Está en la página 1de 164
‘Tradicionalmence, Ia l6gica se ha considerado como ela ciencia de la argumentacién racional, pero a causa de 9 la relevancia de nuestro actual debate sobre los resultados formales de la logica éstos siguen mostréndose poco claros. El eatdcter abstracto de la légica tradicional impide cualquier consideracién prictica; Stephen Toulmin se plancea esta cuestién y demuestra que una concepciéa alternativa puede ser mucho més valiosa. Partiendo de un examen de los procedimientos actuales en diferentes campos de la argumentacién (la prictica, por opesicién ala teoria, de la Iogica), el autor presenta una variedad mucho més rica de la que pueden aportar otros sistemas formales, * Ast pues, argumenta que deberfa ser la jurisprudencia antes que las ‘mateméticas el modelo lagico para el andlisis de los procedimientos racionales, y que la ldgica deberla ser un estudio comparative y no una disciplina puramente formal. Estas sugerencias conducen a unas con- clusiones que muchos podrin considerar controvertidas; pero al mismo tiempo serin jurgadas como interesantes y esclarecedoras. * Este libro viene a ser una prolongacién de las Iineas generales de investigacin filosdfica iniiadas por Stephen Toulmin en sus anteriores publicaciones sobre ética y filosofia de la ciencia, El lector medio cencontrard en esta nueva obra la misma claridad e intligibilidad; y el ims interesado en cuestionesfiloséficas podrs reconocer el mismo poder para seguir abriendo camino (y sortear antiguos escollos) mediante el planteamiento de preguntas fresca y estimulantes. ail Stephen Toulmin 10s Usos DE LA ARGUMENTACION stephen toulmin los usos de la argumentacion [US CLA8IC0 DE LA RETGRICA Y LA COMUNICAGION STEPHEN E. TOULMIN Los usos de la argumentacion TRADUCCION DR MAREA MORRAS Y VICTORIA PINEDA 9 [EDICIONES PENINSULA Tere ase Seeniemapcersi teat a ee Penge meds ber ort pics occ Rnd ert arta kame coat sonata “ads gr delim rowten ed rh al se weroasaie Kamat Too grec aera CONTENIDO Prolog a la ec atuaizada,9 Preficiowss Prefci a la econ en istic, 35 Introduccion 37 ‘CAMPOS DE ARGUMENTACION ¥ FERDANOS MODALES, 29 Las fases de un argumento,34 Imposibitdadeseimpropiedades, 2 uerzayciterios, st 1a dependencia de os estindares en rlacidn al campo, 58 ‘Cuestiones para el orden del dia, 6 PRopABILIDAD, 69 Lo sé,lo prometo, probablement,73 improbable, pero ciestov,79 _Aftmacionesinapropiadasyafirmacionesequivocada, 00 laberinto de a probabiida, 84 Probabildad y expectativas, 90 Relaciones de probsbilidad y probabilifcaion, 95 ZBsambiguala palabra eprobabiidads, 2 “Teoria dela probubilidady picologia, 17 Desarrollo de un concepto propio de probebildad 23 1A FORMA DE 10S ARGUMENTOS, 119 [Bsquema de un argumento: datos ygaranis, 132 Esquema de un argumento:cémo respalda las garantas, 139 1a ambigdedad on los silogismos, 346 ‘La nocion de epremisa universal 153 7 1a nocion de vldez formal, 59 Arguments analtcosyargumentos sustanciales, 64 Peculardades de los argumentos analitis, 170 Agana disinciones cruciales.279 os peligros de Ia simpliidad 87 6GICA OPERATIVA¥ LOGICA IDEALAZADA, 193 ‘Una hipétesisy sus consecuencias 195 Laverifcacion de esta hipétess, 203, Taielevancia delos eriteros analltios, 16 ModalidadesIieas,220 1a logica como sistema de verdadesctermss 229 laboracion de un sistema y nocesidad matemstica, 242 onfouns De La TeontA Ensrastorsates, 269 (tras consecvencas de nactr hipstess 276 :Paeden srs los arguments sustancales? I: Trascndetalismo, 28) ‘Pueden salvarse