Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRIMER GRADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PRIMER GRADO
I. DATOS INFORMATIVOS:
Salud y conservación 4 X
ambiental semanas
EXPERIENCIA 18 de octubre al 12
Promovemos acciones que nos ayuden a
N° 9 DE de
APRENDIAJE conservar la biodiversidad
noviembre
VII. CUADRO DE ORGANIZACIÓN MENSUAL DEL PERFIL DEL EGRESO, ENFOQUE DE ÁREA, ESTÁNDARES, COMPETENCIAS,
CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
Área: MATEMÁTICA
Enfoque del área: Centrado en la resolución de problemas
Competencias/ Estándares Desempeños U U U U U U U U U U
Capacidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
Resuelve problemas de Resuelve problemas referidos a Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, X X X X X X X X X
cantidad acciones de juntar, separar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones
agregar, quitar, igualar y numéricas (modelo) de adición o sustracción con números
.Traduce cantidades a comparar cantidades; y las naturales hasta 20.
expresiones numéricas. traduce a expresiones de adición Expresa con diversas representaciones y lenguaje
y sustracción, doble y mitad. numérico (números, signos y expresiones verbales) su
• Comunica su comprensión Expresa su comprensión del comprensión de la decena como grupo de diez unidades y
sobre los números y las valor de posición en números de de las operaciones de adición y sustracción con números
operaciones. dos cifras y los representa hasta 20.
mediante equivalencias entre Expresa con diversas representaciones y lenguaje
• Usa estrategias y unidades y decenas. Así numérico (números, signos y expresiones verbales) su
procedimientos de también, expresa mediante comprensión del número como ordinal al ordenar objetos
estimación y cálculo. representaciones su hasta el décimo lugar, del número como cardinal al
comprensión del doble y mitad determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la
• Argumenta afirmaciones de una cantidad; usa lenguaje comparación y el orden entre dos cantidades.
sobre las relaciones numérico. Emplea estrategias Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:
numéricas y las diversas y procedimientos de - Estrategias heurísticas.
operaciones. cálculo y comparación de - Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras
cantidades; mide y compara el iguales, el conteo y las descomposiciones del 10.
tiempo y la masa, usando - Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin
unidades no convencionales. canjes.
Explica por qué debe sumar o - Estrategias de comparación, como la correspondencia
restar en una situación y su uno a uno.
proceso de resolución. Compara en forma vivencial y concreta la masa de los
objetos usando otros objetos como referentes, y estima el
tiempo usando unidades convencionales y referentes de
actividades cotidianas (días de la semana, meses del año).
Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de
representar el número y las explica con ejemplos
concretos.
Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría
obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de
material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió
en la resolución de un problema.
Resuelve problemas en los que Establece relaciones entre las características de los objetos
Resuelve problemas de modela las características y del entorno y las asocia y representa con formas
forma, movimiento y datos de ubicación de los geométricas tridimensionales y bidimensionales que
localización objetos del entorno a formas conoce, así como con la medida cualitativa de su longitud.
bidimensionales y Establece relaciones entre los datos de ubicación y
•Modela objetos con formas tridimensionales, sus elementos, recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa
geométricas y sus posición y desplazamientos. con material concreto o bosquejos y desplazamientos,
transformaciones. Describe estas formas mediante teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia u
sus elementos: número de objetos en las cuadrículas.
• Comunica su comprensión lados, esquinas, lados curvos y Expresa con material concreto y dibujos su comprensión
sobre las formas y rectos; número de puntas caras, sobre algunos elementos de las formas tridimensionales
relaciones geométricas. formas de sus caras, usando (caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y
representaciones concretas y curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se
• Usa estrategias y dibujos. Así también traza y sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas
procedimientos para describe desplazamientos y usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
orientarse en el espacio. posiciones, en cuadriculados y Expresa con material concreto su comprensión sobre la
puntos de referencia usando longitud como una de las propiedades que se puede medir
• Argumenta afirmaciones algunos términos del lenguaje en algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la
sobre relaciones geométrico. Emplea estrategias medida de la longitud de objetos de manera cualitativa con
geométricas y procedimientos basados en la representaciones concretas, y establece “es más largo que”
X X X X X X X
manipulación, para construir o “es más corto que”.
