Está en la página 1de 54

Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Programa de Balística Forense I


Unidad 1: Balística: conceptos básicos. Armas: definición, clasificación. Reseña
de su evolución hasta la aparición de las primeras armas de fuego. Las armas
“blancas”: generalidades.

BALISTICA
➢ es una rama de la mecánica aplicada que estudia el comportamiento del movimiento y
las características de los proyectiles, así como los fenómenos que los acompañan,
considerando que la mecánica es la rama de la física relacionada con el movimiento o
estado de los cuerpos materiales. (Cibrián, balística técnica y forense).

➢ es la ciencia y arte que estudia integralmente las armas de fuego, el alcance y dirección
de los proyectiles que disparan y los efectos que producen. (Albarracin, manual de
criminalística)

➢ BALISTICA proviene del latín ballista, especie de catapulta, del griego bállein
(arrojar), arte de lanzar proyectiles. Ha sido definida como ciencia que estudia el
alcance y la dirección de los proyectiles, o el movimiento de ellos.

De más está decir que solamente nos estaremos refiriendo a los proyectiles
procedentes de armas de fuego, aire o gas comprimido, o de acción neumática, ya que
la aceptación de la palabra balística tácitamente incluye cualquier otro elemento o
cuerpo que pueda ser lanzado al aire o que caiga libremente por acción de la gravedad.

Su estudio comienza con el proyectil (bala) en reposo dentro del arma, su movimiento
dentro del cañón, salida al exterior y consiguiente recorrido por el aire, su impacto y
los efectos de esta acción de incidencia en el blanco, hasta llegar nuevamente al estado
de reposo del mencionado proyectil. (Guzmán, manual de criminalística)

BALISTICA FORENSE es la aplicación de la ciencia balística a cuestiones LEGALES.

ARMA
Es todo elemento capaz de aumentar el potencial humano, para defender o defenderse.
(Guzmán, tratado de balística tomo 1).

Arma es un instrumento destinado a atacar o defenderse (real academia española).

Clasificación:
➢ Por su finalidad:

1
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

• Ofensivas: son aquellas armas que han sido diseñadas o no para ofender o agredir, y
generalmente causan daño o lesión. (armas de fuego, armas blancas, etc.)
- Armas de lanzamiento: la que dispara proyectiles autopropulsados, granadas,
municiones químicas, explosivas, lanzallamas, cuyo alcance sea superior a los
3 metros.
- Armas arrojadizas: son las que se arrojan con la mano o con un instrumento
elemental como la honda, el arco, etc. Producen el efecto buscado cuando las
arroja quien las emplea, como la lanza, el boomerang, el venablo, la jabalina.
- Armas de proyección: son aquellas que mediante una fuerza mecánica
proporcionada por la elasticidad de los materiales o bien por efecto de una
reacción química permiten arrojar un proyectil quedando siempre el
mecanismo de proyección en manos del cazador o tirador. Actúan cuando se
les arroja hacia el blanco por medio de un artefacto cualquiera que
proporciona la fuerza impulsora, como el arco, la cerbatana, la ballesta, etc.

• Defensivas: son aquellas que cumplen una función protectora en la persona que las
emplea pudiendo ser de uso individual o colectivo ( cascos, escudos, chalecos antibala,
trincheras, etc.)

➢ Por su concepción de diseño


• Propias: son armas que han sido ESPECIALMENTE DISEÑADAS para atacar o
defenderse.
• Impropias: son todos aquellos elementos que cumplen una función pero que
CIRCUNSTANCIALMENTE son empleados como armas defensivas u ofensivas (martillo
de carpintero, destornillador, cuchillo de cocina, etc.)

➢ Por su aceptabilidad:
• Armas convencionales: todas aquellas aceptadas por convención de
organizaciones o entidades internacionales (Ej: todas las armas de fuego,
explosivos, etc.).
• Armas no convencionales: todas las prohibidas por convención de dichas
organizaciones (Ej.: armas químicas, nucleares, etc.).

ARMAS BLANCAS
Son instrumentos de forma aplanada, de estructura variada, que poseen uno o más bordes
cortantes y cuya extremidad puede ser puntiaguda o roma.

2
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Es la que se utiliza a mano, empuñándola y que solo actúa por la fuerza o energía que le otorga
quien esgrime (sable, cuchillo, espada, daga, florete, etc.) (Guzmán, tratado de balística tomo
1)

Son elementos de estructura muy diversa, habitualmente metálicos y con brillo característico.
Se pueden presentar como laminares o cilíndricos, con uno o más bordes afilados y/o con
punta aguzada, roma o mixta. (Apunte de medicina legal 2016)

Clasificaciones
De acuerdo a las longitudes generales

➢ Armas cortas:
- Cuchillos: poseen un cola principal, lomo, filo y punta
- Dagas: constan de una punta y doble filo
- Puñales: parecidos a un cuchillo pero mucho más cortos, y posee un contrafilo
(adelgazamiento del lomo).

(Del facón al bowin – Abel Domenech)

➢ Sables, son armas blancas largas y LIVIANAS que pueden ser empuñadas con UNA MANO.
Pueden ser curvos o rectos
➢ Espadas: son de mayor peso y tamaño que las anteriores por lo que deben ser empuñadas
con ambas manos
➢ De asta larga: por ejemplo las lanzas, bayonetas ( armas blancas adosadas en fusiles)

De acuerdo al tipo de lesiones que producen (medicina legal)

➢ Cortantes: este tipo de heridas aportan datos sobre la dirección y ángulo de incisión. Sus
características son:
- Punto de Entrada: más profundo, redondeado y regular;
- Punto de Salida: menos profundo, más irregular y lineal

Generalmente se realizan con armas que presentan aguzado (afilado) uno o


ambos laterales, tales como el cuchillo o navaja.

➢ Punzante: son aquellas heridas en las que predomina la penetración, antes que la
longitud.
Suelen ser realizadas con armas que presentan aguzado el extremo distal, tal
como el florete o la flecha. Este tipo de arma puede ser arrojada (disparada) por

3
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

un implemento especial (arco o ballesta) o con la fuerza de mano y brazo (lanza),


o bien haber sido diseñada para utilizar exclusivamente con la mano (Florete).

➢ Punzo-cortante: reúne las características de las dos anteriores, punzantes (penetración) y


cortantes (movimiento). No permite conocer las dimensiones del arma pero si como es el
filo y el lomo de la hoja, así como la dirección de la herida.
Este tipo de heridas se realiza con armas que presentan aguzado su extremo distal
y uno o ambos laterales, tal como el puñal o el facón.

➢ Corto-contundente: son producidas por un instrumento que aparte del filo, tiene mucha
masa (hacha, azada, etc.), son normalmente mortales, ya que la mayoría se produce en el
cráneo y casi siempre con la trayectoria de arriba hacia abajo. La lesión se produce más
por la masa del arma que por su filo. (ej: el hacha y el sable de caballería.)

➢ Contundente: Son las que provocan las lesiones por la energía con que golpean, tal
como la maza, las boleadoras o proyectiles diversos arrojados con hondas.
(Guzman, tratado de balística, tomo 1)

¿POR QUÉ SON ARMAS BLANCAS?


Felipe V fue el primero al que oímos hablar de “armas blancas”, término que se
afianzo en el siglo XVIII a partir de su ley “Imponemos a los que fueren aprendidos
con puñales, jiferos, recones y otras armas cortas blancas, si fuera noble, la pena de
seis años de prisión, y si fuese plebeyo, seis años de galeras.

Aunque hay distintas versiones de su origen, el termino puede derivar del


arnés de los caballeros (armadura completa de placas de acero bruñido y reluciente)
que surgió hacia finales del siglo XIV y sobre todo en el siglo XV. Este arnés era
pintado de blanco para evitar el óxido y por ello se decía “el caballero se viste de
punta en blanco”.

Era la principal arma defensiva del siglo XV para los caballeros, por lo que ellos
mismos se referían al arnés como “armas blanca”.

Con todo, la armadura comienza su declive en el siglo XVI por la llegada de las
armas de fuego, cuyos proyectiles eran impulsados por la pólvora. Por esto pasan a
llamarse armas blancas, las armas de un caballero novel, de un neófito de la guerra. Es
decir ¿ya no hay armas blancas? Pues serán blancas las armas de un caballero que
nunca haya participado en la batalla.
4
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Finalmente, ya en el siglo XVIII, finiquitando al caballero del medievo,


arrinconado en el desván de la historia su arnés y decadente el ideal caballeresco,
queda la “idea” del blanco y pasan a llamarse así, por simple relación de comprensión,
todas las armas de punta y corte, pues al fin y al cabo eran las que procedían en la
línea directa de aquellos que durante tantos años habían empleado los caballeros.

Partes de un Cuchillo

5
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Las partes principales del cuchillo son LA HOJA Y EL CABO (empuñadura o mango).

