Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
22
1.2.2. Hardware
Para que un sistema informático realice su cometido es preciso la conjunción de dos
tipos de elementos: el hardware y el software. El HARDWARE, lo componen los elementos
físicos y mecánicos del sistema. Es la parte física, lo tangible, lo que podemos ver y tocar.
Así, los circuitos, los componentes, etc., forman parte del hardware.
Placa Base
Unidad Aritmético-
Microprocesador Lógica (ALU)
(CPU)
Ordenador
Unidad de Control
Memoria RAM
ROM
Hardware
Componentes de un sistema informático
De entrada
Periféricos De salida
Mixtos
Sistemas de almacenamiento
BIOS
Software básico
Sistemas Operativos
Software Estándar
Aplicaciones
Específicas
Herramientas de desarrollo
de software
– El Bus del sistema lo componen las canalizaciones por donde circulan las señales
eléctricas entre los componentes de la placa base. Tres son los tipos de buses, en
atención a las señales que conduzcan: de datos, de direcciones y de control. For-
mando parte del Bus está el Chipset, que es un conjunto de chip, generalmente
dos, el puente norte y el puente sur, que se encargan de controlar distintas funcio-
nes del ordenador.
– Memoria caché externa, secundaria o de segundo nivel, es un tipo de almacena-
miento temporal muy rápido que se utiliza de puente entre el microprocesador y la
RAM.
– Puertos o conectores externos. Disponen las placas bases de distintos tipos de
conectores que, una vez montada sobre la caja, quedan al exterior para poder ser
utilizados desde fuera. Los principales tipos de conectores son: serie (módem),
paralelo (impresora), DIN (ya en desuso, para el teclado), PS/2 o mini DIN (para
el ratón y teclado), puerto para joystick (mayor que el puerto serie), VGA (para el
monitor), aunque actualmente casi todos los anteriores van siendo sustituidos por
los puertos USB y USB.2, así como los más recientes, Firewire.
– Los conectores internos, tales como conectores IDE para el disco duro o dis-
positivos CD o DVD; conector para disquetera, para leds, para la alimentación
eléctrica, etc.
1.2.2.2. El microprocesador
También conocido como Unidad Central de Proceso o CPU, es la parte fundamental
de un ordenador. La constituye una oblea de silicio sobre la que se ha impreso los distintos
componentes semiconductores que conforman la circuitería interna. Exteriormente está
protegido por un encapsulado de cerámica que protege la oblea y permite la conexión al
zócalo de la placa base. Algunos autores incluyen dentro de esta Unidad Central de Proceso
a la memoria RAM, ya que sin ella, el microprocesador no puede trabajar.
En esta Unidad Central de Proceso se distinguen dos partes fundamentales: la Unidad
de Control (UC) y la Unidad Aritmético-Lógica (UAL).
A) Unidad de control: controla todos los pasos del proceso; analiza las instruccio-
nes de los programas a ejecutar, las decodifica y las ejecuta. En definitiva, lleva
el control de todas las operaciones. Forman parte de esta unidad, entre otros, los
siguientes elementos:
– Decodificador o intérprete: su misión es descomponer las instrucciones del
programa a ejecutar para que pueda interpretarlas la UAL.
– Reloj o generador de impulsos, para señalar el pulso de las operaciones. Cuan-
do decimos que un ordenador es de 3 GZ (gigahertzios), significa que cada
pulso lo realiza a esa frecuencia que en tiempo equivale a 1/3 GZ de segundo.
– Registros internos: son memorias rápidas que sirven para realizar apuntes mo-
mentáneos: sobre operaciones, direcciones de memorias, etc.
B) Unidad Aritmético-Lógica (UAL o ALU), es la encargada de efectuar las operacio-
nes, tanto aritméticas (suma, resta, etc.), como lógicas (álgebra booleana, compa-
raciones, decisiones, etc.).
C) Las memorias caché internas. Los micros actuales más potentes, están dota-
dos de este tipo de memoria ya comentada en la placa base; a veces tienen dos
memorias caché, una principal, de primer nivel, L1 y otra secundaria o de segundo
nivel L2.
Por la función que realizan respecto de la Unidad Central de Proceso, los periféricos
pueden ser de entrada, de salida o mixtos de entrada/salida.
