Está en la página 1de 39

2021

[Año]

Fortalecimiento de la identidad cultural desde la


primera infancia con niños y niñas de grado
segundo mediante una estrategia pedagógica
basada en la danza folclórica popular tradicional
de Colombia.

Autoras
July Tatiana Cucunuba Caceres
Laura Gisella Farieta Prieto
Valeria Salamanca Burgos

Licenciatura en Educación Infantil


Facultad en Educación
Corporación Universitaria
Iberoamericana
Fortalecimiento de la identidad cultural desde la primera infancia
mediante una estrategia pedagógica basada en la danza folclórica
popular tradicional de Colombia.

Strengthening of cultural identity from early childhood through a


pedagogical strategy based on the traditional popular folk dance of
Colombia.

Autoras
July Tatiana Cucunuba Caceres
Laura Gisella Farieta Prieto
Valeria Salamanca Burgos

Mayo 03 del 2021

2
Agradecimientos
Ya pueden añadir los agradecimientos

3
Resumen

El propósito de esta investigación es fortalecer la identidad cultural en los niños y


niñas de la primera infancia del grado segundo, inscritos al programa de refuerzo
escolar habilitado por la Fundación Social por Bogotá Quiba, a través de la danza
folclórica como estrategia pedagógica. Se determina por ser una investigación de
campo, de carácter Investigación acción, sustentada en el paradigma Cualitativo. Los
instrumentos utilizados son las entrevistas, encuestas y el registro de las
observaciones. La población estudiada fueron los niños y niñas de grado segundo
inscritos al programa habilitado por la Fundación Social por Bogotá. En donde pudimos
evidenciar mediante la aplicación de una prueba diagnóstica al iniciar nuestra
investigación, el escaso conocimiento del tema. Se concluye que aunque los niños
conocen lo básico de la identidad cultural del país, necesitan ampliar su conocimiento y
su interés por la identidad cultural construida en el país, donde se debe reconocer la
multiplicidad y la diferencia que ella involucra. Se desarrollara a través de la estrategia
de la danza, la cual abarca un sinfín de bailes tradiciones, mitos, creencias, etc. Donde
su objetivo es valorar sus aportes para la construcción del mundo, tanto personales
como colectivos reconociendo su potencial ético, estético, político y cognoscitivo.
Teniendo en cuenta lo importante que es fortalecer la identidad cultural desde la
temprana edad para no dejar perder nuestra esencia, nuestro sentido de pertenencia, y
con ellos nuestros valores.

Palabras Clave:
Primera Infancia, Educación, Identidad cultural, danza folclórica, Sentido de
Pertenencia.

4
Abstract

The purpose of this research is to strengthen the cultural identity in the boys and girls of
early childhood of the second grade, enrolled in the school reinforcement program
enabled by the Social Foundation for Bogotá Quiba, through folk dance as a
pedagogical strategy. It is determined by being a field research, Action Research
character, supported by the Qualitative paradigm. The instruments used are interviews,
surveys and the record of observations. The population studied were second grade boys
and girls enrolled in the program set up by the Social Foundation for Bogotá. Where we
were able to show through the application of a diagnostic test at the beginning of our
investigation, the scarce knowledge of the subject. It is concluded that although children
know the basics of the country's cultural identity, they need to expand their knowledge
and interest in the cultural identity built in the country, where the multiplicity and
difference that it involves must be recognized. It will be developed through the strategy
of dance, which encompasses endless dances, traditions, myths, beliefs, etc. Where its
objective is to value their contributions to the construction of the world, both personal
and collective, recognizing their ethical, aesthetic, political and cognitive potential.
Taking into account how important it is to strengthen cultural identity from an early age
so as not to lose our essence, our sense of belonging, and with them our values.

Key Words:

Early Childhood, Education, Cultural Identity, Folk Dance, Sense of Belonging.

5
Tabla de Contenido
La tabla de contenido debe aparecer numerada.
https://www.youtube.com/watch?v=9epMcuGNa10
Introducción

Capítulo 1 - Fundamentación conceptual y teórica

Capítulo 2 - Aplicación y Desarrollo


2.1 Tipo y Diseño de Investigación
2.2 Población o entidades participantes
2.3 Definición de Variables o Categorías
2.4 Procedimiento e Instrumentos
2.5 Alcances y limitaciones

Capítulo 3 - Resultados

Capítulo 4 - Discusión

Capítulo 5 - Conclusiones
5.1 Cumplimiento de objetivos y aportes
5.2 Producción asociada al proyecto
5.3 Líneas de trabajo futuras

Anexos

Referencias

6
Índice de Tablas

7
Índice de Figuras

8
Índice de Anexos

9
Introducción

La identidad cultural juega un papel importante en el desarrollo infantil ya que de esta


manera se construye el reconocimiento del valor propio y la clara identificación de su
lugar en el mundo que le rodea, a partir de las prácticas pedagógicas como docentes en
formación con los niños y niñas del grado segundo, de la Fundación Social por Bogotá
Quiba y las diferentes actividades propuestas en las planeaciones, se evidenció que los
participantes tenían algún tipo de saber en cuanto a su cultura, sin embargo al dialogar
con ellos para reconocer que tan relacionados e identificados están con la cultura,
historia, raíces y tradiciones de Colombia se evidencia un desconocimiento en algunos
de estos aspectos que hacen parte de la identidad cultural que debe ser promovida
desde la educación que le brindamos a los estudiantes, lo que se traduce en el
reconocimiento y construcción de una identidad propia de la cultura de cada país.
En cada país las tradiciones son parte de la historia que identifica a los ciudadanos,
en la Constitución Política de Colombia en el artículo 7 dice que “El estado reconoce y
protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” esto quiere decir que
sin importar la identidad cultural y étnica la función del estado es reconocer a todos y
cada uno de los miembros de la nación como sujetos de derechos y velar por si
seguridad y protección.
La pérdida de la identidad se evidencia porque ha sido atacada ya que poco a poco
se ha ido permitiendo la entrada a nuevas culturas que no hacen parte de la nuestra. A
pesar de que poseemos mucha riqueza cultural que se ha ido constituyendo a través de
las tradiciones, que han sido transmitidas, y de igual manera se refleja en cada una de
las comunidades, las cuales se deben reforzar y complementar en los centros
educativos y colegios por medio del conocimiento de los profesores, para el
reconocimiento, entendimiento y comprensión de las creencias que han sido
transmitidas con el paso de la historia.

10
Es notable el olvido del origen y raíces en cuanto a tradiciones, lengua, costumbres y
en general cultura por parte de los niños y las niñas. Charles Taylor, enfoca su análisis,
reflexión y discusión acerca de la identidad en términos de una construcción social a
través de los lazos con otras personas y a partir de una descripción que hacemos de lo
que somos y de quien somos. En donde el sujeto no elije sus fuentes de identidad, sino
que las va construyendo a través de su relación social con otros. Para dar más claridad
sobre lo que espera esta investigación-acción aplicada en esta fundación, se plantea la
siguiente pregunta: ¿Cómo fortalecer la identidad cultural a través de la danza folclórica
en los niños y las niñas del grado segundo de la fundación Quiba?