➢ LA HOJA: de acuerdo a su forma, tamaños, filos y modos de empleo podemos


diferenciar las familias que integran el conjunto de armas blancas.
En ella encontraremos el filo, el lomo, la punta y el recazo (comúnmente). No
obstante, según su forma, mecanizado y afilado también puede disponer de un
vaciado (estrechamiento sobre el que se crea el filo), mesa (zona de la hoja no
vaciada y por lo tanto de espesor completo), contrafilo, sangradera, muesca
antideslizante, sierra e inclusive alveolos. Más atrás quedaran el recazo, la virola,
la guarda y el cabo.

6
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Merecen la mención los TIPOS DE FILOS, que son muchos pero básicamente
podemos distinguir tres tipos: CÓNCAVOS, CONVEXOS y PLANOS. Sus ángulos de
entre 15º y 35º ofrecerán, respectivamente, de un afilado más incisivo y fino a uno
menos penetrante pero más grueso y resistente.

➢ EL CABO: puede ir montado sobre una pieza de metal de dos formas:

- En el caso de la HOJA ENTERIZA (lámina que mantiene la anchura en toda la longitud),


se colocan sendas cachas a los lados de la lámina de metal y se fijan mediante
pasadores, tornillos o remaches.

- En aquellas piezas de metal en las que la parte destinada a montar la empuñadura se


estrecha formando una ESPIGA, el mango va encajado en ella. Generalmente la última
parte de la espiga se rosca para que sea un talón y a continuación una tuerca los sujeta
al mago en su sitio.

ROMPECOCOS: es la lámina de metal que presenta un apéndice horadado al final del


lomo o del filo (en el recazo), o sobresaliendo por el talón.

7
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

➢ PARTES ESPECÍFICAS:

- SIERRA: se le añade a muchos de los cuchillos de supervivencia, aunque también a los


otros para incrementar sus utilidades. Algunos de estas combinan dientes anchos y
estrechos que se alternan con el fin de cortar objetos duros.

- ANTIDESLIZANTES: generalmente se sitúa en el último tercio del lomo. Su perfil


almenado y sus caras no están afiladas. Es un área de manejo ampliada en la que
poder apoyar el dedo pulgar o la mano para poder hacer fuerza directamente sobre la
hoja.

8
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

ANMaC (Agencia Nacional de Materiales Controlados)


Una de las primeras herramientas de marco teórico que podemos tener es la página
del ANMaC

Uno de los manuales que se encuentran en esa página es:

- MIRAF (Manual de Identificación y Rastreo de las Armas de Fuego)


Es el NOMENCLADOR OFICIAL que sirve de guía para definir términos, normas y
procedimientos para el reconocimiento, identificación y solicitudes de rastreo de un
arma de fuego.
Esto es así porque se observan diferencias en la denominación de las armas, su tipo,
marcas, calibres o numeraciones, respecto de la nomenclatura especificada en la
legislación vigente, provocando, en algunos casos, inconvenientes y demoras en los
trámites y en la eficaz respuesta a los requerimientos judiciales y policiales que debe
atender el RENAR.

- Clasificación de Armas de Fuego:


Dicha clasificación podría decirse que se divide en dos grandes ramas: la clasificación
jurídica o legal y la técnica. En balística forense I vamos a abocarnos a la clasificación
TECNICA de las armas de fuego. En balística forense II vamos a analizar la clasificación
jurídica.

ARMA DE FUEGO
➢ (desde un punto de vista jurídico) es la que utiliza los gases producidos por la deflagración
de la pólvora, para lanzar un proyectil a distancia. (MIRAF)

➢ (desde un punto de vista técnico): es una maquina compleja termo-químico-dinámica


capaz de lanzar un proyectil a distancia con relativa precisión por acción de los gases de la
deflagración de la pólvora.

De este concepto surge que al momento de disparo se van a desarrollar una serie de
procesos:
- Químicos: dentro del cartucho del arma de fuego, el proceso de quemado de la pólvora
se llama deflagración, pero para que esto pasa debe haber algún INICIADOR, es decir,
alguna sustancia que sea sensible al golpe o la fricción, la cual es la único que
podríamos decir que “estalla” produciendo la posterior deflagración
- Térmico: una de las características que se produce durante el disparo es la
sublimación (proceso por el cual un sólido pasa a estado gaseoso sin pasar por el
líquido). Con la deflagración de la pólvora se genera una gran presión de gases así
como también un aumento de la temperatura en el arma.

9
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

- Dinámica o de cinemática: una serie de armas como ser el caso de las


semiautomáticas o automáticas, utiliza los gases tanto para llevar un proyectil hacia el
blanco como también para generar una serie de movimientos en el arma como ser la
carga y descarga.

SEGURIDAD EN LAS ARMAS DE FUEGO


En resumidas cuentas, existen 3 normas básicas de seguridad que se deben tener en cuenta
con cualquier arma de fuego en todo momento:

1. Siempre se debe considerar un arma de fuego como si estuviera cargada por más de
que sepamos que esta descargada
2. Siempre tener apuntado el cañón del arma hacia un lugar seguro. En la actualidad se
considera que es seguro apuntar hacia el suelo con un ángulo aproximado a los 45º.
3. Jamás colocar ni accionar el dedo en la cola disparadora del arma si no tengo
intenciones de efectuar un disparo.

DISPAROS “ACCIDENTALES” o “INVOLUNTARIOS”


Otro concepto a tener en cuenta, desde el punto de vista balístico, es que se difiere entre:

➢ Disparos ACCIDENTALES son aquellos que se producen por una falla técnico-mecánica
de las armas y/o cartuchos que estas disparan.

➢ Disparos INVOLUNTARIOS son los que se generan por una imprudencia, impericia o
negligencia del tirador

RESEÑA HISTORICA DE LA EVOLUCION DE LAS ARMAS HASTA LA


APARICION DE LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO

Es casi un hecho que la primera arma que empleo el hombre, se remonta a su era pre-
histórica, en la cual hizo uso de su primera arma para defenderse o agredir: Sus
MANOS.

Posteriormente de las observaciones del medio, es muy probable, que las primeras
armas estuvieron dadas por el ARROJADO de PIEDRAS Y PALOS

Los primeros indicios de armas propias, es decir, elementos especialmente diseñado


para agredir o defenderse fueron “PUNTAS DE MADERA EN FORMA DE VARA”,
encontradas entre las costillas de un esqueleto de mamut (era Paleolítica
Antigua).Posteriormente, la lanza de madera sufrió un EDURECIMIENTO EN SU

10
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

PUNTA, lográndose este efecto por acción del fuego. (Adquiere rigidez cuando llega al
estado de carbón)

Existen antecedentes arqueológicos de la fabricación de HACHAS a partir de


CASCARAS DE CARACOLES.

Por otro lado, el hombre también aprendió sobre las propiedades de ciertos tipos de
rocas duras, de granulación fina, como el SILEX, que resultaba apropiado para la
fabricación de útiles y herramientas.

La piedra, reducida a trozo, era posteriormente “faceteada” por golpes directos o


indirectos, mediante un martillo de madera o piedra o por simple presión. Uno de los
primeros elementos fabricados con esta técnica, fueron los RASPADORES. Estos eran
piedras redondeadas de no muy grandes dimensiones, que con su FILO permitían
raspar los cueros de los animales logrando así la limpieza de los mismos. Se puede
considerarlos como PRECURSORES DEL CUCHILLO.

Al observar las cualidades de filo de este tipo de elementos, y a la vez con la


posibilidad de dotarlo de una punta, también comprendieron que se debía
ACONDICIONAR EL LADO OPUESTO, para poder asirla con SEGURIDAD y sin peligro
de autolesionarse.

La rudeza del medio y principalmente la ferocidad de las bestias, hacen ver al hombre
la importancia de MANTENER DISTANCIA de estas, a la vez que se les genera lesiones.
Con este razonamiento es que se habrá previsto el ADHERIR AL EXTREMO DE SU
LANZA de madera, UNA PUNTA DE PIEDRA FILOSA, POR MEDIO DE TIRAS DE CUERO.

Luego, analizando la posibilidad de ACORTAR SU LANZA y permitir su lanzamiento, se


da origen a una primitiva JABALINA.

También, por esta época, se crea una herramienta que le permite GOLPEAR, CORTAR
Y MACHACAR conocida como MAZA. Se caracterizaba por tener un mango de madera
que tenía atado en su extremo una piedra capaz de generar un corte por acción del
golpe.

Posteriormente se REDUCE EL TAMAÑO DE LA MAZA, dando lugar al HACHA, la cual


presentaba la posibilidad de inserción de la piedra dentro del cabo o viceversa.

TODAS ESTAS ARMAS PERMITEN AL HOMBRE DOMINAR EL FACTOR DISTANCIA

11
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Las armas que permiten el análisis de la ecuación DISTANCIA-POTENCIA-VELOCIDAD


son:

La HONDA: arma consistente en un cuero con tira, dentro del cual se alojaba algún
elemento contundente, generalmente una piedra, la cual era sometida a rotación por
acción del brazo y en un momento dado, era liberada.

El ARCO Y FLECHA: en los cuales se conjuga al máximo la ecuación. El arco era de


maderas. Las cuerdas del arco podían ser de fibras vegetales y/o animales. Las fechas
eran construidas de diversos materiales para sus diversos componentes (punta,
timoneras, cuerpo de fecha)

Conjuntamente con la evolución de este tipo de armas también evolucionaban las


llamadas ARMAS BLANCAS, confeccionadas primeramente en hierro y luego en
bronce. Se fabricaron chuchillos, espadas, sables, escudos, cascos, etc.

