Está en la página 1de 39

Cuencas Sedimentarias

y marco tectónico
t tó i

Prof. Cecilia I. Caballero Miranda Clase Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra. Fac. Ciencias
Ciencias--UNAM
Grandes regiones de la corteza donde se acumulan 
sedimentos en sucesiones de cientos a miles de metros 
di i d cientos a miles de metros 
i il d
de espesor durante largos periodos de tiempo  (Ma)
d l ll d k 2
Su extensión llega a ser de miles a millones de km
ó ll
A pequeña escala los sedimentos se pueden acumular 
p q p
por un cambio en el nivel base de erosión, pero a gran 
escala debe haber subsidencia (tectónica) que permita 
el deposito continuado
Una cuenca es un espacio en el que la relación:
p q
Aporte de sedimentos vs  Espacio de acomodo
provienen de área fuente
provienen de área fuente en la cuenca sedimentaria
en la cuenca  sedimentaria
(áreas de topografía positiva) (áreas de topografia negativa)

es tal que se favorece la acumulación por largos períodos


2
Concepto de geosinclinales
En el siglo 19 e inicios del 20, las cuencas sedimentarias
reconocidas se referían como geosinclinales
1850''s-1870
1850 1870''s James Hall y James D. D Dana

Se definían como amplias y alargadas cuencas marinas a lo largo de las


márgenes continentales con sedimentos en grandes espesores
espesores, en hundimiento
progresivo y plegados hacia abajo y que eran subsecuentemente deformados
debido a los efectos de la isostasia por el peso de la carga sedimentaria.
Concepto mediante el cual se explicaba la construcción de montañas
(a) Teoría de Hall. Los gruesos
espesores de sedimentos empujan hacia
abajo a la corteza, la cual se estira y
rompe, con resultado de plegar y afallar
a los sedimentos y producir montañas
((b)) Teoría de Dana. La corteza se ppliega,
g ,
en tanto que el interior de la tierra está
relativamente frío. Los pliegues levantados
se erosionan para producir sedimento que
se acumula en las cuencas.
cuencas Estas
condiciones continuadas producen
plegamiento y formación de montañas
3
Las 6 etapas en el desarrollo de un geosinclinal
constructor de montañas (Brice, 1962).
Whitmeyer
y S J et al. Geosphere
p 2007;3:511-526
;

(A
A) Miogeosinclinal
Miogeosinclinal preorogénico
preorogénico. Carbonatos someros; ars de 
Qz; sin volcánicos; tectónica estable

(B
B) Arco volcánico hacia el oceáno + subsidencia: Eugeoinclinal
Eugeoinclinal.
Sedimentos inmaduros: grauvaca (flysch), flujos lava
(C
C) Emplazamiento de granitos, metamorfismo regional; 
compresión y plegamiento, fallamiento  y levantamiento de 
montañas. Subgrauvacas (molasa) en planicies costeras de 
deltas, ambientes marinos someros.

(D 
D ‐‐ E) Erosión de montañas formadas

(FF) Formación de sistemas de grabenes. Depósitos de 
piedemonte y planicie costera
piedemonte y planicie costera.

4
Controles para la formación de cuencas
sedimentarias
d
Los enfoques modernos consideran primeramente como controles:
A. Espacio de acomodo 
Variables:
☐ subsidencia tectónica
ó =T
☐ incremento eustatico del n-mar = E
tasa de sedimentation = S
 incremento
i t de
d lal profundidad
f did d del
d l agua = W
E
T+E=S+W
T
B. Fuente de aporte de sedimentos
Variables:
Topografia Tectónica
Clima / Vegetación;
Condiciones químicas / bioquímicas

Los mecanismos en que ocurren estos  controles se enmarcan en 
l
la dinámica de la Tectónica de Placas 5
6
Mecanismos de subsidencia
Adelgazamiento cortical (extensión).  Anomalía térmica del 
manto, fallamiento normal (grabenes)
Subsidencia térmica. aprox de 1-10cm/1ka vs levantamiento
(puntos calientes) 20cm/1ka
Efecto de carga (sedimentaria, volcánica, hielo/agua)
Apilamiento tectónico
p

Global Empirical Age
Global Empirical Age‐‐Depth Curve 
7
for Ocean Crust
Mecanismos de subsidencia desglosados
(tomado de: Principles of Sedimentology and Stratigraphy; Boggs, 2011)

8
Mecanismos en el marco de la dinámica de la 
Tectónica de Placas
Los movimientos de las placas, aunque con marcado 
p , q
desplazamiento lateral, tienen una componente vertical: 
regiones de engrosamiento y adelgazamiento cortical con 
incremento de topografía (c. continental)
incremento de topografía  ( ti t l) y zonas de subsidencia
y zonas de subsidencia

