EXAMEN FINAL
La clasificación por sus materiales se refiere en general al de las superestructuras, por lo que habitualmente
responde a lo siguiente:
Puentes metálicos.
Puentes mixtos. También existen otros tipos, que no son motivo de este Curso, en esta clasificación:
Puentes de mampostería.
Puentes de ladrillo.
Puentes de madera.
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle o un
cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo físico, como una carretera, un camino, una vía férrea.1 El diseño de
cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye.
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural,2 siendo numerosos los tipos de diseños que se han
aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las
consideraciones económicas, entre otros factores. Al momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del
suelo o roca donde habrá de apoyarse y el régimen del río por encima del que cruza son de suma importancia para
garantizar la vida del mismo.
Hay numerosas opciones una vez que llegue a la etapa de construcción real del puente. Si siguió los pasos del
proceso, es “tan simple como construir bloques”. Si alguna vez le ayudaste a tu hijo a armar un kit de Legos,
entiendes el punto. Es por eso que lo llamamos un proceso. Si todo se hace correctamente y en orden, se te
recompensará con un puente del que estar orgulloso.
Empezar a construir
Compactación del suelo
Verter pilares
Colocación de viga
Plan de cubierta
Barandas instaladas
Pintura y decoración
Pruebas
Pasos inferiores Son obras de paso que se disponen bajo la plataforma de vialidad, de carretera o ferrocarril,
para permitir habitualmente el cruce de algún pequeño cauce o camino y de forma menos frecuente de alguna
carretera, ramal de autopista o ramal de ferrocarril. Este cruce puede producirse tanto perpendicularmente
entre las vialidades superior e inferior o también de forma esviada. En general el trazo en planta de las
vialidades en la zona de cruce suele ser recto, por razones prácticas y económicas, pero no existen razones
técnicas que impidan diseñar este tipo de obra con trazo en planta curvos.
PUENTE?
Las dos tipologías más habituales de superestructura constan de vigas doble T metálicas o la solución con uno o
más cajones metálicos con losa superior de concreto armado. El rango habitual de las luces para su utilización está
entre los 30 y 70 m para las superestructuras de tipo cajón y para los de tipo viga se encuentra entre 20 y 60
metros. Existen diferentes tipos de soluciones para construir superestructuras utilizando como material el
concreto, combinándolo con acero de refuerzo o con armaduras de pretensado.
El uso de puentes modulares tiene muchos años en el país. Si bien el puente Bailey fue concebido para facilitar el
transporte durante la Segunda Guerra Mundial, por ser una estructura fácil de llevar, rápida de armar, con el
tiempo se convirtió en la mejor solución para restablecer el tránsito ante una emergencia. Tras el Niño Costero, su
implementación se ha incrementado de manera importante logrando integrar a las comunidades afectadas.
Los puentes modulares de acero son utilizados mayormente como puentes de emergencia después de desastres
naturales como inundaciones y terremotos, los que ocasionan el colapso de puentes permanentes (concreto,
acero) en las principales carreteras del país. Como parte del programa nacional de puentes, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones a través de PROVIAS, ha implementado la instalación de puentes modulares en
zonas rurales del país, con la finalidad de integrar a los pueblos más alejados. Los puentes modulares poseen un
diseño estandarizado de sus componentes, lo que les proporciona una excelente resistencia estructural. Sus
componentes son ligeros lo que simplifica la producción, el transporte, montaje y lanzamiento. El objetivo del
informe es hacer de conocimiento la aplicación del sistema de instalación de puentes modulares de acero, sus
características .
PREGUNTA DE 10 PUNTOS.
6.Diseñar una losa de puente simplemente apoyada de 8.0 m de longitud, con armadura principal paralela al tráfico
y la sección transversal que se muestra. Utilizar concreto f’c= 280 kg/cm2 y fy= 4200 kg/cm2. La carga viva a utilizar
es HL-93.
DISEÑO DE PUENTE TIPO LOSA : MÉTODO LRFD
SE CONSIDERA:
A. REDIMENSIONAMIENTO
SE ASUME h= 0.50 m
ANCHO DE SARDINEL b= 0.40 m Entre 0.20 a 0.25m
H. DE LA VIGA BORDE hb = 0.25 m Entre 0.20 a 0.25m
2% 2%
0.25
0 .0 5
0.50
8.00
b.2 Momentos por Carga Viva
* Camión HL-93
CL
CL
* Tandem
CL
3.70 4.30
11.2 11.2
CL
4.00 4.00
0.97 Tn/m
L= 8.00 m
W= 0.10 Tn/m
0.10 Tn/m
L= 8.00 m
L1 = 8000 mm
W1 = 7200 mm
W= 8000 mm
NL = 2
1. Un Carril Cargado:
E = 250+0.42(L1*W1)^1/2 ≤ W/NL
E= 3437.58 ≤ 4000 mm
E = 2100+0.12(L1*W1)^1/2 ≤ W/NL
E= 3010.74 ≤ 4000 mm
M LL+IM = m(Mmax*1.33+Ms/c)/E
M LL+IM = m(Mmax*1.33+Ms/c)/E
n = nD * nR * n1