Los primeros estudios balísticos estuvieron dados por armas como:

El BALANCIN: consiste en un mecanismo medieval destinado a lanzar pesados


proyectiles de diversa índole. Su principio de funcionamiento se basaba en un largo
brazo, cuyo centro de pivote era asimétrico. Su brazo más corto poseía un gran
contrapeso y, una vez izado, al liberarse y caer este por acción de la gravedad, daba
lugar al ascenso violento del brazo más largo con la consiguiente proyección del
proyectil.

Se utilizó la potencia de las fibras animales tensionadas para lograr la proyección de


elementos contundentes, por medio de armas como la CATAPULTA (poseía un
extremo en forma de cuchara, en la cual se emplazaban el/los elementos a proyectar)
y la BALLISTA (compuesta por dos grandes brazos de madera flexible, unidos a una
gruesa cuerda, con la forma de un enorme arco, tensado con la ayuda de ruedas y
poleas. Era utilizada para lanzar grandes flechas, cadáveres y otros proyectiles).

Una reducción de la ballista habrá sido la inspiradora de una de las armas más
temibles en los campos de batalla medievales, la BALLESTA. Esta es capaz de
proyectar un dardo o virote a no mucha distancia pero con una gran potencia,
atravesando cualquier armadura. En este tipo de armas aparece por primera vez, lo
que podríamos denominar como “CULATA” y “caja sostén de mecanismos”, también la
“COLA DISPARADORA” y a los “ELEMENTOS DE PUNTERÍA”. Todos estos,
posteriormente, serán volcados en las ARMAS DE FUEGO.

12
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

La aparición de la POLVORA se dio hacia mediados del siglo XI, empleándose por los
chinos para fines pirotécnicos y muy probablemente importada a Europa por
viajantes árabes.

A mediados del siglo XIII, la pólvora de cañón llega a Europa occidental, con la misma
fórmula empleada por los chinos. A principios del siglo XIV se descubre el PODER
PROPULSOR DE LA PÓLVORA cuando esta estalla dentro de un tubo cerrado.

CAÑÓN DE MANO (siglo XIV): estas primeras armas de fuego, ligeras y portátiles, consistían
en un tubo metálico cerrado en el extremo posterior, “culata”, que a su vez estaba unido a un
mango. La parte superior de la culata presentaba un orificio llamado “fogón” al cual, una vez
apuntado el blanco, se le acercaba un hierro candente para producir la ignición de la carga de
pólvora negra. Esta última se introducía por el extremo anterior o la boca del cañón, seguido
de el/los proyectiles, el calepín (trozo de papel o de cuero), y todo se comprimía a golpes de
baqueta para compactar.

La pólvora de cañón utilizada por estas primeras armas difería en su composición


según la región, incluso de una ciudad a otra. De igual manera, estas mezclas
generaban un gran volumen de gases. Una libra de pólvora negra puede producir
alrededor de 200 metros cúbicos de gas al momento de la combustión, de donde
surge la necesidad del refuerzo de las recamaras en estas primeras armas.

Este tipo de armas son las denominadas DE AVANCARGA ya que su carga se realizaba
directamente por la boca del tubo cañón. Su posterior evolución respecto a sus sistemas de
ignición es lo que fue dando lugar a las armas de RETROCARGA, es decir, las que utilizan
cartuchos que contienen los elementos necesarios para efectuar el disparo.

13
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Unidad temática 2: las primeras armas de fuego: su evolución. Armas de fuego


de “avancarga”: análisis de los diversos sistemas.

ARMAS DE AVANCARGA: Un arma de "avancarga" es un arma de fuego en la cual


tanto la bala como el propelente que la impulsará, son cargados por la boca del tubo
cañón de la misma, a diferencia de las armas de retrocarga más modernas, en las que
la munición se introduce por la parte posterior de la recámara.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SISTEMA DE IGNICIÓN:

1. DE FUEGO DIRECTO:

La forma de conseguir la ignición de la carga de pólvora, era simplemente dando


fuego a través de un fino conducto, llamado mina u oído, que comunicaba con el
interior de la recámara del arma, la cual albergaba la carga de pólvora. El fuego se
daba mediante un hierro calentado al rojo, con una tela ardiendo o, lo más frecuente,
aplicando una mecha encendida de combustión lenta.

2. DE LLAVE DE MECHA o SERPENTÍN (Siglos XV-XVII en Europa. Siglos XVI-XIX en Asia)

La más primitiva llave de mecha, consistía en una pieza móvil en forma de ”S” en
donde se albergaba la mecha y que se acercaba al fogón o cazoleta, que contenía la pólvora de
cebo, mediante una palanca semejante al principio al disparador de las ballestas. Se denominó

14
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

serpentín por tomar la forma de serpiente, además en su extremo, donde salía la mecha de
ignición, figuraba la cabeza de una serpiente. El fogón, por seguridad y para evitar el derrame
del cebo de pólvora, era tapado por una chapa móvil que recibía el nombre de guarda o cobija.
Posteriormente se perfecciona la llave y el serpentín se acciona con un resorte que es liberado
mediante un gatillo, con lo cual el disparo es más rápido y preciso.

Este sistema permitió dar fuego a voluntad y con cierta rapidez al arma
portátil, aunque presentaba los INCONVENIENTES de la gran posibilidad de accidente
por manejar la mecha junto con la pólvora, la imposibilidad de realizar disparos en
condiciones climatológicas adversas, la detección nocturna por el fulgor de la mecha
encendida, etc.

2. DE CHISPA A RUEDA: (Siglos XVI-XVII).


La llave de rueda es de origen alemán y de funcionamiento semejante a un reloj,
debido a que para hacerla disparar era necesario darle cuerda con una llave. En esencia, su
funcionamiento consistía en friccionar un trozo de pirita, sujeto a las quijadas del gatillo,
mediante una pieza con forma de rueda que gira al oprimirse el disparador. El eje de la rueda
estaba unido a un resorte por medio de una cadenilla, que se enrollaba al darle cuerda. Las
chispas producidas provocaban la ignición de la pólvora del cebo, situada en el fogón.

Este sistema era caro y estaba sujeto a posibles averías, difíciles de solventar por los
no especialistas. Debido a ello sólo se dotaba con largas pistolas de este sistema a la caballería,
continuando en cambio la infantería con armas de mecha.

15
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

4. DE CHISPA A RASTRILLO o pedernal: (Siglos XVI-XIX)

Al igual que en el caso de la llave de rueda, la ignición de la pólvora situada en la


cazoleta, se provocaba por las chispas producidas al golpear la piedra contra una pieza
metálica, pero en este caso en el gatillo, que alberga entre sus quijadas un trozo de pedernal,
que choca contra la batería (en la llave de Snaphance), o rastrillo (en las demás llaves).

La llave de sílex fue el mecanismo que más tiempo ha estado en uso, aproximadamente unos
tres siglos, existiendo diferentes modalidades de la misma:

- Llave de Snaphance o Chenapan. La llave marroquí solía estar profusamente decorada con
metal embutido, y aún conservaba la tapa corrediza sobre la cazoleta, además de una
pieza redonda adosada que protegía al tirador de los chispazos.

- Llave a la francesa. Se trata de una llave mucho más funcional que la anteriormente
descrita y que, con ciertas mejoras, llegó hasta el siglo XIX y se difundió ampliamente por

16
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

todo el mundo. En ella, la batería y la tapadera de la cazoleta se funden en una sola pieza
con forma de L, denominada RASTRILLO.

- Llave a la española, de patilla o miquelete: Esta llave consta de un muelle principal o real
situado al exterior de la pletina; el gatillo, similar al de la llave descrita anteriormente,
poseía el tornillo pedrero rematado por una argolla de forma más o menos elipsoidal; el
rastrillo solía ser estriado por la cara destinada a la fricción con el pedernal, a diferencia
del modelo francés que solía ser liso. La retención del gatillo, al montar el arma en las dos
posiciones que poseía –de seguro y de disparo– se realizaba por medio de unas piedras
que atravesaban la pletina, denominadas calços.

- Llave balcánica o a la morlaca. Este modelo derivaba del anterior. Se diferenciaba de él por
poseer una placa metálica que recubría el muelle principal. En la mayor parte de las armas
dotadas de dicha llave, no existía guardamonte, soliendo carecer las pistolas de baqueta.