9
Apertura y cerrado de cuencas 
oceánicas y creación de 
corteza continental en los
corteza continental en los 
diferentes entornos /estadíos 
de la Tectónica de Placas
A-B

C-D

E
E

F
E

G-H

10
Interrogantes en el estudio de cuencas
sedimentarias
di t i
• ¿Cuál era la clase y proporciones de los sedimentos que rellenaron la 
cuenca? 
• ¿Cuáles eran las fuentes de sedimento y cuáles los medios de 
transporte para llenar los diferentes sitios de la cuenca?
transporte para  llenar los diferentes sitios de la cuenca? 
• ¿Cuál fue la historia del llenado de la cuenca?
p , f , f ,
Ritmos de depósito, Rocas fuente, Inferencias climáticas, 
• ¿Cómo era el tamaño y forma de la cuenca? y cómo se modificaron 
estas dimensiones conforme la cuenca se fue llenando? 
• ¿Cómo puede ser identificada la geometría original de la cuenca 
considerando la deformación subsecuente?
• ¿Cuál era o el tipo de corteza: oceánica o continental sobre el que se
• ¿Cuál era o el tipo de corteza: oceánica o continental,  sobre el que se 
desarrollo la cuenca? 
•  ¿Cuál era el marco tectónico de la cuenca? 
¿

11
Análisis de Cuencas sedimentarias en el marco de la dinámica de la 
Tectónica de Placas

Cuencas 
sedimentarias
en el marco 
de las
de las 
diferentes 
etapas 
/d i i
/dominios 
tectónicos 
identificados 
en la 
dinámica de 
la Tectónica 
de Placas 
12
Cuencas intra‐
Cuencas intra‐placa (intracratónicas)
Stage A / Etapa A del Ciclo Wilson

Cuencas Intra‐placa 
(S ) : 
(Sag)
Subsidencia 
Térmica/Isostática/???

Ej. Paleozoico Cuenca 
de Michigan; Cuenca 
g
de Illinois

13
Cuencas de 
de rift
rift: 
Cuencas de 
Cuencas de Rift
Rift y 
y proto
proto‐‐oceánicas
Anomalía
A lí térmica, 
té i
adelgazamiento y extensión Etapa B
cortical (grabens)
Ej moderno: provincia de 
Ej. moderno: provincia de
Pilares y cuencas ‐Basin 
and Range‐ (USA‐México) 

Cuencas proto
proto‐‐oceánicas
Ej. moderno: Mar Rojo Ej. 
Proterozoico: Keweenawan Rift – (al S 
de Grandes Lagos, USA) 14
Tipos de anomalías térmicas y rifting
Domos. - Formación Triple Junctions
de volcanes por una
pluma del manto

Triple junction en la
Triple
p Junction
que 2 brazos de rift B2
B1 en la que los
evolucionan en una
brazos
corteza oceánica y
desarrollan
el 3º “aborta”
aborta su
océanos
desarrollo:
Aulacógeno

15
Segmentos de rift fallidos Aulacogenos
Subsidencia
térmica//isostática
térmica
ej. . Paleozoico
ej Paleozoico Anadarko 
Basin (en Texas/Oklahoma 
USA) “Embahamiento
USA); “
USA);  E b h i
Embahamiento” ”
del Mississippi; Golfo
del Mississippi;  Golfo de 
México

16
Rifts oceánicos
Formación de nueva 
cuenca oceánica y 
margen continental
margen continental 
divergente temprano 
Subsidencia térmica e 
i táti (
isostática (carga de 
d
sedimentos)
Ej. El océano Atlántico 

Etapa C
p

Etapa D
p

17
Rifts oceánicos
A. Margen continental divergente
Depósitos de plataforma 
p p
transgresiva (modelo carbonatado 
con arrecifes de barrera), talud y  Etapa C ‐ D
pie de talud (turbiditas)
pie de talud (turbiditas)
Ej. margen E de Norteamérica