En la presente investigación se da una definición de la identidad cultural y para el


desarrollo de esta investigación se llevará a cabo en la Fundación Social por Bogotá
Quiba ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, para lo cual se plantea como
estrategia la danza folclórica popular tradicional de Colombia, en donde las actividades
a desarrollar despierten y capten el interés de los niños y las niñas de la fundación.

Hoy en día es notorio que en la sociedad actual escasea el sentido de pertenencia y


respeto por la cultura. A través de la celebración de eventos deportivos, fiestas patrias,
carnavales, ferias entre otras, emerge el interés por desarrollar actividades culturales.
Es por esto que decidimos cultivar en los niños de primera infancia, todo esto por el
rescate de las raíces de nuestras razas de manera clara para así evitar un desvió o mal
interpretación de la información, es decir, una educación adecuada que trascienda el
aula escolar y que lo unifique con la realidad cultural y social. En el ámbito educativo,
en el que requiera una estrategia para contribuir con esta sociedad diversa desde el
punto de vista cultural, la cual se promueve, tanto externamente como internamente, las
cuales cambian por medio de las variables de la sociedad que les rodea. En las
sociedades modernas se presentan un problema de identidad porque se posee mucha
información (impresa y tele comunicativa), y en toda esa información hay muy poca que
quiera llamarse “mío” o “nuestro” (klapp, 1973, p.14).

11
Con el surgimiento de nuevas sociedades y la llegada de otras ocurre un desvío de
nuestras diversidades sociales que nos pertenecen y de las que además hacemos
parte, descuidando o desconociendo lo que tenemos. Por esta razón la identidad
cultural demuestra una preocupación por su aplicación y la importancia de la misma
mundialmente, planteando una investigación elaborada para rescatar las riquezas y los
aspectos más importantes pertenecientes de nuestro país y territorio colombiano.

A partir de los siguientes objetivos se busca alcanzar resultados en el


proyecto: como objetivo general se encuentra el fortalecer la identidad
cultural de los niños y las niñas de grado segundo del proyecto de
refuerzo escolar a través de la danza folclórica como propuesta
pedagógica, se proponen objetivos específicos. objetivo 1Establecer a
partir de la indagación previa las danzas folclóricas más significativas
para el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños.
, objetivo 2 Diseñar la estratégica pedagógica mediante la danza
folclórica. objetivo 3 Establecer las contribuciones que la danza
folclórica para el fortalecimiento de la identidad cultural.
,

Objetivos (LO QUE ESTA EN ROJO QUITARLO)

Objetivo general
Fortalecer la identidad cultural de los niños y niñas de primera infancia a través de la
danza folclórica como estrategia pedagógica.

Objetivos Específicos

Establecer a partir de la indagación previa las danzas folclóricas más


significativas para el fortalecimiento de la identidad cultural de los
niños.

Diseñar la estratégica pedagógica mediante la danza folclórica.

Establecer las contribuciones que la danza folclórica para el


fortalecimiento de la identidad cultural.

12
Problema de investigación (NO ENTIENDO POR QUE ESTO SIGUE
AQUÍ, SI LO VAN A INVOLUCRAR EN LA INTRODUCCIÓN DEBE
QUEDAR EN EL ORDEN INDICADO)

El desinterés por el tema cultural afecta el reconocimiento del quien soy y de la


identidad cultural a lo largo del desarrollo del niño y dificulta por lo tanto su correcta
integración en cualquier contexto; es por ello que se considera uno de los problemas
más frecuentes, siendo además una preocupación como futuro docente de la
licenciatura en educación infantil. La identidad cultural en la primera infancia en las
instituciones es un aspecto que despierta profundo interés entre los diferentes agentes
que interactúan en dicho ámbito escolar, que al reconocer la profunda importancia de
su identificación en el campo educativo nos permite participar en una propuesta que
pueda aportar desde el reconocimiento de su identidad, solucionando algunas
dificultades como la desigualdad y fortalecer así el reconocimiento y respeto por el otro.

Por esta razón resultó inquietante para el grupo investigador encontrar la forma de
contribuir al desarrollo de la identidad cultural, a la divulgación de los valores y saberes
propios de una cultura tradicional diversa, multicultural y pluricultural muy rica
en diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de
expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. Que debe
ser conocida por los niños y niñas desde la primera infancia generando en ellos el
conocimiento, el respeto por las riquezas culturales, evitando que se vayan perdiendo
las diferentes tradiciones colombianas. Es notable el desconocimiento del origen y
raíces en cuanto a tradiciones, lengua, costumbres y en general cultura general.
Charles Taylor (2006), realiza su análisis, reflexión y discusión acerca de la identidad en
términos de una construcción social a través de los lazos con otras personas y a partir
de una descripción que hacemos de lo que somos y de quien somos.

Formulación del problema

13
Para dar más claridad sobre lo que espera esta investigación-acción participativa
aplicada en esta institución, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo fortalecer la
identidad cultural a través de la danza folclórica popular colombiana en los niños y niñas
de grado segundo inscritos al programa de refuerzo escolar en la Fundación Social por
Bogotá Quiba?

Problema de investigación (NO ENTIENDO POR QUE ESTO SIGUE AQUÍ,


SI LO VAN A INVOLUCRAR EN LA INTRODUCCIÓN DEBE QUEDAR EN
EL ORDEN INDICADO O SI YA LO INCLUYERON HAY QUE BORRARLO)

Capítulo 1.1 – Fundamentación conceptual y teórica

Antecedentes (Tabulación numérica: 1.1.)

Para el desarrollo de este proyecto se tomaron como punto de partida varias


investigaciones hechas por diferentes autores, con el objetivo de aportar rigor científico
al Proyecto de Investigación entre ellos se destaca:

Rosas, J. (2016)”la danza e identidad cultural en los estudiantes del taller de danza
de la institución educativa Gómez Arias Dávila, Tingo María” El objetivo principal de la
14
investigación fue Determinar el nivel de la identidad cultural en estudiantes de la
institución educativa Gómez Arias Dávila de la ciudad de Tingo María. En tal sentido, se
arribó a la siguiente conclusión: La influye de la danza es significativa en la identidad
cultural en los estudiantes del Taller de Danzas de la I.E. Gómez Arias Dávila de Tingo
María, 2015.

“Identidad Cultural: eje central en la socialización de la infancia en la institución


educativa Bertha Gedeón” Esta investigación está encaminada hacia las bases que se
podrían utilizar para el fortalecimiento de la identidad cultural como eje central en la
socialización de la primera infancia en los niños y niñas de primero de primaria con
relación a los saberes del pedagogo infantil, partiendo desde la práctica pedagógica
que se ejecutó en la institución educativa Bertha Gedeón de baladí sede vista hermosa.
En esta investigación lo niños expresaron su habilidad y destreza demostrando sus
capacidades para reconocer la identidad cultural de una forma colectiva, enfocando
herramienta de fortalecimiento para el aprendizaje de su cultura partiendo de una
reflexión de lo observado en el aula.