los argumentossustanciales? I: Fenomenalismo y scepticism, 290 Los argumentossustanciales no necestan que lon sven, 293 Justifcacién da induccisn 296 Tntuicidn y proceso cognitive, 303 Lairelevancia del ideal analitico, 2 Conclusion, 39 Referoncas bibliog 327 Indie, 329 PROLOGO A LA EDICION ACTUALIZADA Los libros son como los hijos Se van de ea, tenen amistades nuevas, ero casi nua aman, ni squiea a cobro revert. s sabes algo de ‘loss por pus csualidad, Un hombre en una festa resulta ser uno de ‘vos amigos nuevos «pA que i eresel padre de George’. lmaginense “Atha sido a relacion entre Lot wos dela argumetacin yu ator Cuando ecribim objetivo era estrctamentefilosic: crite els puesto, suid por la mayoria de lésofes anglosajones, de que todo frgumento signifiaivo puede expresarse en téminos formales 90 ‘como tun mera silogtmo, ya que pata el propio Aristételes toda inferen- cia puede considera an slogismo o wna «unién de afirmaciones» sino como una deduccinetrctamente concuyente sein a geometsia ceuclidian, Asi nai latradicin platdnica que, dos milenios mis tarde, ‘etom impulsd René Descartes. Los lectores de Cosmépoliso del mis reciente Rereso ala rans econacersn mi punto de vista general sobre Deninguna manera he petendido exponcr une teora dea retsrica ride Is argumentac6n: minors adicaba en la epstemologa del s- fo sx, no en la logic informal. Adn menos ena en mente un modelo “analtico como el que entre los estudioss dela eomunicac6n,acabs lsmindose «cl modelo de Toulains. De hecho, muchos lectores me ‘signaron unos antecedenteshistricos que me relegaron a une muerte premature, Cusndo mi prometidaestudaba Derecho, por ejemplo, un ‘Comparer paren st apelido poco habitus: al parecer ala novia del chico le sonsba porque aparecia en uno de sus libros de texto, pero ‘uando ll dijo que Donna iba a casarse con el autor, cla le contest: “so es imposible std muertt. "Mi eaccion a ser, por as deci, eadoptadow por la comunidad de Is comunicicia fue—lo econareo—menosinguisitva deo que debe> PRéL0G0 A LA Roscib¥ ACTUALIZADA ‘a haber sido, Nisiquiera el hecho de que el difunto Gilbert Rye le en- cargara una critica a Otto Bled y este ijera de bro que e sin delos Topco» provocé en mt reaccién alguna. Hasta que empecéa trabajar acerca de a ica médica, momento en el que ree a Arettles Y’loentend mucho mejor, no asiilé el comentario de Bird (The Abue 5 of Cassy, cuyo tabsjo de investigacisn reales en gran medida eeoautor de es obra, Albert R. Jonsen, fue el primes libeo slid foto de exe cambio de opinién.) Al tener odo exo en cuenta, nesta colt ‘oracin, primero ena National Commission forthe Protection of Hu- san Research Subjets,y después en el libro, nos leva conclusion de que Avistteles era mds pragmatits, y menos formalin, de To que ha bian considrado los hstoriadores por norma general desde la Alta Edad Media cierto que los primeros libros del Organon de Aristéels todavia se canocen como Analitica primera y Analitica posterior, pero exo se debe, por supuestoy ala ntencién de contastaos con los libros poste- lores de Brice, Pate, EsticayRetoria. (De hecho, principio de Re- ‘orien, adopta argamentos que Aristtees haba inluido en Bia ni- ‘comagquea.) Asi que, después de todo, Otto Bied habia plantesdo una ‘veston importante. Si resribiera este libro ho aria hincapi en el contrasted Aristeles entre los topics agencraley eespcialn como forma de dilucidar los distintos tpos de sfundamentoss empleados ea los diferentes campos dela prictcayla argumentacién, Al