objetos y medir su longitud Expresa con material concreto y bosquejos los
(ancho y largo) usando unidades desplazamientos y posiciones de objetos o personas
no convencionales. Explica tomando como punto de referencia su propia posición;
semejanzas y diferencias entre hace uso de expresiones como “arriba”, “abajo”, “detrás
formas geométricas, así como de”, “encima de”, “debajo de”, “al lado”, “dentro”, “fuera”,
su proceso de resolución. “en el borde”.
Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos
de comparación para medir directamente la longitud de dos
objetos con unidades no convencionales (dedos, manos,
pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos,
etc.) y la visualización para construir objetos con material
concreto.
Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o
semejanzas de los objetos y las prueba con ejemplos
concretos. Así también, explica el proceso seguido.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Algunos objetos con
puntas no ruedan”, “Estos dos objetos tienen la misma
forma (pelota y canica)”, etc.
Área: COMUNICACIÓN
Enfoque del área: Comunicativo
Competencias/ Estándares Desempeños U U U U U U U U U
Capacidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Se comunica oralmente mediante Recupera información explícita de los textos orales que escucha X X X X X X X X X
Se comunica oralmente diversos tipos de textos; identifica (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que
en su lengua materna. información explícita, infiere e presentan vocabulario de uso frecuente.
interpreta hechos y temas. Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo;
• Obtiene información del Desarrolla sus ideas para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en
texto oral. manteniéndose, por lo general, en su experiencia. Deduce características implícitas de personas,
el tema; utiliza algunos conectores, personajes, animales, objetos y lugares, o el significado de
• Infiere e interpreta así como vocabulario de uso palabras y expresiones según el contexto (adivinanzas), así
información del texto oral. frecuente. Su pronunciación es como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-
entendible17 y se apoya en efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de
• Adecúa, organiza y recursos no verbales y información explícita del mismo.
desarrolla las ideas de paraverbales. Reflexiona sobre Explica acciones concretas de personas y personajes
forma coherente y textos escuchados a partir de sus relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir
cohesionada. conocimientos y experiencia. Se de su experiencia.
expresa adecuándose a su Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus
• Utiliza recursos no propósito comunicativo, interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no
verbales y para verbales interlocutores y contexto. En un verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
de forma estratégica. intercambio, participa y responde en experiencia.
forma pertinente a lo que le dicen. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
• Interactúa aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
estratégicamente con información innecesariamente. Establece relaciones lógicas
distintos interlocutores. entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través
de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
• Reflexiona y evalúa la Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
forma, el contenido y como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito
contexto del texto oral. comunicativo, en situaciones de comunicación no formal.
Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas
sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo
comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del
contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
Lee diversos tipos de textos de Identifica información explícita que es claramente distinguible de X X X X X X X X X
estructura simple en los que otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque
Lee diversos tipos de predominan palabras conocidas e conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de
textos escritos en su ilustraciones que apoyan las ideas cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño
lengua materna. centrales. Obtiene información poco puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza
evidente distinguiéndola de otra como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos)
-Obtiene información del semejante y realiza inferencias y que se encuentra en lugares evidentes como el título,
texto escrito. locales a partir de información subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece
explícita. Interpreta el texto la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,
-Infiere e interpreta considerando información noticias).
información del texto. recurrente para construir su sentido Deduce características de personajes, animales, objetos y
global. Opina sobre sucesos e ideas lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se
-Reflexiona y evalúa la importantes del texto a partir de su pueden establecer fácilmente a partir de información explícita
forma, el contenido y propia experiencia. del texto.
contexto del texto. Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha
leer.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o escucha leer.