Chona, M., y Fuentes, L. (2017). “Rescate y recuperación de las tradiciones a través


de la educación artística de los estudiantes de 7 a 11 años de grados cuarto y quinto
de Chitacomar en el Municipio de Chinácota “.El objetivo primordial es rescatar el
patrimonio cultural que se ha ido perdiendo con el uso de nuevas herramientas buscado
a través de las historias e imágenes recuperar la memoria histórica de nuestros
ancestros.

Olaya, R. (2016)” La Danza y laa Música Folclórica: Una estrategia curricular -


artística para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes del grado
quinto de Básica Primaria de la sede Ferias – Institución Educativa “Leónidas Rubio
Villegas” del municipio de Ibagué – Tolima” tiene como propósito utilizar la danza y la
música folclórica como estrategia de formación para el fortalecimiento de la identidad
cultural.

15
“Arte, Educación y primera infancia: sentidos y experiencias.” En esta investigación
se resalta mucho la importancia que tiene como tal la identidad cultural en donde nos
mencionan que no solo se trata de mostrar un tema por encima y ya, si no que nos
motiva a la creación de nuevos currículos que apunten a la importancia de la
interculturalidad, que ya se ha venido incluyendo a través de los años en los diferentes
países pertenecientes a la Iberoamérica. En donde a través de la aplicación de su
propuesta se ven resultados positivos en cuanto al fortalecimiento de su identidad
cultural, dando a conocer las raíces, creencias, ritos y demás cosas de cada niño y así
hacer una construcción de la cultura entre todos y todas las niñas.

“Los Lineamientos del Plan Nacional de Danza para un País que Baila (2010 - 2020)”
En este documento se habla de la importancia de la multiculturalidad y la identidad
cultural a nivel nacional, en donde se mencionan los artículos y leyes donde nos explica
cada artículo que expresa la importancia que da el ministerio de cultura a la identidad y
a la danza. Por ende, es una gran argumentación para nuestra investigación ya que
nuestro objetivo general es implementar la danza en forma pedagógica para edificar la
identidad cultural que tiene nuestro país con sus tradiciones rítmicas, comidas típicas,
fiesta que cada región tiene. La danza nos da a conocer nuestra identidad, la diversidad
y la importancia que tiene ella en el país ya que es un tema de prioridad para el respeto
por el cuerpo y la vida.

Y finalmente se abordó la tesis de Olaya, R. (2016)” la danza y la música folclórica:


Una estrategia curricular - artística para el fortalecimiento de la identidad cultural de los
estudiantes del grado quinto de Básica Primaria de la sede Ferias – Institución
Educativa “Leónidas Rubio Villegas” del municipio de Ibagué – Tolima” tiene como
propósito utilizar la danza y la música folclórica como estrategia de formación para el
fortalecimiento de la identidad cultural.

16
Marco conceptual (Tabulación numérica: 1.2.)

La identidad ( Ojo: con el tipo de letra, arreglar. Arial 12, negrita. Tabulación
numérica: 1.2.1) (De aquí en adelante ajustar la tabulación númerica de todo el
documento)
La pregunta más importante que se hace el ser humano como ser social y cultural es,
quién soy yo. Pero para encontrar su respuesta se requiere de toda la vida porque se
construye con los elementos que proporciona la cultura al sujeto, articulándose en su
trayecto de forma particular y podríamos decir que única. Esta dualidad, Davies la
define como identidad continua y diversidad personal discontinua (Davies; Harré, 2007).
Cuando releemos a Bourdieu y su manera de abordar lo cultural desde una mirada
antropológica, utiliza la noción de “habitus”, entendidos, dice, como aquellos que
caracterizan a una clase o grupo social a la cual corresponde un estilo de vida, que es
la expresión simbólica de las condiciones de su existencia (Bourdieu, 1977). Este
artículo trata sobre la identidad del niño y su relación con la educación musical. La
identidad ha sido uno de los elementos destacados en la educación del S. XX, su
concepto es dinámico y en su definición intervienen elementos sociales, culturales,
educativos y discursivos que han ido configurándose junto al avance de las ciencias
sociales. Cultura e identidad son dos conceptos muy relacionados pero no coincidentes.
La cultura implica inmersión y absorción, y es por lo tanto, poco elegida, mientras la
identidad hace referencia a la diferencia, es consciente y, por lo tanto, implica inclusión
y exclusión (nosotros y ellos) y diferenciación cultural (Cuche, 1999: 3). Las formas, y
de manera especial las manifestaciones sobre las que se construye la identidad a
través de la música, son el objeto último de este trabajo, nuestro tema de interés es la
música que escuchan los niños en los entornos cotidianos. Desde posiciones
posestructuralistas, toma cada vez más presencia el discurso como elemento no solo
narrador, sino constructivo de la identidad. Bauman dice que la identidad, lejos de ser
una representación interna, coherente y estable del sí mismo, es un producto narrativo,
que a su vez se articula y sitúa en escenarios cambiantes e inestables propios de la
modernidad tardía, por ello implica una posición activa, porque se construye en las
actuaciones con herramientas culturales (Bauman, 2005: 189).

17
La cultura ( Ojo: con el tipo de letra, arreglar. Arial 12, negrita)
El término cultura está ligado entre identidad y diferencia. En el sentido sociológico,
una cultura define cierto tipo de identidad objetiva (más allá de la subjetividad de cada
individuo) y se conoce como tal precisamente en la medida en que ha podido
compararse con otra (A. M. González, 2010a, p. 262). Encontramos una amplia
definición que nos parece interesante ya que incluye multitud de variables como el
medio ambiente, la historia y las estructuras organizativas entre otras: “El concepto de
cultura alude al sistema común de vida de un pueblo, que es resultado de su historia,
de la adaptación entre esa población humana y el medio ambiente en el que habita, y
transmitido socialmente; un proceso que se va realizando mediante técnicas
productivas, mediante estructuras organizativas a nivel económico, social y político, y
mediante concepciones de la vida, de tipo científico, mitológico, ético, religioso, etc.
(Gómez García, 1982, p. 1) Frente a definiciones multifactoriales encontramos otras
aportaciones breves que, de forma directa y sin rodeos, relacionan la cultura con la
identidad y nos parecen relevantes: “La cultura, así como los valores culturales
asociados a ella construye y reconstruye la identidad de las personas” (Bretones, 2011,
p. 141).

Construcción de la identidad Cultural ( Ojo: con el tipo de letra, arreglar. Arial 12,
negrita)
Entendemos con Ruiz Román et al. (2011, p. 592) que la identidad se construye
mediante la continua dialéctica entre la cultura y las personas. Si entendemos que la
cultura es algo impersonal, serán los grupos sociales los que necesiten posicionarse
ante ella, seleccionarla, operativizarla y darle forma, ya sea mediante una identidad
individual o colectiva. Es a partir del continuo diálogo entre cultura y persona cuando se
empieza a producir la identificación, fruto de la interacción entre ambas: me identifico
con ese elemento, con esa manifestación, etc. Por otro lado, no podemos decir que
exista una identidad normal y otra que no lo es, una identidad mejor que otra. ¿Dónde
estaría la supuesta normalidad? ¿Quién decide qué genera interés para una persona y
qué no? Todo esto nos pone ante una difícil realidad: la construcción de la identidad
personal está siempre en un triple conflicto, con nuestro entorno, con los demás y con

18
nosotros mismos. Y es teniendo en cuenta nuestros contextos, circunstancias,
situaciones, e interlocutores, como afirma Marín Gracia (2010, p. 32), el modo en

Identidad Nacional Colombiana (crear titulo)


http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/libros
/2017/identidad-cultural-colombiana/index.html
por favor leer y todas estar enteradas de este tema,
presentarlo aquí en el marco teórico.