- Llave a la caja. Con este mecanismo se construyeron la mayor parte de las pistolas de
bolsillo en Bélgica, Francia e Inglaterra entre el último cuarto del siglo XVIII y comienzos
del siglo XIX. El gatillo se encontraba situado entre las dos pletinas laterales, estando por
tanto, todo el mecanismo en el interior de un compartimento rectangular situado
inmediatamente posterior al cañón. El número de cañones de estas pistolas de bolsillo
solía ser de uno o dos –superpuestos o yuxtapuestos– aunque existen ciertos modelos con
mayor número de ellos. En cualquier caso, los cañones podían ser fijos o desenroscables

5. DE PERCUSIÓN O PISTÓN (1818-1870).

Desde el hallazgo de las sustancias fulminantes se trató de darles una aplicación a las
armas de fuego, labor difícil por tratarse de compuestos químicos con extrema sensibilidad a
los golpes y con poca estabilidad. En los albores del siglo XIX, el reverendo Alexander J.
Forsyth, de Belhevie (Escocia), logró construir la primera llave experimental capaz de emplear
fulminante como cebo detonador. Posteriormente, Forsyth se trasladó a la Torre de Londres,
lugar donde perfeccionó su invento y lo patentó en 1807, siendo conocida esta llave por el
nombre de llave de frasco de perfume, que hacía referencia a su forma.

La LLAVE FORSYTH consistía en esencia, en un depósito pivotante con fulminante, del


cual, al ser basculado, salía una dosis de cebo hacia la cazoleta, donde sería explosionado al
percutir el martillo, provocando la ignición de la carga albergada en el interior de la recámara.
La llave de frasco de perfume no fue la única y aparecieron otras variantes de mecanismos de
percusión para el uso de fulminantes, baste recordar los de Manton, Lang, Lancaster,
Wilkinson y de Pauly.

El gran paso evolutivo se produjo con la invención de la CÁPSULA DE COBRE para


envolver la dosis de FULMINANTE, que recibiría en España el nombre de PISTÓN.

17
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Presentaba las ventajas de aislar el sistema de la intemperie, pudiendo


efectuarse disparos aún en presencia de lluvia intensa, y de producir un disparo más
rápido, aunque debía transportarse las cápsulas en forma separada de la pólvora.

FULMINANTE O PISTON: tiene la función de iniciar la deflagración de la pólvora


mediante una llamarada de fuego que se transmite a través de las chimeneas u oricios
de destello en los casquillos. La capsula de pistones generalmente es de bronce o de
algún otro material maleable, diseñado en forma de copa o recipiente circular en el
que se depositan la mezcla fulminante protegida por un disco de papel especial. Otros
términos para este piston pueden ser: detonador, iniciador, cebo,

PROCESO DE CARGA Y DISPARO PARA ARMAS DE AVANCARGA

1. Medir una dosis de pólvora de proyección según lo indicaba la experiencia;

2. Introducir la dosis medida por la boca cañón del arma;

3. Colocar un “calepino” (trozo de cuero, tela encerada o papel en forma de disco) en la


boca cañón, y sobre este el proyectil.

4. Introducir el calepino y la bala dentro del tubo cañón, mediante presión con un
mallete especial;

5. Retirar la vaqueta de su encastre en la base del tubo cañón;

6. Empujar la bala hacia el fondo del tubo cañón;

18
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

7. Atacar (compactar) la pólvora dentro de la recámara mediante la vaqueta;

8. Limpiar el oído con una aguja para retirar obstrucciones por los residuos de
pólvora;

9. Preparar el mecanismo de ignición, colocando pólvora de cebado en la cazoleta del


arma y cubriéndola con la “cobija” o “rastrillo” según corresponda.

10. Acondicionar los mecanismos de fuego, ya sea colocando la mecha encendida y


acompasándola, apoyando el perrillo sobre la rueda, o colocando el perrillo o martillo
en su posición más retrasada, según corresponda.
11. Encarar el arma, apuntar y oprimir la cola del disparador.

19
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Unidad temática 3: Pólvora: concepto. Su evolución. Análisis de las diferentes


variedades de propelentes: pólvora negra y “sin humo”. Características,
propiedades y clasificación de las mismas.

POLVORA
Es el propulsor que proporciona la velocidad al proyectil. La voz pólvora deriva del latín
(pulvis), y significa polvo; pero este nombre puede ser motivo de polémica, ya que se
presentan en forma de gránulos de diferentes formas y tamaños. (Guzman, tratado de balística
tomo1)

La pólvora es un explosivo propelente presentado en forma de sustancia sólida que tiene la


propiedad de convertirse en gases en corto tiempo y mediante la acción de un explosivo
primario. Cabe destacar que la pólvora no es un explosivo propiamente dicho. No explota, sino
que produce combustión, es decir, que arde o se quema al contacto con otro carburante.
(Cibrián vidrio)

La polvora es una sustancia solida, que mediante la combustión se transforma en gas y calor,
ocupando un volumen mucho mayor en un tiempo muy corto. (carlos A. Mojoli)

Otros conceptos útiles

Deflagración: es la combustión súbita con llama a baja velocidad de propagación y sin


explosión. Las reacciones que provoca una deflagración son idénticas a las de una combustión,
pero se desarrollan a una velocidad comprendida entre 1m/s y la velocidad del sonido. En una
deflagración, el frente de llama avanza por fenómenos de difusión térmica, al contrario de una
detonación, donde la combustión está asociada a una onda de choque que avanza a velocidad
superior a la del sonido.

Propelente: referido a armas de fuego, es aquella sustancia en estado sólido que al


deflagrar en un entorno cerrado, como lo es la recámara, generando una gran cantidad de
gases a alta presión y temperatura, produce el empuje necesario para movilizar y acelerar la
bala a lo largo del tubo cañón del arma.

POLVORA NEGRA
Es una mezcla física de nitrato de potasio, carbón vegetal y azufre en diversas
proporciones, según el fabricante, como podrá observarse más adelante.

20
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Esta pólvora fue el primer explosivo conocido, y aunque su origen exacto se desconoce, su
descubrimiento se atribuye a los chinos, quienes la utilizaron varios siglos antes que el resto,
para la fabricación de fuegos artificiales.

Sean cuales fueran los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros
usuarios, lo cierto es que la pólvora ya se fabricaba en Inglaterra en 1334 y en Alemania en
1340, naciones que ya contaban con instalaciones para su producción. En la segunda mitad del
siglo XVI, la fabricación de la pólvora en la mayoría de los países era monopolio del Estado,
reglamentándose su uso a comienzo del siglo XVII.

En la fabricación de la pólvora negra los ingredientes pueden variar según los diferentes
usos a los que se vaya a destinar, pero siempre está:

- El SALITRE (NITRATO DE POTASIO): es el principal componente, ya que libera el


suficiente oxígeno en la combinación con la combustión del carbón y el azufre.
- El CARBÓN VEGETAL: es un excelente combustible que, en conjunto con los nitratos
de salitre producen una combustión equilibrada.
- El AZUFRE: su verdadera función es la reducción de la temperatura de quemado del
carbón y mejorar la homogeneidad de la mezcla.
Una de las fórmulas más comunes corresponde a la siguiente:
• Nitrato de Potasio – 75%
• Carbón Vegetal – 15%
• Azufre – 10%

CARACTERISTICAS DE LA POLVORA NEGRA

- Granos irregulares
- Higroscópica
- Sensible al choque, calor o chispa
- Temperatura de encendido 300ºC
- Temperatura de combustión 2300 a 3800ºC

DESVENTAJAS:

1. Carecía de gran potencia debido a su rápida combustión, por lo cual el alcance de las
armas era limitado.
2. Genera gran cantidad de humo, lo que reducía las posibilidades de observación del campo
de combate y delataba las posiciones de los tiradores.
3. Dejaban muchos residuos en el tubo cañón del arma, llegando a un 60% del peso original
de pólvora utilizada.

21
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

4. Dichos residuos eran sumamente higroscópicos (atraen la humedad), lo que producía la


oxidación de las piezas de hierro con las que estuvieran en contacto en forma prolongada.
5. Los gases generados alcanzaban los 2000 grados centígrados, lo cual producía fatiga en el
metal del tubo cañón.
6. Eran altamente inestable y sensible a los golpes y cambios de temperatura, por lo cual su
manipulación resultaba sumamente peligrosa.
7. A mayor espacio de aire, puede convertirse en explosivo y no propelente. Por ello se debía
compactar la mezcla con la baqueta en las armas de avancarga o, en el caso de los
cartuchos, no se deben tener espacios vacíos y la bala debe asentarse directamente sobre
la pólvora.

Por todo esto, a finales del siglo XIX, se hicieron innumerables ensayos con distintos
tipos de propelentes hasta llegar a lo que conocemos hoy por PÓLVORA SIN HUMO y ya en la
última década de ese siglo aparecieron los primeros cartuchos militares con este tipo de
propelentes.

CLASIFICACIÓN:

➢ Según la velocidad de combustión:


- Pólvoras vivas: tienen la granulometría de 1 a 3 mm y poseen una rápida
deflagración. Esta cualidad las hace imprescindibles como pólvoras de cebo
o para pistolas de pequeño calibre.

- Pólvoras lentas: tienen un grano de 4 a 12 mm y arden más lentamente.

- Pólvoras progresivas: son las de grano más grueso e inician su combustión


en forma lenta pero que aumenta a medida que la bala avanza por el ánima
del arma.

La pólvora negra de granos gruesos se quema más despacio que la de granos finos, por
lo que resulta menos violenta en su deflagración y más progresiva para impulsar
proyectiles pesados, pero también presentan mayor resistencia a prender, debido a
esto, en las armas de fuego a pedernal se usaba un cebo o iniciador de pólvora más fina
que aumentaba la rapidez de combustión.

