Está en la página 1de 12

Sintaxis y semántica para un lenguaje de primer orden

Federico Marulanda
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UMSNH

Noviembre 2010

1 Anotaciones y definiciones preliminares


En lo que sigue, suponemos que se entiende por qué es necesario en ciertos contextos emplear
las semicomillas (también conocidas como esquinas, o comillas de Quine), y que se entiende su
funcionamiento. Se supondrá también un conociemiento básico de la teorı́a de conjuntos y su
notación estándar. No obstante, para clarificar, introduciremos algunas definiciones conjuntistas
útiles.

Definición Una secuencia de longitud n es un n-tuple ordenado, hr1 , . . . , rn i. Un n-tuple orde-


nado cumple con las siguientes condiciones:
1. Los elementos que lo constituyen se suceden en un orden determinado.

2. Puede contener el mismo elemento varias veces.


La primera condición es garantizada por la regla que gobierna la identidad de dos n-tuples:
hr1 , . . . , rn i = hq1 , . . . , qn i sı́ y sólo sı́ (syss) ri = qi para i = 1, . . . , n. Los n-tuples pueden ser
representados en la teorı́a de conjuntos de varias maneras. Una de ellas es la siguiente definición
recursiva:
1. El 0-tuple (el tuple vacı́o) es el conjunto vacı́o, ∅.

2. Si r es un objeto cualquiera, el 1-tuple hri = {r}.

3. Si r1 y r2 son dos objetos cualquiera, el 2-tuple o par ordenado hr1 , r2 i = {{r1 }, {r1 , r2 }}

4. Para todo n > 1, si x es un n-tuple y r es un objeto cualquiera, entonces hx, ri = {{x}, {x, r}}
es un (n + 1)-tuple.
Ası́, un n-tuple hr1 , . . . , rn i puede ser visto como el par ordenado hhr1 , . . . , rn−1 i, rn i.

Definición Si X1 , X2 , . . . , Xn son conjuntos, el producto cartesiano de X1 , X2 , . . . , Xn , denotado


como
X1 × X2 × . . . × Xn
es el conjunto de todos los n-tuples en los cuales el primer elemento es un miembro de X1 , el segundo
elemento es un miembro de X2 , . . ., y el n-avo elemento es un miembro de Xn . Formalmente, para
todo x, x ∈ X1 × . . . × Xn syss existen x1 , . . . , xn tales que x = hx1 , . . . , xn i y x1 ∈ X1 , . . . , xn ∈ Xn .

1
Ejemplos

{1, 2} × {0, 1, 2} = {h1, 0i, h1, 1i, h1, 2i, h2, 0i, h2, 1i, h2, 2i}

{1, 2} × {1, 2} × {2, 3} = {h1, 1, 2i, h1, 1, 3i, h1, 2, 2i, h1, 2, 3i, h2, 1, 2i, h2, 1, 3i, h2, 2, 2i, h2, 2, 3i}

Notación El producto cartesiano de un conjunto X con si mismo tomado n veces es denotado


por
Xn
X n es el conjunto consistente de todos los n-tuples de elementos de X (por convención ponemos
X 1 = X). Por ejemplo, X 2 = X × X es el conjunto de todos los pares ordenados de elementos de
X.

2 Sintaxis: el lenguaje L1
Los sı́mbolos de L1 , con los cuales se construyen todas las expresiones del lenguaje, son:
0
p x a f P ∗ ¬ → ∀ ( )

Daremos los siguientes nombres a ciertas combinaciones de los anteriores sı́mbolos:


• Letras de enunciado: ‘p0 ’, ‘p00 ’, ‘p000 ’, . . .

• Variables individuales: ‘x0 ’, ‘x00 ’, ‘x000 ’, . . .

• Constantes individuales: ‘a0 ’, ‘a00 ’, ‘a000 ’, . . .

• Sı́mbolos de predicado: ‘P ∗0 ’, ‘P ∗00 ’, ‘P ∗000 ’, . . . , ‘P ∗∗0 ’, ‘P ∗∗00 ’, ‘P ∗∗000 ’, . . . , ‘P ∗∗∗0 ’, ‘P ∗∗∗00 ’,


‘P ∗∗∗000 ’, . . .

Un sı́mbolo de predicado con n asteriscos es un sı́mbolo de predicado n-ario.

