Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ASIGNATURA:

Procedimiento Civil_2

TEMA:

Etapa_1

NOMBRE:

Yudelkys Hernández

MATRICULA:

1‐12‐6231

PROFESOR:

Florencio Marmolejos
1. Definir el Recuso de Oposición.

La oposición es una vía de recurso de derecho común y de retractación, abierta al


defectuante y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por
primera vez.

La oposición es una vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso quiere
decir que siempre está abierta a menos que un texto legal el cierre de modo
expreso.

2. ¿A cuáles Sentencias se les puede interponer el Recurso de Oposición?

Art. 20.- (Modificado por la Ley 845 de 15 de julio de 1978). La oposición será
admisible contra la sentencia en último recurso dictada por defecto si el
demandado no ha sido citado a persona o si justifica que se ha encontrado en la
imposibilidad de comparecer o de hacerse representar. Ella deberá ser interpuesta
en los quince días de la notificación de la sentencia hecha por el alguacil
comisionado por el juez.

La oposición contendrá sumariamente, los medios de la parte, y citación al


próximo día de audiencia, observando sin embargo los plazos prescritos para la
citación; indicará el día y la hora de la comparecencia, y será notificada como se
dice arriba.

Se hará aplicación del artículo 156 a las sentencias por defectos, así como a las
sentencias reputadas contradictorias, en virtud de los artículos 19 y 20. Sin
embargo, la notificación hará mención de los plazos de oposición o de apelación
propios al juzgado de paz.

3. ¿Que Contendrá el acto de Oposición?

sumariamente, los medios de la parte, y citación al próximo día de la audiencia,


observando sin embargo los plazos prescritos para la citación; indicará el día y la
hora de la comparecencia, y será notificada como se dice arriba.
4. ¿Qué sucede si a una parte se le toma dos defectos sobre un mismo
caso?

Art. 21.- (Modificado por la Ley 845 del 15 de julio de 1978). Si el demandante no
se presenta, el juez descargará al demandado de la demanda, por una sentencia
que será reputada contradictoria.

Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto vuelve a ser conocido por el
tribunal que ha dictado la sentencia objeto de recurso. El asunto se conoce
nuevamente.

5. ¿Cuál es el Efecto del plazo del Recurso de Oposición?

Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto vuelve a ser conocido por el
tribunal que ha dictado la sentencia objeto de recurso. ... El plazo para interponer
el recurso de oposición es de 15 días francos de conformidad con el artículo 150
del Código de Procedimiento Civil, modificado por la Ley 845 de 1978.

6. ¿De Cuantos días es el plazo de la Oposición?

La oposición, en el caso en que se admisible de acuerdo con el Artículo 149,


deberá, a pena de caducidad, ser notificada en el plazo de 15 días a partir de la
notificación de la sentencia a la persona del condenado o de su representante, o
en el domicilio del primero.

7. ¿Ante qué tribunal se debe interponer el Recuso de Oposición?

Como la impugnación de los sestados causados ante la Suprema Corte de Justicia


debe hacerse ante la corte en pleno, el recurso que se ejerce en ese caso es el de
oposición, la cual debe realizarse dentro de los plazos establecidos por la ley para
la interposición de dicho recurso.

8. ¿Definir el Recurso de Apelación?

El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se busca


que un tribunal de jerarquía mayor solucione conforme a Derecho la resolución del
inferior. ... Cuando un juez o tribunal emite una resolución judicial, es posible que
alguna de las partes implicadas no esté de acuerdo con la decisión.
9. ¿A cuáles sentencias se le puede interponer el Recurso de Apelación?

El recurso de apelación civil, en los procesos civiles, se interpone con carácter


general contra las Sentencias de los Juzgados de Primera Instancia que ha
resuelto una causa por una demanda civil. Con carácter general, hay que decir
que en este tipo de apelaciones la pérdida puede suponer una condena en costas.

10. ¿Quiénes puede Apelar?