Escribe diversos tipos de textos de Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el
Escribe diversos tipos forma reflexiva. Adecúa al propósito propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su
de textos en su lengua y al destinatario a partir de una experiencia para escribir.
materna. experiencia previa. Organiza y Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en
desarrolla lógicamente las ideas en ocasiones pude salirse de este o reiterar información
torno a un tema. Establece innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre
• Adecúa el texto a la relaciones entre ideas a través del todo de adición, utilizando algunos conectores.
situación comunicativa. uso adecuado de algunos tipos de Incorpora vocabulario de uso frecuente.
conectores y emplea vocabulario de Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se
• Organiza y desarrolla uso frecuente. Separa ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro
X X X X X X X X X
las ideas de forma adecuadamente las palabras y del tema, con el fin de mejorarlo
coherente y cohesionada. utiliza algunos recursos ortográficos
básicos para darle claridad y
• Utiliza convenciones del sentido a su texto. Reflexiona sobre
lenguaje escrito de forma las ideas más importantes en el
pertinente. texto que escribe y explica acerca
del uso de algunos recursos
• Reflexiona y evalúa la ortográficos según la situación
forma, el contenido y comunicativa.
contexto del texto escrito.
•Participa en acciones
que promueven el
bienestar común: e
Construye interpretaciones Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos X X X X
Construye históricas en las que describe los cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más
interpretaciones cambios ocurridos en su familia y personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.
históricas comunidad a partir de comparar el Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando
presente y el pasado, y de expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy,
•Interpreta críticamente reconocer algunas causas y conse- mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco
fuentes diversas. cuencias de estos cambios. Obtiene tiempo.
información sobre el pasado de Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en
• Comprende el tiempo diversos tipos de fuentes, así como los que compara el presente y el pasado; identifica alguna
histórico. expresiones temporales propias de causa de los cambios.
la vida cotidiana. Secuencia hechos
• Elabora explicaciones o acciones cotidianas ocurridos en
sobre procesos periodos de tiempo cortos e
históricos: identifica acciones simultáneas.
Gestiona responsablemente el Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde
Gestiona espacio y ambiente al desarrollar realiza sus actividades cotidianas.
responsablemente el actividades sencillas frente a los Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones
espacio y el ambiente problemas y peligros que lo afectan. espaciales (“delante de” - “detrás de”, “debajo de” - “encima de”,
Explica de manera sencilla las “al lado de”, “dentro de” - “fuera de”, “cerca de” - “lejos de”,
•Comprende las relaciones directas que se dan entre “derecha-izquierda”…) para ubicarse en su espacio cotidiano.
relaciones entre los los elementos naturales y sociales Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando
elementos naturales y de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia.
sociales. puntos de referencia para ubicarse, Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio
desplazarse y representar su cotidiano (contaminación por basura y residuos) y los efectos de X X X X X
•Maneja fuentes de espacio. estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al
información para cuidado de su ambiente.
comprender el espacio Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de
geográfico y el ambiente. seguridad en la institución educativa ante peligros que lo
afectan.
•Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
Gestiona Gestiona responsablemente los Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su
responsablemente los recursos económicos al utilizar los espacio cotidiano y cómo atienden a sus necesidades y a las de
recursos económicos bienes y servicios con los que la comunidad.
cuenta en su familia y en la escuela. Utiliza responsablemente los recursos (per-tenencias del
•Comprende el Reconoce que las personas y las estudiante) que le brindan su familia y la institución educativa, y
funcionamiento del instituciones de su comunidad reconoce que estos se agotan. X X X X X
sistema económico y desarrollan actividades económicas
financiero. para satisfacer sus necesidades y
•Toma decisiones que contribuyen a su bienestar.
económicas y
financieras:
Explica, con base en sus Describe las características y necesidades de los seres vivos. X X X X X
Explica el mundo físico observaciones y experiencias Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos
basándose en previas, las relaciones entre: las para vivir: alimentos, oxígeno, etc.
conocimientos sobre características de los materiales Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía.
los seres vivos, materia con los cambios que sufren por Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina con
y energía, acción de la luz, del calor y del la cocción de sus alimentos, o el uso de las pilas con el
biodiversidad, tierra y movimiento; la estructura de los funcionamiento de sus juguetes.
universo. seres vivos con sus funciones y su Propone una clasificación de los objetos según sus
desarrollo; la Tierra, sus características. Ejemplo: El estudiante separa objetos que
• Comprende y usa componentes y movimientos con los absorben agua de otros que no.
conocimientos sobre los seres que lo habitan. Opina sobre Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos.
seres vivos, materia y los impactos del uso de objetos Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo:
energía, biodiversidad, tecnológicos en relación a sus tierra, gusanos, rocas, objetos de plástico, etc.