➢ Según su granulación (por el tamaño que poseen sus partículas)


La granulación se indica con las letras "F" (de "Fine" = Fino) repetida una cierta
cantidad de veces, que aumentará a medida que los granos resulten más finos. Así
se obtiene la siguiente división:

Grande A-1 (pasan por 6 orificios por pulgada)

22
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Fg (pasan por 14 orificios por pulgada)


FFg (pasan por 16 orificios por pulgada)
FFFg (pasan por 24 orificios por pulgada)
FFFFg (pasan por 46 orificios por pulgada)
FFFFFg (pasan por 60 orificios por pulgada)

PÓLVORA NEGRA GLASEADA:

Se trata de pólvora negra mezclada con grafito en polvo, el cual actúa como
plastificante, reduciendo su higroscopicidad, a fin de aminorar la corrosión y
oxidación del ánima del tubo cañón del arma. Esta pólvora se simboliza con el
agregado de la letra “g” a continuación de la sucesión de letras “F” que indican la
clasificación de su granulación.

PÓLVORA SIN HUMO: también conocidas como piroxiladas


Es el nombre que se le da a cierto número de propelentes usados en armas de fuego y
artillería, consistentes en “COMPUESTOS QUÍMICOS”, los cuales producen un humo
despreciable durante la deflagración, a diferencia de la pólvora tradicional (pólvora negra).

La base del término "sin humo" es debido a que los productos de combustión son
principalmente gaseosos, comparados con el 60% de productos sólidos de la pólvora negra
mencionados anteriormente. A pesar de su nombre, la pólvora sin humo no está
completamente libre de humo y tampoco tiene forma de polvo como su antecesora, sino que
es un material granular que puede presentar diversas formas y dimensiones.

CLASIFICACION

➢ SEGÚN LA CANTIDAD DE COMPUESTOS QUIMICOS:

• PÓLVORA MONOBÁSICA O DE UNA BASE: explosivo bajo cuyo componente


principal es la celulosa de algodón, que tratada con ácido nítrico forma la
“NITROCELULOSA”, la cual se conoce en su forma básica como “algodón
pólvora” (descubierto por Schonbein y Botteger, 1845-1846), y que disuelta en
una mezcla de alcohol y éter permite obtener una coloide gelatinizado que

23
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

posibilita su mejor manejo (sintetizado Vieille, 1884). Este compuesto, al


secarse, es lo suficientemente estable como para cortarse en diversas formas y
tamaños, lo que permite controlar la velocidad de deflagración por medios
físicos. Generalmente son utilizadas para cartuchos de caza.

• PÓLVORAS BIBÁSICAS O DE DOBLE BASE: combinación del explosivo bajo


mencionado anteriormente (NITRATO DE CELULOSA) y un explosivo alto
como la NITROGLICERINA, obtenido al tratar glicerina normal con ácido
nítrico. Dicha nitroglicerina es empleada con el fin de gelatinizar la
nitrocelulosa y poder así trabajar y cortar la masa. A este compuesto también
se le agregan otros elementos como estabilizadores térmicos, plastificantes,
atenuadores térmicos, antiestáticos, permitiendo controlar de este modo la
velocidad de la deflagración por medios químicos, además de por medios
físicos como en el caso anterior. Generalmente son utilizadas para cartuchos de
armas cortas.

• POLVORAS TRIBASICAS: Son las que llevan la combinación de


NITROCELULOSA, NITROGLICERINA Y además también NITROGUANIDINA.
Se utilizan generalmente para la cohetería.

➢ SEGÚN LA FORMA DE SUS GRANOS DE POLVORA

• CILINDRICOS: Pueden presentar uno o varios orificios que perforan el grano en


la dirección más larga

• CINTAS, CUERDAS, ESCAMAS O DISCOS: su forma varía según su tipo

• ESFERAS: donde algunos de los granos se presentan aplastados para producir


determinadas características particulares de combustión.

24
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

La velocidad con la que arde cualquier tipo de pólvora sin humo está influenciada por
la forma de sus granos, y puesto que estos arden desde la superficie hacia adentro, es
posible producir granos que se quemen progresivamente más despacio o más rápido,
ello depende de su forma y dimensiones. Por ejemplo: los granos esféricos tienen
áreas de superficie progresivamente menores conforme arden y por lo tanto hacen
paulatinamente más despacio.

VENTAJAS SOBRE LA POLVORA NEGRA

1. Prácticamente no dejan residuos, y los pocos que dejan no son higroscópicos, por
lo que no producen la rápida oxidación o corrosión del ánima del tubo cañón.
2. Apenas sale humo por la boca del cañón al efectuar un disparo, con lo que hace
más difícil la localización del lugar de procedencia de los disparos.
3. Es muy estable e insensible a los cambios de temperatura y golpes, por lo que es
más fácil de fabricar, y almacenar con un nivel de peligro más bajo.
4. Gracias a la nitroglicerina, la pólvora de doble base libera mayor cantidad de gases
por unidad de peso que los restantes tipos, empleándose por tanto menor cantidad
de pólvora requerida para el disparo.
5. Para la combustión de estas polvoras no se requiere oxigeno libre, pues
molecularmente tienen en su configuración química grandes cantidades de
oxigeno, llevándose a cabo la combustión aun en espacios tan reducidos como los
casquillos del cartucho.

25
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

GRÁFICA DE PRESIÓN GASEOSA:


La pólvora negra desarrolla una presión gaseosa máxima dentro del tubo cañón de
un arma en apenas 6 o 7 diezmilésimas de segundo, por lo que se requiere que tanto la
recámara como el tubo cañón del arma se encuentren reforzadas por un mayor
espesor del material de construcción, a fin de resistir la fuerza expansiva, lo que
implica un mayor peso y, por ende, una mayor deficiencia en la precisión conseguida.

A sí mismo, la presión gaseosa disminuye abruptamente luego de lograr su punto


máximo, tendiendo a cero antes de que el proyectil abandone siquiera el tubo cañón,
por lo que este pierde propulsión a causa de la fricción contra el ánima, reduciendo la
distancia efectiva de disparo.

PRESIÓN GASEOSA DESARROLLADA POR PÓLVORA NEGRA.

La pólvora sin humo, por el contrario, necesita 15 o 16 diezmilésimas de segundo


para alcanzar su presión gaseosa máxima, por lo que la fuerza expansiva que tiene
lugar en forma más paulatina, no requiere de estructuras tan reforzadas como en el
caso de pólvora negra, consiguiendo disminuir el peso del arma y aumentar su
precisión.

Además, la presión gaseosa disminuye en forma mucho menos abrupta, a tal punto
que perdura durante todo el recorrido del proyectil dentro del tubo cañón e incluso al
abandonar esté la boca cañón, por lo que no se produce una pérdida de propulsión tan
significativa a causa de la fricción, y aumentando por tanto el alcance.

26
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

PRESIÓN GASEOSA DESARROLLADA POR PÓLVORA SIN HUMO.

Unidad temática 4:

Cartucho: concepto. Partes constitutivas del mismo. Análisis de los diferentes tipos y modelos.
El calibre de las armas de fuego: definición. Tipos de calibres en armas de ánima rayada y lisa.
Nomenclatura. Tabla de datos balísticos de diferentes cartuchos.

CARTUCHO

27
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Cartucho o tiro: Es el conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la


carga de proyección, la cápsula fulminante y la vaina, requeridos para ser usados en
un arma de fuego. (MIRAF, definicion juridica)

Carga de pólvora y municiones, o de pólvora sola, correspondientes a cada tiro de un


arma de fuego, envuelta en papel o lienzo o encerrada en un tubo metálico, para
cargar de una vez. (guzman, tratado de balística tomo 1)

Se define como cilindro de cartón, de metal o de lienzo, que contiene una cantidad
determinada de material propulsor y que conforma una carga completa para un arma
de fuego (cibrian)

Contenedor de todos aquellos elementos necesarios para producir el disparo ( la


catedra, definición técnica)

PARTES del CARTUCHO

El cartucho está compuesto por una vaina metálica, pólvora propulsante, fulminante y
proyectil. En el caso de los de escopeta, existen vainas con una base metálica y el resto de
cartón o plástico, o totalmente de metal.

- Vaina: esta suele estar contituida por embutición de metales o aleaciones, con
objeto que presente la suficiente resistencia y elasticidad para que en el
momento del disparo sus paredes se expanda sobre las de la recamara con el
fin de evitar que haya una fuga de gases a lo largo de la vaina hacia el sistema
de cierre y que después del disparo, cuando ya no existapresion sobre ellas,
vuelvan a su ser, contrayéndose para asi facilitar su extracción.
- Una carga propelente: con características especificas (polvora negra o sin
humo, granulación, velocidad de combustión, etc.) según el arma al cual vaya
destinado el cartucho que la contiene.
- El iniciador: llamado generalmente pistón o fulminante, al ser percutido lanza
una vivísima lengua de fuego, a través del o de los orificios de comunicación
con la pólvora, para inflamar la carga propelente.
- El proyectil: tiene una conocida y especifica función: diremos únicamente que
un arma es tan eficaz como el cartucho que dispara, y la misión de ambos, arma
y cartucho, es llevar al proyectil al punto y con la energía deseada.