El artículo 937 del Código de Procedimientos Civiles establece que: “Pueden


apelar: El litigante si creyere haber recibido algún agravio; los terceros que hayan
salido al juicio y los demás interesados a quienes perjudique la resolución judicial.

11. se pueden apelar las Sentencias Interlocutorias?

La sentencia interlocutoria En ellas se debe distinguir entre materia civil y penal: a)


Materia civil: el recurso propio de las sentencias interlocutorias es el de apelación.
La reposición no es procedente, salvo que expresamente lo señale la ley, como es
el caso de la interlocutoria de prueba.

12. ¿Cuáles son las Características del Recuso de Apelación?

La apelación es un recurso ordinario, es decir, la ley lo admite por regla general


contra toda clase de resoluciones. Además, es un recurso constitutivo de
instancia, lo que significa que el tribunal superior puede pronunciarse sobre todas
las cuestiones de hecho y derecho que han sido discutidas en el proceso.

13. ¿En qué consiste la Avocación en cuanto al Recuso de Apelación?

e manera que la avocación consiste en la facultad atribuida al tribunal de segundo


grado, en ciertos casos y bajo determina- das condiciones, cuando ha sido
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ASIGNATURA:

Procedimiento Civil_2

TEMA:

Etapa_2

NOMBRE:

Yudelkys Hernández

MATRICULA:

1‐12‐6231

PROFESOR:

Florencio Marmolejos
1. Defina Revisión civil.

Es un recurso extraordinario mediante el cual se impugna una sentencia dictada en


única o en última instancia, a fin de hacerla retractar, sobre el fundamento de que el
tribunal ha incurrido en errores o ha cometido irregularidades que no le son
imputables.

2. ¿Haga una comparación de la Revisión civil con La Oposición?

La revisión civil, difiere o suspende fundamentalmente de la oposición; ambos recursos


se proponen retractar la sentencia impugnada, pero en el caso de la oposición se
solicita la retractación sobre el fundamento de que el oponente fue juzgado sin
haberse defendido.

3. ¿Contra cuales decisiones se puede interponer un Recurso de Revisión Civil?

El recurso de revisión civil, se utiliza contra las sentencias pronunciadas en último


recurso por los Tribunales o Juzgados de primera instancia y de apelación; así como
también es aplicable en sentencias pronunciadas por los Jueces de Paz en instancia
única. Se puede recurrir en revisión civil en los siguientes casos:

a) Contra las sentencias de la Corte de Apelación, que son casi siempre en última
instancia, y muy raramente en única instancia.

b) Contra las sentencias de los Juzgados de Primera Instancia, tanto en los casos en
que deciden sin apelación, esto es instancia única, sea en materia civil o comercial,
como en los casos en que deciden acerca de una apelación de Juez de Paz, esto en
última instancia.

c) Contra las sentencias de los Jueces de Paz, en los casos en que deciden sin
apelación, esto es única instancia.

La revisión civil, puede ser ejercida contra las decisiones arbitrales pronunciadas en
última instancia a consecuencia de la renuncia consentida por las partes al derecho de
apelación.

4. ¿En qué consiste el Punto de Partida del Plazo, para la interposición del
Recurso de Revisión civil?

Los plazos pueden calcularse en días, meses, años, o hasta de hora en hora. Punto de
partida de un plazo: el día que constituye el punto de partida del plazo diez a quo no
se cuenta normalmente. Para un acto realizado o un acontecimiento sobrevenido el 10
de enero, el plazo corre a partir del día 11.
Recurso de Casación:

1. ¿Definir Recurso de Casación?

en un proceso penal es un tipo de recurso extraordinario que se debe presentar ante el


Tribunal Supremo para solicitar la impugnación contra una sentencia judicial. Mediante
el recurso de casación se puede solicitar la impugnación contra una sentencia en un
proceso penal.

2. ¿Cuáles Son los Motivos para la interposición del Recurso de Casación indicar
y desarrollar?

Dicho acto impugnado provenga de autoridad de competencia distrital, provincial,


regional o nacional. Artículo 3°. - Vigencia de la ley. - La presente ley entrará en
vigencia al día siguiente de su publicación.

