Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(UTESA)
ASIGNATURA:
Procedimiento Civil_2
TEMA:
Etapa_1
NOMBRE:
Yudelkys Hernández
MATRICULA:
1‐12‐6231
PROFESOR:
Florencio Marmolejos
1. Definir el Recuso de Oposición.
La oposición es una vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso quiere
decir que siempre está abierta a menos que un texto legal el cierre de modo
expreso.
Art. 20.- (Modificado por la Ley 845 de 15 de julio de 1978). La oposición será
admisible contra la sentencia en último recurso dictada por defecto si el
demandado no ha sido citado a persona o si justifica que se ha encontrado en la
imposibilidad de comparecer o de hacerse representar. Ella deberá ser interpuesta
en los quince días de la notificación de la sentencia hecha por el alguacil
comisionado por el juez.
Se hará aplicación del artículo 156 a las sentencias por defectos, así como a las
sentencias reputadas contradictorias, en virtud de los artículos 19 y 20. Sin
embargo, la notificación hará mención de los plazos de oposición o de apelación
propios al juzgado de paz.
Art. 21.- (Modificado por la Ley 845 del 15 de julio de 1978). Si el demandante no
se presenta, el juez descargará al demandado de la demanda, por una sentencia
que será reputada contradictoria.
Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto vuelve a ser conocido por el
tribunal que ha dictado la sentencia objeto de recurso. El asunto se conoce
nuevamente.
Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto vuelve a ser conocido por el
tribunal que ha dictado la sentencia objeto de recurso. ... El plazo para interponer
el recurso de oposición es de 15 días francos de conformidad con el artículo 150
del Código de Procedimiento Civil, modificado por la Ley 845 de 1978.
(UTESA)
ASIGNATURA:
Procedimiento Civil_2
TEMA:
Etapa_2
NOMBRE:
Yudelkys Hernández
MATRICULA:
1‐12‐6231
PROFESOR:
Florencio Marmolejos
1. Defina Revisión civil.
a) Contra las sentencias de la Corte de Apelación, que son casi siempre en última
instancia, y muy raramente en única instancia.
b) Contra las sentencias de los Juzgados de Primera Instancia, tanto en los casos en
que deciden sin apelación, esto es instancia única, sea en materia civil o comercial,
como en los casos en que deciden acerca de una apelación de Juez de Paz, esto en
última instancia.
c) Contra las sentencias de los Jueces de Paz, en los casos en que deciden sin
apelación, esto es única instancia.
La revisión civil, puede ser ejercida contra las decisiones arbitrales pronunciadas en
última instancia a consecuencia de la renuncia consentida por las partes al derecho de
apelación.
4. ¿En qué consiste el Punto de Partida del Plazo, para la interposición del
Recurso de Revisión civil?
Los plazos pueden calcularse en días, meses, años, o hasta de hora en hora. Punto de
partida de un plazo: el día que constituye el punto de partida del plazo diez a quo no
se cuenta normalmente. Para un acto realizado o un acontecimiento sobrevenido el 10
de enero, el plazo corre a partir del día 11.
Recurso de Casación:
2. ¿Cuáles Son los Motivos para la interposición del Recurso de Casación indicar
y desarrollar?
Art. 1.- La Suprema Corte de Justicia decide como Corte de Casación si la Ley ha sido
bien o mal aplicada en los fallos en última o única instancia pronunciados por los
tribunales del orden judicial. Admite o desestima los medios en que se basa el recurso,
pero sin conocer en ningún caso del fondo del asunto.
4. ¿Cuáles son los Efectos del Recurso de Casación? (consultar la Ley 491-80.
Art. 6.- En vista del memorial de casación, el presidente proveerá auto mediante el cual
se autorizará el emplazamiento de la parte contra quien se dirige el recurso. Este
emplazamiento se encabezará con una copia del memorial de casación y una copia del
auto del presidente, a pena de nulidad, a cuyo efecto el secretario expedirá al
recurrente copia certificada tanto del memorial como del auto mencionados.
Art. 7.- Habrá caducidad del recurso, cuando el recurrente no emplazare al recurrido en
el término de treinta días, a contar de la fecha en que fue proveído por el presidente el
auto en que se autoriza el emplazamiento. Esta caducidad será pronunciada a
pedimento de parte interesada o de oficio.
Art. 8.- En el término de quince días, contados desde la fecha del emplazamiento, el
recurrido producirá un memorial de defensa, el cual será notificado al abogado
constituido por el recurrente por acto de alguacil que deberá contener constitución de
abogado y los mismos requisitos sobre elección de domicilio señalados para el
recurrente en el artículo 6.
La constitución de abogado podrá hacerse también por separado. En los ocho días que
sigan la notificación del memorial de defensa, el recurrido depositará en secretaria el
original de esa notificación junto con el original del referido memorial, así como el acta
original de la constitución de abogado, si ésta se hubiese hecho por separado. El
secretario deberá informar al presidente acerca del depósito que respectivamente
hagan las partes del memorial de casación y del de defensa y de sus correspondientes
notificaciones.