• Sı́mbolos de función: ‘f ∗0 ’, ‘f ∗00 ’, ‘f ∗000 ’, . . . , ‘f ∗∗0 ’, ‘f ∗∗00 ’, ‘f ∗∗000 ’, . . . , ‘f ∗∗∗0 ’, ‘f ∗∗∗00 ’, ‘f ∗∗∗000 ’,
...

Un sı́mbolo de función con n asteriscos es un sı́mbolo de función de n argumentos o sı́mbolo


de función n-aria.

• Conectivas o constantes lógicas (respectivamente: negador, condicional ): ‘¬’, ‘→’

• Cuantificador universal : ‘∀’

• Paréntesis: ‘(’, ‘)’


El lenguaje L1 no contiene sı́mbolos para algunas conectivas usuales (conjunción, disyunción, bi-
condicional) ni para el cuantificador existencial pues estos operadores pueden ser definidos a partir
de la negación, el condicional y el cuantificador universal. Sin embargo, si la legibilidad lo exigiera,
puede acudirse a las siguientes

2
Abreviaciones Donde A y B son fórmulas de L1 y v es una variable de L1 ,

1. pA ∧ Bq es una abreviación de p¬(A → ¬B)q

2. pA ∨ Bq es una abreviación de p(¬A → B)q

3. p(A ↔ B)q es una abreviación de p¬((A → B) → ¬(B → A))q

4. p∃vAq es una abreviación de p¬∀v¬Aq

Definición Un término es: (i) una constante individual, (ii) una variable individual, (iii) un
sı́mbolo de función de n argumentos seguido por n términos. Nada más es un término.

Definición Un término cerrado es un término en el que no aparece ninguna variable individual.

Definición Las siguientes expresiones construidas a partir de los sı́mbolos de L1 son llamadas
fórmulas:

1. Cualquier letra de enunciado es una fórmula.

2. Si Φ es un sı́mbolo de predicado n-ario y t1 , . . . , tn son términos (no necesariamente distintos


entre sı́), entonces pΦt1 . . . tn q es una fórmula.

3. Si A es una fórmula y v es una variable individual, entonces p∀vAq es una fórmula.

4. Si A es una fórmula, entonces p¬Aq es una fórmula.

5. Si A y B son fórmulas, entonces p(A → B)q es una fórmula.

6. Nada más es una fórmula.

Definición Las siguientes expresiones construidas a partir de los sı́mbolos de L1 son llamadas
fórmulas atómicas:

1. Cualquier letra de enunciado es una fórmula atómica.

2. Si Φ es un sı́mbolo de predicado n-ario y t1 , . . . , tn son términos (no necesariamente distintos


entre sı́), entonces pΦt1 . . . tn q es una fórmula atómica.

3. Nada más es una fórmula atómica.

Definición En una expresión p∀vAq, si A es una fórmula, entonces A es el alcance del cuantifi-
cador.

3
Definición La ocurrencia de una variable v es ligada en una fórmula syss (i) sigue inmediatamente
la occurrencia de un cuantificador en la fórmula o (ii) si está dentro del alcance de un cuantificador
inmediatamente seguido por la variable v. De otro modo, la ocurrencia de v en la fórmula es libre.

Nótese que una variable es libre en una fórmula si una ocurrencia suya es libre en la fórmula,
y una variable es ligada en una fórmula si una ocurrencia suya es ligada en la fórmula. Luego una
variable puede ser simultáneamente libre y ligada en una fórmula. Por ejemplo, en la fórmula

∀x0 P ∗0 x0 → P ∗0 x0

las primeras dos ocurrencias de la variable x0 son ligadas y la tercera es libre.

Nótese también que se sigue de las definiciones anteriores que cualquier ocurrencia de una
variable en una fórmula atómica es libre.

Notación Si A es una fórmula, t es un término y v es una variable, entonces

[A]tv

es la fórmula obtenida a partir de A al sustituir todas las ocurrencias libres de v por t en A. Por
ejemplo:
000
1. Si A es ‘(∀x0 P ∗0 x0 → P ∗0 x0 )’ entonces [A]xx0 es ‘(∀x0 P ∗0 x0 → P ∗0 x000 )’.
000
2. Si A es ‘∀x0 (P ∗0 x0 → P ∗0 x0 )’ entonces [A]xx0 es A, pues no hay ocurrencias libres de x0 en A.

