PERIODO:2021-II
Lima, Perú
2021
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA.........................................................................................8
1.1 Razón social....................................................................................................................................... 9
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.............................................................................10
1.3 Productos, mercado y clientes.......................................................................................................... 11
1.4 Estructura de la Organización........................................................................................................... 13
1.5 Otra información relevante................................................................................................................ 13
CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA.......................................................14
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa Situación actual..................................................15
............................................................................ 19
2.2.1 Objetivo general....................................................................................................................... 19
2.2.2 Objetivo específico:................................................................................................................. 19
..................................................................... 19
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.........................................................................20
2.5 Marco Teórico y Conceptual............................................................................................................. 21
2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora de Doblez...............................21
Tipos de máquinas para el doblado de piedra s.............................................................................22
2.5.2 Conceptos y términos utilizados............................................................................................25
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL..................................................................................28
3.1 Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual. DIAGRAMA DE PROCESO ACTUAL
(DAP ACTUAL)
29
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa................................31
Efectos del problema principal........................................................................................................ 31
Tabla de encuesta de los efectos del problema principal..............................................................31
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema. (Usando el Diagrama de causa-efecto......33
3.4 Priorización de causas raíces (Diagrama de Pareto, factores cualitativos, etc.)...............................34
Después de la encuesta se realizó el segundo diagrama de Pareto para identificar las causas
de los efectos del problema principal
.................................................................................................................................................
34
CAPÍTULO IV: PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA...............................................................................37
4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta.................................................................................38
4.1. Plan de acción de la mejora propuesta............................................................................................38
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora..............39
4.3 Recursos técnicas para implementar la mejora propuesta................................................................41
4.4 Mapa de valor de la situación mejorada o diagrama de proceso......................................................44
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora............................................................................................46
4.6 Aspectos limitantes de la implementación de la mejora....................................................................47
CAPÍTULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA................................................................48
5.1 Costo de materiales.......................................................................................................................... 49
5.2 Costo de mano de obra.................................................................................................................... 50
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos....................................................................................50
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora..................................................................................51
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora..................................................................................52
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA...................................................53
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora...................................................................54
6.2 Relación Beneficio/Costo.................................................................................................................. 55
Interpretación.................................................................................................................................... 56
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES.................................................................................................................... 57
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.................................58
CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES........................................................................................................... 59
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora.........................60
PRESENTACIÓN GENERAL DEL PARTICIPANTE
➢ SEMESTRE: VI
➢ MONITOR:
➢ CORREO: 1215538@senati.pe
Dedicatoria
ha fabricado bocinas de bronce para 100 poleas , para poder en bocinar se necesita de una
que la prensa es manual y demora, también al momento de subir no sube completo porque lo
resortes se van gastando ,para la solución de este problema de ha optado, por una
de mejora se reducirá el tiempo que se emplea en poner las bocinas para las 100 poleas ,
proceso en cual será rápido y eficaz ya que el sistema actual está desarrollado de forma
manual.
ahora de realizar la mejora ,también nos ayudara a quedar bien con el cliente en
1.1.2. RUC:
1.1.8 APODERADO:
1.1.2. Misión:
1.1.3. Visión:
1.1.4. Objetivos:
Objetivo de Calidad
Responsabilidad
Confianza
Compromiso
1.3 Productos, mercado y clientes.
1.3.1 Productos
automáticos
1.3.2 Mercado
1.3.3 Cliente:
ESFÉRICOS
PALTECH
GRANJA HICHI
SUPERTE S.A
1.4 Estructura de la Organización
GERENTE GENERAL
JEFE DE TALLER
MAESTRO DE SOLDADURA
COLABORADORES PRACTICANTES
Estos dobleces son ejecutados de una forma manual, lo que trae a colocación el error humano al no
tener la precisión en los dobleces, ya que se requieren de un esfuerzo excesivo por parte de los
operarios, además de tener errores en los ángulos de curvatura y arrugas en el piedra , como se trabaja
de forma manual el operario no todas las veces aplica la misma fuerza en cada doblez , esto ocasionara
que no todos los dobleces sean uniformes esto conlleva a que el proceso del doblado de piedra sea
retardado ocasionando así pérdidas para la empresa , además de que a los operarios sufran algún
inconvenientes de salud o ser víctimas de una enfermedad profesional a largo plazo.
Se realizó una lluvia de ideas con la participación de todos los miembros del equipo de trabajo
¿Cuáles son los problemas principales que crees que hay en el área de trabajo?
