Está en la página 1de 9

Inacap – Renca

Constructor civil Edif.


Lab. De hormigón

Informe de laboratorio nº2

Integrantes: Gerson Arancibia


Daniel Ampuero
Marco Arroyo
Pedro Rain
INDICE
INTRODUCCION
Objetivos generales ¿Qué se va a hacer en el trabajo?

Se confeccionaran hormigones en laboratorio, los cuales se llevaran a ensayos de


compresión, para posteriormente ver si los resultados obtenidos son los que se
esperaban, según los cálculos realizados anteriormente en laboratorio

Objetivos específicos ¿Cómo se va a hacer?

Según la dosificación hecha en laboratorio se fabricaran hormigones para diferentes


probetas de: 15 x 15 y 20 x 20, las cuales al cabo de 7 días serán sometidas a ensayos de
compresión para determinar su resistencia.

Marco teórico

El laboratorio consiste en fabricar un hormigón aplicando diferentes criterios como


cantidades de material, condiciones de diseño, etc. Además basándonos en tablas
hechas para adoptar las diversas solicitaciones que se vayan presentando en el calculo
de este ejercicio.
Además llevaremos las probetas a ensayo para determinar su Resistencia a compresión
para ver cual es la resistencia que puede soportar un cuerpo mediante esfuerzos de
compresión a su caras opuestas las cuales se expresan en N/mm² para así transfórmalos
a Kgf./cm² . En donde se determina cual es la carga máxima que puede soportar el
objeto.
Desarrollo del laboratorio

 la dosificación fabricada será para un cubrir un total de 60 lts. Por lo cual la


dosificacion esta hecha para 1 m³ conforme a sus materiales.

1 m³ = 1000 lts. → X = 1 m³ x 60 lts = 0,06 m³


X = 60 lts 1000 lts.

material cant. húmeda cant. en m³ = 0,06 cant. a utilizar


cemento 454 0,06 27,24 kg.
agua 171 0,06 10,26 kg.
arena 953 0,06 57,18 kg.
gravilla 764 0,06 45,84 kg.

 Se comenzó por ir a buscar los áridos al lugar de acopio y por


consiguiente se peso el árido (arena, gravilla, cemento). Y se llego a las
proporciones necesarias según dosificación.

 Luego de tener los materiales se deposito en primer lugar la gravilla en


la betonera, al momento de depositar la gravilla se fue depositando un
cierto porcentaje de agua (alrededor de unos 5 litros según la
dosificación)

 En segundo lugar se deposito la arena y en tercero el cemento, y una


vez que están todos los materiales se deposita el otro porcentaje de
agua que son 5 litros.

 En el caso de esta mezcla se le tubo que depositar mas agua por que
los materiales estaban muy secos (agua de agregado 2lt), en total fueron
10lt + 2lt los que se agregaron de agua.

 En el momento de tener el hormigón listo se realiza el ensayo de cono


de Abraham cono que según la dosificación realizada daba 6cm, y
según el ensayo da 5.5cm

 Se utilizaron 8 probetas de 15x15cm y 2 de 20x20cm que se tubo que


limpiar sacar los residuos de hormigón y luego esparcir sobre ella
desmoldante.

 Una vez con las probetas con desmoldante y el hormigón listo se


procede a depositar el hormigón en las probetas.
 Con el hormigón en las probetas se procede a vibrar el hormigón, el
vibrado del hormigón debe ser recto y con un tiempo estimado, una vez
vibrado se debe enrasar el hormigón de la probeta y limpiar.

Resultados de Ensayos a compresión de probetas cúbicas

En el laboratorio del día viernes 14 de noviembre se ensayaron diez probetas de 7 días,


tres de 15x15cm y una de 20x20cm

Procedimiento

Acondicionamiento de las probetas:


Las probetas serán acondicionadas para el ensayo según la Nch 1017 o Nch 1171

Ensayo

1. Limpiar las superficies de contacto de las placas de carga y de la probeta y colocar la


probeta en la máquina de ensayo alineada y centrada.

2. Acercar la placa superior de la máquina de ensayo y asentarla sobre la probeta de


modo de obtener un apoyo lo más uniforme posible.

3. Aplicar la carga en forma continua y sin choques a velocidad uniforme cumpliendo


las siguientes condiciones:

 Alcanzar la rotura en un tiempo igual o superior a 100 segundos.


 Velocidad de aplicación de carga no superior a 3.5 Kgf/cm2/seg.

4. Registrar la carga máxima (P) expresada en Kg.

Expresión de resultados

Calcular dimensiones promedio de las probetas a, b, hy d.


a = {( a1+ a2 ) / 2 } - (ancho promedio)
b = {( b1 + b2 ) / 2 } - (fondo promedio)
h = {( h1 + h2 ) / 2 } - (altura promedio)
d = {( d1 + d2 ) / 2 }- (diámetro promedio)

 Calculo de la resistencia a compresión

Rc =p/A
(A = superficie o área de carga)
(p = carga)

 Resistencia a compresión cubos:

Rc =P / (a*b)

Probetas 20x20cm

Resistencia = p /A= x kgf/cm²

Probetas 15x15cm para transformar a 20x20cm

kgf/cm² x 0.95

Resistencia para 7 días:

kgf/cm² x 0.7

Resistencia para 30 días:

kgf/cm² + 0.30%

1.-probeta de 15x15cm a 7días = 14.9N/mm²

Resistencia = 494x101.9 = 224kgf/cm²


15²

224kgf/cm² x 095% = 213

213 x 0.70% = 149 kgf/cm² → para 30 días = 193,7 kgf/cm²

2.-probeta de 15x15cm y 7días = 13.51N/mm²

Resistencia = 448x101.9 = 203.2kgf/cm²


15²

203.2kgf/cm² x 095% = 193


193 x 0.70% = 135.1 kgf/cm² → para 30 días = 175.63 kgf/cm²

3.-probeta de 15x15cm y 7días = 13.51N/mm²

Resistencia = 448x101.9 = 203.2kgf/cm²


15²

203.2kgf/cm² x 095% = 193

193 x 0.70% = 135.1 kgf/cm² → para 30 días = 175.63 kgf/cm²

4.-probeta de 20x20cm y 7días = 13.77N/mm²

Resistencia = 772x101.9 = 196.7kgf/cm²


20²

203.2kgf/cm² x 095% = 193


196.7 x 0.70% = 137.7 kgf/cm² → para 30 días=179.01 kgf/cm²


Conclusión

Recomendaciones

- mejorar la condición del material granular, ya que, al estar a la intemperie es donde


modifica su condición con respecto a la humedad y adquirir materiales dañinos que
puedan afectar en la resistencia al momento de hacer los ensayos

Bibliografía

- apuntes en laboratorio
- NCh 1172 of. 78
- es.wikipedia.org

Anexos

Informacion complementaria como fotos o normas

También podría gustarte