Definición t es libre para v en A si (i) si t es una variable, entonces t ocurre libre en [A]tv cuan-
doquiera que v es libre en A, y (ii) si t es un término en el que ocurre alguna variable, entonces
cuandoquiera que ocurrencias libres de v son sustituidas por t en A, entonces todas las ocurrencias
de variables en t siguen siendo libres.

Se sigue de lo anterior que si t es un término cerrado, entonces t es libre para v en A. Algunos


ejemplos de aplicaciones de la última definición:

1. En ‘(∀x0 P ∗0 x0 → P ∗0 x0 )’, x00 es libre para x0 .

2. En ‘(∀x0 P ∗0 x0 → ∀x00 P ∗0 x0 )’, x00 no es libre para x0 .

3. En ‘(∀x0 P ∗0 x0 → P ∗0 x0 )’, el término f ∗∗0 x0 x00 es libre para x0 .

4. En ‘(∀x0 P ∗0 x0 → ∀x00 P ∗0 x0 )’, el término f ∗∗0 x0 x00 no es libre para x0 .

Definición Una fórmula cerrada o sentencia es una fórmula en la que no hay ocurrencias libres
de ninguna variable. Una fórmula que no está cerrada es una fórmula abierta.

4
Definición (i) Si A es una fórmula en la que las variables v1 , . . . , vn tienen ocurrencias libres,
entonces A precedida por ‘∀v1 , . . . , ∀vn ’ es un cierre de A. (Como no se requiere que las variables
que siguen a los cuantificadores en la expresión anterior vayan en un orden especı́fico, puede haber
varios cierres de una misma fórmula). (ii) Si A es una sentencia, entonces A es un cierre de A,
como también lo es p∀vAq, para cualquier v. (iii) Cualquier cierre de un cierre de A es un cierre de A.

Se sigue de lo anterior que toda fórmula tiene un número infinito de cierres. La expresión pAc q
será utilizada para denotar un cierre arbitrario de la fórmula A.

3 Semántica tarskiana para L1


3.1 Comentarios preliminares
Una interpretación o modelo de L1 consiste de la especificación de un conjunto no vacı́o (llamado
el dominio o universo de la interpretación), y de las siguientes asignaciones:

1. A cada letra de enunciado se le asigna un valor de verdad, ya sea Verdadero o Falso.

2. A cada constante individual se le asigna un elemento del universo de la interpretación.

3. A cada sı́mbolo de predicado se le asigna una propiedad o relación definida sobre elemen-
tos del universo de la interpretación (o, hablando de forma más rigurosa, las contrapartes
extensionales de estas propiedades y relaciones; ésto será explicado más adelante).

4. A cada sı́mbolo de función se le asigna una función con argumentos y valores en el universo de
la interpretación. (Dichas funciones serán definidas totalmente sobre el universo; no haremos
estipulaciones para funciones parciales).

Las conectivas son interpretadas de acuerdo con su significado verdadero-funcional usual, ex-
cepto que en un lenguaje de primer orden pueden operar sobre fórmulas que no tienen valor de
verdad bajo una interpretación dada (e.g. sobre fórmulas abiertas).

Entenderemos al cuantificador universal (y al cuantificador existencial definido en términos de


este último y de la negación) como operando exclusivamente sobre los elementos del universo de la
interpretación. Ası́, por ejemplo, ‘∀x0 P ∗0 x0 ’ es verdadera bajo una interpretación I syss todos los
elementos del universo de I tienen la propiedad asignada por I al sı́mbolo de predicado ‘P ∗0 ’ (o,
más rigurosamente, syss todos los elementos del universo están en la extensión asignada por I a
dicho sı́mbolo de predicado).

Ciertas complicaciones para incluir las fórmulas abiertas de L1 hacen que la definición de inter-
pretación deba ser suplementada por la noción de satisfacción de una fórmula por una secuencia
de objetos. Una secuencia de n objetos es representada, como se dijo más arriba, por un n-tuple
ordenado, hr1 , . . . , rn i.

3.2 Satisfacción y verdad


Una interpretación I de L1 es una estructura hU, π, δ, θ, κi, en donde:

5
• U es un conjunto no vacı́o: el dominio o universo de I.

• π es una función que toma como argumento una letra de enunciado de L1 y entrega como
valor un elemento del conjunto: {Verdadero, Falso}.

• δ es una función que toma como argumento una constante individual de L1 y entrega como
valor un elemento de U .

• θ es una función que toma como argumento un sı́mbolo de predicado n-ario de L1 y entrega
como valor un conjunto de n-tuples ordenados de elementos de U ; es decir, un subconjunto
de U n .

