Está en la página 1de 4

Ministerio

PERÚ de Educación
ÁREA DE COMUNICACIÓN

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05

“Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía crítica y activa”


I. INFORMACIÓN GENERAL
SANDRA GIULIANA CAMPOS VELIZ
DOCENTE ÁREA COMUNICACIÓN NIVEL SECUNDARIA
09/08/2021 al 27/08/2021
GRADO CICLO VII TIEMPO
3° 03 SEMANAS
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Brenner, un muchacho de 15 años, es estudiante nuevo de la I.E. Manuel Scorza del C. P. de Villa María, este martes tiene clase del área de comunicación y
le toca exponer su plan de acción vía Meet, se siente aterrorizado porque está seguro de que lo hará mal, que las palabras no le saldrán correctamente, y
que sus compañeros se burlarán de él. Gustavo es tartamudo y tiene tanto miedo a la burla y al ridículo que miente enfermarse para no asistir a las clases
virtuales. ¿Por qué un chico de 15 años siente que es preferible mentir que exponer su tartamudez frente a sus compañeros del colegio? ¿Por qué sus
compañeros y la escuela no le brindan seguridad para aceptarse tal y cómo es? ¿Por qué, pese a los discursos y las intenciones de valoración de la
diversidad, nos cuesta tanto aceptar algo tan simple: mi compañero es tartamudo? Esta realidad de intolerancia y rechazo a lo no estándar expone la
inconsistencia que vivimos como sociedad y que se evidencia en la comunidad, en las aulas, en los grupos virtuales y presenciales. Dicha realidad repercute
en todos los que de alguna manera “salen del molde”.

En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de discriminación, encontramos datos preocupantes como los señalados en la I
Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de Cultura. En la encuesta
se indica que más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido algo discriminada, discriminada o muy discriminada. Un 28 % identificó que su color de
piel fue la causa de la discriminación, el 20% dijo que fue por su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos.

En razón de lo expuesto, es necesario sentirnos comprometidas/os para cambiar esta situación y promover una convivencia intercultural y armoniosa con
igualdad de oportunidades, sin discriminación, que busque el bien común de todas las personas.

Frente a estas preguntas y reflexiones, planteamos el siguiente reto: Tomando en cuenta tu rol de estudiante, ¿Con qué argumentos podemos
proponer acciones para erradicar la discriminación en nuestra comunidad?
Ministerio
PERÚ de Educación
ÁREA DE COMUNICACIÓN

A partir de estas preguntas tenemos el desafío de analizar información para reflexionar sobre el rechazo y la superación de toda forma de discriminación.
Luego, debemos adecuar y comunicar esa información en un proyecto participativo que promueva la erradicación de la discriminación en nuestra
comunidad., de manera interesante y clara, brindes información a las familias y la comunidad a través de una exposición argumentativa.

III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Define los resultados del aprendizaje que espera obtener considerando sus potencialidades y
Define metas de aprendizaje distinguiendo lo sencillo o complejo de una tarea.
Organiza acciones estratégicas • Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando tanto las
Gestiona su aprendizaje para alcanzar sus metas de estrategias, los procedimientos y los recursos como los posibles cambios que podrían
de manera autónoma
aprendizaje acontecer.
• Monitorea permanentemente sus avances analizando sus logros y aportes, grupales e
Monitorea y ajusta su desempeño individuales, a fin de realizar ajustes que le permitan cumplir las metas propuestas.
durante el proceso de aprendizaje

Adecúa, organiza y desarrolla Adecúa la exposición argumentativa a la situación comunicativa considerando el propósito
las ideas de forma coherente y comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo.
cohesionada. • Expresa la exposición argumentativa de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y • Emplea recursos no verbales y paraverbales que enfatizan o atenúan lo que dice en la
Se comunica
paraverbales de forma exposición argumentativa.
oralmente en su
estratégica. • Evalúa la coherencia y cohesión de las ideas en la exposición argumentativa.
lengua materna
Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
Lee textos escritos en Obtiene información del texto • Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos
su lengua materna. escrito. y detalles en el texto expositivo-argumentativo que lee.
Infiere e interpreta información • Explica el tema, el propósito comunicativo, el significado de palabras en el contexto y la
Ministerio
PERÚ de Educación
ÁREA DE COMUNICACIÓN

intención del autor en el texto argumentativo que lee.


del texto.
• Distingue lo relevante de lo complementario del texto argumentativo, clasificando y
Reflexiona y evalúa la forma, el
sintetizando la información en un cuadro.
contenido y contexto del texto.
Adecúa el texto a la situación Adecúa la carta considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características
comunicativa. del género discursivo.
Organiza y desarrolla las ideas • Escribe la carta de forma coherente y cohesionada.
de forma coherente y • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido de la carta.
Escribe diversos tipos cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma y el contenido de la carta.
de textos en su Utiliza convenciones del
lengua materna lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.

IV. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


Nº ACTIVIDAD EVIDENCIA
01 Comprendemos, interiorizamos la situación significativa y se plantea tarea y metas . Ficha de lectura.

Leemos un artículo de opinión y reconocemos su estructura : “La discriminación Ficha de lectura.


enquistada en la sociedad” (Tema, subtema, ideas
02
principales y secundarias – plan
lector)
Leemos el texto:” Normas de convivencia social para contrarrestar la discriminación” Ficha de lectura.
(Tema, subtema, ideas
03
principales y secundarias – plan
lector)
04 Planificamos, escribimos y revisamos nuestra carta. Carta
Ministerio
PERÚ de Educación
ÁREA DE COMUNICACIÓN

Planificamos, escribimos y revisamos nuestro proyecto participativo


05 Proyecto participativo.
Planificamos y nos preparamos para nuestra exposición argumentativa. Video
06

Villa María, agosto del 2021

También podría gustarte