final result ser muy posiivo para mi que La wos de la argue mentacdn penetrata con tanta rapide en el mbito dela comnicacién ‘oral Los ilésfos (bien Iamados) sanaiticos» de Gran Bret y Esta- dos Unidos de finales dela década de 1950 enseguida ituyeron a un ‘enemigo. Peter Stawson crticé duramente olibgo en The Listener Ia ‘evista semanal pubicada por la BBC, y durante miachos aos los fs- soos profesionalesbritinicos lo ignoraron. Peter Alexandet, un colega 4 Leeds, lo llams sel bo atigic de Tous ami director de = sis de Cambie, Richard Braithwaite le dolié mucho que uno de sus ropios estudiantes reprobera su dedicacin ala gies inductive (Epi Sodio del ue me entre varios aos ms tarde) ‘Sin embargo ebro segua vendiéndose en el extranjeroy no supe por qué hasta que visité Estados Unidos a principios de la décadadelos PRELOGO A LA HDICION ACTVALIZADA sesenta, Por eo, seria poco considerado por mi parte senegar del can- ep del smodelo de Toulmins,consecuencia imprevista de Lae wos de lsargumentacin,queha permitido que continuaraimprimiéndse de. de su primera edicén en 1938 y que justifies ls nueva edicin para la ‘tal escribo este préogo, mis de cuarenta aos despues. Algunos reo daria las palabras de David Hume a propésito desu Tatado del nat ‘lees humana. Dolido porque también habia tenido una recepeién pe sma al principio, l autor dijo desu libro que enacié muerto en manos ela prensa, Nose puede pedir mejor eompania, _srunney rouse, Ls Angles alo de 20, PREFACIO EL propésito de este libro es radicalmente nuevo, pto sus argumentos en gran medic no son originales. He tomado prestadas muchas lineas cedimientosotrimites adoptads en el enjuiciamienta de os diferentes ‘sos, incluso cuando ésts ete relacionados con asuntos muy diver: ss, Se paedenreconocer, a grandes rasgos, ciertasfsescomunes en los procedimientos establecidos para muchas clases de casos legals cvs, criminals o del tipo que sea. Primero hay una etapa inicial en la que se formula con clardad el cargo o demanca, una fase sabsiguiente dur te Ia cual se presentan las pracbas 0 se proporciona el tesimonio en apoyo del cargo o demand, lo que conduce a a etapa final, cuando se ‘otorga un vereictoy se prononcs la sentencia wot acto jul de rvade del veredico, Puede haber vaviaciones de detalle dentro de este ‘guidn general, por el esquema ser el mismo ena mayoria dos casos. De igual modo, habra determinados aspectos comunes que nos permi- ‘tan evalur o jugar, cuando menos, la forma en que se han conducide -runtosjudiciles may diversos. Por tomar una postbilidad extrema a 8 208 Us08 DH LA AncuaENTACAS ‘isa de eemplo, cualquier caso en que a sentencia sea pronuncda antes de que el veredicto haya sido formladoserésuseptble de obje- ‘én simaplemente por vcis de procedimiento, Siretornamos del proceso judicial al racionalyes posible dbuar una istncion jgualmente ampli Pueden reconocers ciertas similtudes bisias de guiéay de procedimientos no sblo entre los arguments le- aes, sino también entre ls argumentos justifcatorios en general, no Jmporta cuin amplia sea la distancia enzelos campos dea arguments- in, la relevanciay naturaleaa de las pruebas © su peso Si se presta atencén al orden natural en que manifestamos l jusificacin de una conclusin, se halla una serie de fase dstintas. Pars empezar, se ha de presentar el problema, Lo cual como mejor puede hacerse es plantean do una pregunta clara incluso si, como sucede muy frecuentement, 10s limitameos a punta slo la naturaleza de nuestra confusa bisque da de