El periodo histórico abierto con los acontecimientos revolucionarios de 1810
estuvo marcado por cinco décadas de sucesivos fracasos en la organización de un estado. La economía no estaba integrada en un mercado nacional, sino que se verificaba un complejo mapa de sistemas productivos regionales o provinciales sin mucha conexión entre si, con impuestos internos y diferentes monedas que trababan el comercio. Buenos aires controlaba la aduana y el puerto, que representaban la principal fuente de ingresos. Sin integración económica no era posible desarrollar el capitalismo y sin desarrollo capitalista no era posible construir un estado moderno. El territorio nacional, clave entre los elementos de un estado-nación, se encontraba disgregado en territorios provinciales. Provincias como Mendoza y San Juan orientaban su comercio hasta Chile. Mientras que otras como La Rioja y Catamarca, quedaban marginadas de los principales circuitos comerciales y mostraban importantes signos de atraso y desconexión. El interior mediterráneo había perdido el comercio que lo unia al Alto Perú e intentaba reemplazarlo con la producción y el intercambio local. El Litoral quedaba relegado ante la supremacía del puerto de Buenos Aires. Las regiones del nordeste y la patagónica, y gran parte de la pampeana, se hallaban bajo el dominio de distintos pueblos indígenas. Todo esto traía como resultado una fuerte desunión territorial. En este escenario resultaba imposible establecer una identidad que trascendiera el ámbito local. La imposibilidad de organizar el estado-nación se vio reflejada en los largos años en los que predominó el poder local. La derrota del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel De Rosas en la batalla de caseros de 1852, puso en manos del vencedor entrerriano, Justo Jose de Urquiza, el desafio de reunir el poder y organizar un estado con verdadero alcance nacional. Recién en la batalla de Pavon en 1861, Buenos Aires se impondría definitivamente sobre la Confederacion y se unificaría al país bajo la hegemonía porteña. Durante las dos décadas siguientes tuvo lugar un proceso de formación y consolidación de las instituciones propias del estado-nación. El triunfo de Buenos Aires sobre la confederación puso los recursos de la aduana a disposición de la construcción de las instituciones del estado-nación y a la consiguiente organización de la Argentina. la Constitución de 1853 ofrecía las bases formales para la organización nacional. el ejército y la coacción en su etapa formativa, para monopolizar la fuerza el estado nacional debía constituir un ejército de auténtico alcance nacional y terminar con las múltiples milicias locales que obstaculizaban el ejercicio del poder centralizado. era necesario reemplazar el sistema de lealtades personales y locales por una nueva lealtad hacia él estado nacional y ponerle fin a la disgregación territorial del poder. en 1864 Mitre creo formalmente un ejército nacional, utilizando como base la guardia nacional de la provincia de Buenos Aires. la actividad militar estuvo destinada fundamentalmente a cuidar y extender la frontera interna. en pocos años el ejército nacional consiguió definir los límites territoriales, tanto internos como internacionales que conformaron el nuevo mapa de la Argentina. el mercado nacional la fuerza del ejército ordenó el territorio Y al hacerlo creo las condiciones necesarias para articular las economías regionales en un mercado nacional que comenzaba a desarrollarse. la economía del país se internacionalizó. resultaba necesario conectar los sectores productivos con el puerto de Buenos Aires. que era la principal boca de salida hacia el mercado internacional. de ahí que las intervenciones del estado se orientarán a la comunicación, las obras de infraestructura y la administración destinada a conectar el territorio nacional en función de la agroexportación. la instalación de ferrocarriles fue probablemente el ejemplo más representativo de la época. para complementar al ferrocarril, el estado encaro la construcción de caminos y puentes. además se aseguró la exclusividad en la emisión de moneda, la unificación de los sistemas de medidas y pesos. la creación y expansión de correos y telégrafos, el registro estadístico del comercio y la navegación, la creación de ministerios, la extensión del sistema judicial y de los organismos de recaudación de impuestos, la fundación del banco nacional y la del banco hipotecario de la provincia de Buenos Aires. la inmigración el desarrollo del mercado y el