A) Periféricos de entrada
La misión de estos periféricos es introducir datos desde el exterior del ordenador hasta
la Unidad Central de Proceso. Entre los más destacables por su utilidad están:
– El teclado, similar al de una máquina de escribir, aunque con más funciones. Es el
periférico más usado.
– El ratón, utilizado masivamente con los programas tipo Windows, es un dispositivo
para señalar en pantalla, moviéndolo sobre una superficie plana. Variaciones del
ratón son el trackball, Trackpoint y Touch Pad o Ratón de membrana.
– El escáner o digitalizador de imágenes, de funcionamiento similar a los lectores de
códigos de barras, convierte una imagen en dígitos procesables por el ordenador.
– Las tarjetas gráficas o tabletas digitalizadoras son dispositivos de entrada con
una precisión mayor que la del ratón y con los que se puede introducir posiciones
de una manera más exacta, así como dibujar sobre ellas a mano alzada.
B) Periféricos de salida
Entre los periféricos de salida más usuales están:
– Monitores o pantallas. Existen dos tipos básicos de pantalla: las CRT (tubo de rayos
catódicos), más comunes, de aspecto de aparato de televisión y las LCD, de cristal lí-
quido, propia de los portátiles. Los colores básicos son el Verde, el Azul y el Rojo (RGB).
– La impresora. Es un periférico de salida que permite escribir sobre papel el re-
sultado del proceso. Existen distintos tipos, entre los que se destacan: de matriz
de puntos, láser, y de inyección de tinta. El color se consigue a base de combinar
adecuadamente los tres colores sustractivos fundamentales, el cian, el magenta y
el amarillo, a los que se añade el negro.
– Un tipo especial de impresora en la plotter, o trazador de gráficos, utilizado para
hacer dibujos complejos y en formatos no estándar.
– Sistemas de sonido, generalmente altavoces, utilizados con los modernos siste-
mas Multimedia.
C) Periféricos Mixtos
Son unidades que realizan indistintamente operaciones de entrada y salida de informa-
ción. Entre los más conocidos figuran los siguientes:
– Módem (modulador-demodulador). Es un dispositivo conectado entre el ordenador
y la línea telefónica y tiene como función convertir las señales que genera el orde-
nador (digitales) en señales analógicas para su transmisión a la red, o viceversa.
– Pantallas táctiles, son pantallas de monitor que trabajan mediante la presenta-
ción de un menú para escoger; presionando en una opción, esta queda selecciona-
da. Esta posibilidad se consigue gracias a unos sensores situados en la misma.
1.2.3. Software
El Software, llamado también logical, es lo no tangible, las instrucciones y los datos con
los que funciona el ordenador. Está compuesto por:
– Los programas básicos, para el funcionamiento en general del ordenador; entre
ellos se encuentran:
* Las Instrucciones primarias, es decir, las BIOS, ubicadas permanentemente
en la ROM, son las encargadas de chequear e iniciar el funcionamiento del
ordenador. Todo software grabado de forma permanente en un soporte de tipo
ROM, se denomina firmware.
* Los Sistemas operativos. Se pueden definir como el conjunto de programas
que sirven para optimizar su funcionamiento, así como para poder ejecutar
desde él otros programas o aplicaciones.
– Los Programas de aplicación, con ellos se consiguen tareas concretas, tales como
gestión de oficinas, procesadores de texto, gráficos, etc. Estos pueden ser programas
comerciales, es decir estándares, o bien pueden realizarse para una empresa u orga-
nismo en concreto, y se les llama específicos. Todos ellos, al igual que los sistemas
operativos, se encuentran almacenados en las memorias auxiliares, y se cargarán en
la RAM para su ejecución. El término aplicación hace referencia al programa o progra-
mas que realizan varias funciones en un ordenador. Ejemplo de aplicaciones son las
hojas de cálculo, procesadores de texto, bases de datos, programas de dibujo, etc.
– Herramientas para desarrollar software: básicamente los lenguajes de progra-
mación, con los que fabricamos los programas, con sus respectivos intérpretes, así
como programas traductores tales como ensambladores, intérpretes y compilado-
res, y con los que podemos preparar aplicaciones específicas.
Todos los objetos procesables en Windows tienen su icono y, tal como sucede en cual-
quier apariencia de Windows, son personalizables, pudiéndose cambiar si así se desea.