Basamento con 
depósitos de rift 
antiguo

18
B. Cuenca oceánica
B. Cuenca oceánica..
subsidencia térmica
b id i té i
Secuencia de:
ofiolitas, sedimentación 
pelágica.
Se preserva por anomalías 
estructurales en trozos de
estructurales en trozos de 
corteza cabalgantes sobre 
otras secuencias
Secuencia ofiolitica (de arriba 
hacia abajo):
1. Sedimentos pelágicos 
1. Sedimentos pelágicos
(carbonatados/silíceos) a clásticos
2. Basaltos almohadillados: piso oceánico 
3a. Complejo de diques basálticos
3a. Complejo de diques basálticos
3b. Gabro estratificado cristalizado 
en paredes de cámara magmática
4. Rs. ultramáficas Dunita/ Peridotita 
4 Rs ultramáficas Dunita/ Peridotita
fracción residual  del fondo de 
cámara magmática 19
Márgenes Convergentes 
Cuencas de
Cuencas de Pre
Pre‐‐arco, Tras
arco Tras‐
Tras‐arco, Retro
arco Retro‐
Retro‐arco
Orógenos (arcos) por colisiones Trinchera

Oceano / 
/ Oceano (Etapa E)
/ Oceano
Oceano / 
/ Continente
Continente (Etapa F)
Continente / Continente
/ Continente (Etapa H)
Diferencias: O
Diferencias:  O‐O 
O corteza
corteza continental
en formación
en formación; ; O
O‐C cc 
C cc gruesa
gruesa; ; C
C‐C  Prisma 
acreción
corteza muyy ggruesa
gruesa..‐ Diferencias en 
comportamiento isostático = 
diferencias en 
en subsidencia
subsidencia
A
Aspectos comunes
t
Subsidencia mecánica (E (E‐‐F). Relleno 
de sedimento dependiendo del sitio
El
Elementos:
Trinchera (E
(E‐‐F)
Prismas de Acreción
Cuenca Pre‐
Cuenca Pre‐Arco
Arco volcánico / Arco magmático
Cuencas Tras‐
Cuencas Tras‐arco / Retro‐
arco / Retro‐arco
20
Márgenes Convergentes 
Cuencas de
Cuencas de Pre
Pre‐‐arco, Tras
arco Tras‐
Tras‐arco, Retro
arco Retro‐
Retro‐arco
Orógenos (arcos) por colisiones
Oceano / 
/ Oceano
/ Oceano
Oceano / 
/ Continente
Continente

Aspectos comunes Etapa E


Subsidencia mecánica.
Relleno de 
de sedimento
sedimento cuenca Tras‐arco cuenca Pre‐arco
dependiendo del 
del sitio
sitio
Prisma 
acreción

Elementos:
Elementos:
Trinchera (E
(E‐‐F)
Prismas de Acreción
de Acreción
Cuenca Pre‐
Cuenca Pre‐Arco
Arco volcánico
Arco volcánico / Arco 
/ Arco magmático
magmático
Cuencas Tras
Tras‐‐arco / Retro‐
/ Retro‐arco
/ Retro

21
Etapa F
Márgenes Convergentes 
Arcos Volcánicos
Arcos
Arcos Volcánicos cuenca Tras‐arco
Oceano / 
/ Oceano
Oceano
cuenca Pre‐arco
Trinchera:: : muy profunda
Trinchera: 
Trinchera
(>10Km),  y 
(>10Km),  y angosta
angosta.  
.  
Ej. moderno
Ej.  moderno Islas Marianas; 
Ej. . Paleozoico
Ej Paleozoico Antler 
Antler Orogenic
Orogenic
Belt???,  Nevada
Arco Volcánico
Arco Volcánico – Cuenca Pre
Cuenca Pre‐‐arco
El arco se 
El arco se encuentra
encuentra mas cerca de la trinchera
de la trinchera cuando el slab de 
el slab de corteza
corteza oceánica
subduce con fuerte
con fuerte pendiente (cortezas mas frías y  viejas)) y 
y viejas y más
más lejos cuando subduce
con menor inclinación (cortezas mas calientes y 
con menor
con  ). Lo 
y jovenes). 
y jovenes
jovenes).
jovenes ).  Lo que influye en la 
Lo que en la amplitud
en la amplitud
de la 
de la cuenca
cuenca Pre‐
Pre‐arco Composición 
líticos someros a profundos ricos en material volcánico; 
arrecifes locales (etapas tempranas),  de clásticos
Qz
Q
Cuencas tras
tras‐‐arco
arco: 
: Se 
Se forman
forman cuando la 
la subducción
subducción es más rápida
que la 
la compresión
compresión, lo 
, lo que
que hace se 
se ““estire
estire”” la 
la corteza
corteza de la placa
de la placa de 
de arriba
arriba y 
se formen
se formen ‐‐ >  Cuencas extensionales Ej
‐‐>   Ej.: 
.: sistema
sistema de 
de arco
arco‐‐trinchera Izu‐
Izu‐bonin
Pacífico del 
del oeste
oeste
Líticos ricos en material volcánico, intercalaciones con productos  F L
volcánicos; arrecifes locales (etapas tempranas), 
22
Prismas de acreción
Sedimentos de la placa que subduce que quedan atrapados en el borde de la placa 
superior Aqui pueden quedar atrapadas secuencias ofiolíticas depósitos pelágicos
superior. Aqui pueden quedar atrapadas secuencias ofiolíticas, depósitos pelágicos, 
turbiditas de abanico abisal