Identidad cultural y la educación (crear titulo)


Envio documento de Freire para que lo lean todas, se
apropien del tema y lo incluyan en el marco teórico

La danza Folclorica ( Ojo: con el tipo de letra, arreglar. Arial 12, negrita)
La danza por sí misma juega ya un papel muy importante en el terreno educativo. Su
valor es real en la medida que despierta en el estudiante su propio encanto y lo que de
ello resulta: lo torna visible al momento de bailar y poner en práctica su cuerpo con
movimientos cadenciosos al ritmo de una pieza musical. La danza como expresión
artística tiene que atender en su ejecución un aspecto importante, ya que no puede
mantenerse alejada ni separada de otra de las manifestaciones que, a la par, también
apareció desde sus orígenes, permaneciendo unidas hasta la fecha, me refiero a la
música. (Ocampo, 2004) “Dado que la escuela es una parte medular para su
desenvolvimiento, crecimiento y desarrollo, los maestros somos partícipes directos de
estos cambios, por lo que nos apoyamos en la estructura temática de las asignaturas
que conforman el currículum; así que, si el niño canta, pinta, baila y actúa, entonces es
recomendable que la Educación Artística sea tomada en cuenta como una asignatura
completamente necesaria para la formación de los alumnos, y no aislada y ajena o
19
como relleno en actividades extracurriculares”. (Fonseca, 2012) Así lo establece
(Fonseca, 2012) al decir que “la característica peculiar de la asignatura de educación
artística es que pone mayor énfasis en la vida emotiva de los alumnos, que muchas
veces es menospreciada pero que es fundamental tanto para el desarrollo del individuo
como para la propia construcción del conocimiento”. 15 De ser cierta esta afirmación,
los niños de las escuelas primarias tendrían mayor capacidad de desenvolvimiento en
otras áreas, obtendrían mejores resultados en el aprovechamiento escolar. En términos
generales, se estaría hablando de seres humanos completos con capacidades y
habilidades que les permitirían un desarrollo personal integral, y el reconocimiento
cultural que envuelve a factores relacionados con el arte en cualquiera de sus
manifestaciones.

La danza en Colombia ( Ojo: con el tipo de letra, arreglar. Arial 12, negrita)

https://www.danzaenred.com/sites/default/files/documentos/danzas_folcloricas_colo
mbianas.pdf
leer este documento e incluirlo dentro del marco teórico
En todos los rincones de Colombia se baila, esta afirmación habla de un pueblo que
encuentra en su cuerpo, en el movimiento, un medio para expresar, para trascender la
muerte y doblegarla, un lugar para la resistencia y para la vida. Son muchos los 19
lugares desde los que la danza se define y construye; la urbe, el campo, la fiesta, la
academia, las calles, todos ellos son sólo una excusa para volver al encuentro con el
impulso original del movimiento, con la necesidad de comunicar y relacionarnos. El
papel de la danza en el país, su existencia en la cotidianidad de las comunidades es
prioritaria al ser su práctica una posibilidad de construir un discurso que hable del
respeto por el cuerpo y la vida, la definición de una ética de la existencia mediante la
cual se funden valores que reten la crisis actual de la sociedad colombiana. La pregunta
por cómo el ejercicio de la danza en Colombia no sigue siendo solamente el lugar en el
que la comunidad ve el reflejo de una práctica festiva que suscita alegría o admiración,
apuesta por la construcción de un discurso sobre el hacer que defina lo necesario para
el reconocimiento de su dignidad, estableciendo qué condiciones requiere para que
perviva y sea impulsada su capacidad de agenciar transformaciones culturales; por
20
cómo aporta al desarrollo integral del ser, desde qué lugares plantea su relación con la
educación, cómo construye tejido y comunidad, formula y posiciona una ética del
cuerpo, una disciplina, un conocimiento, una política por y para la vida. (Arguelles
Pabon & Guerrero Pico, 2000) "Danza y/o Baile: Aunque en esencia estas dos palabras
hacen referencia a una misma actividad, la utilización semántica dada a estos términos
en nuestra sociedad le da un claro sentido a cada uno de ellos. Sin embargo, ambas
expresiones se pueden soportar sobre un mismo concepto." "Secuencias de
movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas, que
tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos
de quienes la presencian".

La danza y su valor educativo ( Ojo: con el tipo de letra, arreglar. Arial 12, negrita)
La definición de danza sea cual sea la fuente de información utilizada, está formada
por los elementos de movimiento corporal, ritmo, música y expresión o comunicación.
De hecho la danza puede definirse de diversas formas, según el punto de vista que se
adopte. Según (Escobar Zamora, 2003) de una manera amplia, se puede decir que la
danza es un arte visual que se desarrolla en el tiempo y en el espacio y se asocia a la
música e incluso a la palabra. Tal es así, que (Fonseca, 2012) analiza la danza desde la
perspectiva integral, contemplando los siguientes aspectos: actividad humana, actividad
que se extiende a lo largo de la Historia de la humanidad, a lo largo de todas las
edades, en ambos sexos y en todo el planeta; actividad motora, ya que utiliza al cuerpo
como instrumento a través de técnicas corporales específicas, expresa ideas,
emociones y sentimientos y está condicionada por una estructura rítmica; es una
actividad polivalente, ya que puede abarcar diferentes dimensiones como el arte, la
educación, el ocio y la terapia; actividad compleja porque conjuga e interrelaciona
factores biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, técnicos,
geográficos, y porque aún la expresión y la técnica pueden ser individual o colectiva. La
danza y el movimiento rítmico mejoran la capacidad de socialización del niño así como
su autoestima, ya que la expresión corporal busca facilitarle al ser humano, el proceso
creativo y de libre expresión y comunicación a partir del conocimiento de su cuerpo, el
manejo del espacio, de los materiales y del fortalecimiento de su autoconfianza,

21
(Fonseca, 2012) 21 (Arguelles Pabon & Guerrero Pico , 2000) Afirman que es
importante tener presente, que a la vez, la danza y los movimientos guiados o libres,
fomentan valores como el respeto, la libertad, la tolerancia y la crítica constructiva.
Mediante ellas, se aviva la comunicación de sentimientos, de ideas, de estados de
ánimo y el respeto entre los participantes en forma individual y grupal. Al realizar estas
actividades corporales, se benefician de igual manera, aspectos biológicos, cognitivos y
psicomotores; no puede faltar el placer del movimiento y el sentido lúdico ya que
además, permiten liberar energías en busca de la expresividad. Considerando que
todos estos aspectos forman parte del acto social de la comunicación en los niños y
niñas en edad escolar. Ya que utilizan el juego, el baile, la danza y sus mil maneras
creativas de expresión para llegar a sus compañeros.

