Está en la página 1de 59
Composicion serial y atonalidad ey ‘ = ¥ P» | Cy i if a F ! eo ak George Perle COMPOSICION SERIAL Y ATONALIDAD Una introduccién a la misica de Schonberg, Berg y Webern Ala memoria de mi madre ___ IDEA BOOKS, S.A. ROSELLON, 186, 19, 4* — 08008 ~ BARCELONA i Tel: 934 533 002 - Fax 934 541 895 hhtp://www.ideabooks.es Director de la colecci6n: Juan José Olives Traduccién de Paul Sills McLaney Disefio cubierta de Carlos Aznar 1" edicion en la coleccién Idea Miisica, 1999 Titulo de la edicign original: Serial composition and Atonality © 1991 The Regents of the University of California Published by arrangement with the University of California Press © de la edicion en lengua castellana y de la traduccién: IDEA BOOKS, S.A. ROSELLON, 186, 1°, 4*- 08008 - BARCELONA. Tel: 934 533 002 — Fax 954 541 895, hetp://www.ideabooks.es Depésito Legal: B-45.311-99 » -JSBN: 84-8236-14625, oe Printed in Spain - Impreso en Espatia Impreso en Gersa 0 mm Vv bm 5 a res a o Prefacio a la sexta edicion inglesa 5 Prefacio ala quinta edicion inglesa ” Tonalidad, atonalidad, dodecafonia 15 Atonalidad “libre” 25 Series no dodecafonicas 59 Funciones motivicas de la serie ar Simultaneidad 109 Funciones estructurales de la serie 139 Apéndice 179 Indice de definiciones bdsicas 199 Indice de composici 200 A OOHDOOOHOOOOHEHCOHEOHROHOOEEHEHAHANRAAA ie Prefacio ALA SEXTA EDICION INGLESA, En mi segundo libro, Tivelve-Tone Tonality’, propuse una nueva ter: minologia para Ia identificacién de los diferentes niveles de transposi- cin de las series dodecafonicas. La prictica habitual habia consistido fen asignar ef ntimero de nota 0 al elemento inicial de una serie basica de referencia, al margen del nombre de la nota que figurase como ele- mento inicial. Las ediciones anteriores dei presente libro, por ejem- plo, identifican cada una de las siguientes formas seriales de la Opera de Berg, Luli, como By, la forma bisica de referencia en el respectivo grupo: Serie bisica, B,; do mi fa re sol la far? sol #si sit mis re Serie del Dr. Schén: mi la do re sol si si} mit fa fa# do sol En los compases iniciales del Lied der Luli (Acto Il, compases 491 y ss) la forma arriba indicada de Ia serie basica esté emparejada con su inversi6n L Serie Basica, By: do mi fa re sol la fa sol si si mis res Serie Bésica, L sol mi re fa do sib la do# si sol? la mi fat Al Lied der Luli le sigue inmediatamente un retorno al Tempo fu rioso del aria del Dr. Schon, que comienza con formas de Ia serie del Dr. Schén emparejadas en relacin de inversiGn, formas que identifi caremos segtin esta terminologia como B, € ly: Serie del Dr. Schén, B,: sol do mi fa si re do t fa sol? la mi} sis Serie del Dr. Schén, I,” do so! mié re lab fa fai do? si sis mila En los dos pares de formas relacionadas por inversi6n, las mismas notas aparecen asociadas por inversi6n: si hallamos do en una forma de una serie, encontraremos so/ en la otra forma, complementaria por. inversi6n; si encontramos mi en una forma de una serie, apareceri T Fuwelve-Tone Tonality (erkeley y Los Angeles: University of California Press 197. pL Prefacio ALA SEXTA EDICION INGLESA En mi segundo libro, Twefve-Tone Tonality’, propuse una nueva ter minologia para la identificacién de los diferentes niveles de transposi- cin de las series dodecafénicas. La prictica habitual habia consistido. en asignar ef ntimero de nota 0 al elemento inicial de una serie basi de referencia, al margen del nombre de la nota que figurase como ele- ‘mento inicial. Las ediciones anteriores del presente libro, por