Evolución de los cartuchos

28
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

➢ Cartucho Le faucheux: un armero francés llamado lefaucheux patento en 1836 un


cartucho que realmente hace cierre estanco a los gases en el momento del disparo,
dando un gran paso en la dirección correcta hacia el cartucho definitivo.
Este cartucho también era denominado percusión de espiga/aguja/clavija, ya que
una aguja sobresalía de uno de los costados de la base del cartucho, la cual era
golpeada en su extremo externo por el martillo que baja verticalmente hacia el
costado del cartucho en lugar de penetrarlo horizontalmente por la base.

➢ Flobert: otro armero francés consiguió crear en 1835 un nuevo cartucho,


remodelando la forma de una capsula de percusión con el objeto de que en la parte
donde se asienta la mezcla detonante tuviera reborde, susceptible de ser llenado
por dicha mezcla y poniéndole un pequeño proyectil de plomo.
A la fuerza, este cartucho debía ser pequeño y de escasa potencia. Muchos no lo
consideran un verdadero cartucho de arma de fuego porque la impulsión del
proyectil se hacía pura y exclusivamente por la acción del detonante (capsula
iniciadora) y no tenía propelente (pólvora).

➢ Cartucho de percusión anular: si bien el cartucho Flobert entra de lleno en la


categoría de los de percusión anular, se le da su propio epígrafe y no se lo incluye
en este por considerar que los Flobert son cartuchos y armas específicos, ambos
totalmente tipificados con entidad propia y netamente europeos.
El cómo está constituido el cartucho de fuego anular lo aclara la descripción del
Flobert; la única diferencia consiste en que llevaban, además del iniciador, la carga
propelente, permitiendo así mayor variedad en tamaños y potencias. El arma que
dispara estos cartuchos efectúa la percusión sobre el reborde del culote, actuando
de yunque el plano de la boca de la recamara. El reborde o pestaña, además de
hacer de capsula fulminante, se utiliza para posicionar correctamente el cartucho
en la recamara y para facilitar su extracción.
Por razones de diseño, la parte débil de este cartucho es su reborde, por lo que no
es apto para soportar elevadas presiones.

➢ Cartuchos de percusión central o de fuego central: Estas dos aceptaciones hacen


dejan en evidencia que la principal cualidad que los diferencia del resto de los
cartuchos mencionados puede ser su sistema de ignición.
Los cartuchos de percusión anular, así como los de espiga, aun haciendo su vaina
un cierre estanco en la recamara, tenían por diseño limitaciones posibles; el anular
por su pestaña que necesariamente tenía que ser poco resistente, con el objeto de
ser percutida transmitiendo el impacto a la carga iniciadora; en los de espiga, el
29
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

taladro por el cual pasaba esta, forzosamente debilitaba la robustez de la vaina, y


las caídas y golpes fortuitos podían hacerle detonar la carga.
El sistema de ignición central es el único que, al permitir cualquier aumento de
resistencia de la vaina, posibilita también la potencia del cartucho y, por tanto, de
las armas en general. Permitió además; primeramente conseguir la retrocarga a
plena satisfacción, luego la repetición y por último el automatismo.

Dependiendo de la ubicación o no del yunque en la capsula, estos cartuchos se


dividen en:
- Boxer: estas capsulas, comúnmente utilizadas por los americanos,
requieren de la vaina que las admite un orificio central para la toma de
fuego, presentándose por tanto fácilmente su recarga.
- Berdan: estas capsulas, por no llevar yunque incorporado, necesitan que
este se lo proporcione la vaina a la que va destinada, teniendo
generalmente dos pequeños orificios para la toma de fuego.

Ambas capsulas no son intercambiables entre sí, y desde la óptica del


recubrimiento, no existen diferencias.

30
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Tipos de cartuchos:

Existen cuatro tipos fácilmente diferenciables:

❖ Los CARTUCHOS DE ESCOPETA, pueden disparar perdigones o postas de


diversos tamaños y peso como así también proyectiles monopostas (en inglés “slug”).
También existen dentro de esta variedad, proyectiles sabot, que permite disparar
balas que poseen diversas formas en subcalibre, que se adaptan al cañón de la
escopeta mediante una pieza exterior de plástico u otro material.

❖ Para el caso de los CARTUCHOS DE REVÓLVER, el nomenclador se simplifica,


variando ligeramente. Se determinan de esta manera, la vaina metálica, la pólvora
propulsante. Las balas de cartuchos de revólver, normalmente son de plomo macizo o
semiencamisadas, siendo las del tipo encamisadas, la excepción. Una típica
característica distintiva de los cartuchos de revólver, es la pestaña que cumple la
función de hacer tope y lograr un mejor alojamiento del cartucho en la
recamara.

31
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

❖ En los CARTUCHOS DE PISTOLA, en cambio, las balas son encamisadas, para


que cuando la recarga sea automática, facilite la violenta entrada del cartucho en la
recámara. Una típica característica distintiva de los cartuchos de pistola, es la
ranura de extracción el cual permite una mejor alineación de los cartuchos en
el almacén cargador, logrando así una mayor velocidad y una mejor extracción
de la vaina de la recamara.

❖ Por otra parte, los CARTUCHOS DE ARMAS LARGAS o FUSILES, se


distinguen fácilmente a simple vista por el largo de sus vainas. La variedad de puntas
o proyectiles a igualdad de cartuchos es muy grande, dada su variación en peso,

32
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

formas y efectos. En todos los casos, en los culotes de los cartuchos se alojan los
fulminantes, que pueden ser de diferentes tipos de ignición o fuego.

Las formas de las vainas pueden dividirse en tres grandes grupos


➢ Vaina Cilíndrico Recta: diámetro boca = diámetro base

➢ Vaina Cilíndrico Cónica: diámetro boca < diámetro base

➢ Vainas abotelladas: forma de hombros en la parte superior de la vaina

Grados de dureza de las vainas


33
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

La vaina, en el cartucho, es el elemento más costoso de fabricar. En el caso de un fusil


tiene distintos grados de dureza porque los fenómenos físico-químicos que se van
produciendo en el interior son variables. La parte intermedia es la que va a soportar la
deflagración, y tiene que ser capaz de estirarse al momento de la máxima presión
gaseosa y volver cuando esta presión disminuya. Y la parte inferior debe ser la más
resistente para recibir el impacto del percutor y la presión.

CALIBRE
Calibre: se denomina calibre al diámetro interno del ánima del cañón de un arma de
fuego (Guzmán).

➢ Calibre Nominal: calibre de designación o denominación, que no


necesariamente debe coincidir con una medida a ser constatada en el tubo cañón
del arma o en el cartucho. Eta designación es impuesta generalmente por
convención en su uso.
➢ Calibre Real: son medidas o dimensiones específicas que en algunos casos se
verifican para el ánima del tubo cañón del arma y en otros en las dimensiones de la
bala del cartucho.

SISTEMA DE DESIGNACION DE CALIBRE PARA ARAMA LARGA (ESCOPETAS)

Para designar al calibre a este tipo de armas largasse utilizan dos sistemas:

34
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

➢ Designación UAB (Unidad Absoluta Balística): es un sistema


ADIMENSIONAL, que se fundamenta en la subdivisión de UNA LIBRA DE
PLOMO INGLESA (453 gr).

Este sistema consiste en la cantidad de esferas de plomo, del diámetro del


cañón, que podían obtenerse con una libra inglesa de plomo. Es así que cuanto
más grande es el cañón, MENOS seria la CANTIDAD de bolas de plomo
obtenidas y el CALIBRE seria cada vez MAYOR

Se subdivide una libra de plomo inglesa por ejemplo en doce esferas iguales, y
al tomar una de ellas (esfera), el diámetro de la misma designara el calibre
DOCE. Por otro lado si a dicha libra se la subdivide por ejemplo, en treinta y
seis esferas iguales, se toma una de ellas y el diámetro de esa esfera equivaldrá
al calibre TREINTA Y SEIS.

En Argentina, normalmente, los calibres van del 12 al 36, en saltos de 4 en 4.

35
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

➢ Designación MIXTA: En determinados calibres como el 12, 16, 20 y 36 UAB,


pueden presentarse variantes en la altura de la vaina o longitudes de recamara.
De allí que existe una designación de calibres MIXTA. La misma resulta de
combinar la designación UAB sumando un valor que indica la altura de la
VAINA SERVIDA o disparada, o en su defecto la longitud de la recamara del
arma para la cual ha sido diseñada.

Ejemplo:

12/65

12/70

12/75 o 76

20/70

SEPARADORES INCLUIDOS EN UN CARTUCHO DE ARMA LARGA

36
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

1) TACOS: fueron los separadores más antiguos, eran de fieltro, cartón o plástico.
Cumplían dos funciones fundamentales: separar las municiones del propelente y
reducir los efectos del vencimiento de la inercia de los proyectiles.