modo interrogative: «Cuno tend lugar el proximo elise de Tuna, sequin jugar el partido de doblsen el equipo americano en el préxime torneo dela Copa Davist,wjhabiasuiciente base legal para condenar8 Crippen». En ests ates se pueden formelar preguntas st ficentemente clara. No obstante, es posible que en otros esos todos ‘nosotros nosimitemos a preguntar, de manera menos coherent, qué debemos pensir de a evalvacin de sit Kenneth Clark de Piero» ‘jcomo podemos entender el fendmeno de fa super-conductividad a temperatuasextremadamente baja. Sopongamos ahora que tenemos una opinign sobre uno de estos problemas y que queremos mostrar que es una opin just. HL caso {qu presentamos en defensa de nuestra soluci6n particulars presenta 1 normalmente en una serie de etapas Estas debe recordarse, no seco rresponden necesriamente las tapas del proceso por el que de hecho hemos aleanzado la conclusion que en ese momento estamos tratando de justficar. En general, en fos presents capitulos no nos ocupare- ‘mes del modo en que de hecho alcanzamos Iss conclasones de los ‘métodos que permitrian mejorar nuestea eficaca para extraeras.Pue- de ocurrirque un problema sea objeto decalculo, que lasetapssenclar- sgumento que se presenta para ustifiar nuestrs concasén coincidan con aquella que hemos atravesado para llegar hasta dar con a respues- ta, pero en general sor raro que esto suceda. En este estudio en coal= 36 I ‘camo DB ARGUMENTACION Y TénnAINOS MoDALES quer eato,noscentraremos no en el modo en que se legaauna conch ‘6n, sino en sa subsiguiente estableimiento gracias ala elaboracin de lun argamento que In cespalde. Nuestra tareainmedita es caracteiaar las etpas de acuerdo con las cuales se crea un argument justiiatorio con ol in de comprobar hasta qué punto ess etapas se halln iual- nent ene eso de argumentor procedentes de una gran variedad de campos Para caracterza las ctaps alas que nos refrimos,conviene que las relacionemas con el uso de cists téminos importantes, qu siempre than resultado de interés para los fldsofos yque han legado a ser cono- «ides como términos 0 ealfcadores modal el presente capttulo con- sintirden buena medida en un estadio de su empleo prctico. Estos te~ tninos—-posiber, necesario» y otros por el eslo—se comprenden mejor, Sein ergumentare, examinando las funciones que desempedan ‘caando exponemos un gumento Por comengar pr el principio: cuan~ ‘do nos efrentamos cualquier tipo de problema, hay una etapa inci ‘en I que nos vemos obligados a admitir que debe ser considerado un ‘nimero de diferentes propuesas. En esta primera tap, todas elias de- ben ser admitidas como candidatas posiles para alcanzar el titulo de csolucions y para sefalar este hecho, decimas de cada una de ells que ‘Podria (0 pede) ser el cato que... Bn esta etapa el término «posi- bilidads, se encuentra como en casa junto con Ios verbos, adjtivos y suverbio aociadoe a est significado: hablar de ura propoests en con- creto como una posibilidad es admitc que tiene el derecho a ser cons derada Inckso en esta temmprana etapa, diversas propusstas pueden rec ‘mar nuestra atencida con mayor 0 menor fuerza; come se sule deci, las posbilidades son mas o menos seria. Aun as, contempla algo como ‘una posted supone entre osras cosas, estar dispuesto a invert er 10 tiempo en los datos 0 pruebas disponibles o el respaldo que puede aducirse en a favor 0 en su contra, Cuanto mis en sero secontemple ‘una postildnd, mas tiempo y refexon habré que dedicara ess consi=

También podría gustarte