Está en la página 1de 18
Instituto Universitario Nacional del Arte Técnicas y Oficios B (GUION) Falter Proyectuat-¥-(GUION)— APUNTE SOBRE TRAMAS Autores: César Gomez Copelilo. Nicolas Alessandro. INTRODUCCION 4 LA TRAMA EL ESCRITOR GENUINO MOJA SU PLUMA EN LA SANGRE QUE CORRE POR SUS VENA Un Guionista es un Explorador de lugares distantes y exéticos. S/ quiere llegar con sus histories s! péblico, tiene que saber dénde estén y dénde llevan esos caminos por los que habitualmente trensita casi todo of mundo La cuestién de la identidad personal > Quijote y Blade Runner. DIFERENCIAS ENTRE TRAMA E HISTORIA TRAMA = PLOT HISTORIA = STORY LAS HISTORIAS: Son un conjunte lineal de sucesos (por ejemplo: Ulises en sus viajes). Tiene que ver con lo misterioso y lo alejado de nuestra, atencion ordinaria, algo que el explorador es capaz de descubrir o de sefialar desde lejos para veamos algo que est ahf y no-éramos capaces de ver. Son las Historias que nacen de la Fantasia y conviven en nuestros mundos poéticos. LA TRAMA: Guenten aigo de esas Histories, tiene una estructura Narrativa y Dramatica, E] verbo entramar nos indica una actividad netamente narrativa. Tiene que ver con los camines a tornar. Qué se slige y en qué orden se eljja, Ademas de ser funcién también del personae. UNA MISMA HISTORIA: Puede ser contada utilizando diferentes tramas que nes hard ver diferentes aspectos resaltados de esa historia, Cada forma de TRAMAR una HISTORIA destaca unas cosas y margina u ocuita otras, hasta el punto de que puedan parecer y de hecho oarezcan Historias diferentes. En el principio de una Historia, esta implicito su Final y para poder empezer a contaria, hace falta que precisamente haya terminado: las Historias siempre se cuentan desde el Final LA TRAMA ES UN PROCESO, NO UN OBJETO. LA TRAMA BS DINAMICA, NO ESTATICA. LA TRAMA ES FUNDAMENTAL Al. MOMENTO DE LA REESCRITURA, LA TRAMA ES LA ESTRUCTURA (Pero no es un accesorio que organiza adecuadamente ef material). APUNTE SOBRE TRAMAS. : DEFINICION POSIBLE DE TRAMA: NO hay una definicién absoluta, ya que cade patron de cada tram es diferentes La diferencia entre trama y relato radica en que un relato no dice qué y quién; mientras que la trama nos dice qué, quién y por qué. La trama es entonces un relato que posce un patrén de accién y reaccién. £] espectador debe tener Inteligencia narrativa tiene que tener memoria y recordar los eventos para poder reiacionar los eventos narratives, Para poder identificar la trama debemos respondemos por qué pasa lo que pasa Los denominadores comunes de la trema son: Tensién/Oposicion Cambio dei personaje: es la clave del relate. Flechos importantes. Lo causal debe parecer casual, no existe el azer En Ja vida cada historia es una serie de acontecimientos, coincidencias y azares ligeramente conectedos. El personaje principal realiza la accién central del climax. La estructura profunda es fa moralidad, Existen dos posibles Tramas: Tramas fisicas - Forza (Historias de accién): no implica temas intelectuales © morales, Es como un rompecabezas, es un reto 4 resolver, un enigma, y la recompensa es el suspense, la sorpresa y I angustia. El ritmo es rapido. La accién domina al personaje: Tramas Mentales ~ Forda (Historias de la mente): versa sobre las ideas, se debe examinar el interior de la naturaleza humana y las relaciones entre. las personas. Son viajes interiores que enalizan las creencias y los comportamientos. Existen 20 ajempios de ambas categorias. (Gozzi propone 36 tramas basicas y Kipling propone 63 tramas). Clave: PATRON - Patrones de accién (Historias de Tramas) - Patrones de conducia (Historias de Personajes) La trama es uno de los escasos aspecios del arle que no esta sujeto 4 las modas. Se usan las mismas lramas que se usaron en Ja literatura antigua, LA BUSQUEDA {Qué significa ests bisqueda de Js originalidad? Mallar una trama que nadie haya descubierto? APUNTE SOBRE TRAMAS. 2 1 Las tramas se basan en la comtin experiencia humans 2. Descubrir una trama que no se haya usado es nailer un area ajena a la experiencia humana, La originalidad se encuentra en “cémo" presentarias y NO en la trama misma No existe escritor qué no admita haber ideas de otros. Las tramas son de DOMINIO PUBLICO. El Truce de aprender a USAR una TRAMA ne consiste en COPIAR, sino en ADAPTAR esa TRAMA a las NECESIDADES de tu historia. A) Primera decisién importante: Moldear la idea. B) Preguntarse: ala trama aporta a los Personajes y estructura al Relato? 