2) COPITA CONCENTRADORA: son las más utilizadas en la actualidad. Sus funciones


fundamentales son retardar la dispersión de las municiones y lograr un mejor alcance
de las mismas. Sus partes principales son: Copita, fuelle amortiguador y base
separadora y obturadora.

El estudio de la copita concentradora presenta un GRAN INTERES PERICIAL, ya que


permite:

• Inferir el calibre.
• Inferir la distancia de disparo.
• Determinar aproximadamente el número de municiones analizando las
deformaciones de la aleta.
• Inferir la dirección de disparo.

SISTEMAS DE CIERRE DE CARTUCHOS DE ARMAS LARGAS


Cierre en estrella: cuando las propias partes del cuerpo de la vaina se repliegan hacia
adentro para conformar un cierre

Cierre a disco: cuando se sujeta el cierre mediante una pieza circular de plástico o
cartón ajustado al diámetro interior de la vaina.

37
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

EL TUBO CAÑON DE LAS ESCOPETAS ES CONCA, POR LO QUE

“CHOCKE” DE UNA ESCOPETA:

Son aditamentos que se ensamblan e la boca del cañon de las escopetas y se utilizan
para evitar, dentro de lo posible, la dispersión de la carga de los proyectiles,
consiguiendo que se mantenga agrupada en distancias entre 40 y 50 metros,
aumentando la cantidad de impactos efectivos sobre la pieza de caza que se desea
abatir.

En el mercado se encuentran chokes de varios tipos, fijos o intercambiables, para


diferentes necesidades de tiro:

➢ ¼ de chocke (****) – con impactos 50 de 100. La dispersión se retarda entre 20 y


25 mts

➢ ½ de chocke (***) - con impactos 64 de 100. La dispersión se retarda entre 25 y 30


mts.

➢ ¾ de chocke (**) – con impactos 65 de 100. La dispersión se retarda entre 30 y 35


mts.

➢ FULL chocke (*) – con impactos 68 de 100. Es el mayor estrechamiento posible que
puede tener el tubo cañón (1,1 mm). La dispersión se retarda entre 35 y 40 mts.

LA DISPERSION DE LOS PROYECTILES SE DA DE ACUERDO A LA LONGITUD DEL


TUBO CAÑON, EL TIPO DE CHOCKE Y EL TIPO DE CARTUCHO.

CLASIFICACION DE PROYECTILES

1. PERDIGONES : Son aquellos que no sobrepasan los 6 mm de diámetro

2. POSTAS o BALINES: son los que poseen un diámetro de entre 6mm y 9 mm

3. BALAS SLUG o UNICA: es cuando el proyectil supera los 9 mm de diámetro

38
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

SISTEMA DE DESIGNACION DE CALIBRE PARA ARAMA CORTA

1) SISTEMA DIMENSIONAL: es el que se da por un valor numérico acompañado de su


magnitud.

Magnitudes:

Milímetros Ej: 9mm; 11,25 mm; 12,7mm

Centésimas de pulgadas Ej: .17; .20; .22 o 0,22´´; .38

Milésima de pulgadas Ej: .357 o 0,357´´; .308

2) SISTEMA BINUMERICO O MULTIDIMENSIONAL: además del valor numérico se


agrega un segundo valor, el que puede ser: la altura de la vaina, el peso de la bala, peso
del propelente etc.

Ejemplos:

9X17 .38 .38/180 ó .38/200 (peso de la bala en grains)

9mm 9X19

9X21 .44 .44/40 (carga de la polvora expresado en grains)

(altura de la vaina)

3) SISTEMA MIXTO: combinaciones numéricas con adjetivos calificativos (corto,


largo, especial, magnum). Agregan al valor numérico Nombres, siglas, apellidos del
diseñador del cartucho del arma, año en el que se introduce al mercado, etc.

Ejemplos:

9mm NATO (OTAN)

5,45 mm NATO (.223 REMINGTON)

39
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

7,62 mm NATO (.308 WINCHSTER)

.45 ACP (Automatic Colt Pistol)

MATERIALES DE LAS VAINAS


➢ ESCOPETAS:
- LATÓN (aleación de cobre y zinc en cantidades 70-30 o 60-40)
- PLATICO
- CARTÓN prensado y parafinado (impermeabiliza)
➢ VAINAS METALICAS
- LATÓN: es una aleación de Cobre y Zinc, generalmente 70-30% o 60-
40%. Esta aleación es la que mejor comportamiento tiene en elasticidad,
resistencia y molde. Una vez disminuida la presión gaseosa, vuelve a su
tamaño original y así se facilita su extracción
- LATÓN NIQUELADO: posee los mismos componentes que el anterior
pero se le adiciona una protección extra de níquel para protegerlo de la
corrosión
- ACERO EMPOBRECIDO ESMALTADO
- ALUMINIO: tiene cierta resistencia pero que es menor al latón. Las
vainas construidas con este material no pueden ser reutilizadas
- ALUMINIO ANODIZADO: es lo mismo que lo anterior pero presenta un
protección adicional.

40
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Unidad temática 5:

Clasificación de las armas de fuego por sus mecanismos de carga y disparo. Análisis de los
diversos sistemas.

ARMAS DE FUEGO: son máquinas termo-química- dinámicas que utilizan los gases
generados por la deflagración de la pólvora, para lanzar un proyectil a distancia.

CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO

La legislación vigente sobre armas de fuego efectúa su clasificación teniendo en


cuenta los siguientes parámetros:
1. Tipo de material:

41
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

❖ Puño: Las armas de "Puño", también llamadas "Cortas", son aquellas que han sido
diseñadas para ser empleadas normalmente utilizando una sola mano sin ser
apoyada en otra parte del cuerpo.

• Pistolas: Son las armas cortas de uno o dos cañones de ánima rayada, con su
recámara alineada permanentemente con el cañón. Pueden ser tiro a tiro, de
repetición o semiautomáticas. Los modelos actuales y más comunes
corresponden a las semiautomáticas: Colt.45, Browning 9 MM, Bersa .380, etc.

• Revólveres: Son las armas de puño de ánima estriada que poseen una serie de
recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el
cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son
sucesivamente alineadas con el ánima del cañón .Pueden ser de acción simple
o doble. Los más modernos son de doble acción: Colt, Smith & Wesson, Ruger,
Taurus, Rubi, etc.

• Pistolones: Es un arma de caza, de puño y tiro a tiro, de uno o dos cañones de


ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones.
Ejemplo: Rexio, etc. Solo puede utilizar cartuchos calibre 36, 32 y 28 UAB
❖ Hombro: son aquellas que para su empleo normal requieren estar apoyadas en el
hombro del tirador y el uso de ambas manos
• Cañón estriado: estrías son los surcos grabados en el interior del cañón de un
arma de fuego
- Fusiles: cuando supera la longitud de 560 mm. Es el arma de hombro,
de cañón estriado, que posee una recámara formando parte alineada
permanentemente con el ánima del cañón. Los fusiles pueden ser de
carga tiro a tiro, de repetición, semiautomáticos, y automáticos (pueden
presentar estas dos últimas características combinadas, para uso
opcional mediante un dispositivo selector de fuego).
- Carabinas: cuando el largo del cañón no sobrepasa los 560 mm de
longitud
• Cañón liso: cuando carecen totalmente de estrías
- Escopetas: que pueden ser de uno o dos caños y que se cargan
normalmente con cartuchos que contienen perdigones.
2. Sistema de disparo:
❖ Tiro a tiro: son las armas que carecen de almacén o cargador y obligan al tirador a
repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo; como
por ejemplo en las escopetas "de quebrar o de báscula" de uno o dos caños

42
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

❖ Repetición: son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de la recámara se


efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles
en un almacén cargador; como por ejemplo los sistemas de cerrojo (un fusil
Mauser); de palanca (la tradicional carabina Winchester); de trombón o acción a
bomba - pump action - (las escopetas Ithaka o Bataan)

❖ Semiautomático: se trata de las armas en que es necesario oprimir el disparador


por cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la
intervención del tirador; como son por ejemplo la mayoría de las pistolas (Colt .45,
Browning 9 mm, etc.)

❖ Automático: son las armas en las que, manteniendo oprimido el disparador, se


produce más de un disparo en forma continua, como por ejemplo las
ametralladoras o pistolas ametralladoras.
3. Calibre:
El diámetro de la bala se expresa habitualmente en "milímetros" (7,65 mm, 9 mm,
11,25 mm), en "fracciones de pulgada" (.38, .357, .44, .45) o en "unidades absolutas"
(12, 16, 20, utilizado para escopetas y pistolones)

4. Por su sistema de carga:


❖ AVANCARGA: el proyectil y el propelente son cargados por la boca del cañon.
❖ RETROCARGA: la munición se introduce por la parte posterior de la recamara.

5. Por su tamaño:

ARMAS PORTATILES: Es el arma de fuego o de lanzamiento que puede ser


normalmente transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal, mecánica o
de otra persona.

ARMAS NO PORTATILES: Es el arma de fuego o de lanzamiento que no puede


normalmente ser transportada y empleada por un hombre, sin la ayuda animal,
mecánica o de otra persona.