Así, cada programa tiene su propio icono y los archivos que generan también. Estos
últimos, como se puede apreciar en la figura, suelen representarse por una hoja con el
icono del programa.
Los Iconos de acceso rapido directo son aquellos que situamos en la pantalla del
escritorio para acceder de una forma rápida a su contenido. Se distinguen de los demás en
que tienen una flecha enmarcada en su parte inferior izquierda. El icono de acceso directo
a Mi PC es muy útil ya que, al igual que el Explorador, abre una ventana con el contenido
de todas las unidades de disco existentes en el sistema, y desde esa pantalla, abriendo
carpetas, podemos llegar al documento u objeto buscado.
Gestión de iconos
Todos los objetos de Windows se gestionan de la misma manera y los iconos no son
una excepción:
– Seleccionar un icono: Hacer un clic con el botón izquierdo sobre el icono. Este se
destaca sobre un fondo más oscuro.
– Seleccionar varios iconos:
* Si están separados, con la tecla [Ctrl] pulsada, hacer clic en cada uno de ellos.
* Si están juntos, con la tecla [Shift] pulsada seleccionamos el primero y el últi-
mo, quedando todos los demás seleccionados. Cabe otra forma, aún más rápi-
da en este caso: Pulsar con el ratón sobre una esquina de un cuadro imaginario
que los envuelva y, arrastrando el puntero crear un marco, quedando todos los
objetos de su interior seleccionado.
– Abrir iconos:
* Haciendo doble clic sobre él abrirá su contenido. Si es un documento abre
igualmente la aplicación que lo confeccionó.
* Seleccionar un icono y pulsar la tecla [Enter]
* Situar el puntero del ratón sobre el icono y pulsar el botón derecho: del menú
contextual seleccionar Abrir.
– Borrar iconos:
* Seleccionarlos y pulsar la tecla [Supr].
* Situar el puntero del ratón sobre el icono y pulsar el botón derecho; del menú
contextual seleccionar Eliminar.
* Seleccionarlos y arrastrarlos a la papelera de reciclaje.
– Cambiar de nombre un icono:
* Se selecciona previamente y después, sobre el nombre se hace un clic quedan-
do este enmarcado y dispuesto para ser cambiado.
* Situado el puntero sobre el icono se pulsa el botón derecho del ratón y se se-
lecciona la opción cambiar nombre.
– Mover o copiar iconos: La forma más fácil es utilizar la función “Drag and Drop”,
(arrastrar y soltar), técnica con la que se puede desplazar de posición un icono,
“arrastrándolo” hacia otro punto, mientras se mantiene pulsado el botón izquierdo
del ratón y “soltando” este último en el destino. Si queremos hacer una copia del
icono realizaremos las mismas acciones pero manteniendo pulsada la tecla [Ctrl].
En una misma carpeta no puede haber dos iconos iguales.
Esta técnica se puede emplear no sólo para cambiar la ubicación de un fichero sino
para ejecutar otras acciones, así, si soltamos el fichero sobre:
* El icono de impresora, se imprimirá.
* El icono de una aplicación se abrirá esta.
* La papelera de reciclaje, se borrará.
* El icono de una unidad de disco, se guardará en ella.
2.2.3. Ventanas
Cuando se abre un icono se muestra en una ventana su contenido. Una ventana es
un marco que aparece en el escritorio de Windows mostrando la información relativa a la
función abierta con el icono. Existen varios tipos de ventanas, aunque la gran mayoría de
ellas presenta los mismos elementos. En el apartado Escritorio de Windows se describen
algunos de ellos, comunes a todas las ventanas:
– Ventanas de Aplicación: Muestran en pantalla la ejecución de una aplicación que, en su
gran mayoría confecciona un documento determinado: Un texto, una imagen, una música,
un vídeo, etc. Estas ventanas poseen una Barra de Menú donde se permite el acceso a
todas y cada una de las funciones que se pueden realizar con esa aplicación, algunas de
las cuales, las más frecuentemente usadas, se destacan en la Barra de Herramientas.
– Ventanas de documento: Son muy similares a las anteriores y aparecen en el
interior de una ventana de su aplicación.
– Ventanas de Carpetas: El ejemplo expuesto en el apartado relativo al Escritorio de
Windows se corresponde con este tipo de ventana.