2Se ajusta mi idea a la trama? Dar forma a las ideas es un proceso constante. El proyecto de un escritor es: Tener una idea. Una intencién de lo que se desea hacer con esa idea trama. La idee puede y debe cambier las veces que sea necesaria, Las TRAMAS siguientes son patrones basicos que se pueden adaptar a las tramas, 1 — TRAMA DE LA BUSQUEDA, El personaje busca una persona, lugar 0 cosa, sean tangibles o intangibles. Es algo especifico {y no casual), algo que espera o desea cambiara su vida de una manera significativa. Por ejemplo: Oon Quijote de la Mancha; Indiana Jones, “En busca del arca de la perdicién’ (el objeto es al Arca Biblica) e “indiana Jones y la ultima cruzada’ (el objeto es el Santo Grial) El objeto de la busqueda le es todo para el Protagonista y ne simplemente una excuse para accién ‘Se debe tener una figura de carne y hueso como personaje principal (Indiana Jones carece de Humanidad) La accién 2s muy abundante. Los Protagonistas siempre estan en movimiento, explorando, buscando. Son tramas episddicas. La busqueda consiste en el viaje y el conocimiento que el personaje principal acumula a lo largo del camino. El abjeto de la bisqueda se refleja en el caracter del protagonista y, habitualmente, lo transforma de algin modo, afectando asi ef camino del APUNTE SOBRE TRAMAS. personaje. Por eso, si se elimina el objeto de la busqueda, la historia desaparece. En todos les casos el Protagonista es muy diferente al final de la Historia. ESTRUCTURA Primera fase: el Héroe se halla en el punto de partida, habitualmente es su hogar. Una fuerza lo hace actusr, ya sea par necesidad 0 por deseo (por ejempio: Don Quijote desea convertirsé en cebellero; Dicrita desea escapar de su casa). La decision de actuar conduce al primer incidente importante lejos dei hoy Un incicente motivador fuerza al Héroe a dejar su casa y sirve como nexo entre el primer acto y el segundo. i El Protagonista debe identificar lo que esta buscando, el propésito de éste es encontrar el objetivo que se ha impuesto, que es diferente a la motivacion. El compariero es su personaje auxiliar, alguien © algo que ayuda al Protagonista a cuiminar su busqueda. EI Protagonista depende de la ayuda que fe proporcionan. Segunda fase: conecta el principio y el final, El primer acto introduce la pregunta y el tercero le respuesia, por consiguiente el segundo es hacer te historia; es el condimento, las especies. Es el paseo, subir y bajar, giros inesperados, sensaciones, confusion, incertidumbre. La auténtica relacién entre el personaje y los acontecimientos depende de 1a habilidaé para combinarlos. Tercera fase: la biisqueda debe trazar un circulo completo, el Protagonista termina su camino en el mismo lugar donde empez6. El tercer acto debe incluir la revelacion del personaje, que debe manifestarse antes de abandonar ia busqueda o despues de concluirla con éxito. Lo que ef personaje encuentra es diferente de lo que buscaba. 2~ TRAMA DE AVENTURA. La aventura es de Accién y Fisico. La diferencia con la trama de la busqueda radica en el Enfoque. En la busqueda, el énfasis recae en la persona que efecitia la busqueda, En la aventura, el enfoque recae en el viaje mismo. La aventura implica: ~ Amara lugares exirafios, exéticos y desconocides. - Explorar el mundo. - Hacer cosas que probablemente nunca hacemos, ir al borde del peligro y regresar a salvo. Ejempios: "Los viajes de Gulliver’, “20.000 leguas de viaje submarino.” APUNTE SOBRE TRAMAS 4 EI cuento de hadas es el mejor lugar para comenzar. No son cuentos simpies para mentes infantiles, son ficciones exquisitamente elaboradas que se muestran peripecias sintéticas y ricas.en significado y simbotos. Caracteristicas: 1 El meolio de fa historias debe residir en ol viaje, mas que en la persone que to realiza 2~ La Historia debe narrar una salida al exterior, hacia nueves y distantes lugares y acontecimientos. 3 El Héroe parte en busca de a fortuna; ésta jamas se halla en su hogar. 4 ~ El Héroe debe hallar su motivacién’ en aigo © en alguien para poder comengar la eventura. 5 — Los acontecimientes de cada uno de los actos dependen de la misma cadena de relaciones de causa y efecto que motivan al héroe al comienzo 6 —No hay necesidad de que el héroe experimente un cambio significativo al final de la historia, 7 La aventura a menude incluye el Amor. 3 —TRAMA DE PERSECUCION Hay dos juegos que nunca parecen causar la Imaginacién de los Nifios. ~ Escondidas. - La mancha 0 el Poliladrén. La Trama de Persecucién es Ia visidn literaria del Juego de las Escondidas. La premisa bésica es: Una persona caza a otra, Des personajes: Perseguidor y Perseguido. EI confinamiento consiste en atrepar al perseguido para escaparse. Si se confina ia accién hasta el punto de llegar 2 la claustrofobia, se encuentra la tensién del relato. Es una trama fisica. La caza es mas importante que aquellos que toman parte en ella, Estructura: La primera