22
Capítulo 2.1 - Aplicación y Desarrollo

Tipo y Diseño de Investigación: (2.1 tabulación)

El enfoque cualitativo para Hernández, Fernández y Baptista (2010), es un


proceso que requiere de la recolección de datos sin medición numérica, por lo tanto
para dar sustento a esta investigación será desarrollada a través del enfoque
cualitativo que considera la realidad e interactúa con ella, con posibilidades para la
toma de datos, para la observación y su evaluación; permitirá saber si la información
es apropiada, clara, comprensiva, creíble y significativa.

Para el desarrollo de esta es necesaria la implementación de la investigación


Acción Participativa, se utiliza la investigación acción- participativa, porque tiene
como sujeto de trabajo a los investigadores y a la comunidad como objeto de
estudio de la realidad concreta basándose en el descubrimiento de las estructuras
personales, familiares y sociales, en la que se mueva el niño (Rodríguez, L. y Flórez,
M. 1996).La cual puede servir de base de acción para el rescate de la identidad
cultural, ya que esta se caracteriza porque busca, explora y actúa con el contexto
para un proceso de cambio de la realidad.

Población o entidades participantes: (2.2 tabulación)

Desde 1989, la Fundación Social por Bogotá realiza un aporte continuo al desarrollo
de las comunidades de Altos de Cazucá en Soacha - Cundinamarca, y Ciudad Bolívar,
en Bogotá, llevando beneficios a la población infantil y al Adulto Mayor, mediante
programas de Comedores Escolares Comunitarios, Jardines Infantiles y Adulto Mayor.
A nivel institucional la Fundación ha celebrado importantes convenios con instituciones
públicas, operando con éxito dentro del marco de “La Estrategia de Cero a Siempre” del
ICBF, llevando beneficios a niños menores de cinco años, en nuestros Jardines
Infantiles. Es importante la participación de donantes y empresarios que se vinculan la
labor social mediante su apoyo a los eventos insignes que se realizan anualmente, y
23
desde luego el liderazgo y constancia de las señoras miembros de la entidad, que
hacen posible materializar nuestra labor social.  Igualmente, es meritorio el apoyo de
entidades que intervienen en los sectores donde la Fundación desarrolla sus
programas, tales como Juntas de Acción Comunal, Hospitales zonales, Policía
Nacional, Alcaldías Locales, entre otros y la participación de un equipo de trabajo
idóneo y capacitado.
De igual manera la Fundación Social por Bogotá cuenta con unos aliados
estratégicos como lo son la cámara de comercio de Bogotá, Corferias que son
generadores de oportunidades y progreso, el Bienestar Familiar y por último de 0 a
Siempre para la atención Integral para La Primera Infancia.

La población objeto de estudio y participante fueron los niños y las niñas, padres,
madres, acudientes que se inscribieron al programa de refuerzo escolar que habilitó la
Fundación Social por Bogotá Quiba ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar. La
población está constituida por 10 estudiantes de 6 a 14 años de edad, de los cuales 2
son niños y las demás son niñas, donde la mayoría son estudiantes de segundo grado
de básica Primaria.

La pandemia del Covic-19 y las medidas de prevención establecidas, no permitieron


que las practicas educativas se realizaran de forma presencial, por tanto se estableció
una estrategia de trabajo mediado por tecnología, asincrónico. En la entrevista que se
realizó a través de las llamadas telefónicas debido a se evidenció la falta de recursos y
la poca cobertura de internet y el acceso al mismo. De igual manera algunos de los
niños de esta investigación se encuentran sin escolarización. La implementación se
realizó todo esto a través de actividades y material realizado y elaborado por las
docentes en formación enviadas por medio de un grupo creado por Whatsapp y la
realización de llamadas. En donde se recopila la información observada y evidenciada
de la población como muestra para generar un estudio significativo de los niños y las
niñas de esta fundación que demuestra escaso conocimiento sobre el tema a tratar
Identidad Cultural.

24
Definición de Variables o Categorías de Análisis (añadir numeración 2.3)

En el desarrollo de la indagación se presentan tres grandes escenarios a indagar que


fundamentan la investigación en el marco de representación de la temática: Reconocer
el concepto de Identidad Cultural, pues en primera instancia se debe reconocer el
concepto de identidad, el cual encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con
el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. El
segundo escenario es: Identificar la importancia del desarrollo de la identidad cultural en
la primera infancia ya que es un derecho constitucional, ya que para el desarrollo del
ser humano es relevante crear un sentido de pertenencia de nuestro país. Por esto es
importante que desde la Primera Infancia aprendan a reconocer a valorar las riquezas
de sus tradiciones junto con sus raíces culturales como ciudadanos y futuros líderes del
país. El tercer escenario es: Diseñar e implementar actividades basadas en la danza
folclórica y aprendizaje, siendo este, el punto principal que se maneja como estrategia,
ya que la danza es un fenómeno que representa las culturas, es considerada como la
expresión de arte, en donde se representan sentimientos, alegría, tristeza, amor y vida,
con múltiples formas de expresión.

Categoría Sub categoría


Conceptualización Referente teórico
Maritza García Alonso y Cristina
Baeza Martín (1996) afirman que
un grupo humano se autodefine,
pero que a la vez es necesario
El concepto de identidad cultural
que sea reconocido por los
encierra un sentido de
demás. Y a su vez que son
pertenencia a un grupo social
Identidad Cultural procesos identificatorios
con el cual se comparten rasgos
personales, grupales y sociales,
culturales, como costumbres,
y también como un lugar de
valores y creencias.
síntesis estructural y funcional
del quién soy. Y ese quién soy
es individual, pero también
grupal y nacional.

25
El elemento central de la
educación desde el punto de
vista del individuo es focalizar y
optimizar aquellos aspectos
dinámicos del desarrollo
personal y social. En este
Para el desarrollo del ser
proceso, la construcción de la
humano es relevante crear un
identidad es central ya que aúna
sentido de pertenencia de
el ser, el deseo y la cultura,
nuestro país. Por esto es
creando un sendero conocido
Identidad Cultural en la importante que desde la Primera
por el sujeto, por el que transita
Primera Infancia Infancia aprendan a reconocer a
sintiéndose en casa. El principio
valorar las riquezas de sus
de alteridad le invita a alejarse, y
tradiciones junto con sus raíces
es, en este alejamiento, donde
culturales como ciudadanos y
descubre al otro y su espacio
futuros líderes del país.
como una forma de
enriquecimiento que le permitirá
acceder a otros lugares desde la
fortaleza de lo propio y
reconocido. (González, 2010:
192).
Danza Folclórica La danza es un fenómeno que La danza por sí misma juega ya
representa las culturas, es un papel muy importante en el
considerada como la expresión terreno educativo. Su valor es
de arte, en donde se representan real en la medida que despierta
sentimientos, alegría, tristeza, en el estudiante su propio
amor y vida, con múltiples encanto y lo que de ello resulta:
formas de expresión. lo torna visible al momento de
bailar y poner en práctica su
cuerpo con movimientos
cadenciosos al ritmo de una
pieza musical. La danza como
expresión artística tiene que
atender en su ejecución un
aspecto importante, ya que no
puede mantenerse alejada ni
separada de otra de las
manifestaciones que, a la par,
26
también apareció desde sus
orígenes, permaneciendo unidas
hasta la fecha, me refiero a la
música. (Ocampo, 2004)