3. ¿Indicar el Procedimiento del Recuso de casación? Consultar la Ley 3726 del


1953.

Art. 1.- La Suprema Corte de Justicia decide como Corte de Casación si la Ley ha sido
bien o mal aplicada en los fallos en última o única instancia pronunciados por los
tribunales del orden judicial. Admite o desestima los medios en que se basa el recurso,
pero sin conocer en ningún caso del fondo del asunto.

4. ¿Cuáles son los Efectos del Recurso de Casación? (consultar la Ley 491-80.

El objetivo de este recurso extraordinario es proteger el interés y la aplicación de la ley.


A través de este recurso, el Tribunal Supremo examina la aplicación del derecho que
han hecho otros Tribunales inferiores. Tiene efecto suspensivo y devolutivo.

5. ¿Cuáles menciones debe de contener el Emplazamiento de Casación

Art. 6.- En vista del memorial de casación, el presidente proveerá auto mediante el cual
se autorizará el emplazamiento de la parte contra quien se dirige el recurso. Este
emplazamiento se encabezará con una copia del memorial de casación y una copia del
auto del presidente, a pena de nulidad, a cuyo efecto el secretario expedirá al
recurrente copia certificada tanto del memorial como del auto mencionados.

El emplazamiento ante la Suprema Corte de Justicia deberá contener, también a pena


de nulidad: indicación del lugar o sección, de la común o del Distrito de Santo
Domingo en que se notifique; del día, del mes y del año en que sea hecho; los
nombres, la profesión y el domicilio del recurrente; la designación del abogado que lo
representará, y la indicación del estudio del mismo, que deberá estar situado
permanentemente o de modo accidental, en la Capital de la República, y en la cual se
reputará de pleno derecho, que el recurrente hace elección de domicilio, a menos que
en el mismo acto se haga constar otra elección de domicilio en la misma ciudad; el
nombre y la residencia del alguacil, y el tribunal en que ejerce sus funciones; los
nombres y la residencia de la parte recurrida, y el nombre de la persona a quien se
entregue la copia del emplazamiento.

Dentro de los quince días de su fecha, el recurrente deberá depositar en Secretaría el


original del acta de emplazamiento.

6. ¿Cuándo hay Caducidad del Recurso de Casación

Art. 7.- Habrá caducidad del recurso, cuando el recurrente no emplazare al recurrido en
el término de treinta días, a contar de la fecha en que fue proveído por el presidente el
auto en que se autoriza el emplazamiento. Esta caducidad será pronunciada a
pedimento de parte interesada o de oficio.

7. como comparece el Recurrido en Casación?

Art. 8.- En el término de quince días, contados desde la fecha del emplazamiento, el
recurrido producirá un memorial de defensa, el cual será notificado al abogado
constituido por el recurrente por acto de alguacil que deberá contener constitución de
abogado y los mismos requisitos sobre elección de domicilio señalados para el
recurrente en el artículo 6.

La constitución de abogado podrá hacerse también por separado. En los ocho días que
sigan la notificación del memorial de defensa, el recurrido depositará en secretaria el
original de esa notificación junto con el original del referido memorial, así como el acta
original de la constitución de abogado, si ésta se hubiese hecho por separado. El
secretario deberá informar al presidente acerca del depósito que respectivamente
hagan las partes del memorial de casación y del de defensa y de sus correspondientes
notificaciones.

8. ¿Como se produce el Defecto en Materia de Casación?

Art. 9.- Si el recurrido no constituye abogado por acto separado o no produce y


notifica su memorial de defensa en el plazo que se indica en el artículo 8, el recurrente
podrá pedir por instancia dirigida a la Suprema Corte de Justicia, que el recurrido se
considere en defecto, y que se proceda con arreglo a lo que dispone el artículo 11.

9. ¿Cuándo se produce la Exclusión?


Es la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica
y social de sus respectivas sociedades debido a la carencia de los derechos, recursos y
capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las
tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que
hacen posible una participación social plena.

También podría gustarte