Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

DERECHO ECONOMICO
Análisis económico del derecho

JUEZ PALLARES TAMARA NIYUD

CARANGUI ZHINDON JHONNY ANDRES

LOOR LARENAS DHANA ALEXANDRA

MAYA FIERRO JENNY TERESITA

SOLIS PADILLA PAUL RICARD


Los temas a tratar en el ensayo, son de suma importancia tanto para los estudiantes de
derecho, como para la ciudadanía en general, no solo nos mostrara la perspectiva del autor ,
sino nos indicara la de varios autores que defienden o rechazan diversas teorías de la relación
que existe entre el Derecho y la Economía.

El valor de la relación entre estas dos materias, nos hace tomar conciencia de cuanta
responsabilidad tiene el Derecho en el desarrollo económico de un país, lo que nos lleva a
deducir que una mala aplicación de las normas y reglas que regulan la sociedad, traerá como
resultado inmediato el subdesarrollo. Por esta razón es fundamental la incursión del análisis
económico del Derecho al estudio del funcionamiento del sistema jurídico, de los problemas
más importantes en el Derecho.

Los dos precursores más importantes del análisis económico del derecho, que podrían ser
considerados los fundadores, son Ronald Coase y Guido Calabresi. Pero junto a ellos se
encuentran otros teóricos transcendentales, que por sus diversas teorías y aportes al estudio de
esta materia, han sido acreedores a premios nobeles, en distintas ramas, ya sea en el Derecho
como en la economía. Es imprescindible mencionar a los siguientes autores: John R.
Commons, Kenneth J. Arrow, Douglass C. North, Richard A. Posner, Oliver E.
Williamson, Gary S. Becker.

Es un método o enfoque que se aplica a un objeto distinto de aquel que para el fue concebido
esto quiere decir un sistema económico, sustituyéndolo por un sistema jurídico.

El análisis económico del derecho es una metodología que apareció en los años 60, lo que
persigue es aplicar los métodos de la ciencia económica es decir establecer los costos y los
beneficios de determinadas conductas.

Dos de los mas importantes precursores son Ronald Coase y Guido Calabres, aquí se explica
la relación de función de los mercados.

La influencia de Commons en su escrito teórico como la legislación que promovió la


aprobación en las cámaras legislativas, profundizo una reforma legislativa laboral,
especialmente en condiciones de seguridad e higiene en el puesto de trabajo, seguros de
desempleo y programas de seguridad social para la jubilación.
Arrow utilizo un sistema de notación de la lógica simbólica planteo el problema de la
intransitividad de las preferencias sociales, si contribución principal fue la teoría del
equilibrio económico general y la teoría del bienestar.

Coase considerado el pionero en el estudio del análisis económico del derecho con su
publicación llamada teorema de Coase, es un sistema de asignación de precios tiene un coste
y es posible hacer un análisis económico de las reglas formas organizativas y métodos de
pago.

North critica la concepción etapistas del crecimiento que conducen a sobrevalorar el papel de
la industrialización en el desarrollo económico. De esta manera el proceso de su pensamiento
va adquiriendo cada vez mas trascendencia el concepto de institución que finalmente se
convierte en la clave de la evolución y el desarrollo económico.

Posner investigador sobre la teoría económica a diversos campos jurídicos como la


legislación anti monopolista, la regulación de los contratos mercantiles y procedimientos
judiciales.

Wiliamson autor de concepto de mecanismo de gobierno en el que se refiere al sistema de


control de riesgo asociado a cualquier transacción.

Becker analizo las razones de la discriminación racial y sexual en la contratación laboral,


analiza la racionalidad mediante el calculo de la probabilidad de los beneficios y costes de
crimen.

Inicio en Perú el diagnóstico de la economía informal no solo como actividad del comercio e
industria, sino además la construcción de grandes áreas urbanas en los pueblos denominados
pueblos jóvenes y barrios marginales, esto permitió un estudio o análisis de los costos de
legalidad, costos de transacción que regulan los tramites burocráticas los cuales generaban
una mala definición de derecho de propiedad.

Así se dieron las normas para facilitar el acceso a la llamada propiedad informal y el crédito a
través de la creación de la denominada hipoteca popular, un derecho de garantía que no recia
sobre la propiedad sino sobre la posesión. La aplicación de las teorías y métodos s de la
economía al sistema legal.
El principio básico consiste en que el costo de diluir los daños económico del accidente debe
pasar a formar parte del costo de determinado bien o servicio que puede ser ofrecido con
menos riesgo.

Se diseña una imagen del derecho y de la práctica jurídica que toma el principio económico
como único estándar, de esta manera se integra la economía del comportamiento social, en
especial, la participación de las instituciones jurídicas y sus funciones.

Las tres premisas principales del enfoque económico el análisis de los efectos de la ley, el
comportamiento maximizador, el equilibrio de mercad y la estabilidad de las preferencias de
los individuos. El derecho debe limitarse a garantiza la seguridad y la libertad del mercado y
no debe realizar función de regulación o intervención.

El derecho y el equilibrio en el mercado se refiere a la finalidad de alcanzar la eficiencia


social mediante la búsqueda de la máxima eficacia a través del intercambio homogéneo, libre
y confortable de todos los agentes en relación al uso de bienes y factores productivos.

Derecho y economía es convertir en números el derecho que tiene que ver con a justicia, con
la conducta humana y con los valores, en si lo que busca es u derecho eficiente un derecho
que, ante el uso inadecuado de sus recursos, cree incentivos de conducta correcta para llegar a
su fin.

El estudio de los problemas económicos ha tenido que ha sido considerable el ordenamiento


jurídico o norma, l relación de casualidad donde la economía es la causa de todo y el derecho
es uno de los efectos.

La relación de integración sostiene que lo jurídico y lo económico en lugar de repelerse se


complementan formando un lo que único. El derecho y la economía configuran toda la vida
social y cuando así se da componen un cuero único. La relación de interacción afirma que las
acciones económicas han fluido parcialmente en la sistematización del derecho y que los
problemas económicos deben ser resueltos por la maquina legal.

El análisis es de costo beneficio un marco metodológico para ordenar todos los argumentos a
favor y en contra de una determinada medida de política.

También podría gustarte