2.4. Procedimientos e instrumentos

Procedimientos (numeración 2.4.1)


Aquí es necesario un párrafo introductorio, indicando qué son las categorías de
análisis desde la teoría (definición) y nombrar las que encontraron en su proyecto.
Según Hernández (1995) el término investigación-acción designa “un movimiento
popular dentro de la investigación educativa cuyo propósito es animar a los profesores
a reflexionar sobre la práctica educativa (...) Se trata de un tipo de indagación basado
en una reflexión unificada sobre todos los elementos que inciden en el aula (...) Es un
método que intenta unir la teoría y la práctica y anima a los profesores a desarrollar sus
propias teorías educativas a partir de la práctica en clase” (p.120).
Hay una serie de rasgos definitorios de la investigación-acción en los que todos los
autores coinciden (Rodríguez, Gil y García, 1996): 1. Carácter preponderante de la
acción. 2. Los sujetos participan en la investigación. 3. Unión entre investigador e
investigado. 4. Condición democrática de hacer investigación. 5. Implicación del grupo.
La idea de investigación acción fue desarrollada por Lewin en el periodo inmediato a la
postguerra como un método de intervenir en los problemas sociales (Colás 1994,1998;
McKernan, 1999; Hernández, 1995; Hopkins, 1989; etc). Lewin identificó cuatro fases
en la investigación acción: planificar, actuar, observar y reflexionar. Imaginó la I-A
basada en principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la independencia, la
igualdad y la cooperación” (Lewin 1946, citado por Hopkins 1989).
Por lo tanto, para el desarrollo de la investigación y con el fin de lograr los objetivos
propuestos se llevó a cabo las siguientes fases:
Fase1: Planificar.
Fase 2: Actuar.
Fase 3: Observar.

27
Fase 4: Reflexionar.
Fase 1 Planificar.
Para esta primera fase, se identificó la población, la problemática que se presentaba,
en donde a través de una entrevista no estructurada que se les hizo a los niños se
identificó el poco conocimiento sobre el tema de identidad cultural, seguido de esto se
hizo una revisión documental sobre el tema con el cual se realizó el planteamiento del
problema. Una vez se identificó el problema era necesaria la concreción del mismo, de
la forma más precisa posible. Donde para esto se hace el diagnóstico de la situación,
para así mismo identificar cuál es el origen y la evolución de la situación problemática,
que es este caso es la Identidad Cultural, para así saber en qué posición se encuentran
las familias que van hacer parte de la investigación, es decir, la identificación de los
conocimientos previos y sus experiencias acerca del tema y el reconocimiento de sus
intereses. Con todo esto se pretende principalmente el fortalecimiento de la identidad
cultural y el sentido pertenencia de cada uno de los niños y las niñas participantes de
esta investigación. A través de la observación y la recolección de datos mediante las
actividades realizadas, descritos en los diferentes diarios de campo.
Fase 2 Actuar.
Para esta fase una vez ya conocida la realidad y habiendo establecido y delimitado el
problema, se estableció un plan de acción que se llevó a cabo en el transcurso de la
investigación, en donde se establecieron objetivo general y específicos, de igual
manera la creación de planeaciones y actividades a realizar y la elaboración del
material para el desarrollo de la misma. En este caso por temas de pandemia el
desarrollo y comunicación de esta fase se realizó a partir de llamadas telefónicas, video
llamadas y chats por whatsapp.
Fase 3 Observar.
Para esta fase ya elaborado el plan de acción, se hace la debida observación, del
plan de acción puesto en marcha, ya que aquí pueden surgir problemáticas secundarias
que como lo menciona McNiff (1988) “Hay problemas que vienen acompañados de
otros menores equivalentes.” Esto sin perder de vista nuestro problema fundamental,
Identidad Cultural. Las técnicas que se utilizaron en esta fase para la recolección de los

28
datos son las alunas de las mencionadas por Pérez Serrano (1994) quien señala tres
tipos de técnicas de las cuales utilizamos:
Las de lápiz y papel:
 Los diarios de campo, en donde las anotaciones son de observaciones
personales, reacciones, reflexiones, hipótesis y explicaciones que surgían
en el transcurso del desarrollo de las actividades planteadas.

Las “vivas”
 Entrevistas, realizadas de manera implícita a las familias en algunas de
las intervenciones vía telefónica.

Audio – visual:
 Fotos, enviadas o tomadas por el grupo investigador en las intervenciones
con los niños y las niñas vía Whatsapp.
 Grabaciones en video, que hacían llegar los niños y las niñas de algunas
de las actividades vía Whatsapp.
 Grabaciones en audio, que enviaban los niños y las niñas cuando los
dispositivos no tenían capacidad de almacenamiento vía Whatsapp y las
grabaciones de algunas de las llamadas.

Fase 4 Reflexionar.
Esta fase es en la que se analiza, interpreta y se sacan conclusiones de manera
ordenada, los resultados van en torno a la pregunta que se estableció en el proceso de
planificación. Se hace un empalme y reflexión en cuanto a si se cumplió o si se logró el
objetivo principal de la investigación, es más una auto evaluación de los resultados que
nos arrojó la investigación, lo cual no quiere decir que haya finalizado, si no que en esta
fase principalmente se constituye por el inicio o el punto de partida de un nuevo
proceso, bien sea de investigación o de identificación de necesidades.

29
Instrumentos (añadir numeración 2.4.2 Arial 12)
Es el medio donde se registra toda información recolectada durante la investigación.
Pues es un recurso indispensable y valioso para la IA. El Instrumento para la
recolección de la información es un conjunto de medios tangibles que permite registrar,
conservar y plasmar todo lo investigado a través de las técnicas utilizada que permite la
recolección de información.

En esta investigación los instrumentos aplicados fueron una entrevista dirigida a los
padres de familia sobre datos de los niños y las niñas, como del contexto en el que se
encontraban. En efecto Tamayo y Tamayo (2006 p 119) por su parte la definen de gran
utilidad en la investigación científica ya que constituye una forma concreta de la técnica
de observación logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos

La Observación la cual consiste visualizar el fenómeno y su contexto que se


pretende estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser tacto, y escucha.
Es un procedimiento práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en
el campo de estudio La observación directa Se emplea en la recolección de información
de manera directa en el campo de estudio. Se obtiene información de primera mano.

Diario de Campo el cual es un Instrumento no Estructurado que se considera como


un instrumento indispensable para registrar la información día a día de las actividades y
acciones de la práctica investigativa en el escenario de estudio. La estructuración de
formato es la descripción y narración de los hechos o fenómenos observados. Podemos
decir que el diario de campo es una herramienta fundamental para el investigador
participante.
La entrevista que consiste en entablar una conversación entre investigador y sujeto
de investigación. El objetivo es obtener información de primera fuente con el fin de
diagnosticar y evaluar posibles síntomas, causas y consecuencias de una determinada
problemática que se quiera investigar. En esta investigación el guion de la entrevista fue
no focalizada o libre que permite formular preguntas libres y de esta se derivan otras

30
formulaciones de acuerdo con la interacción o la socialización de las ideas que se
genere entre el investigador y el sujeto de estudio.

