Está en la página 1de 1

Ciencias Naturales 2° medio / Unidad 1 / OA15 / Actividad 6

6. Concentración de las soluciones

> Los y las estudiantes observan las siguientes ecuaciones químicas como modelos que representan
reacciones en solución:

HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)


CaCl2(ac) + Na2CO3(ac) → CaCO3(s) + 2NaCl(ac)
HCl(ac) + CaCO3(s) → CO2(g) + H2O(l) + CaCl2(ac)

> Luego, escriben la ecuación iónica completa y la ecuación iónica neta de la reacción química en
solución.
> Calculan la masa y moles de cada sustancia involucrada en la reacción en solución, según las
cantidades estequiométricas.
> Para la segunda reacción, determinan, por medio de cálculos, la concentración molar y %m/V de
dos volúmenes iguales de ambas soluciones (CaCl2(ac) y Na2CO3(ac) ) que al juntarse reaccionan por
completo y suman un volumen de medio litro de solución 0,3 M de NaCl (asuma volúmenes
aditivos).
> Discuten, utilizando la tercera ecuación química, sobre el efecto de los ácidos, como en la lluvia
ácida, a nivel de la reacción química y relaciones estequiométricas, sobre sustancias tales como
el carbonato de calcio en algunas obras de arte o construcciones (mármol), proponiendo al menos
dos prevenciones.

Observaciones a la o el docente

Es recomendable que la o el docente exponga ciertas reacciones químicas de interés


ambiental y proponga cálculos estequiométricos a partir de disoluciones de distinta
concentración y el efecto en situaciones de contaminación ambiental, como la lluvia
ácida. Asimismo, para apoyar esta actividad, el profesor o la profesora puede
proponer desafíos experimentales (si cuenta con los medios en el establecimiento) a
sus estudiantes, en términos de analizar, por ejemplo, el efecto de disoluciones de
ácidos de distinta concentración sobre el mármol o piedra caliza o tiza. De esta
forma, puede fomentar una discusión en torno al efecto de la lluvia ácida en el arte y
las construcciones de mármol.

CIENCIAS NATURALES | Programa de Estudio | 2° medio

También podría gustarte