fase dramatica es la motivacién. La segunda fase dramatica es la caceria. Aparecen la tension y el suspenso mediante giros, cambios ¢ inversiones. En la tercera fase dramatica se resuelve la persecucién y el perseguide escapa 0 es atrapado para siempre. Per ejemplo: “Los miserables”, ol inspector Javert persigue sin descanso a Jean Valjean; Sherlock Holmes ai Or. Moriarty) Aristételes dijo que la Accién definia al personaje. Es cierto, una persona se refieja en lo que hace. Llegamos a un punto donde la accién no define al Personaje, donde la accién tiene lugar por ef hecho de ser Accidn (en el caso de Spielberg o Lucas importa que la Accién sea entretenida o atractiva y unica). Significa que la tensidn debe recorrer como un cable eléctrico, APUNTE SOBRE TRAMAS. 5 RAMA DE RESCATE. Al igual que la aventura, debe explorar el Mundo. Busca a alguien o a algo igual que Ia trama de Busqueda. Persigue al Antagonista igual que la tama de Persecucién. Es también una trama fisica, depende mds de la Accién Se basa en el Antagonista, 0 sea que Ia historia depende de las acciones de tres personajes. - Protagonista = Victima. ~ Antagonista Los Persenajes estan en Tensién en toda la Trama, lo que es una condicién de una trama fisica. El Conflicto es una consecuencia de la Biisqueda y de los esfuerzos dei Heéroe por recuperar fo que ha perdido El argumento moral es claro: Antagonista = Villano, Protagonista = Héroe. Protagonista: Resliza la Busqueda Situacién y conflicto claros. Tiene relacién con el objeto de la busqueda. La relacién properciona la Motivacién, la “amorosa” es ia mas fuerte, © Justicia (por ejemplo: "Los siete magnificos”) El Herce viaja si es necesario hasta el fin del mundo, un lugar descanocido que lo coloca en desventaia Debe superar la desveniaja para acometer el rescate. Antagonista: Un personaje a remolque del protagonista. Es una excusa cuya funcién es despojar ai protagonista de aquello que él cree que le pertenece. La victima: Es algo incidental en la trama. Es la excusa para enfrentar al protagonista y ak antagonista 5 ~ TRAMA DE HUIDA, Esta emparentada con las amas de Persecucién y Rescate, Es Fisica, concentra sus fuerzas en les Mecanismos de la Huida y de Capture. El Protagonista Esté encerrado contra su voluntad y quiere escapar. (Por éjemplo: “Prisionero de Zenda”, “Expreso de Medianoche", “Papillion”.) - Es la otra cara de la Trama de Rescate, APUNTE SOBRE TRAMAS, 6 - | Argumento Moral tiende 2 ser en blanco y negro. - El héroe esta injustamente encerrado. - A veces es una prueba de voluntad entre dos personalidades poderosas. Cautivo y Captor. Primera fase: = EI Protagonista es encarcelado. - E] Crimen puede ser real o imaginario. - El Protagonista por lo tanto es culpable o inocente. Segunda fase: Versa sobre el encierro y los planes de Fuga, puede ser que haya un intento de evasion pero éste frecasara Surge la pregunta: ¢Se escapard el protagonista? Silas fuerzas estan bien definidas en toro al bien y al mal, no nos esperamos que el mal prevalezca. Tercera fase: Es la huida misma. Los muy elaborades planes fracasan (sino se hace probable}. Surgen nuevas e inesperadas acciones. Se desata el infierno. Hasta aca la situacion ha sido controlada. por el antagonista. pero la situacion se torna fuera de control gracias al Héroe. Este consigue tener su momento de ventaja. Es la fase mas activa ya que es la realizacién de ia Fuga en medio de circunstancias diferentes a las planeadas. La tensién debe mantenerse cambiando constantemente las condiciones de la fuga, 6 — TRAMA DE VENGANZA. Mativo predorninante: es claro y nitido. El Desquite det Protagonista se toma sobre el Aniagonisia a causa de una ofensa real o imaginaria. La revancha se halla fuera de la ley. El héroe y sus seres queridos se hailan en una situacién estable, de repente un crimen horrible interfiere en sus vidas. El héroe puede o no estar presente en ei momento del Crimen. Es una TRAMA VISCERAL, lo que significa que nos conmueve hasta un nivel emocional profundo. Era la trama favorita de ‘los griegos, pero aicanzé su expresién en ia tragedia Isabelina y la Jacobea en el S. XVil (por ejempla: *Hamiet’) El protagonista es una buena persone obligada a realizar su venganza por su cuenta una vez que la ley no pueda hacer nada El antagonista 9s la persona que cometié ei crimen y que ha conseguide eludir ef castigo de su crimen. APUNTE SOBRE TRAMAS. 