capitalismo nacional requirió además de la incorporación de tierras y capitales a la producción, disponer de fuerza de trabajo. se impuso la idea de que la mano de obra debía conformarse con inmigrantes provenientes de Europa. el estado intervino activamente para fomentar la llegada de los extranjeros. en 1869 se creó en Buenos Aires la comisión central de inmigración y en 1876 se sancionó la ley de inmigración y colonización. a los recién llegados se les ofrecia algunos días de alojamiento gratuito en el puerto de Buenos Aires. se los eximía de impuestos en herramientas y efectos personales. se los ubicaba en trabajos de acuerdo con su especialización y en algunos casos se les entregó tierras para formar colonias agrícolas. Santa fe fue la provincia donde más colonias agrícolas se fundaron desde el establecimiento, en 1856, de la colonia esperanza, la primera del país. la identidad nacional se sumaron a la sociedad importantes contingentes de inmigrantes con orígenes, lenguas y tradiciones bien diferentes. se configuro una población muy heterogénea a la que se consideró necesario homogeneizar para lograr un sentido de nacionalidad. para ello el estado desplegó un sistema educativo que se conviertio en el principal mecanismo de control simbólico y de creación de la identidad nacional. las grandes diferencias económicas entre las familias de los sectores terratenientes y exportadores y las de inmigrantes que recién llegaba no iban a ser alteradas. en cambio, la escuela a buscaria actuar sobre el imaginario simbólico creando ideales compartidos que daban la sensación de igualdad. la escuela transmitía valores para formar una ciudadanía previsible. la ley de educación común 1420 promulgada en 1884, estableció la educación primaria laica y obligatoria. hacia 1880, Se avanzaba en la etapa de consolidación del estado argentino. simultáneamente en el desarrollo del capitalismo atado al modelo agroexportador. las redes ferroviarias continuaban ampliándose hacia las zonas productivas y se expandía la actividad colonizadora. las campañas militares se dirigían hacia el sur patagónico y empujaban y despojaban a las poblaciones indígenas, anexando nuevos territorios e imponiendo en ellos el poder del estado. los flujos de inmigrantes sumaban población y mano de obra, mientras que la educación pública alfabetizaba e instalaba el Castellano como lengua común. para los nuevos sectores sociales conformados por el conjunto de los inmigrantes recién llegados las puertas de participación política y económica sé mantenían cerradas. las principales funciones públicas, incluida la presidencia de la nación quedaba en manos de un reducido grupo de personas, los propietarios de tierras y los comerciantes portuarios. en conjunto se había conformado un estado liberal-oligárquico. este seguía los principios de liberalismo en materia económica. mientras la economía progresaba y se diversificaba, el movimiento obrero empezó a tomar forma e importancia, los trabajadores, muchos de ellos inmigrantes, comenzaron a organizarse y a luchar a través de huelgas. en esa época se fundaron partidos políticos qué buscaron canalizar las fuerzas del descontento popular para promover la democratización del sistema político. la unión cívica radical (1891) y el partido socialista (1896). presionaron para incorporar en el gobierno una nueva cuestión social: la reforma política y económica. los trabajadores rurales y urbanos y la clase media, ejército suficiente presión como para abrir el juego político. en 1912 bajo la presidencia Roque Sáenz peña. se sancionó la ley electoral que consagro el voto secreto universal y obligatorio. con las garantías de la nueva ley, la UCR se presentó a elecciones elabora la presidencia con Hipólito yrigoyen en 1916 por primera vez un partido político de signo no oligárquico accedio al poder. los cambios logrados fue que instauraron un estado liberal-democrático. El impacto de la crisis internacional la década de 1930 fue inaugurada por un golpe de estado, el primero del siglo XX argentino, yrigoyen se ve obligado a dejar su segunda presidencia con la irrupción del gobierno militar de José Félix uriburu. desde entonces durante los años conocidos como la década infame, la democracia se desvirtúa con la aplicación sistemática del fraude electoral y la corrupción. en el terreno económico, la crisis mundial que había comenzado en 1929 paralizó el comercio internacional y puso en riesgo a la Argentina, cuya economía estaba fuertemente ligada a los mercados externos. las