– Ventanas de diálogo: Estas ventanas son más simples que las anteriores ya que
se componen, generalmente, de una barra de título que en su parte derecha ofrece
dos botones: El botón para solicitar ayuda y el clásico botón de cerrar. Se muestra
en la figura adjunta una de estas ventanas de diálogo (véase página siguiente).
– Ventanas emergentes: Son ventanas que aparecen al lado del puntero del ratón
cuando se pasa este por algún objeto o se selecciona el mismo, y que nos informa
sobre la utilidad de ese objeto.
t I
POLICÍA NACIONAL. ESCALA BÁSICA 299
EL ORDENADOR. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
Maximizar: Estando la ventana reducida, aparece este botón en lugar del ante-
rior, sobre el que se pulsa para que la ventana ocupe toda la pantalla.
2.2.5. El Portapapeles
Es una herramienta muy importante que incorpora Windows y que permite copiar datos
y objetos en otras ubicaciones. Las operaciones básicas que se pueden hacer con el por-
tapapeles son:
– Cortar: Mueve el objeto seleccionado al portapapeles eliminándolo de su ubica-
ción anterior. Seleccionado el objeto se elige esta opción de su menú contextual,
aunque la acción más simple es elegir la combinación de teclas [Ctrl]+[X]; también
desde el menú Edición de las ventanas se puede acceder a esta opción.
– Copiar: Mueve el objeto seleccionado al portapapeles pero no lo elimina de su
ubicación anterior, haciendo un acopia del mismo. También se puede realizar esta
acción desde el menú contextual o bien con la combinación de teclas [Ctrl]+[C], o
desde el menú edición.
– Pegar: Una vez cortado o copiado un objeto en el portapapeles, se puede pegar en
cualquier sitio utilizando el menú contextual o, de forma más recomendable, usan-
do la combinación de teclas [Ctrl]+[V] o también, al igual que los casos anteriores,
desde el menú Edición de la ventana abierta.
La tecla de imprimir pantalla [Impr pant], permite hacer una copia exacta del conteni-
do e la pantalla y copiarlo en el portapapeles, desde donde se puede pegar con la técnica
ya mencionada.
Cada una de estas particiones puede tener su propio sistema de archivos (FAT, FAT32,
NTFS, etc.) y almacenar y gestionar cualquier sistema operativo, tal como si se tratase de
una unidad física independiente.
Una partición lógica es una parte de una partición extendida, la cual es una de las par-
ticiones primarias del sistema.
Recibe el nombre de partición activa aquella que tiene el control del proceso, es decir,
la que contiene el sistema operativo hábil en ese instante.
En este esquema, por ejemplo, para abrir el contenido de la Carpeta 51 debemos previa-
mente hacer doble clic en la Carpeta C, en la Carpeta 5 y en la Carpeta 51. En los Sistemas
Operativos Windows el acceso a cualquier tipo de archivo que contenga dicha carpeta se realiza
en golpes de clic, pero en otros sistemas operativos, tal como el antecesor MS-DOS, había que
describir todo el camino a seguir, desde la unidad de disco hasta el archivo, escribiendo cada
carpeta, separadas por el carácter “/” : este es el concepto de trayectoria o path de un archivo.
Respecto a la estructura física, los discos duros están conformados por varios discos,
unos sobre otros, que giran a gran velocidad sobre un mismo eje. Cada uno de ellos está
estructurado en zonas tal como si fueran trozos de tarta. A estos trozos se les llama sec-
tores. Igualmente presenta una serie de pistas concéntricas alrededor de su eje. En estas
pistas es donde se guarda la información almacenada.
Sobre esta área se irán abriendo todas las aplicaciones que estén activas, por lo que el
escritorio representa a todos los elementos que Windows puede mostrar en pantalla.
También podemos borrar un objeto cualquiera, icono, archivo, etc., directamente, sin
necesidad de enviarlo como paso previo a la papelera de reciclaje. Para ello, una vez selec-
cionado el objeto a eliminar, pulsamos simultáneamente la tecla [Shift]+[Supr]. Aparecerá
una ventana pidiéndonos conformación de esta acción, tras lo cual, si la confirmamos, el
objeto queda eliminado definitivamente. Cada sistema operativo Windows tiene su propia
papelera de reciclaje; si el sistema operativo admite las Cuentas de Usuario, tal como el
Windows XP, el contenido de la papelera de reciclaje difiere de un usuario a otro.