ejem- plo, identifican cada una de las siguientes formas seriales de la pera de Berg, Lulti, como B,, la forma basica de referencia en el respectivo grupo: Serie basica, By: do mi fa re sol la fat sol si sis mtb re’ Serie del Dr. Schén: mi la do? re sol? si st mis fa fai do sol En los compases iniciales del Lied der Luli (Acto H, compases 491 Y Ss.) Ia forma arriba indicada de Ia serie basica esta emparejada con * su inversi6n [: Serie Basica, B,: do mi fa re sol la fa # sol si sit mis reb Setie Bisica, 1: sol mib re fa do sista do # si sol? la mi fak Al Lied der Lulti le sigue inmediatamente un retorno al Tempo fue rioso del aria del Dr. Schén, que comienza con formas de la serie del Dr. Schén emparejadas en relaci6n de inversi6n, formas que identifi- caremos segtin esta terminologia como B, ¢ Iy: Serie del Dr. Sch6n, B,: sol do mi fa st re do fa} sol # la mib sib Serie del Dr. Schn, I, do sol mis re lah fa fai dot st sis mila En los dos pares de formas relacionadas por inversi6n, las mismas otas aparecen asociadas por inversién: si hallamos do en una forma de una serie, encodtraremos so/ en la otra forma, complementaria por. inversin; si encontramos mi en una forma de una serie, aparecerd " Tiewive-Tone Tonaity Bekele y Los Angeles: University of California Fess w7D,p « ee re mis en ta otra, ¥ asi sucesivamente. Cad Por de formas de serie des- aah mismo conjunto de 10 que Yo Kem “diadas B/I”. EL orden {hue establece una seric SJecerminada nd afecta a la identidad del core wiito, Necesitamos, por tanto, Wn modo dé representar el conjunto Miue sea independiente respecto ‘orden, Podemos considerar wn ce eacién de dos escalas semitonales cn movimienso contrario del modo siguiente: mi fa fad sot sol? la sit si do dof re mi* mi fe Sib do si sit ta tab sol fad fa mt timers podemos iden: fa suma de las notas de ide esta suma €$ 7 si sustiruimos estos nombres de notas Por tify todas estas dadas B/T por medio 0& vinjqutera de elias. En la Serie Bisica, el resultado serie bisica, By 0 4 31 Serie bisica, L: 7 3 rn 389 46 tin las formas relacionadas por inversiGn de bt see del De. Schon, 1 tmbargo, do y sol son representados respectivamente por los nti si de nota 8 y 3, segun la terminologis Convencional que hemos Mapleado, El mismo conjunto de diadts BB/l que identificamos me- empl suma de notas 7 al comienz0 del Lied der Lulti se identifica diante jel mismo, pues, mediante la suma de Hons 11. No obstante, a powfesentamos sistematicamente do mediante 0, B, sustituye 2 By si mePrjombre de Ia forma basica de referens de Ia serie del Dr. Schon, y B, € lp Sustituyen respectivamente B, el, como formas de cna Y vserie emparejadas por inversion. Las Yormas seriales distri- uidas en pares nos volverin a dar la ci tas notas relacionadas por inversion: fra de 7 como suma constante Serie del Dr. Sch6n,B: 7 0 45 1 6 8 9 310 Serie del Dr. Schdn, fy: 0 7 3 1110 4 9 aan d 356110 ne por nuestra parte reconocer que esta $¢ ee pencillamente otra permutacion del mis: ve eonjunto antes obtenido a partir de una alineacién especifica de vo oenlas semnitonales en relacion de inversicn, 4° ahora podemos ~~ representir ‘sistematicamente-mediante ‘una-notacion. por niimeros de fata como 1a que SEVE Hata terminologia supot rie de diadas B/I no ¢s si Gomposicion sera y atonalidad 4 3 6 : See ee a sean nos aporta las doce diadas de intervalo (= diferencia) 7: , ae 45 6 789 1 0 9101101 5 2 23 4 7 1 6 EI concepto de complementariedad 6 1 cont lad por inversién en la miisica postdiat6nica supone implicitamente f itamente que las diadas