Alto 10
Medio 5
Bajo 1
N° Problem P1 P2 P3 P4 P5 P6 Frecuencia
as
principal
es
1 Herramienta 10 10 10 10 10 10 60
s en mal
estado
2 Trabajadores 10 5 10 5 5 10 45
no
capacitados
3 Empleo 5 5 10 5 5 5 35
de tiempo
excesivo
4 Falta de 5 5 5 5 5 5 30
calidad en los
trabajos
5 Puesto 5 5 5 5 5 5 30
de trabajo
inadecuado
6 Demora 5 5 5 1 1 1 18
de
entrega
de trabajo
Total 218
Después de realizar la encuesta del problema principales realizó el diagrama de Pareto.
no capacitados
3 Empleo de 35 64.22% 140 80%
tiempo
excesivo
4 Falta de calidad en 30 77.98% 170 80%
los trabajos
Tota 218
l
GRÁFICO DE PARETO DE LOS
PROBLEMAS PRINCIPALES
200 100.00%100
%
91.74%
90%
150
70%
PORCENTAJE
64.22%
60%
100 50%
48.17%
40%
60
30%
28%
50 45
35 20%
3030
18
10%
0 0%
Herramientas Trabajadores Empleo deFalta dePuesto deDemora de
en mal estado no capacitados tiempocalidad en lostrabajoentrega de
excesivotrabajosinadecuadotrabajo
Título del eje
INTERPRETACIÓN:
Mostrando los problemas de la zona de los pocos vitales resolveremos el 80% de los
S.A.C.
de usos finales. Al escoger un hilo para una determinada aplicación, el tipo de hilo
(2017) “Está bien establecido que la eficacia de la limpieza de los modernos sistemas
cinta Uster CV% se utilizan como medidas de calidad del rendimiento del cardado que
no son indicadores satisfactorios para adelantarse a la calidad del hilado. Esto se debe
de las ocho cintas jaladas encima de la mesa en dirección hacia el tren de estiraje debe
mediante ensayos. Los ajustes más angostos dan el mejor valor Uster (CV%) en la
cinta, pero cuidado: Posibles daños a las fibras más largas, mayor sensibilidad a las
variaciones del clima y de la mezcla, mayores variaciones en los valores del hilado
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4252/3817_control_
de_calidad_en_los_hilos_telas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Confecciones
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5384/Huaman
%C3%B1ahui_Huanca_Dany_Contreras_Contreras_Daniel.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://core.ac.uk/download/pdf/200326388.pdf
Actualmente existen un número considerable de máquinas automáticas utilizadas
para el doblado de piedra s, algunas más automatizadas y avanzas que otras, pero en
permitiera abaratar los costos de producción. El fin era obtener una herramienta de fácil
valvular manual.
Resultados
inconveniente además que la estructura soportara todos los elementos que compones la
máquina.
Con este proceso se obtienen una gran variedad de tipos de tuberías, además
etc.
tecnología, que hace posible una producción más ágil y con una mayor
realiza con varias personas (02), lo que generaba una demora, además
de doblez de piedra s.
.
La aplicación de este proyecto de mejora contribuirá a:
La obtención de un mejor producto en el doblez de piedra y calidad.
Doblado o curvado. Los metales se pueden acoplar en las esquinas por las
en las fibras exteri0ores tensándolas, mientras que las fibras interiores por el
mitad del material, pero cuando la curvatura se fuerza, esas fibras neutras se
elástico, en una dirección diferente al eje neutral de material, así lora conseguirse
así el doblez.
cuatro tipos principales cuyo uso depende del material y de la precisión requerida,
herramientas
alrededor del eje de doblado flexiona el piedra al radio de la matriz de doblado.
una pieza de alta calidad incluso con piedra S de pared delgada y radios de
presión y una matriz de doblado fija, entre las cuales se sujeta el PIEDRA . La
doblado y con su movimiento hacia el PIEDRA empuja este hacia abajo contra
dos matrices opuestas con la forma del PIEDRA , las cuales pivotan hacia arriba,
forzando al doblado del PIEDRA alrededor del matriz punzón. Como la pieza no
puede sujetarse desde adentro con un mandril, este método es adecuado para
PIEDRA S de
paredes gruesas y solamente para radios de gran curvatura. Las aplicaciones
mandril pueden doblar casi cualquier tipo de PIEDRA con formable en frío a
arrastre son el diámetro externo máximo del PIEDRA con el que se puede trabajar
doblar.
curvado.
La razón de ello es que se refiere, teóricamente, al eje neutro del PIEDRA , es decía a la
también springback, ya que, a todos los PIEDRA s, una vez finalizan la fuerza de
hasta cierto ángulo puede esperarse que regrese hasta un ángulo un poco menor
cuando se deja libre el material. Este retroceso es mayor para radios más