En cuanto a las consideraciones éticas del presente trabajo, se cuenta con el


consentimiento informado avalado por la Fundación Social por Bogotá, el cual ha sido
firmado por cada familia participante, para el uso de fotos y la realización de actividades
pedagógicas previstas en la investigación. Este documento fue facilitado por la
fundación. (Ver Anexo. ¿)

2.4.3. Propuesta de intervención (incluir)

las planeaciones que se realizaron fueron planeadas para saber el conocimiento previo
de los niños y niñas de Quimbaya, pero también para poder cumplir nuestro objetivo
que es fortalecer la identidad cultural de ellos, cada planeación está dedicada para
generar conocimiento primero de crear una identidad segundo mostrarles por medio de
videos y presentación los símbolos patrios de Colombia, tercero que dancen y
conozcan los bailes típicos de cada carnaval y festival que se vive en el país y con ello
sus trajes típicos y los pasaos que corresponden a cada baile y finalizando conocerán
lugares turísticos de Colombia .

Guía para presentación de tablas. Recuerden que la tabla debe quedar automática.
https://www.youtube.com/watch?v=DzbVvjhUadI

Nombre y fecha de Descripción y objetivos Actividad y Recursos


sesión propuestos

31
objetivos: En esta planeación lo primero
que hicimos fue enviar una ficha
Conocer la identidad de cada niño y técnica con el paso a paso para
niña, en donde es tomado en cuenta realizar las actividades, en donde el
sus gustos, su personalidad y sus primer plazo es visualizar el video
preferencias. enviado por las profesoras vía
Whatsapp y luego cada niño y niña
Descripción de la actividad: debe realizar un video corto en
donde se presente, y nos menciona
En esta actividad realizamos un lo que más le gusta de su país, su
video en donde cada una de nosotras comida favorita, su deporte favorito,
contamos a los niños y las niñas etc. Realizar la guía enviada,
quienes somos, dando características escuchar la canción de “Benito
específicas de cada una. Colombia Tierra Querida” y hacer un
¿QUIEN SOY, dibujo sobre lo que más le haya
QUIEN ERES Y gustado de la canción.
La segunda actividad es responder
QUIENES SOMOS?
la guía entregada por las profesoras, de
(06 de Marzo del Los recursos que se utilizaron en
no ser posible imprimirla se puede
2021 al 12 de Marzo esta planeación fueron los
responder en una hoja blanca o
del 2021) siguientes: Celular, whatsapp, balón,
cuadriculada.
abanico, sombrero, camisa de
La tercera actividad es visualizar el Colombia, cámara, guía, hojas
video de Benito “Colombia Tierra cuadriculadas o blancas y video de
Querida” y realizar un dibujo de lo que Benito Colombia Tierra Querida.
más le haya gustado del video.

La última actividad consiste en que


cada uno de los niños debe realizar un
pequeño video en el que nos dé a
conocer un poco sobre sí mismo, en
donde nos cuente su comida favorita, su
color favorito, su lugar favorito, el lugar
y el país en el que nacieron.

Para el desarrollo de las


actividades propuestas en esta
MIS SÍMBOLOS objetivos: planeación, se envió una ficha
PATRIOS técnica en donde se refleja el paso a
(13 de Marzo del paso de las actividades, en primer
2021 al 19 de Marzo lugar se da apertura al tema de los
del 2021 ) símbolos patrios a través de un
pequeño video, seguido de esto una
● crear y rescatar valores como el guía para manejar el refuerzo de
amor y el respeto por los matemáticas ya que debe hacer
símbolos patrios de nuestro conteo de los símbolos patrios que
país Colombia. aquí aparecen, como actividad
principal está la elaboración de una
bandera de Colombia de manera
libre y enviar evidencias vía
Whatsapp.

32
Los recursos utilizados fueron:
Ropa usada en los videos, cartón,
colores, guías, colores, pinturas o
Descripción de la actividad: cualquier material que tenga en
casa del color de la bandera de
En primer lugar los niños y niñas Colombia, foto, audio o video de
tendrán que visualizar el video evidencia.
“Símbolos Patrios” en donde se dará la
explicación de los símbolos patrios de
Colombia con su significado.

La segunda parte de la actividad es


realizar la bandera de Colombia con
recursos que tenga en su casa de los
colores de la bandera, como la imagen
de muestra, realizada por las
profesoras, escribiendo en una hoja,
enviando un audio o grabando un video
corto explicando cada color de la
bandera.

Como actividad de refuerzo cada


niño deberá responder a las preguntas
de la guía que se entregó en donde
deberá hacer conteo de cada uno de los
símbolos patrios e indicar la cantidad de
cada uno.

El propósito general de esta


actividad es que los niños puedan Para llevar a cabo esta
conocer fiestas, tradiciones y planeación se envió en primer lugar
costumbres de su entorno. una ficha técnica en la que se da la
explicación del paso a paso de las
Como primera actividad cada niño actividades a realizar, en donde la
visualizará el video explicativo de cada primera es ver un video, segundo
fiesta o carnaval tradicional de cada uno debe investigar un poco
CARNAVALEAND Colombia. sobre una de esas actividades y
O POR COLOMBIA hacer un mini cartel con un dibujo o
(20 de Marzo del Como actividad de refuerzo y tarea algo representativo del lugar que
2021 al 26 de Marzo en casa, cada niño y niña debe investigó y por último enviar
del 2021) investigar acerca de una fiesta o evidencia vía Whatsapp.
carnaval diferente a los vistos y debe
realizar un mini cartel donde mencione Los recursos utilizados en esta
el origen, la fecha en que se celebra y 1 planeación fueron: el vídeo
o 2 características del mismo. explicativo, libros, colores, hojas
blancas o cuadriculadas, cartulina o
papel periódico para la elaboración
del mini cartel.

33
DANZANDO CON Objetivos: Como primer lugar se envió una
EL GARABATO ficha técnica en la cual se explica el
(27 de Marzo al 02 paso a paso para la realización de
de Abril del 2021) las actividades planteadas vía
Whatsapp. La primera actividad es
ver un video de apertura al tema y al
● Identificar la historia y el origen origen de esta danza, luego cada
de la Danza del Garabato. niño deberá escribir en una hoja 2
● Conocer las diferentes características mencionadas en el
características de la Danza del video, en donde debe encerrar de
Garabato. color amarillo las vocales y con azul
● Reconocer los trajes típicos las consonantes. Como tercer
utilizados en la Danza del actividad cada niño y niña debe
Garabato realizar un dibujo sobre el traje típico
● Realizar y ejecutar los pasos de la danza del garabato y por
básicos de la Danza del último cada niño debe grabar un
Garabato de manera creativa. video corto llevando a cabo los
pasos de la danza del garabato y
debe enviar evidencia vía
Whatsapp.
Los recursos que se utilizaron en
esta planeación fueron: Video
explicativo, mural, marcadores,
colores, hoja blancas o
cuadriculadas, coreografía, canción
de la danza del garabato y celular o
cámara para grabar.