que pre: posinnic upon mpi Oem ov. se gundo tipo de identidad afeca tanco ala mésica de Bartok como @ Ys snisica de Berg, La misma serie de dfadas B/| (de suma 9) desempefia un papel ‘estructural fundamental tanto en el primer movimiento del care ie ‘de BartOk como en el primer movimiento de la Suite rica de Berg. La siguiente alineacion de escal ties de Bere 33 Sede las semitonales diver- 67891010123 3210 09876 En el movimiento de Berg la serie de n notas principal modo conereto de ordenar estas diadas: peegeats hg aims 5% 09 72 81 36 10 11 afimbos composiores compare 1a misma idea de estructura inter- vilea: que‘én la misica postdiaténica un conjunto de diadas simétri- caneneey aciona ‘puede definir un campo arménico. Esto indica qu exis sigaficaiva afinidad entre ellos, a pesar de la ausencia ans pices de Barc de un orden serialmente determinado de las dia- ot Senominacis sistemitica de las diadas relacionadas por sime- ws, independiente de las composiciones especificas en las que apa reacan 0 da ondenacién impacs por una u otra serie dodecafér cannes ica ventaja que tiene el método del “primer grado Bo ‘identificacidn de las formas de las series sobre el método tradi —TVem Pe, “Te Fest Four Nats of ae’ Notes of Len Dogs Jarman, et, Tw Ber Companion (Londres. Macmillan, 1989). we ye a (George Pee _— ional del “primer grado movil”. También elimira la necesidad de pre- Geterminar la forma serial que ha de considerarse *referencial”. Sabe- mos que la forma bisica de la serie del Dr. Schon que empieza con mi @3 By independientemente de su prioridad temporal 0 jerérquica en fee lis formas de la serie del Dr. Schdn que emplea Berg cn su Opert. Tn esta nueva edicién de Composicién serial y atonalidad, la nota 0 de una serie ordenada representa siempre do, y los niveles transpo- sitivos de las formas seriales.son identificados de acuerdo con ¢sta premisa. Al margen de esto no he realizado modificaciones sustancia Res. La frase con la que concluian las ediciones inglesas cuarta y quin- ta de este libro es asimismo la misma frase final en la presente cdi- on. “El terreno comiin compartido por estos y otros compositores Ge nuestra época resulta de mayor interés ¢ importancia que el hecho de que existan procedimientés compositivos disponibles que con- Cuerdan por completo con los postulados del sistema dodecafonico establecido por Schénberg”. Queda implicito en esta frase —el lector Stento no lo pasata por alto— que tengo que decir mas de lo que apa rece en este libro acerca del'asunto de la composicion dodecafonics posischdnberdiina, asi como offecer un contexto mais amplio ea €l Que situar la obra de In Segunda Escuela de Viena. Ya presenté estas Heas ampliadas y este contexto mayor de los que hablo en Berkcley fen el semestre de primavera de 1989, en el curso de las conferencias Ernest Bloch en la Universidad de California, que han sido publicadas ahora por University of California Press bajo el ieulo de The Listening Composer. G p, 1990 Prefacio ALA QUINTA EDICION INGLESA eet Bue edicion, Composicién serial y atonalidad sigue siendo lo que fa sido siempre: una introducci6n alas caracersticas téenicas de un cuerpo de obras que probablemente representa la mis deste los comienzos de la pollfon Enel ans des commpone 0s de I el anilisis de las composicio- ae a en primer lugar y por encims de todo una relaci6a con la superficie de la misica, esto es, un intento de buscar conexiones y cee nivel antes de proponer construcciones a niveles ins profundos, sin proponesas en ngin caso ali donde sus efectos > 8 obvios en niveles mis inmediatos dela experiencia musical and obsamt: ao han camblado ml propésto y mi método orig ales y libro sigue siendo lo que indica el subtitulo, Una intro- luccion a la miisica de Schonberg, Berg y Webern, esto n0 implica que mis puntos de vista respecto a esta miisica no hayan evoluciona- ° do en Jos iltimos veinte aos. Algunos hallazgos producto de esta a resumidos en el capitulo final de mi reciente libro Tuelve Tone Tonality, donde se menciona brevemente una compost ion que tuto‘en dete en las pginas siguientes y que se afirma que ssi papel icdtmental 3 un conjurto de custo notas Cctina jjemplo 15), cuyas funciones e i Dueden resuise en los sigucnics Gemplogs ne EJEMPLO A Compues 2.3.4 Commis 13 Lon compist— “Compuses, 5,12 EJEMPLO B Compases 23,4 —_Compis 12 — oa Terrier rere an revela las propiedades inherentes de la célula ¥ Wt a ac sructural comin con otras obras cuyas carsctenenGr nafondo cmeden presentar vestlos” compositvos rorsmense 2 A eo errarde que a veces tales estructuras de fondo sea ae aI resulta manifiesta. Pero no se debe- ‘generalizadas en los primeros ‘presuponer nece- Esta reduce! a jostrables en la musica post-tons steals nstas cOnsrUCKiONeS a ep tel andlisis de la musica que nos ocupa, ni amen PE de nis mere a 2 Jescripeion de las relaciones superficiales detalladas en 3 isis 2.34 con la recien ilustrada reducciéa a Jo esencial. El dese ea il de las dos células pasicas mediante “elementos: oa Se yados” seguan se describe en los, parrafos primero, Lees ea unilisis de las paginas 32-34 puede resumirse €n Hee = AL ass as Ain mest a evenucion de prowesn 4 Jeargo de dos segmentos del ciclo de semitones, eared egies argo de dos Segment Sig de dos segmentos de il de EJEMPLO C ro Ton *6 ‘0 oe *0 706 Tips subindices de “x” € “y" amuestran st tos dos miimeros que aparecen en “y" indiean ‘auivalences en cuanto a contenido de noms. nivel de altura relatvo respecto 2% € Yo “que las transposiciones en titoa0s SO” J Composiciin serial y atonalidad Los ejemplos C y D demuestran ¢l significado especial de la cétula x como puente entre las diversas transposiciones de Ia célula y. To- mando prestada la terminologia empleada por Schenker para distin- guir entre niveles jerirquicos en la composici6n tonal, si el andlisis de las paginas 32-34 sc refiere ante todo al primer plano y los ejemplos A y B se refieren exclusivamente al fondo, los ejemplos C y D pueden Ser descritos como representaciones de! plano medio. Puesto que nos permiten ahondar de manera significativa en nuestra comprensi6n del movimiento, consideré Ia posibilidad de incorporarlos en el texto de festa nueva ediciéa y realizar algunos afiadidos andlogos en algtin otro lugar. Pero entonces surgian nuevos problemas de presentacién y de anilisis. {Cuil es la relacién de la progresién xy representada en los ejemplos C y D con la figura de siete notas de los compases 6, 10 y 12-13 y con la contrastante seccién media del movimiento en los compases 7-10? En este punto entramos en un terreno mis especulati- vo, y debemos estar dispuestos a aceptar ambigiiedades. Y si afiadiese 1 nivel intermedio de explicacién ilustrado por los ejemplos C y D, jpor qué no mostrar también respecto a qué es intermedio ¢ incluir también los ejemplos A y B? Después desearia uno ir més alla y sefia lar cémo y por qué las funciones estructurales de la célula ilustrada en los ejemplos A y B son intrinsecas, indicar ademas sus implicacio- nes compositivas en el Cuarto cuarteto de Bartok, Luli de Berg, la Sinjonéa de