7 La victima es la persona a la que sl Protagonista debe vengar. Su funcién es desperter simpatia en el espectador y el protagonista. A veces es ef mismo protagonists (violacién — asesinato ~ incesto). REGLA: El castigo debe ser equiparabie al crimen: “ojo por ojo, diente por diene” Un OBJETIVO es construir un puente emocional entre los espectaderes y el personaje principal, . Lo mas efective es mostrar el comin, 7 — TRAMA DE ENIGMA. EPor qué a los nifios les apasionan las adivinanzas? ZA qué adulto no le gusta resolver un rompecabezas, descifrar un jeroglitico 0 componer un puzzle? Nos gustan porque superan un RETO y un ENTRETENIMIENTO. Une adivinanza ee una pregunta deliberadamente enigmética 0 ambigua Las respuestas requiere una comprensién de las sutilezas del significado de las palabras, de las que se derivan las pistas que conducen a otro significado, El acertijo, como otros muchos enigmas, sigue una estructura simple basada en dos elementos’ El primer elemento es general, en él estén fas pistas. En el segundo elemento es asimismo una paradoja El misterio debe poseer una paradoja que exija una solucién La Adivinanza més famosa de Ia literatura es la que la Esfinge de Tebas le presenta a Edipo. {Qué es lo que tiene una voz, que camina a cuatro patas en la mafiana, a dos al mediodia y a tres por la tarde? La TRAMA es fisica, ya que se centra en el acontecimiento: Quién, Qué, Dénde, Cuando y Cémo. Las cosas no son lo que parecen en la superficie. Les pistas se encuentran en al interior de las palabras, pero la respuesta esta aqui. Y en la mejor tradicion del misterio, Ia respuesta estd a simple vista. El objetivo de las charadas consiste en comunicar al publico, por medio de una serie de pistas, ef nombre de una persona, de un lugar 9 una cosa. El nomore es la solucién del relato — la realidad opuesta a la apariencia —, Pero para que el public resuelva el acertijo, éste debe poseer una serie de pistas acumulativas, que son a menudo ambiguas ~ e intentar resolverlas adivinando ta reiacién existente entre [as pistas. Primera fase dramética: consiste en las generalidades del enigma (personas, lugares, acontecimientos). APUNTE SOBRE TRAMAS. 8 Segunda fase dramética: consiste en lo que es especifico del enigme (come se relacionan los lugares, personas, acontecimientos). Tercera fase dramética: consiste en la resolucién det enigma, explicando fos motives def antegonista/s y describiendo la auténtica ‘secuencia de acontecimientos. Hay que clegir una estructura con un final abierto y otro con un final cerrado, 8 — TRAMA DE RIVALIDAD. 2Qué ccurre cuando una fuerza irresistible choca contra un objeto inamovibie? Aqui aparece capiado el espiritu de este tipo de trama La ‘ivalidad aparece cuando dos personas compiten por un idéntico objetive, y cada una posee su propia motivacion. Los ‘adversarios deben poseer fuerzas equiparables, que lleven @ un equilibrio (aunque no sean necesariamento de la misma naturaleza, por ejemplo fuerza fisica y astucia), pero sus flaquezas pueden ser distintas, Es.necesario estructurar 2 los personajes de acuerdo con la premisa de “qué ocurre cuando un objeto Inamovible choca contrs una fuerza irresistible’ no alcanza con saber que se quiere vencer al rival, sina que hay que indagar acerca de la motivacién del personaje, conocer la naturaleza de su obsesién. La tensién de ta trama surge de la oposicién de los rivales. La rvalidad proveca una competicion, que puede adoptar diversas formas; el tipica trigngulo amorase es una trama de rivalidad La lucha entre los rivales debe ser una lucha entre:las curvas de poder de los personajes. En el primer movimiento dramatico, tos dos rivales poseen algo en comin Luego que fos vinculos entre ambos han sido expuestos, se introduce el conflicto, y cada rival aparece colocado en un bando diferente. El antagonista debe ser superior durante la primera fase dramética, mostrando las desventajas del protagonista En la segunda fase dramatica, un cambio de suerte invierte el descenso del protagonista, quien ahora se muestra superior. Ef protagonista alcanza asi un punto de igualdad en la curva de poder, posibilitando el desatio. La tercera fase dramatice narra la confrontacién final entre fos rivales, y tras la resolucién, el protagonista restaura el orden para él y para el mundo 9 ~ TRAMA DEL DESVALIDO Es una variacién de la trama de rivalidad, porque la premisa es inversa que la de ésta. Aqui las fuerzas no estan igualadas, sino que 6! protagonista debera hacer frente a obstaculos insuperables. Esto tiltima provoca que en ias tramas dei desvalico exista una conexién con el piblico mucho mas visceral (por ejemplo, “Rocky’). Para ello debe cumplirse la premisa de que el protagonista APUNTE SOBRE TRAMAS 9 sea igual o inferior en ef plano emocional y/o intelectual que el espectador, debe ser una persona corriente para poder identificarse con él. En la trama del desvaiide, las fases dramaticas son similares a las de la trama de rivalidad! La primera