Descripción de la actividad:

Como apertura al tema se dará una


pequeña explicación de la historia y el
origen de la Danza del garabato a
través de un video.

Después mencionaremos
características importantes de esta
Danza. Como actividad de refuerzo, los
niños y las niñas deberán escribir en el
mural una característica mencionada en
el video, en donde debe encerrar con
color amarillo las vocales y con color
azul las consonantes.

Luego daremos una explicación


detallada del traje típico de la Danza del
Garabato tanto del hombre como de la
mujer. En donde cada niño y niña en

34
una hoja blanca, debe realizar un dibujo
alusivo al traje.

Por último a través de un video


explicamos el paso a paso de la
coreografía de la Danza del Garabato,
para que cada niño y niña realice un
corto video de la realización de la danza
como evidencia.

DANZANDO POR objetivo: En primer lugar enviaremos vía


COLOMBIA, DANDO Whatsapp una ficha técnica donde
VUELTAS se explica el paso a paso de las
ANTIOQUEÑAS actividades a realizar en esta
(03 de Abril del planeación. como primer actividad
2021 al 09 de Abril del se dará una apertura del origen de
2021) ● Conocer los departamentos que esta danza, en donde cada uno
pertenecen a la región Andina. debe escribir en su mural los
● Identificar los trajes típicos del departamentos que aquí se
baile típico Vueltas Antioqueñas mencionan, luego a través de un
y sus características. video se explica el traje típico del
● Conocer el baile típico de las baile de las vueltas antioqueñas y
Vueltas Antioqueñas. por último se explica mediante un
● Aprender y poner en práctica video elaborado por las
los pasos del baile típico investigadoras los pasos básicos de
Vueltas Antioqueñas. las vueltas antioqueñas donde cada
niño y niña debe realizar un
pequeño video realizando los pasos
allí mostrados y por último debe
enviar una evidencia vía Whatsapp.
Los recursos que se utilizaron en
esta planeación fueron: video
explicativo, mural, marcadores,
colores, hojas blancas o
cuadriculadas, coreografía, canción
de las vueltas antioqueñas y celular
o cámara para el envío de
evidencias.
Descripción de la actividad:

Primero se dará una breve


explicación de los departamentos que
pertenecen a la Región Andina en
donde se hará énfasis en el

35
departamento de Antioquia por medio
de un video. Luego de haber visto el
video cada niño y niña debe escribir en
su mural Colombianito, los
departamentos.

Luego se hará la explicación


detallada del traje típico de este baile
típico y las características del mismo a
través de un video.

Después cada uno de los niños y


las niñas visualiza el video que explica
el paso a paso de la coreografía de las
Vueltas Antioqueñas.

Por último cada niño y niña tendrá


que enviar un video corto en donde
debe incluir los pasos del baile típico de
las Vueltas Antioqueñas.

Objetivos:
● Identificar diversos lugares de
nuestro país.
● Reconocer los lugares que allí En primer lugar se envía una
se mencionan, para su correcta ficha técnica vía Whatsapp en la que
escritura. se da la aplicación del paso a paso
● Mostrar los lugares de nuestro de las actividades a realizar, en
país. donde la primer actividad a realizar
es ver los video realizados por las
Descripción de la actividad: investigadoras, en donde cada niño
debe escribir 5 lugares a los que ha
Como apertura al tema se enviará un visitado o que conoce y por último
TOUR POR cada uno debe realizar un dibujo de
video en el que se mostrarán lugares
COLOMBIA los lugares que le gustaría conocer
que han sido visitados por las diferentes
(17 de Abril del de nuestro país y debe pegarlo en el
profesoras.
2021 al 23 de Abril del mural. Por último debe enviar
Después de ver el video, cada niño
2021) evidencia vía Whatsapp.
en una hoja bien sea blanca,
cuadriculada o en un cuaderno debe Los recursos utilizados en esta
escribir 5 lugares que hayan aparecido planeación son: video explicativo,
o mencionado en el video, con correcta recortes, imágenes o dibujos, lápiz,
ortografía. colores, colbón, marcadores, hojas
Por último cada niño y niña deberá blancas o cuadriculadas y cámara o
recortar imágenes o dibujar en el mural celular para el envío de evidencias.
“Colombianito” lugares a los que ha
visitado o a los cuales les gustaría
conocer de nuestro país. Y enviar
evidencia.

36
Alcances y limitaciones (numeración 2,5)
Los alcances se analizan a partir de las fases propuestas en
procedimientos propuestas y las limitaciones que han encontrado en
el camino de investigación.

A través de nuestra investigación lo que queremos lograr es demostrar que a través


de la danza podemos fortalecer la identidad cultural de nuestro país en los niños y niñas
de la primera infancia y así generar un aprendizaje significativo con una participación
activa en todas las actividades propuestas por los investigadores, en donde el objetivo
es que ellos conozcan un poco más de las tradiciones bailes, mitos entre otras que
representan a cada región del país, con el cual crezca su sentido de pertenencia y su
esencia. De igual forma servir de base investigadora en la creación de antecedentes
investigativos por parte de estudiantes de diferentes universidades, que estén llevando
a cabo el proceso de la investigación y así formar parte de la base de la universidad.

Capítulo 3 - Resultados
PROFES LOS RESULTADOS DEBEN SER REDACTADOS DE ACUERDO CON LA
CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS PLANTEADAS EN LA INVESTIGACIÓN Y
PRESENTADO POR LO MENOS EN 3 PAGINAS.
Teniendo en cuenta el objetivo de la presente investigación “…”se establecieron los
siguientes resultados

Capítulo 4 - Discusión

37
Aquí establecen y nombran la relación entre los fundamentos teóricos y los
resultados de la investigación.

Capítulo 5 - Conclusiones
LAS CONCLUSIONES COMO SE PRESENTA EN ESTOS SUBTITULOS SE
REALIZA EN EL 5.1. DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS…
5.1 Cumplimiento de objetivos y aportes a líneas de investigación de grupo

5.2 Producción asociada al proyecto


Aquí describe su producción: El artículo que van a presentar a la revista, informe
final de proyecto (este), cartilla que realizaron, canal de YouTube con videos
entregados a la fundación, pueden anexan los links. Y en anexos pueden incluir una
foto (pantallaso) del canal

Anexos

(incluir dentro de anexos el consentimiento informado, imprint de diarios de campo y


en otro anexo las fotos)
Referencias
(las citas deben quedar automáticas para que se pueda añadir luego aquí las
referencias) ELTRABAJO NO SE PUEDE PRESENTAR CON LAS REFERENCIAS
ASI
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2559/Torres%20Mucha%20-
%20Velasquez%20Chuquillanqui.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9186/1/2019_Huamaní-Cule.pdf
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5193/IDENTIDAD
%20CULTURAL%20EJE%20CENTRAL%20EN%20LA%20SOCIALIZACION%20DE
%20LA%20INFANCIA%20%20EN%20LA%20INSTITUCION%20EDUATIVA
%20BER.pdf?sequence=1&isAllowed=y

38
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26640/lasexygood.0063.pdf;js
essionid=A6794FAA42F84EE9259CF95ED9E8349B.jvm1?sequence=1

39

También podría gustarte