• κ es una función que toma como argumento un sı́mbolo de función n-ario de L1 y entrega
como valor una función n-aria sobre U; es decir, una función f : U n −→ U .
Definiremos primero en qué consiste la satisfacción de una fórmula A por una secuencia de
objetos s. Para dar dicha definición recurriremos a la siguiente enumeración fija de las variables
de L1 : x0 será la primera variable de la enumeración, ‘x’ seguida de k apóstrofes será la variable
número k de la enumeración.

Sean A una fórmula cualquiera de L1 , y s una secuencia arbitraria denumerable de objetos


pertenecientes al universo U . Consideremos una por una todas las formas que A pueda tomar.

1. Supongamos que A es una letra de enunciado. Entonces s satisface a A syss π(A) = Verdadero.
Ejemplos: Sea I una interpretación cuyo universo U es el conjunto de los enteros positivos
(i.e., el conjunto N). Supongamos que π es tal que π(p0 ) = Verdadero y π(p00 ) = Falso, y
que s es la secuencia h2, 4, 6, 8, 10, 12, . . .i. Entonces s satisface a ‘p0 ’ y s no satisface a ‘p00 ’.
(Nótese que para saber si s satisface o no una letra de enunciado, no es necesario saber nada
acerca de s, excepto que es una secuencia denumerable de elementos de U .)

2. Supongamos que A es de la forma p¬Bq. Entonces s satisface a A syss s no satisface a B.


Ejemplos: Sean I y s las mismas que antes. Entonces s no satisface a ‘¬p0 ’ y s satisface a
‘¬p00 ’.

3. Supongamos que A es de la forma p(B → C)q. Entonces s satisface a A syss (i) s no satisface
a B o (ii) s satisface a C.
Ejemplos: Sean I y s las mismas que antes. Entonces s satisface a, entre otras, ‘(p00 → p0 )’,
‘(p00 → ¬p0 )’, ‘(p00 → p00 )’, ‘(p0 → ¬p00 )’, ‘(¬p0 → p0 )’, mientras que s no satisface a, entre
otras, ‘(p0 → p00 )’, ‘(p0 → ¬p0 )’, ‘(¬p00 → ¬p0 )’.

4. Supongamos que A es una fórmula atómica cerrada sin sı́mbolos de función. Entonces A es de
la forma pΦc1 . . . cn q en donde Φ es un sı́mbolo de predicado n-ario y c1 , . . . , cn son constantes
individuales (no necesariamente distintas). Por definición la función δ asigna un elemento de
U a cada constante individual; supongamos que δ(c1 ) = d1 , . . . , δ(cn ) = dn (d1 , . . . , dn no
son necesariamente distintos). Entonces s satisface a A syss hd1 , . . . , dn i ∈ θ(Φ), en donde
θ(Φ) ⊆ U n .
Ejemplos: Sean I y s las mismas que antes. Supongamos que δ es tal que δ(a0 ) = 1, δ(a00 ) = 2,
etc., y que θ es tal que θ(P ∗∗0 ) = {hy, zi : y, z ∈ U y y > z}, y por ende θ(P ∗∗0 ) ⊆ U 2 . (En

6
otras palabras, P ∗∗0 es interpretado en I como la relación superior a sobre miembros del
universo U de I: es el conjunto de pares ordenados de enteros naturales en donde el primer
miembro del par es superior al segundo. Este conjunto es un subconjunto de U 2 , el conjunto
de todos los pares ordenados de elementos de U .) Entonces s satisface a ‘P ∗∗0 a000 a00 ’, y s no
satisface a ‘P ∗∗0 a0 a0000 ’. Como en los casos anteriores, la secuencia s no juega papel alguno.