fase dramatica corresponde a la presentecion de las fuerzas que entraran en oposicién, quedando manifiesta la debiiidad del protagonista con respecto al antagonista, el atributo del desvaiido es su falta de poder. En la segunda fase’ dramatica el protagonista, carente de poder, llega 2 le posicion de desafiar a su rival (por medio de aliados y fuerza que ha obtenido en la primera fase), y asi dar vuelta la accién descendente de fa primera fase; durante esta segunda fase iré ascendiendo en la curva de poder: el verdadero punto de giro de esta segunda fase consiste en la medificacién del pensamiento y conducta del protagonista: el desplazamiento desde una posicién de debilidad hacia una posicion de mayor fuerza ‘La tercera fase dramatica se inicio con, los rivales en igualdad de condiciones, porgue es el momento del cesafio final, ef protagonista trunte y resiaura el orden. Durante toda la trama el protagonista mantiene intacta sus virtudes, 10 ~ TRAMA DE LA TENTACION, Es una trama de personaje, mental antes que fisica, Es una andlisis de motives, necesidades ¢ impuisos. Ser tentado es verse inducido u obligado a hacer alge equivocade, inmoral © estupido. La historia de la tentacién es la historia de Ja fragilidad humana, Al sucumbir a la tentacién aparece el castigo. Es le trame més vinculada con la religion. ‘La tensién aparece en el conflicto entre fuerzas que pujan en el interior de quien padece la tentacion, fuerzas que encarnan los pros y los contras que acarrea la tentacion, En la primera fase dramatica queda planteada fa naturaleza de la tentacién y el protagonista sucumbe ante esta, a pesar de la lucha. En un principio ta fentacién es sola un deseo, pero se va Canvirtiendo en una obsesién, hasta que la resistencia se acaba; debe haber una satisfaccion breve inmediata. En la segunda fase el protagonista sufre los efectos de su decision, son las consecuencias de haber caido en la tentacién, el castigo. Los beneficios. La tercera fase debe resolver los conflictos del protagonista. Todo termina usuaimente con una expiacién, reconciliacion y perddn. 11 - TRAMA DE METAMOREOSIS Es una trama de personeies. Trata acerca de un cambio especifico, tanto psicolécico come fisico. Las relaciones entre io humane y lo animal son esencisies en este tipo de trama. La metafora y la alegoria son recursos Ge estas tramas: ver en el animal caracteristicas de! hombre. La metamoriosis os habituaimenie el resultado de una maidicion (que afecta el aspecto externa y las costumbres) que se produce como consocuencia de una ofensa o un dafio hacia ia naturaleza: el hombre obo y ef vampiro son APUNTE SOBRE TRAMAS, 10 manifesteciones de} mal. Gregorio Samsa se ve matdecido por una existencia carente de significado. La curacion del hechizo, si existe, es el amor, en cualquiera de sus formas. La trama de la metamorfosis ensefia que el amor puede salvamos de nuesiros instintos primarios. La historia de la trae de fa metamorfosis es la historia de le lucha entre el bien y el mai, que entran en guerra abierta dentro de nosotros. La clave de la trama es mostrar el proceso de la transformacién, por aso la historia comienza en ef momento previo a la resolucion de la maldicién (ilberacién). Si el protagonist es el ser transformado, ef antagonista es quien asume las acciones contra el protagonista, y quien en ocasiones puede traer la liberacian, La primera face dramética presenta al protagcnista (el maldito), se conoce su estado actual, pero no sus causas, no puede explicar o apresurar fos aconiecimientos que conduzcan @ su liberacion; y el antagonista (el elegido, aunque lo desconozca), quien impulsa al metamorfoseado hacia su liberacién, puede a menudo ser una victima. El antagonista siente repulsién hacia el metamorfoseado, pero a la vez sufre atraccion hacia l Esta fase desencadena el proceso hacia Ia liberacién: se halla la via de escape a la maldicion. A ta vez, la maidicién se hace patente, y el antagonista ha sufrido sus efectos. La segunda fase se concentra en la relacién envolvente entre ef metamorfoseado y el antagonista. La resistencia de! titimo se debilita, por miedo, por compasién; y a la vez comienza a ejercer un control sobre el metemorfoseado , por su belleza, por su amabilided o por su comprensién. Los dos personajes se aproximan, es e! comienzo del amor, En la tercera fase, las condiciones de la liberacién deben cumplirse. El protagonista liberado de su maldicion puede regreser a su condicién original o morir (‘Dracula’). Recién en esta fase, el espectador debe comprender las causas de la maidicion y sus motivaciones mas profundas. 