Tierra y universo. necesidades y estilo de vida. Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para
los seres vivos.
• Evalúa las implicancias Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios
del saber y del quehacer de clima. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando
científico y tecnológico. hace frío tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor
buscamos lugares frescos.
Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para
satisfacer las necesidades de las personas y opina sobre cómo
su uso impacta en ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que
para cocinar sus alimentos, su madre usa una cocina a gas o un
fogón con leña, y cómo impacta en sus vidas.
Crea proyectos artísticos que Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas X X X X X X X X X
Crea proyectos desde demuestran habilidades artísticas artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o
los lenguajes artísticos iniciales para comunicar ideas, kinestéticos en respuesta a estímulos del docente o con base
sentimientos, observaciones y en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza
experiencias. movimientos según los ritmos que toca el profesor en un
• Explora y experimenta Experimenta, selecciona y explora tambor, y altera o exagera sus movimientos cuando hay
los lenguajes del arte libremente las posibilidades cambios de ritmo.
expresivas de los elementos, Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
. • Aplica procesos medios, materiales y técnicas de los experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que
creativos. diversos lenguajes del arte. Explora los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores
ideas que surgen de su o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una
• Evalúa y comunica sus imaginación, sus experiencias o de idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta
procesos y proyectos. sus observaciones y las concretiza usando papeles y materiales de collage que el docente ha
en trabajos de artes visuales, dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de
música, teatro o danza. Comparte diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina
sus experiencias y creaciones con de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios
sus compañeros y su familia. que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un
Describe y dialoga sobre las plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela.
características de sus propios Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas
trabajos y los de sus compañeros y sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de
responde a preguntas sobre ellos. sus propios trabajos y los de sus compañeros.
Expresa coherencia en sus Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia,
Asume la experiencia el acciones cotidianas descubriendo el institución educativa y entorno.
encuentro personal y amor de Dios. Comprende su Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo
comunitario con dios dimensión religiosa, espiritual y Jesús.
en su proyecto de vida trascendente que le permite poner Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse
en coherencia con su en practicar actitudes evangélicas. con Dios.
creencia religiosa Interioriza la presencia de Dios en Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones
su entorno más cercano recibidos.
•Transforma su entorno desarrollando virtudes evangélicas.
desde el encuentro Asume actitudes de agradecimiento
X X X X X X X X X
personal y comunitario a Dios respetando lo creado.
con Dios y desde la fe
que profesa.
•Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS/ ESTÁNDARES DESEMPEÑOS U U U U U U U U U
CAPACIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SE DESENVUELVE EN Se desenvuelve en los entornos Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de X X X X X X X X X
ENTORNOS VIRTUALES virtuales cuando analiza y ejecuta información y utiliza herramientas digitales para afianzar
GENERADOS POR LAS TIC procedimientos para elaborar o sus aprendizajes de las áreas curriculares.
Personaliza entornos modificar objetos virtuales que Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
virtuales. representan y comunican vivencias digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
Gestiona información del en espacios virtuales adecua-dos a utilización.
entorno virtual. su edad, realizando intentos Participa en juegos interactivos o en redes virtuales
Interactúa en entornos sucesivos hasta concretar su siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla
virtuales. propósito. actividades de aprendizaje.
Crea objetos virtuales en Elabora materiales digitales combinando imágenes y
diversos formatos. textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos
básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa
ideas.
4
3
2
1
X.