5. Supongamos que A es una fórmula atómica abierta de la forma pΦv1 . . . vn q, en donde Φ


es un sı́mbolo de predicado n-ario y v1 , . . . , vn son variables individuales, no necesariamente
distintas entre sı́. A cada variable vi le asignamos un elemento de s de la siguiente manera:
si vi es la variable número k de nuestra enumeración fija de las variables de L1 , le asignamos
el k-avo elemento de la secuencia s. Ahora supongamos que los elementos de s asignados a
las variables v1 , . . . , vn son, respectivamente, d1 , . . . , dn (estos últimos no son necesariamente
distintos entre sı́). Entonces s satisface a A syss el n-tuple ordenado hd1 , . . . , dn i pertenece al
conjunto de n-tuples ordenados asignado por la función θ al sı́mbolo de predicado Φ, es decir,
si hd1 , . . . , dn i ∈ θ(Φ).
Ejemplos: en este caso sı́ será necesario mirar a s. Sean I y s las mismas que antes. En
particular supongamos que U = N y que θ es tal que θ(P ∗∗0 ) = {hy, zi : y, z ∈ U y y > z}.
Entonces s satisface a ‘P ∗∗0 x000 x00 ’ (pues 6 > 4), y s no satisface a ‘P ∗∗0 x00 x0000 ’ ni a ‘P ∗∗0 x0 x0 ’
(pues 4 6> 8 y 2 6> 2).

6. Supongamos que A es una fórmula atómica (posiblemente abierta) de la forma pΦt1 . . . tn q, en


donde Φ es un sı́mbolo de predicado n-ario y t1 , . . . , tn son términos que no contienen sı́mbolos
de función. Ası́ pues, cada ti es una constante individual o una variable individual. Si ti es
una constante, supongamos que δ(ti ) = di , donde di ∈ U . Si ti es una variable, entonces hay
un número k tal que ti es la variable número k en nuestra enumeración fija de las variables,
y le asignamos el k-avo elemento de la secuencia s, objeto al cual también llamaremos ‘di ’.
(De esta manera, si ti es una constante, entonces di es el elemento de U asignado a ti por δ,
y si ti es la k-ava variable en nuestra enumeración, entonces di es el elemento número k de s,
en donde todo elemento de s es un elemento de U .) Entonces s satisface a A syss hd1 , . . . , dn i
pertenece al conjunto de n-tuples ordenados asignado por la función θ al sı́mbolo de predicado
Φ, es decir, si hd1 , . . . , dn i ∈ θ(Φ).
Ejemplos: De nuevo será necesario mirar a s. Sean I y s las mismas que antes. Entonces s
satisface a ‘P ∗∗0 x000 a00 ’ (pues 6 > 2), y s no satisface a ‘P ∗∗0 a00 x0000 ’ ni a ‘P ∗∗0 a0 x0 ’ (pues 2 6> 8
y 1 6> 2).

7. Supongamos que A es una fórmula de la forma p∀vk Bq, en donde vk es la k-ava variable
de nuestra enumeración. Entonces s satisface a A syss todas las secuencias denumerables de
elementos de U que difieren de s a lo sumo en su k-avo elemento satisfacen a B. Es decir, s
satisface a A syss después de sustituir el k-avo elemento de s por cualquier elemento de U , la
secuencia resutante satisface a B.
Ejemplos: Sean I y s las mismas que antes. Supongamos que θ(P ∗∗00 ) = {hy, zi : y, z ∈ U y
y > z}, es decir, ‘P ∗∗00 ’ denota la relación: superior o igual a sobre U . Entonces:

• s satisface a ‘∀x0 P ∗∗00 x0 x0 ’, pues toda secuencia denumerable de enteros positivos que
difiere de s a lo sumo en su primer elemento satisface a ‘P ∗∗00 x0 x0 ’, puesto que todo
entero positivo es superior o igual a sı́ mismo).

7
• s no satisface a ‘∀x000 P ∗∗00 x0000 x000 ’, pues, aunque s satisface a ‘P ∗∗00 x0000 x000 ’, no toda se-
cuencia denumerable de enteros positivos que difiere de s en a lo sumo el tercer elemento
lo hace: por ejemplo, la secuencia h2, 4, 50, 8, 10, 12, . . .i no lo hace.
• s satisface a ‘∀x0000000 P ∗∗00 x0000000 a0 ’, pues todo entero positivo es superior o igual a 1.
• s no satisface a ‘∀x0000000 P ∗∗00 x0000000 a00 ’, pues no todo entero positivo es superior o igual a 2.

Hasta aquı́, todas las posibles formas que puede tomar la fórmula A si es que no contiene
sı́mbolos de función. Contemplemos ahora los casos en que sı́ los contiene.