– Área de usuario (2): En ella se muestra el nombre del usuario actual de Windows,
junto con su icono representativo. En el Papel de controlo Cuentas de usuarios, se
pueden crear cuantas se quiera, por cada persona que vaya a utilizar el ordenador.
De esta forma, cada uno puede personalizar el entorno de trabajo a su gusto y
puede tener carpetas privadas de acceso restringido. Debe existir un usuario admi-
nistrador con todos los privilegios sobre el sistema.
– Programas fijos (3): Los iconos de la parte superior del menú de inicio estarán
siempre en ese lugar, disponibles permanentemente.
– Programas más usados (4): Aparecen los iconos de las Seis aplicaciones que se
han usado con más asiduidad. Cuando un programa no se ha usado recientemen-
te, es reemplazado su icono por otro empleado en último lugar.
– Todos los programas (5): Haciendo clic sobre esta entrada se despliega un sub-
menú mostrando todos los programas instalados en nuestro equipo. A medida que
se instalen más aplicaciones, la lista irá aumentando.
– Sitios más usuales (6): Aparecen en esta área los directorios personales más
usuales que por defecto nos proporciona Windows:
* Mis documentos: Es un lugar para guardar los ficheros, documentos, cartas,
etc., mas habituales, para tenerlos siempre a mano.
* Documentos recientes: Al pulsar sobre este icono se abrirá una relación que
contiene los documentos que hayamos usado más recientemente.
* Mis imágenes: Al igual que en el directorio de Mis Documentos, aquí se po-
drán guardar, de forma ordenada, imágenes que queramos mantener y que
podrán ser utilizadas como fondo de escritorio, imprimirlas, etc.
* Mi música: Esta entrada es similar a las anteriores, pero reservada a archivos
musicales.
* Mi PC: Desde esta entrada se tendrá acceso a todas las unidades y carpetas
del disco duro.
* Mis sitios de red: Si el ordenador está conectado en red, desde esta en-
trada se puede acceder a cualquier recurso contenido en los ordenadores
conectados, de la misma forma que se hace con el disco duro de nuestro
ordenador.
– Área de configuración (7): En la que se incluyen distintas entradas tales como:
* Panel de control: Desde él se puede controlar la configuración de nuestro
equipo. Se comenta más detenidamente en su apartado específico.
– Barra de Menú (16): Haciendo clic en cualquiera de los rótulo que aparecen en ella,
que pertenecen a los distintos menú posibles para esa ventana, abrirá a su vez sendos
submenús que engloban cada uno de ellos la lista de opciones de ese título. Las opcio-
nes o menús de esta barra cambiarán dependiendo de la ventana que se muestre.
– Barra de Herramientas (17): Contiene iconos que activan o desactivan distintas
opciones que figuran en algunos de los menús mencionados antes, y que son usa-
dos con más asiduidad, al objeto de seleccionarlos directamente y no tener que
abrir menús y submenú. Cuando se activa una de estas herramientas muestra el
diálogo necesario para hacerla efectiva. Si de nuevo se pulsa sobre la misma he-
rramienta, se cerrará dicho diálogo.
– Panel de vínculos (18): En algunas ventanas aparecen a la izquierda estos pane-
les que proporcionan acciones comunes a algunas ventanas.
– Área de contenido (19): En esta se muestra el contenido de la ventana.
El árbol de carpetas presenta una relación de los distintos directorios o carpetas que,
jerárquicamente parten del directorio raíz denominado “Escritorio”, y que se extienden en
distintos niveles.
Pulsando sobre el signo “+”, a la izquierda de algunas carpetas, se despliega su con-
tenido y si se pulsa sobre el signo “-“, se contrae.
La carpeta seleccionada aparece con fondo azul y esa es la que expone lo que contiene
en la zona de la derecha de la ventana.
Igualmente presenta una barra de direcciones desde la que se puede acceder a todas las
unidades de disco de nuestro sistema, así como conectarse con otros recursos vía Internet.
Con la función Drag and Drop podemos mover las carpetas y archivos de la misma
manera que se explicó para mover iconos.