12 TRAMA DE TRANSEORMACION Trama centrada en los personajes y relacionada con la de metamorfosis. Trata acerca del proceso de cambio que sufre el protagonista cuando atraviesa una de las muchas eiapas de su vida, cuando se trasiada de un estado significative a otro. Se centra en la naturaleza del cambio que ‘experimenta el personaje y en cémo lo afecta desde el principio hasta el finel de la experiencia vivida. En la primer fase dramatica debe conocerse al protagonista antes de su transformacién. El suceso central es el incidente que lleva al protagonista a una ctisis por la que se inicia ei proceso de cambio; es'el incidents transformador que da paso a los primeros efectos de transformacién. La personalidad del proiagonista empieza @ cambiar. Se vislumbra todo lo que hay por aprender, conocer, etc. En la segunda fase aparecen todos los efectos del incidente transformador (o mejor dicho suceso incitador). Es un proceso interno. En la tercera fase aparece un nuevo incidente que define el resultado de la wansformacion. Es un incidente clarificader que hace posible la auténtica APUNTE SOBRE TRAMAS. " madurez del personaje. Es el fin, el término, de la experiencia, donde se comprueba que lo aprendido es distinto a lo que se esperabe aprender. Por ultimo, a menudo aparece esta leccién: el precio del conccimiento conlieva @ una cierta triste: 13 — TRAMA DE MADURACION Es una trama acerca de crecer 6 madurar, se centra en nifios que estan en proceso de hacerse adultos. El protagorista suele ser un personaje joven y simpatico, con objetivos confuses 0 sin definir En la primera fase dramética se conoce al protagonista como es antes dei comienzo del cambio, se da cuenta de su estado moral y psicolégico antes de que experimente el cambio. Una vez que se ha daco cuenta del mundo del personaje, un hecho externo irrumpe, es el scontecimiento catalizador, que:.dera lugar al comienzo de ta maduracion. El hecho debe ser duro, "pata llamar le atencién dei protagonista y socavar su sistema de creencias En la segunda fase dramatica, el protagonista rechaza o niega el suceso 0 acontecimiento catalizador. Resiste el cambio, se hace. més -problematico y menos predecible. Durante esta fase se desarrolla el proceso de crecimiento, el viaje de la inocencia 4 la experiencia. El escritor desafia, pone.a prueba las convicciones del protagonista Enia tercera fase, el protagonista, que ha desarpilado un nuevo sistema de creencias, ias pone ‘a pruebas, Asi-el protagonista aceptara o rechazara el cambio. La leccion aprendida acarrea un precio psicolégico, que el protagenista debera efronter. La clave de esta trama es encontrar el nivel de percepcién de un nifio y contemplar ei mundo desde alli, y no propercionarle al protagonista percepciones y valores de tos adultos antes de que este liste para adoptarlos. 14 ~ TRAMA DE AMOR Es une trama de personajes, porque las “buenas historias de amor” furcionan debido a la "quimica” © relacion que se establece entre fos perscnajes. Los personajes deben escapar a los arquetipos. Los personajes y Sus circunstancias deben ser interesantes y extraordinarios. La tensién en Ia trama se basa en el Conflicto que csteblece un obstaculo para consumer el amor; este obstéculo puede tomar diferentes formas: intolerancia, normas sociales, tebtes, incomprensién La superacién de ese obstaculo implica sufnr todas las pruebas de amor, superarlas para demostrar merecer el amor buscado. La estructura de esta trama varia, depende de la naturaleza de la trama que se desee empiear. La excepcion es la trama de los amantes que se conocen al principio y luego se ven separades por las circunstancias: APUNTE SOBRE TRAMAS 42 Primera fase dramatica: Los amantes se encuentran. Se muestra cémo se funda la relacién amorosa, Cerca del final de esta fase courre aico que separa a los amantes (una accion por parte del antaganista, o de una fuerza represiva,, 0 el destino), y la primera fase concluye con la separacin de ios amantes. ‘Segunda fase: Los amantes se separan. Al menos une de los amantes hace un esfuerzo por encontrarse/rescatar/reunirse con el otro. Los abstéculos para la salvacién son la esencia de la segunda fase. Tercere fase: Los amantes se retinen. El amante active supera les obstaculos de la segunda fase. El efecto final es la reunion de fos amantes y un resurgir de la intensided emocional de la primera fase. 15 — TRAMA DE AMOR PROHIBIDO. Se refiere @ cualquier tipo de amor que va en contra de las convenciones sociales, por eso;existe una fuerza explicita y/o implicita que se ejerce sobre los amantes, quienes ignoran las convencicnes sociales y siguen los impulses de su amor, El modelo més comtin de amor prohibido es el adulterio. El triéngula osté compuesto por la ecposa, el marido y el amante. La persona que