8. Supongamos que t es un término de la forma pfc1 . . . fcn q, donde f es un sı́mbolo de función


n-aria y c1 , . . . , cn son constantes individuales. Sean κ(f) = f y δ(c1 ) = d1 , . . . , δ(cn ) = dn ;
es decir, f es la función asignada por I a f, y d1 , . . . , dn son los objetos de U asignados por
I a c1 . . . , cn . Entonces el objeto d asignado por I al término t es el elemento de U que es el
valor de la función f para los argumentos d1 , . . . , dn : d = f (d1 , . . . , dn ).
Ejemplos: Sean I, s, etc. como antes. Supongamos que κ es tal que asigna a ‘f ∗0 ’ la función
de sucesor sobre U . En ese caso:
• ‘f ∗0 a0 ’ denota al número 2 (puesto que 2 es el elemento de U que es el sucesor del número
asignado por I a a0 , viz. 1).
• ‘f ∗0 a0000 ’ denota al número 5.
9. Supongamos que t es un término de la forma pfv1 . . . fvn q, donde f es un sı́mbolo de función
n-aria y v1 , . . . , vn son variables individuales. Sean κ(f) = f y d1 , . . . , dn los objetos de la
secuencia s de elementos de U asignados a v1 . . . , vn de acuerdo con las provisiones de la
cláusula 5. Entonces d = f (d1 , . . . , dn ).
Ejemplos: Sean I, s, etc. como antes. En ese caso:
• ‘f ∗0 x0 ’ denota al número 3 (puesto que 3 es el sucesor de 2, el primer elemento de s).
• ‘f ∗0 x0000 ’ denota al número 9.
10. Supongamos que t es un término de la forma pft1 . . . ftn q, donde f es un sı́mbolo de función
n-aria y t1 , . . . , tn son términos con sı́mbolos de función seguidos por constantes o variables
individuales. Sean κ(f) = f y d1 , . . . , dn los elementos de U asignados a t1 . . . , tn de acuerdo
con las provisiones de la cláusulas 8 y 9. Entonces d = f (d1 , . . . , dn ).
Ejemplos: Sean I, s, etc. como antes. En ese caso:
• ‘f ∗0 f ∗0 a0 ’ denota al número 3 (puesto que 3 es el sucesor del sucesor 1, el número asignado
por I a a0 ).
• ‘f ∗0 f ∗0 x0 ’ denota al número 4 (puesto que 4 es el sucesor del sucesor de 2, el primer
elemento de s).
11. Supongamos que t es un término de la forma pft1 . . . ftn q, donde f es un sı́mbolo de función
n-aria y t1 , . . . , tn son términos cualesquiera (incluidos términos conteniendo sı́mbolos de
función). Sean κ(f) = f y d1 , . . . , dn los elementos de U asignados a t1 . . . , tn de acuerdo con
las provisiones de la cláusulas 8, 9 y 10. Entonces d = f (d1 , . . . , dn ).
Ejemplos: Sean I, s, etc. como antes, excepto que ahora suponemos que κ es tal que asigna
a ‘f ∗∗0 ’ la función de la suma sobre U . En ese caso:

8
• ‘f ∗∗0 f ∗0 x00 a0 ’ denota al número 6 (puesto que 6 es la suma de 5, el sucesor del segundo
elemento de s, y de 1, el número asignado por I a a0 ).
• ‘f ∗∗0 f ∗0 x000 f ∗0 a00 ’ denota al número 10 (puesto que 10 es la suma de 7 (el sucesor de 6, el
tercer elemento de s), y de 3 (el sucesor de 2, el número asignado por I a a00 )).

La definición de satisfacción puede ser expresada de manera más sucinta, de la siguiente manera.
Sean I una estructura hU, π, δ, θ, κi, t un término arbitrario de L1 y s una secuencia denumberable
arbitraria de elementos de U . Primero definimos una función de denotación, σ, que toma como
argumentos términos de L1 , y entrega como valores elementos de U , de acuerdo con las siguientes
estipulaciones:

• Si t es una constante, entonces σ(t) = δ(t).

• Si t es la k-ava variable de nuestra enumeración, entonces σ(t) es el k-avo elemento de s.

• Si t es de la forma pft1 . . . tn q, en donde f es un sı́mbolo de función n-aria y t1 . . . tn son


términos, y si κ(f) = f , entonces σ(t) = f (σ(t1 ), . . . , σ(tn )).

Definición Enseguida definimos satisfacción:

1. Si A es una letra de enunciado, entonces s satisface a A syss π(A) = Verdadero.

2. Si A es una fórmula atómica de la forma pΦt1 . . . tn q, en donde Φ es un sı́mbolo de predicado


n-ario y t1 . . . tn son términos, entonces s satisface a A syss hσ(t1 ), . . . , σ(tn )i ∈ θ(Φ).