MECANISMOS DE CARGA Y DISPARO


1) TIRO A TIRO: armas que carecen de almacén cargador y obligan al tirador a
repetir manualmente la acción completa de cargar y descargar el arma en cada

43
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

disparo. Este tipo de armas son ACERROJADAS porque al momento de producirse el


dispara, el único orificio abierto es la boca del cañón por el que saldrá el proyectil.

• Sistema de apertura basculante:


- Fusil mono-tiro
- Escopeta
- Pistolón

• Sistema de palanca o block descendente


- Martini- Henry
- Sharps

• Sistema Rolling Bloock:


- Fusil
- Escopeta

• Sistema cerrojo (sin almacén cargador)


- Carabinas
- Escopetas

44
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

2) SISTEMA DE REPETICIÓN: es aquella en la que el ciclo de carga y descarga se


efectúa por acción del tirador, estando acumulados los cartuchos en el ALMACÉN
CARGADOR.

• Sistema tipo revolver


- Tambor volcable
- Tambor basculante
- Tambor pasante (carga y descarga de apertura unitaria)

• Sistema cerrojo
• Sistema palanca
• Sistema de acción de corredera (pump acion)

3) SISTEMA SEMIAUTOMATICO: es aquella arma de fuego en el que se debe accionar


el disparador por cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga no interviene en
el tirador.

• Cierre de masa inercial o Blow Back: para cartuchos de pequeño calibre o


potencia. Generalmente se usa en armas cortas pero existen fusiles de calibre

45
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

9mm que permiten tener este sistema, asi como también fusiles calibre .22 y
escopetas.

• Toma de gases: en el proceso del disparo, el gran porcentaje de gases


producidos por la deflagración son desperdiciados (el proyectil es impulsado
por el 30% o 40% de los gases) por lo que se trató de idear la manera de
aprovecharlos, conduciéndolos mediante un sistema de cañerías para poder
generar otro movimiento (descarga). Este sistema de toma de gases se
posiciona en la ¾ parte o más adelante, del tubo cañon.
- Fusil Fall
- Fusil AK 47
- Fusil M16
- Escopeta semi-automatica

• Apertura diferida por rodillo: constituye en un sistema mecánico que


descompone el retroceso lineal, que posee un sistema blow black normal, en un
movimiento circular.

46
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

- Fusil de asalto G3

4) SISTEMA AUTOMÁTICO: arma de fuego en la que manteniendo oprimido el


disparador se efectúan varios disparos de manera continua. (Ametralladora).

• Blog Back
• Toma de gases
• Apertura de rodillos

SISTEMAS DE DISPARO

➢ Acción simple: para ser disparado requiere que el tirador previamente monte
el martillo, generalmente utilizando su dedo pulgar, para enseguida presionar
la cola disparadora y que este caiga produciendo el disparo

➢ Doble acción: únicamente requiere que el tirador ejerza fuerza suficiente sobre
la cola disparadora para que su mecánica, propia del arma, levante el martillo y
lo deje caer con violencia, provocando la percusión del cartucho alineado con el
eje del cañon

47
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Unidad temática 6:

Balística Interior, exterior y de efecto. La trayectoria: elementos que la componen.


Movimiento de los proyectiles en el espacio. Dispersión en el tiro: concepto y factores
que influyen. El retroceso: concepto y análisis de los factores de incidencia. El
estampido: concepto y análisis.

BALÍSTICA INTERIOR: es la parte de la balística que estudia los fenómenos que se


producen en el interior del arma de fuego, desde que el percutor golpea el fulminante
del cartucho, hasta que el proyectil abandona la boca del tubo cañon.

La balística interior se define como rama que estudia la forma en que la energía en
reposo contenida en el propelente se libera y se convierte en energía cinetica de un
proyectil

❖ BALÍSTICA EXTERIOR: es aquella que estudia la trayectoria que recorre el


proyectil desde que abandona la boca del tubo cañon, hasta que impacta en el
blanco alcanzado.

La balística exterior estudia la trayectoria real de los proyectiles despes de que


estos abandoan el cañon de las armas de fuego.

TRAYECTORIA: es la línea que une las diferentes posiciones que va ocupando la


bala en el espacio y que tienen relación con el tiempo que transcurre.

Entre los factores que influyen en la trayectoria de los proyectiles se encuentran

➢ La resistencia del aire


➢ La fuerza de gravedad de la tierra

48
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

➢ La influencia del viento


➢ La rotación impartida por el rayado del cañon
➢ El control que se ejerce sobre el arma.

1. Trayectoria Balística en el vacío absoluto


• No presenta gravedad
• No presenta resistencia del aire

Su grafica es una LÍNEA RECTA

MRU

2) Trayectoria en el vacio relativo


• Con gravedad
• Sin razonamiento del aire

Su grafica es una PARÁBOLA SIMÉTRICA

49
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

3) Trayectoria en condiciones Reales


• Con gravedad
• Con rozamiento del aire

Su grafica es una PARÁBOLA ASIMÉTRICA

50
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

LINEA DE MIRA: es la recta imaginaria que parte del ojo del tirador pasando por el
centro de la mira posterior del arma y tocando la cúspide del grano de mira.

LINEA DE TIRO O DISPARO: es una línea recta que resulta de la prolongación


imaginaria longitudinal rectilínea del eje del anima del tubo cañon.

TRAYECTORIA BALISTICA: es el derrotero descripto por el proyectil desde que


abandona la boca de cañón del arma hasta que produce el impacto.

EL ORIGEN DE LA TRAYECTORIA: es el centro de la boca del cañon

HORIZONTE DEL ARMA: es la línea del horizonte que pasa por el origen de la
trayectoria respecto al objetico, también considerado como plano horizontal.

ANGULO DE TIRO: es el formado por la línea de proyección y el plano horizontal

RAMA ASCENDENTE: es la parte de la trayectoria que va del origen al vértice

51
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

RAMA DECENDENTE: es la parte de la trayectoria que va desde el vértice al punto de


llegada

VERTICE: es el punto mas alto de la trayectoria del proyectil.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

1) MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: es el que hace recorrer al proyectil la trayectoria


hasta el lugar de impacto, y esta generado por el impulso de los gases de la
deflagración de la pólvora.

2) MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: es el giro dado por las estrías sobre su eje


longitudinal y la velocidad inicial del proyectil

Paso de estrías: es la distancia real o imaginaria dentro de la cual, una estria ejecuta o
describe una vuelta completa de 360º

3) MOVIMIENTO DE NUTACIÓN o CABECEO: este movimiento tiene su origen en


diversos factores y pasa por el eje transversal del centro de gravedad del proyectil.
Estos factores podrán corresponder a:

• Cartucho: carga de pólvora, presión de gases, velocidad conseguida con dicha


presión
• El proyectil: forma, peso, dureza, material, etc
• Elementos físicos: energía cinetica, resistencia del aire, fuerza de gravedad

52
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

➢ BALÍSTICA DE IMPACTO: es la parte de la balística que estudia los efectos


producidos en el blanco alcanzado y estudiando las características del orificio de
entrada se puede estimar la distancia de disparo.

CONCEPTOS BALÍSTICOS IMPORTANTES

Precisión del arma de fuego: hace referencia a la mayor o menor diferencia entre el
punto apuntado por el tirador y el punto impactado.

Dispersión: es la mayor o menor agrupación de una sucesión de disparos efectuados


en similares condiciones.

Dentro de las causales de la dispersión que consideramos como principales


responsables estan:

➢ Debidas al TIRADOR: dentro de este ítem podemos enumerar el modo de empuñar


el arma, la puntería o la acción del dedo sobre la cola del disparador.
➢ Debidas al MEDIO AMBIENTE: aquí intervienen las condiciones atmosféricas,
como la variación de la presión barométrica, la fuerza y la dirección del viento, la
humedad, la lluvia, la niebla, etc.

53
Universidad Nacional de Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

➢ Debidas a la MUNICION: comprende la diferencia en las cargas, en lo referente a


peso, cantidad, fulminantes, actuación reciproca entre ambos elementos, diámetro
y además características de los proyectiles. Por ultimo, inciden los cartuchos, la
presión de cierre del gollete, diámetro, etc

DISPERCION NATURAL: es la que posee el arma de fuego sin la intervención del


tirador.

Retroceso: fenómeno manifestado en la acción del disparo de las armas de fuego por
imperio de la tercera ley de Newton: principio de acción y reacción.

Factores que influyen en el retroceso:

• Calibre del arma


• Peso del arma
• Diseño de empuñamiento
• Uso de accesorios especiales
• Factores del tirador (psico-fisico)

ALCANCE EFECTIVO: es la distancia hasta la cual se puede hacer impacto en un


blanco haciendo uso racional de sus elementos de puntería.

PROMEDIOS DE ALCANCES EFECTIVOS+

➢ PARA ARMAS CORTAS: entre 50 y 60 mts


➢ PARA FUSILES DE ASALTO: entre 300 y 500 mts
➢ PARA ESCOPETAS: entre 60 y 70 mts.

54

También podría gustarte