– Borrar un archivo: Lo seleccionamos y
* Pulsamos la tecla de borrar: [Supr] o [Del] para llevarlo a la Papelera de reciclaje.
* Si queremos eliminarlo definitivamente: [Shift]+[Supr].
– Seleccionar archivos: Para seleccionar varios archivos simultáneamente, al obje-
to de realizar sobre ellos una misma acción (cambiarlos de lugar, borrarlos, etc.):
* Con la tecla [Ctrl] pulsada, vamos haciendo clic en cada uno de ellos.
* Si los archivos están contiguos: Manteniendo pulsada la tecla [Shift], hace-
mos clic en el primero y el último, quedando seleccionados todos los inter-
medios también.
* Otra forma de seleccionarlos, si están contiguos, es haciendo clic sobre uno de
ellos y con el botón izquierdo del ratón pulsado, lo arrastramos cubriendo un
área que abarque a todo los que queremos seleccionar.
– Ordenar lista de archivos: Situados en la ventana que los contenga, desde el
menú Vero Organizar iconos.
Escáneres y cámaras
Fecha y hora: También se accede a este submenú directamente desde el escritorio al
hacer doble clic sobre la hora situada en la barra de tareas. Desde esta pantalla no sólo
podremos cambiar la hora sino la fecha, la zona horaria, o bien configurar la sincronización
de la hora de nuestro ordenador con el reloj de Internet.
2.8. ACCESORIOS
A través del Menú de inicioo Todos los programaso Accesorios, desplegamos el
menú completo de los accesorios que Windows XP nos facilita, y de los cuales vamos a
comentar brevemente sus utilidades:
– Accesibilidad: Permite configurar el equipo para personas con minusvalía, am-
pliando tamaño del texto, colocando un teclado en la pantalla, etc.
– Comunicaciones: Ayuda a configurar la conexión a Internet, de red doméstica, de
red inalámbrica, a conectarse a un escritorio remoto, etc.
– Entretenimiento: Permite el acceso al reproductor Multimedia, control del volu-
men o grabador de sonido.
– Herramientas del sistema: Tales como copias de seguridad, desfragmentador de
disco, liberación de espacio en disco, información sobre el sistema o restaurar el
sistema.
– Asistente para escáneres y cámaras.
– Bloc de notas: Simple editor de texto en formato básico.
– Calculadora.
– Explorador de Windows: Para gestionar archivos y carpetas.
– Libreta de direcciones: Permite la búsqueda de personas, empresas y contactos
que tengamos archivadas.
– Símbolo del Sistema: Realiza funciones basadas en texto (comandos del sistema
operativo MS-DOS).
– Sincronizar: Actualiza la copia en red del material que se modificó sin conexión.
– Windows Movie Maker: Aplicación para crear películas digitales a través de vídeo.
El Registro de Windows es una base de datos jerarquizada que utilizan estos sistemas
operativos y donde se almacena la información necesaria para configurar el sistema en
general, de cada uno de los usuarios, de todas las aplicaciones instaladas y tipos de do-
cumentos que pueden crear, de los puertos que se utilizan y del hardware que dispone el
sistema. Así, por ejemplo, la instalación de una nueva aplicación en nuestro sistema, deja
sus referencias en este registro para que se ejecute de una determinada manera.
Cada sección del registro se llama Clave, la cual se compone a su vez de otras subcla-
ves con sus valores respectivos, que se guardan, en su gran mayoría en la carpeta %Sys-
temRoot%\System32\Config.
La opción de Cerrar sesión permite al usuario actual cerrar su sesión de trabajo, pero
no el sistema operativo ni el ordenador, que quedan disponibles para otros usuarios auto-
rizados.
La opción Apagar abre una nueva ventana ofreciéndonos tres posibilidades:
– Suspender: si optamos por esta posibilidad, el sistema operativo pasa a una si-
tuación de espera, con un consumo mínimo de energía, pero con la posibilidad de
recuperar su total actividad inmediatamente, tras pulsar el botón de desconectar
el ordenador. Esta acción tiene la ventaja, frente a la de apagar, que podemos re-
anudar la actividad de trabajo inmediatamente, sin necesidad de esperar a la carga
del sistema operativo y las aplicaciones con las que hemos estado trabajando.