23
Márgenes Convergentes 
Orogenos por colisiones Oceano / Continente
Cuencas pre‐arco  Secuencia Great Valley, Mesozoico 
California; Puget Trough Neogeno Oregon/Washington
California; Puget Trough Neogeno, Oregon/Washington
Cuencas retro‐arco ó de ante‐país.  Formadas por subsidencia  
mecánica debido al peso de la carga sedimentaria .  
Ej.  Rocky Mountain (Montañas Rocallosas) interior occidental de USA
Al principio son sedimentos fluviales, costeros y marinos someros provenientes de rocas diversas (arkosas y 
conglomerados; cuarzoarenitas, litarenitas). Carbonatos restringidos. La posterior subsidencia permite 
g ; , ) g p p
depósitos mas profundos hasta el relleno de la cuenca con sedimentos cada vez mas someros 

Zona Tras‐Arco de 
cuenca Pre‐ Arco plegamiento con 
Trinchera arco cabalgamientos
cuenca Retro‐arco

24
Márgenes Convergentes 
O
Orogenos por colisiones Continente / Continente
li i C ti t / C ti t (Suturas)
(S t )
Cuencas periféricas de antepais [foreland basins]; formadas por subsidencia 
debido a apilamiento tectónico y carga sedimentaria
Depósitos de Molasa (“Molasse“).  Ej. depósitos de Deltas Catskill (Devónico). 
En Néogeno, los Himalaya, colinas Siwalik

Qz
Cca. marginal  Cca. de antepaís
de tras‐arco F L

25
Secuencia de eventos en 
una colisión
una colisión 
Continente ‐‐ Continente
Continente 
1

26
Márgenes Convergentes 
Orogenos por colisiones Continente / Continente
Orogenos por colisiones Continente / Continente
Registro estratigráfico
Registro estratigráfico
Con base al cual se construye la historia ó 
secuencia
secuencia de eventos de una cuenca
de eventos de una cuenca

Reconstrucción de la cuenca de depósito

27
Registro estratigráfico a 
Registro estratigráfico a semi
semi‐‐detalle y respectivos modelos de 
reconstrucción de la cuenca sedimentaria

28
Registro estratigráfico y respectivo modelo de reconstrucción

29
Registro estratigráfico a 
Registro estratigráfico a semi
semi‐‐detalle (izq
izq)) de los sedimentos 
interpretados como de ambientes de aguas profundas y Log con 
d ll d
detalle de variaciones de facies 
i i d f i (der) que fueron clave para interpretar 
f l i
el ambiente

30
Márgenes Transcurrentes
Márgenes Transcurrentes 
Cuencas Transtensionales: Cuencas Trans‐presionales : 
Subsidencia mecánica y térmica  SSubsidencia Mecánica 
b id i M á i
/ levantamiento /Levantamiento
Salton Trough (Neogeno; So  Ridge Basin (Neogeno; So 
CA, del sistema de fallas San  CA Sistema de Fallas San
CA, Sistema de Fallas San 
Andres Fault, USA) Andres, USA)

31
SB = Suture Belt
RMP = Rifted margin prism
SC = Subduction complex
FTB = Fold and thrust belt
RA = Remnant arc
32
Análisis de cuencas
sedimentarias en el marco
de la tectónica de placas y
mecanismos de subsidencia
conforme
f aBBoggs

33
Descripción de cuencas sedimentarias conforme a Boggs

34
35
36
C
Cuencas sedimentarias
di t i y marco Tectónico
T tó i
Enfoque predictivo
– Tamaño y forma de los depósitos de la cuenca,
incluyendo la naturaleza de su basamento y límites
– Tipo de relleno sedimentario
 Tasa de subsidencia / relleno
 Sistemas Deposicionales
 Proveniencia
 Textura/Mineralogia madurez de estratos
– Estructura contemporánea y deformación singenética
– Flujo de calor, diagénesis e historia de subsidencia

37
Interrelaciones entre Tectonica -
Paleoclimas - y Eustasia

 Areas anorogenicas ----->


----->
– Dominadas por Clima y Eustasia Dominate
 Areas Orogenicas --------
-------->>
– La sedimentacion responde al Tectonismo

38
39

También podría gustarte