condiciones políticas y económicas de las décadas de 1930 y 1940 revelaban que la crisis del capitalismo y del estado liberal requerían un nuevo tipo de respuestas para superar el estancamiento. la crisis económica de 1930 impuso una reducción de las importaciones, por eso, la Argentina comenzó a producir muchos de los productos industriales que anteriormente compraban en el extranjero. sin embargo, aunque las circunstancias representaban un incentivo para la industria nacional, el contexto de crisis dificultaba la inversión privada para la instalación de fábricas. fue el estado quién tomó la iniciativa y promovió la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) por medio de subsidios a empresas privadas, créditos para la inversión industrial, exención de impuestos o asumiendo la producción de insumos básicos y la provisión de servicios públicos. para superar los altos niveles de desempleo, el estado llevó adelante, planes de obras públicas, también regula el comercio, la banca, y la recaudación de impuestos. en la década de 1930 se crearon El banco central y numerosas instituciones reguladoras de la producción. en el marco político el estado auspicio la sindicalización de los trabajadores así sus demandas serían canalizadas por instituciones sindicales con buenas relaciones y dispuestas a negociar con los gobiernos. el estado social pasó a garantizar derechos sociales, de esta manera los sectores populares consiguieron disfrutar de estándares deben estar como en ninguna otra época anterior. durante la época del estado social fue el turno de las migraciones internas desde las provincias del interior hacia Buenos Aires dónde se establecieron las nuevas industrias y se generaba el empleo. durante la primera presidencia de Juan Domingo perón, el peronismo encontró en la justicia social el principio legitimador para las instituciones estatales. el estado pasó a tener un compromiso histórico en la sociedad. se profundizó el proceso de sustitución de importaciones y se crearon importantes empresas públicas como gas del estado y agua y energía. se normalizaron empresas extranjeras que prestaban servicios públicos cómo los ferrocarriles (británicos) y los teléfonos (estadounidenses) y se fundaron empresa de capitales mixtos. otras empresas que ya habían sido creadas ampliaron y diversificaron sus producciones. el estado asumió el papel de Gran empresario. con el golpe de estado que derrocó a Perón en 1955 se abrió otra etapa del estado social. la participación democrática quedó limitada. se perfilo un estado desarrollista. en algunas etapas el estado desarrollista fue profundamente autoritario y represor de las demandas populares. La crisis del estado social. promediando la década de 1970, la recaudación estatal no alcanzaba para financiar los servicios y las prestaciones de la seguridad social que ofrecía el estado como garantía básica de derechos sociales. eso llevó a crisis fiscales en la que los gastos del estado superaban sus ingresos y lo obligaban a recurrir a la emisión de moneda y al endeudamiento externo. la crisis mundial del petróleo encareció la principal fuente de energía. frente al deterioro de la economía y los conflictos sociales, los sectores que habian visto limitado su poder durante las últimas décadas se fortalecieron y presionaron para transformar el estado social. impulsaron reformas tendientes a volver a la libertad del mercado y de comercio internacional. en la década de 1990 y bajo el gobierno democrático de Carlos menem surgió el estado neoliberal. las transformaciones fueron conocidas cómo reforma del estado y una nueva relación entre el estado y la sociedad. entre las transformaciones se destacan las privatizaciones de los activos del estado dedicados a la producción de bienes y servicios. como parte de la reforma también se implementó la desregulación económica lo cual significó que el estado redujera notablemente su control sobre los mercados. también se redujeron o eliminaron trabas al comercio internacional para favorecer la apertura económica hacia los mercados externos. por último con la intención del ajuste estado nacional se deslindó de muchas de sus responsabilidades y las transfirió a los estados provinciales o directamente al sector privado. esto ocurrió en la salud, educación, seguridad, previsión social, entre otros ámbitos. como resultado, a comienzos del siglo XXI, la sociedad Argentina había perdido la cohesión social y la homogeneidad que la habían caracterizado durante las décadas del estado social.