comete ef aduiterio es a menudo:el protagonista del relato, y el engafiado es 2 menudo el antagonista que busca la venganza. La trama puede girar sobre si misma, y los amantes pueden querer matar al engafiado para.obtener su liberacién, Otra forma de amor protibido es el incesto. Es considerado camo propio de una conducta aberrente. El incesto es uno de los tables més poderosos y terrorificos de la naturaleza El amor homosexual y el amor efimero son temas’ que han sido tratados como un amor prohibido. La primera fase dramética define a relacién de los amantes y situarla en un contexto social, para ver cudles son los tabdes que han roto, cémo afrontan la situacion (consciente 0 inconscientemente) y cémo lo afronta ia gente a su alrededor. La segunda fase presenta a los amantes en ef momento cumbre. de su relacién La lercera fase presenta a los amantes en el punto final de su relacién y saldar todas las cuentas morales. Habitualmente los amantes se separan, ya sea por la mugrie, por la huida de uno 0 por ia fuerza de las circunstancias que los rodean. 16 ~TRAMA DE SACRIFICIO. La trama de sacrificio se basa en el gran costo que paga el protagonista, tanto fisico como mental, Por allo el personaje debe experimentar una profunda transformacién, que comienza én un estado psicolégice inferior, donde no es consciante de Is naturaleza y de la complejidad del problema que ha de airontar, pero las circunstancias impulsan al personaje, debe tomar una decision, APUNTE SOBRE TRAMAS. 13 Los cimientos del sacrificio como trama residen en el personaje; e! acto mismo del sacrificio es una manifestacion del personaje, es inherente a-éste {Rick Blaine en “Casabianca’) EI sacnificio, habituaimente, provoca un choque personal entre el deseo y ta consciencia. El personaje que realiza un auténtico sacrificio esta guiedo por la consciencia, porque implica entregar algo de uno mismo. El sacrificio apela a lo mas elevado de nuesiro ser. En la primera fase dramdtica se conoce al protagonista, se colocan, los cimientos, sus ideales y velores moraies que se transformaran durante la transicién. Si el personaje posee ideales desde un principio, el sacrificio surgira con facilidad, (En *Casablanca”, lo que vuelve @ Rick interesante es que sea tan egoista, reservado y duro, y sin embargo, vulnerable). La motivacion del personaje también debe cuedar en claro, pera comprender por que realizara cl sacrificio. En la segunda fase, el personaje debe enfrentarse con un dilema moral de solucién dificil, esto constituira el corazon del relate, Debe haber una posibilidad real de que el personaje no haga lo correcto.En esta trame, formar la decision correcta implica a menudo pager un alto precio, El perscnaje debe apostar fuerte. El destino de, por lo menos, una persona debe quedar en la incettidumbre. Este destino puede ser literal (vida 0 muerte) o en sentide figurado (autoestima, cambios psicolégicos que Io afecten en un futuro). En la tercers fase, la atencién’ se centr en el precio que el personaje ha de pagar al hacer el sacrificio, es el momento de verdad del personaje, En esta fase, el escritor debe concentrarse en dos aspectos: el autentico sacrificio del personaje y cémo lo afecta; el efecto del sacrificio en los otros personajes. Esta fase tlende @ ser emotiva. 17 ~ TRAMA DE DESCUBRIMIENTO. Esta tama se vincula con la de enigma, ya que la vida es, en cierto sentido, un enigma que solicita ser resuelto. Es una trama que versa sobre la biisoueda de conocimiento de uno mismo, no sobre un enigma extemo (asesinato, misterio). Es una trama de personajes; el descubrimiento versa sobre las personas y su busqueda para comprender quienes son. Se diferencia de la de maduracion porque en la trama de descubrimiento importa el descubrimiento en si mismo y NO sus efectos on la maduracién del personaie. En la primera fase dramatica se presenta al protagonista para comprender c6me era antes del proceso de descubrimiento, antes de que se produzca la fevelacién. Se conoce al personaje por “quién es", “qué es importante para él" y jué desea obtener" €n la segunda fase aparece el acontecimiento revelador, el elemento catalizador significativo, que produce el pasaje de un estado de equilibrio a otro de desequilibrio. Ese elemento, la revelacién, no debe ser. trivial, El protagonisia es tlevado a una crisis, lucha por recuperar el equilibria, se resiste al cambio. La tercera fase comienza cuando el personaje comienza a entender ia naturaleza de la revelacién Una trama de descubrimiento es la de “Edipo Rey’, de Séfecies APUNTE SOBRE TRAMAS. 