N°
Construye su identidad
X
X
U1
convivir en armonía
semanas
Descubrimos nuevas formas de
I BIMESTRE
X
X
X
U2
X
X
X Las prácticas, saberes ancestrales y la
X
U3
en el cuidado de la salud
(EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES) EN EL AÑO ESCOLAR
ciencia
semanas
3
X
U4
para promover
Reconocemos
una convivencia
nuestras diferencias
semanas
II BIMESTRE
X
X
U5
Independencia
semanas
3
X
X
U6
X
X
X
U7
X
X
X
U8
X
X
X
U9
conservar la biodiversidad
semanas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES CDIDACTICAS
IV BIMESTRE
semanas
ambiente
6
de su motricidad. X X X X X X X X X
lengua materna X X X X X X X X X
construir conocimientos X X X X X
24 X X X X X X X X X
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Escala de valoración
Ficha de evaluación
Rúbrica, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2019). GUÍA METODOLOGICA. Orientaciones para la Planificación curricular de Educación Primaria en el marco de la
implementación del Currículo Nacional.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Matriz de Competencia, Capacidades y Desempeños de Segundo Grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. ¿Cómo planificar el proceso
de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
o https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacione
sgeneralesplanificacioncurricular.pdf.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 3.
FRIEDL, ALFRED (2005) Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
PUJOL, ROSA (2007) Didáctica de las Ciencias en la educación primaria. Madrid. Editorial Sintesis S.A.
NATIONAL GEOGRAPHIC CIENCIAS (2013) Cuaderno de investigación de Ciencias.
MARTI FEIXA, JORDI (2012). Aprender Ciencias en Primaria. Barcelona. Editorial Grao.
HARLEN WYNNE (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid. Ediciones Morata.
PROYECTO LAMAP. Enseñar Ciencia en la escuela. Francia. P.a.u. Educación
CHINERY, MICHAEL (1977) Guía práctica ilustrada para los amantes de la naturaleza. Editorial Blume. Barcelona.
BAROODY, A.J. (2000). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Aprendizaje Visor.
BRESSAN, A.; ZOLKOWER, B. y GALLEGO, M.F. (2004). La educación matemática realista. Principios en que se sustenta. Escuela de invierno en
Didáctica de la Matemática. Fecha de consulta: 20/01/2015 en: http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/articulo_escuela_invierno2.pdf
CABELLO SANTOS, Lili (2006). La enseñanza de la geometría aplicando los modelos de recreación y reflexión a través de la funcionalidad de
materiales educativos. Ponencia presentada en el V Festival Internacional de Matemáticas.
CHAMORRO, C. (2006). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall.
D´AMORE, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio.
GAULIN, Claude. (2001). “Tendencias actuales en la resolución de problemas”. Sigma n.º 19. Bilbao
GODINO, J. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Granada, España: Universidad de Granada. Fecha de consulta: 26/12/2014.
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/
GODINO, J.; FONT, V. y WILHELMI, M. (2006). “Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta”. Revista Latinoamericana de
Investigación de Matemática Educativa, número especial, 131-155. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-
semioticas/analisis_textos_ suma_resta.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Del III ciclo. Área curricular de Personal
Social. Fascículo 6° grados de Educación Primaria. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Lima.
PAGES, Joan y SANTISTEBAN, Antoni ( 2010 )La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria. Cad. Cedes, Campinas,
vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. Disponible en http://www.cedes.unicamp.br/http://www.cedes.unicamp.br/
PRATS, Joaquín (2001) Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de
Ordenación, Renovación y Centros. Mérida.
TREPAT, Cristófol A. (1995) Procedimientos en historia. Instituto de ciencias de la educación. Barcelona.
PRATS, SANTACANA, LIMA, CARRETERO y otros (2011) Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México. Secretaría de
Educación Pública. México DF
COOPER, Hilary (2002) Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata
OLIVARES, Valeria. (2016) Evidencia, inferencia e imaginación: un acercamiento a los límites de la interpretación histórica. Recuperado en:
https://teoriadelahistoria.wordpress.com/2016/04/24/evidencia-inferencia-e-imaginacion-un- acercamiento-a-los-limites-de-la-interpretación-histórica.