3. Si A es de la forma p¬Bq, entonces s satisface a A syss s no satisface a B.

4. Si A es de la forma p(B → C)q, entonces s satisface a A syss (i) s no satisface a B o (ii) s


satisface a C.

5. Si A es de la forma p∀vk Bq, en donde vk es la k-ava variable de nuestra enumeración, entonces


s satisface a A syss todas las secuencias denumerables de elementos de U que difieren de s a
lo sumo en su k-avo elemento satisfacen a B.

Definición Una fórmula A de L1 es satisfacible syss existe una interpretación I de L1 para la


cual A es satisfecha (es decir, existe una interpretación I tal que A es satisfecha por por lo menos
una secuencia denumerable de elementos de s).

Ejemplos

1. ‘P ∗0 x0 → P ∗0 x00 ’ es satisfacible

2. ‘P ∗0 x0 → ¬P ∗0 x0 ’ es satisfacible

3. ‘¬(P ∗0 x0 → P ∗0 x0 )’ no es satisfacible

9
Definición Un conjunto Γ de fórmulas de L1 es simultáneamente satisfacible syss para alguna
interpretación I de L1 alguna secuencia s satisface a todos los miembros de Γ.

Ejemplos

1. {P ∗0 x0 , ¬P ∗0 x00 } es simultáneamente satisfacible

2. {P ∗0 x0 , ¬P ∗0 x0 } no es simultáneamente satisfacible

Definición Una fórmula A de L1 es verdadera para una interpretación I syss todas las secuencias
denumerables de miembros del dominio de I satisfacen a A.

Definición Una fórmula A de L1 es falsa para una interpretación I syss ninguna de las secuencias
denumerables de miembros del dominio de I satisfacen a A.

Se sigue de las anteriores definiciones que es posible que fórmulas que contengan alguna variable
libre no sean ni verdaderas ni falsas para una interpretación. Por ejemplo, la fórmula satisfacible
‘P ∗0 x0 → P ∗0 x00 ’ no es ni verdadera ni falsa para una interpretación I cuyo universo U = N y la
extensión del predicado ‘P ∗0 ’ es el conjunto de números pares. Esto sucede porque, como es fácil
de comprobar, algunas de las secuencias denumerables de miembros del dominio de I satisfacen a
‘P ∗0 x0 → P ∗0 x00 ’ , y otras no.

Ası́ pues, es importante ver que ‘satisfacer’ no es lo mismo que ‘hacer verdadero’. Una secuencia
s puede satisfacer una fórmula A, para una interpretación I, sin que A sea verdadera para I. Por
ejemplo, si I es una interpretación cuyo dominio es U = N y que interpreta el sı́mbolo de relación
‘P ∗∗0 ’ como la relación superior a (es decir, θ(P ∗∗0 ) = {hx, yi : x, y ∈ U y x > y}), mientras
que s1 = h5, 10, 15, 20, 25, . . .i, entonces, bajo la enumeración de las variables de L1 anteriormente
fijada, s1 satisface a ‘P ∗∗0 x00 x0 ’ (puesto que 10 es superior a 5), pero ‘P ∗∗0 x00 x0 ’ no es verdadera para
I, puesto que, p.e., la secuencia s2 = h2, 1, 1, 1, 1, . . .i no la satisface.

Definición Una interpretación I de L1 es un modelo de la fórmula A syss A es verdadera para I.

Definición Una interpretación I de L1 es un modelo de un conjunto de fórmulas Γ syss todas las


fórmulas en Γ son verdaderas para I.

Definición Una fórmula A de L1 es una verdad lógica (escribimos: p|= Aq) syss A es verdadera
para toda interpretación de L1 .1

Definición Una fórmula B de L1 es consecuencia lógica de una fórmula A de L1 (escribimos:


pA |= Bq) syss para toda interpretación de L1 , toda secuencia que satisface a A también satisface
a B (es decir, no hay una secuencia que satisfaga a A y que no satisfaga a B).

1
En donde, por definición, toda interpretación de L1 tiene un universo no vacı́o.

10
Se sigue de la definición anterior que, si ninguna secuencia satisface a A, entonces cualquier
fórmula de L1 es una consecuencia lógica de A.