14 18 ~ TRAMA DEL. PRECIO DEL EXCESO Es un trama de personajes. La gente que sobrepasa los limites de una conducta aceptable, a causa de su naturaleza o de las cifcunstancias causa fascinacion. Esta trama es interesante por I fascinecion que ocasiona la gente que habita en los margenes de ia sociedad. Lo que resuita terrorifico de a fetalidad del exceso es que le puede ocurir a cualduiera bajo cualquier circunstancia, En la trame de exceso asistimes al descenso del personale (por ejemplo, hacia la focura en “Otelo"). Son personajes llevacos al limite, y asistimos 2 los efectos de alcanzar esos limites. El exceso proviene generaimente de un deterioro psicolégico del personaje, pero debe presentarse su declive de manera tal que provoque empatia: no debe presentarselo como “un loco de atar’. El antagonista o vilano puede ser una persona a un objeto. En [a primera fase se ofrece un retrato del personaje, para conocerlo en circunstancias normales, ‘para que parezca uno de nosotros”; éste es el horror implicito en el exceso, no es solo el dominio de la gente desequilibrada, sino. que puede afectar a cuelquiera. Hacia el final de esta fase aparece el catalizedor, un acontecimiento que obliga 2 que se produzca un cambio en el personaje principal; como resultado de ese cambio (mas 0 menos gradual) habré una pérdida total de control, a la que se contempla con horror: et personaje comienza a ser arrastrado por su obsesién. El segundo movimiento de la trame desarrolla esta gradual pérdida de control La tercera fase comienza en el momento en ei que el personaje pierde el control. Es el punto de giro de la trama. El personaje puede hallar una saiida constructiva y emprender el camino de la curacion. Algo importante deve remediar el exceso, aunque pueda llevar a un final destructive. Puade pensarse la trama como si se elaboraran las etapas de una enfermedad: Sintomas, Diagnéstico; Pronéstico. 19 y 20~ NSO Y CAIDA. Son tramas de personajes. El personeje principal carga con todo el peso de! relato. Estas tramas ocupan diferentes posiciones en el mismo ciclo de éxito y fracaso, una versa sobre el ascenso del protagonista y la otra sobre su caida, algunos relatos abordan ei ciclo compieto, porque las caracteristicas del personaje que le permiten alcanzar preeminencia (ambicién, agresivided) son las mismas que precipitan su caida. El personaje principal tiende a poseer un ego excesivo, lo que puede ser la causa definitiva de su caida. Es preciso hallar el enfoque moral para el personaje, saber si ganaré 0 perdera Ia lucha. La historia pose un tema capital: un “dilema moral’, ef personaje principal esta implicado en una iucha que crea el vértice donde todos los elementos del relato convergen APUNTE SOBRE TRAMAS. 18 Le trama de ascense (el cambio espiritual de un pe santo) es edificante, posee una funcién de parabola; mientr: caida posee la funcién de cuento “ejemplarizante™ En la rama de ascerso se examinan os valores positives del caracter humano cuande éste se haya sometido a alguna presion. EI personaje principsi, en la rama de ascenso, debe superar dificultades, esta en procesa de convertirse en una persona mejor, por eso no es uN hérce que tenga que afrontar obstaculos. Ei cambio no se produce bruscamente, La rama de caida analiza los valores negativos de la personalidad humana: son relatos sombries, histonas de poder, corrupcion y avaricia. E) personaje central puede comenzar siendo una persona vulgar, pero los acontecimientos hacen que se eleve sobre lo ordinario. La pragunta que sirve como fundamento a estos relatos es: Zcomo afectara el poder ~ o fa fama o el dinero ~ a este personaje? Se sigue ef proceso del personaje antes que se produzca el cambio, durante y después. La tension es el resultado de la abismal diferencia que hay entre lo que é! esperaba hacer con su vide y lo que realmente es. Fl esfuerzo puede ser Valeroso, pero igualmente fracasa, produciendo la desilusién, la inielicidad 0 la ruina. La ensefianza parece ser que “poseer el poder no fo es todo’, el poder corrampe, o al menos constituye una fuerza que supers a quien lo posea. El primer movimiento lo constituye el canocimiento sobre el personeie, se sabe lo que era antes del gran cambio, para tener un termino de comparacion, En el segundo movimiento se oxperimenta el cembio que empuia al personaje desde su estado inicial a su nuevo yo. Puede ser una progresién gradual o instanténea. Son acontecimientos que imposibilitan al personaje seguir siendo el mismo. EI tercer movimiento se ve la culminacién del personaje y de los acontecimientos. naje de pecador a 5 que ja rama de btiografia: Tobias, Ronald B., E/ guién y fa trama. Fundamentos de la escritura dramatica audiovisual, Madrid ; Ediciones Internacionales Universitarias, 1999. APUNTE SOBRE TRAMAS, 16

También podría gustarte