Webern, etc. (como hago, en realidad, en Twelve-Tone Tonality). Asi podria seguirse indefinidamente; no existe nada andlo- {go a una célula de cuatro notas con funciones estructurales inheren- {es que haga recomendable un disefio cerrado en un libro como el presente En el primer pirrafo del capitulo II afirmo que, en Ia atonalidad “! bre”, “la progresién individual en general conlleva un grado de ambi siedad sin precedentes", puesto que Ia “‘correcci6n’ de una nota en conereto no depende de su posible pertenencia a una unidad armér ca.preestablecida, como ocurre en la musica tonal, sino de factores compositivos mas amplios cuyo significado ha de descubrirse dentro de la propia obra”. Pero los ejemplos anteriores han demostrado que, hasta cierto punto, podemos hablar en realidad de “unidades arméni- cas preestablecidas” en lo que se refiere a la op. 5 n°4 de Webern. La “tiada aumentada” funciona como “unidad arménica preestablecida” de este tipo en la op. 17 n°1 de Schonberg’. El contexto en el que lo hace es mucho mas complejo y problemdtico, pero parece claro que Ia estructura global viene en gran parte determinada por las propieda- 5 Ch las consideraciones acerca de elementos *reflexivos" y “no reflexivos” en el th timo capitulo de Twelve Tone Tonality. George Perle F ervalo 4 y su division de la esca.a Caan en al se on dieretos, Eta vision del movimiento Ya se ofrecis en oe sg ne ene ee en la notacién del compas 55 ( p. 31, eo Be pi a coer wpe ar ea et en a Gesameausgabe en 196, cuando Yo, odo lek Sos alin do # en lugar de si en la parte de fa mano desea Gegunde mp ‘iltima lectus Jaa consecuencia de esta Sltima lectum eS que ls enpe) sumentacas"aparecen en progresion ea este compas Y en iguiente, 1o que confirma y clariica, en un momento estratégico del diseao formal, el fundamento arménico de la composiciOn. Este 65 isco oranio de mayor aera 3 eabe— que justia resolver otro argum y — ue js 2 favor de si #, que s iscrepanicia en Ia notaciGn en fa sce tere mentos oftecicos por Edvard T. Cone al tatar el tema de ucorreccion” incluida en la Gesamtausgabe: “en la preset € pet e sabia te una confirmacion a Sn babia esperado equivocadament femacion J en ane eds aumentada que me parece aqu lomdeamente cho ms casera que sina menor formas por ol apc a ayor-menor ctd'do # Juso el conflicto mayor-m« nite t6/do #; incl o io cee Giuma nota no parece subcientemente dsonance centr del eetabulario fara sostener ei crescendo que debe ai de esta pieza como pi endo ear 7 lar De abi que me incline a desconfiar de ‘a soluci6 aceprad, apap De a a Oe oreo Hee Be imorenta uo surgi como resultado de wa crrccion 0 fevsin rh ysitor en Urst ccruada en aigiin momento por ¢) compo: de Ce a eee compe pr a a o el tipografo™ El Kritischer Bericht de este volumen de Ge Bimtausgabe ha sido més tarde publicado (1975), y la solucion que Sree eli de neeno“vespaidada por i atoridal del manuseno" yrimer borrador de Schénberg presenta do #, y tat Aaa Benen Ripe manuscrtacom i len de ot persona, reads probablenen. r n ‘a en limpio de Schonberg, iY a partir de la desaparecida copia en sr se pudo i nstituir Ja base de la primera edicién. En el caso qi mre aes ‘tes - na delmismo modo que un motivo". Este motivo dodecafbnico Oot nnato, sin embargo, difiere esencialmente del motivo, tonal, En el siste~ nates “Schonberg, una obra dodecafonica consia de reexposicione® - de una serie dodecafénics en perperua variacién, Como resultado de ths operaciones compositivas, la serie puede adquirir cieras COATT riscias tematicas, r25gos distintivos