Es esclarecedor comparar la anterior definición con la definición análoga para el lenguaje L0 de


la lógica de enunciados: “Una fórmula B de L0 es consecuencia lógica de una fórmula A de L0 syss
no no existe ninguna interpretación de L0 para la cual A sea verdadera y B falsa”. En el caso de
un lenguaje de primer orden L1 , el requerimiento para que obtenga la consecuencia lógica es más
estricto. Por ejemplo, no hay ninguna interpretación de L1 para la cual ‘P ∗0 x0 ’ sea verdadera y
‘∀x0 P ∗0 x0 ’ sea falsa, sin embargo tenemos que

P ∗0 x0 6|= ∀x0 P ∗0 x0

pues no se da el caso de que para toda interpretación, toda secuencia que satisface a ‘P ∗0 x0 ’ satisface
a ‘∀x0 P ∗0 x0 ’.

Definición Una fórmula A de L1 es consecuencia lógica de un conjunto de fórmulas Γ de L1


(escribimos: pΓ |= Aq) syss para toda interpretación de L1 toda secuencia que satisface a todos los
miembros de Γ también satisface a A.

4 Ejercicios
1. Sea I1 una interpretación de L1 cuyo dominio es U = N, y según la cual θ(P ∗∗0 ) = {hx, yi :
x, y ∈ U y x 6 y}). Sea s = h2, 5, 8, 1, 7, 3, 3, 3, . . . , 3, . . .i. Para facilitar la lectura, usaremos
‘G’ como abreviación de ‘P ∗∗0 ’, ‘P ’ como abreviación de ‘P ∗0 ’, y ‘x1 ’, ‘x2 ’, ‘x3 ’, . . . como
abreviaciones de ‘x0 ’, ‘x00 ’, ‘x000 ’, . . . . Responda a las siguientes preguntas, proporcionando
breves jutificaciones para sus respuestas.
(a) ¿Satisface s a la fórmula ‘Gx2 x3 ’, para la interpretación I1 ?
(b) ¿Satisface s a la fórmula ‘Gx3 x4 ’, para la interpretación I1 ?
(c) ¿Es ‘Gx2 x3 ’ verdadera para I1 ?
(d) ¿Es ‘Gx2 x2 ’ verdadera para I1 ?
(e) ¿Es I1 un modelo de {Gx49 x27 , ∀x2 ∀x3 Gx2 x3 }?
(f) ¿Es I1 un modelo de {Gx33 x33 , ∀x2 Gx2 x2 }?
(g) ¿Es ‘Gx5 x5 ’ una verdad lógica?
(h) ¿Es ‘Gx2 x1 ’ satisfacible?
(i) ¿Es ‘F x5 ’ una consecuencia lógica de ‘∀x2 F x2 ’ ?
(j) ¿Es ‘F x5 ’ una consecuencia lógica de ‘¬∀x2 F x2 ’ ?
(k) ¿Es ‘F x5 ’ una consecuencia lógica de ‘¬(∀x2 F x2 → ∀x2 F x2 )’ ?
2. Sea I2 una interpretación de L1 cuyo dominio U es el conjunto de enteros pares, i.e. U ={2, 4, 6, 8, . . .},
y según la cual θ(P ∗∗0 ) = {hx, yi : x, y ∈ U y x 6 y}). (Recurriremos a las mismas abrevia-
ciones que en el ejercicio anterior).
(a) Especifique una secuencia denumerable de objetos en U que satisfaga a la fórmula ‘Gx4 x5 ’
para I2 .

11
(b) Especifique una secuencia denumerable de objetos en U que no satisfaga a la fórmula
‘Gx4 x5 ’ para I2 .
(c) De un ejemplo de una fórmula verdadera para I2 .
(d) De un ejemplo de una fórmula falsa para I2 .
(e) De un ejemplo de un conjunto de fórmulas para las cuales I2 es un modelo.
(f) De un ejemplo de un conjunto de fórmulas para las cuales I2 no es un modelo.
(g) De un ejemplo de una verdad lógica de L1 .
(h) De un ejemplo de una fórmula que no es verdad lógica de L1 .
(i) De un ejemplo de una fórmula satisfacible de L1 .
(j) De un ejemplo de una fórmula no satisfacible de L1 .

3. Extra: Identifique errores (no simplemente ortográficos) en el presente escrito — por ejemplo,
con el encomillado, o en algún ejemplo, y explique por qué existe una equivocación. (Nota:
no hay errores intencionales en el texto, lo que se busca es eliminar errores inadvertidos.)

12

También podría gustarte