Está en la página 1de 3

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO semana 3

A. Datos generales

Nombre del aprendiz: GRACIELA ZAPATA PADILLA

Número de identificación: 28.020.386

Nombre del Tutor: ANGELA JOVEN

Ciudad y Fecha: Medellín, agosto 2021

B. Desarrollo del trabajo

En este ejercicio se espera que usted elija alguno de los temas sobre
procedimiento de recolección de aceite usado, para lo cual se puede basar en el
Manual para el manejo integral de aceites lubricantes usados, que encontrará en
la carpeta de Materiales / Materiales de Apoyo / Documentos de Apoyo.

Consulte y siga cada uno de los pasos que implica un procedimiento para la
recolección de aceite usado, como elemento fundamental para realizar de manera
segura las actividades de alternativas de aprovechamiento y valorización de los
residuos peligrosos en la organización.

OBJETIVO

Establecer una metodología para el correcta separación, almacenamiento y


disposición de aceites, grasas, filtros y demás residuos contaminados que se
producen en las actividades de mantenimiento de maquinaria, plantas diésel y
vehículos.

ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todas las actividades que se lleven a cabo en la


organización, que generen aceite usado, filtros de aire, combustible o aceite o
residuos que hayan tenido contacto con aceites y grasas.
RESPOSABILIDADES

PERSONAL DE MANTENIMIENTO: El personal generador de aceite, filtros


usados o residuos contaminados con grasas y aceites, tendrá la responsabilidad
de disponer adecuadamente los residuos en los contenedores ubicados en el
centro de acopio temporal. Deberá diligenciar los formatos dispuestos en las
puertas del centro de acopio y deberá mantener los residuos embalados en
canecas, bolsas y lonas.

SUPERVISORES: Verificaran que las actividades de almacenamiento y embalaje


de los residuos generados se hagan correctamente y comunicara al área de
gestión ambiental sobre necesidades o requerimiento de nuevos contenedores,
capacitaciones u otros.

AREA DE GESTION AMBIENTAL: El área de gestión ambiental tendrá la


responsabilidad de capacitar al personal sobre la separación de los residuos en el
centro de acopio temporal y sobre el diligenciamiento de los formatos
correspondientes, que suministrara y recogerá semanalmente. También deberá
proporcionar rotulados y en buen estado los contenedores de residuos y deberá
garantizar las condiciones de almacenamiento en el centro de Acopio. Por último,
coordinará la entrega de residuos al gestor externo y solicitara los certificados de
disposición y documentos correspondientes.

GESTORES EXTERNOS: Transportar residuos peligrosos desde las instalaciones


de la compañía hasta el sitio de disposición final conforme a las disposiciones del
decreto 1609 de 2002 “Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera”, usar los elementos de
protección personal (EPP) durante las actividades de cargue de residuos
peligrosos, y suministrar los documentos de soporte sobre gestión y disposición
final de los residuos; (licencia ambiental y certificados de disposición).

USO DE ACEITES VEGETALES PARA BIOCOMBUSTIBLES

El biodiesel es un combustible líquido que se obtiene a partir de productos


renovables como aceites vegetales y grasas animales. Este puede producirse a
partir de aceites vegetales de diferentes orígenes como soya, maní y otros tales
como el aceite para cocinar usado o incluso excremento animal.

Para evitar que el desecho de aceite vegetal caiga en mano de personas


inescrupulosas que lo re envasarían y lo venderían como nuevo o bien para
reducir el impacto cuando estos son vertidos por las cañerías, diferentes empresas
en el territorio nacional se han dado a la tarea de recolectar estos desechos.
PROCEDIMIENTO

En primer lugar, se realiza un proceso de filtrado para retirar impurezas y residuos


sólidos. Luego es almacenado en tanques donde esperan a su exportación. Este
tanque es conectado de una válvula a un flexitanque ubicado en el interior de un
contenedor y una vez este esté lleno se exporta.

Es aspectos locales, las empresas realizan la recolección de aceite de cocina


usado para reciclarlo y convertirlo en biodiesel. Ara esto cuentan con instalaciones
especializadas en la producción para el abastecimiento de energía y productos
verdes.

En el territorio nacional este tipo de actividades son más bien recientes por lo que
aún hay aspectos por mejorar, la normatividad aun no es muy clara y falta
iniciativa. Además, cabe recordar que la población en general está bastante
desinformada y muy poco involucrada y esto entorpece un poco en trabajo de
recolección.

Un manejo inadecuado de aceites de cocina puede conllevar a diferentes


consecuencias:

•El sometimiento del aceite a temperaturas elevadas repetidas veces, genera


dioxinas las cuales reducen el colesterol bueno en las personas y aumentan el
malo y además son agentes cancerígenos

•Existen personas que recolectan aceite para elaborar concentrados de animales


lo cual lo convierte en un medio de transferencia de dioxinas

•Se contaminan los cuerpos de agua (un litro de aceite de cocina contamina hasta
mil litros de agua)

•Si se disponen en los rellenos sanitarios, se contribuye a la generación de


lixiviados

•Incrementa los costos de mantenimiento de las plantas depuradoras de agua

Es evidente que en el país se le da una inadecuada disposición al residuo de


aceite de cocina teniendo este un potencial de aprovechamiento. Hace falta un
mayor nivel de gestión y concertación en la normatividad pues el aprovechamiento
de este desecho para biodiesel es una muy importante alternativa económica,
social y sobre todo ambiental.

También podría gustarte