relativos al perfil, HO, struct: visi Ft fmse, dindmica, etc, ¥ estas caracteristicas son capaces 4 aa sjormar la sefle abstracta en una formaci6n tematica mas 9 menos ‘Ehuible. Al mismo tiempo, 1os dems elementos de alruras Ge Ua obra tanginiwan de la serie. Si la serie cs entendida como “motivo” &® si x Gmo en vireud de Ins relaciones de alturas ordenadas que Preset Ragen las Cuestiones siguientes: gcOmo diferenciac entie 1 “temati- SOPy lo -atematico"? :Cual ¢s el contexto dentro del cus! ©! mor o” fs objeto de manipulaci6n y desarrollo? Es precisamente caricter li Sao ie las transformaciones ¥ transposiciones de Ia seric lo que o- plica su funcin extramotivics, Si estas operaciones fuctan simple- plica su Mvieas, como frecueatemente se considerin, no tendrian Dor qué ser literals. Sin embargo sélo pueden ser liters, al traarse 20" flerentes aspectos de una tinica estrucrura intervilica abstract {que constituye el marco de referencia. Gy onien especifico de las notas es una consecuencia necesaria ¢& tn Hea de serie como estructura unitaria cuyos elementos no estén AF tees dos funcionalmente, Una seric desordenada seria equivalen'e area emitonal, es deci, seria simplemente una exposiciéa del F [pv Inientos'de SchBnberg (vase Josef Yasser, “A Letter frm Arnold Schober ___ Journal of the American Musicological Society, VI 1953, pp. 93) $5) 1 68 S07 ae er Ot lis doce nOUTUE SEE We TOF arménicos" son tan contradictoriosY Do mat eible que apenas merecen ser tacos, Su efuacin, sn embargo, 90 0% 8 $e Biter musical dela composicin atonal (frente 2 lo que asegura H, Schaippss 2 a tee: und temperiere Summung”, Melos, XV, 1950, pp. 9¥ $y en "Non der ‘Zwotftonmusik”, Melos, XVIL, pp. 312 38). ‘berg, Style and Idea (Nueva York, p.219. St. Marie's Press, 197 Composicin serial y atonalidad at — disponible La escala de siete notas puede ser consid fa de modo andlogo una exposicién del cab mas de j S6n del materi tonal dispoal nel sstuigs Custesco) pero adcmls sopane cierad alison fa conse entre los siete elementos de la escala. Como los cic a de la serie dodecafénica no estan diferenciados funcionalmente ao te modo, y come, a diferencia de la escals de siete nots, la Serf com rene toad eas tas, os leet an Geeta oacenaee r irsere, concebida como estructura uns =b us ia, ha r algti po de significacién constructiva. HBSe perressigit Ouwo sistema dodecafénico es 6 lecafOnie el que ides Josef Matthi sdeafonic es Mathias Haver" see Hen 0topon, como 1s deoriny n u cocci aria sino una combinacién de dos segmentos de seis notas de con- = —— excluyente, dentro de cada cual sélo esta speck ee el contenido pero no el orden. Por ello, el orden en el que las dou sean xp uo prmentecompostv, ps ee Ancioe ‘inicamente como un medio de divisi6n de todo el material Soa fs grupos de notas especificos. Un procedimiento semejante es plesdo por Debussy en el Preludio para piano Voile (veanse pp. 32 y s.). Con la sola excepcién de dos notas de paso en el compas 31, las secciones exteriores de esta obra se limitan a las notas = das en el ejemplo 1: a EJEMPLO 1 = Si el resto de los elementos de la escala croma éempleados part defini oto émbito tonal, los oe Meatoaes GE arora un ‘ejemplo de un tropo, segiin el término de Hauer (¢jem: lo 2). En el tema de Brver I serie no tens et ese lineal Preestablecita, por lo que no aparece aqui la caracteristica problemi: tics mencionads en el Sistema de Schonberg, cs decir, la relaci6n en- foe a lineal precompositiva de la serie y el motivo compo: EJEMPLO 2 TM, Hauer, Yom Melos zur Pauke (Viena, Universal Edition, 1925); Zw6ifton- lechnike (Viens, Universal Edition, 1926). COM enererneneeeanr ann nnn nm ee el de Schénberg, se entiende todas sus transposicio- able: el término “retro” mpositivo alguno .dades que define de Hauer, como €n que una serie dada conserva SY identidad en tue Wt postulado 3, sin embargo, No aplic ies, El pormino puede tener significat’ preco! iiieeto que aqui el orden 80 €S m0 de las propie: puesto ina serie no ordenada puccs Sort! invertida, pero est Maneracién, salvo en cieftos Case ‘especiales (como en el ejemplo Pera el contenido en Euan 2 ‘ituras relativas conten 2), moda segmento ¥ generacd POF LAO auevo tropo. Cons: das mos la serie del Tercer cuartelo OP, 30 de schonberg. La forma deremorevesta serie (ejemplo 32) £54 representada como tr0P0 Ch Dieieaplo 3b, Para que la versio CC serie pueda representar cl elemP eropo que el aspecto, DESICos ebe cumplirse al menos mmismn9 sidos de las condiciones sigue cada uno de 10s SeB° ve que ser capaz de sufrir una inversion sin que SU COD" menos fe vea modificado, por otra Pare, ‘el contenido de un s¢& yento debe poder Ser ‘expuesto como inversion ‘del contenido del men examen,cel ejemplo 3b mucsirt In imposibilidad de cual: quiera de las dos alternativas En el sistema EJEMPLO 3 zn su obra tardia, Schonbere empler sistematicamente series 65 peclales cuyo contenido scemer Pecimadas operaciones. POF ejemPicy Ia serie bis temmyrero cejemplo 4) 3 invertids ide modo que aparec chemplo 5. Bl primer segmento oc a serie basica y cl segundo Sc erp de ia inversion son diferentes Fra ssoseanels notag: existe, POL ‘consiguiente, Ur iinetunperie-bisica-y-c-primies SSBMETS de te, tal relaciOn existe tambien © at aT permanece invariable bajo de> sica del Cuarto ¢ en el autaciones de las mismas na relacion idéntica entre ¢l in- intce Ha retroera jante ta lectura del ejemplo 4 bacit Maia Cel ejemplo 5 leido de dereche © Mian sinico tropo pueden ObIenerse ry combina asi 108 dOs Pro" Composicion serial y atonalidiad cedimientos seriales dodecafSnicos bisicos, originariament imientos seri 9s, originariamente ind 5» origi e inde: pendientes”, EJEMPLO 4 2BAADSED HOBEGA EJEMPLO 5 Schonber i é = onberg se oponia al uso del téxmino “atonalidad” ala hora de d nominar un lengoa musical no basado en las funciones tonales trade as, cones eae lugar el término “pantonalidad”. Con a pretend probablemente ‘dar a entender que él nuevo lenguaje musi: als eo acne de Ta confluencia de todas las tonalidades. Pe~ ro puesto que, sexin Sc ‘Snberg y sus discipulos, el efecto inmediat eT as omlcaes esa destaccon de las c: i i ‘aracteristicas de la tonalidad en general, el término “atonalt dd" pare adel! a parece una denominacion Os Pp ee dependan Oe Hing oosct,easten eras abies ae depend ns lesarrollo de I: a es - ans . Prins bade patente ae i xt le crea neces Fanta eo tore pueden const orm acme poco oo eae ie funcionen como elementos referenciales y que complejo f6nico no i pemciar lejo dodecafonico no impide Ia existencia de tug me rr ena eo saben ongree Webi daca eer Ce ee ponanis Oe de rep! ne 03 Saya anes Ne et cesene ae organ oe ead ne ‘und newe Musite (Zirich, Aantis Verlag, 1952), PP. may wie See 1 i ori of “e ystem, folleto publicado por la Biblioteca ty ington, 19565 Foe 7 Ly ss ee oso’ cn Te few Crt Do oa an COR, ee Sry he Chonioy coy iceymabyotfr auar wom Sine, nex tomar oe ane sng fever St im ort Xeni es on . 23 ae erm Ia mtisica que “ ia" suele restringirse a la miisica qu ino “dodecafonia” suele, ese sin gue Aungye

También podría gustarte