Está en la página 1de 79
DERECHO Feocesal y Derecho civil MELITON N. APAZA P Mg. Derecho Civil y Procesal Chel” MANUALDEL ACTO JURIDICO JULIACA-2010 | MeSton N. Apaza P INTRODUCCION Sin ingiesar 9 iscusisn sobce of oigen det hombre —que seria tema de otra materia- sostenemos que este siempre ha vivido en sociedad, como tal en relacién Inter-subjetiva permanente; estas relaciones conforme es la mutablidad y desarrollo de la sociedad ha tenido que ser necesariamente ser reguiadas por lo mismo de su complesdad, en “que no solo bastaba ef concurso de meras y simples regtas sino de normas, que en un primer momento han sido necesariamente consvetudinarias ( fa Costumbre), mas luego come fo son ahora por normas juridicas y, mejor al ccimiento del Estado como una organizacién constituida por nacones jusidicamente organizadas en que por su ampitud y complejdad han exigido incluso una debida sistematizaciin del orden juridico que ha délerminado, la prevalecencia de normas imperalivas obsgalorias para todos los sujetos concurrentes en tal sociedad, a los que necesariamente nes hemos visto sumidas si es que prelendemos una vida social con paz y Justicia, - Empero el hombre, es sujeto de necesidades @ dejar a su be:tad, c! regular sus propios intereses siempre dentro de in marca. de Jogalidad “u* orden juridico. que sean capaces de generar efecios no solo denominada autonomia de la voluntad del sujeto o ente privado, que a 50 vez Bene como sustento la propia ibertad del hombre, a quienes ef orden legal no solo ha reconocide sino que le ha prestado impertancia tal que ha venido a consitucse en wn orden paralelo a 1 voluniad legal y, mucho més ahcra en que fas cada vez inspira el desarrollo individual, social y, fundamentalmente econimico- fnanciera, que se circunscriben a nuevos negocios de mercado commnes internacionales como son les fa moses hoy tratedos de Bore comercio que criginan proschipcién de los estados y, sumistas a la prevalecentia Ge fa vointad prtvada de entes organizades, de cuyos frutcs tenemos hoy la mutipicidad de contretos modemos {ruta de ta! fenémeno, que creemos terminaré:por imponerse. Los Actos juiidcos, conforme nos informa ta historia ha sido la congusta mas grande de fos Pardectistas Alemanes que x Atetiton M. Apaza P ceadyrrados con Ia también Emponente doctiina Italiana y Francesa han venido a consttux ef paar fundamental det oxden juridioo mundial fruta de exo han sido y los son ef sin fn. oxden nomativo de erreigada fama como el BGB (Codigo Civil) Aieman de 1900, el Cécigo Italiano de 1942 que han inspiredo a legislacones de machos estados como ef nuestro vigente a parti de la, dacién det Cédigo Civ de 1684, que en su Biro Segunda los conoce con la denominaciéa de acto juridico, empeco —como se afrma- con la esencia de los negocios juridicos y que la define en su articiso 140, como la manifestackin de volntad destinada a crear, regular, modcBear y exingur relaciones jucidicas y, como requisites para su validez:: que Gebe ser generados por sujeto copaz, sobce un objeto fisica y jutdicamente |. con un fin licto y observandia de la forma prescita bajo sencién de fufidad, de donde se sustrae que también aguarda una denominacién paralela spaente como negocio, a la qu2 una mayorla de entendides en esta materia hace relevanca imponente, del que sin embargo Con mucha humitiad soslenemos que en esticto, se tata de una misma figura, al que si mas bien hay que tomar atencdn por expkcitarla, del que pensamas tener deber impostergabie. Notando tal interés, el empefio y las ansias de superactén en mis seguidores mis queridos aiumnos a quienes me debo y debo ‘pin, mi -creo tan corto. exist, y consciente de lo basto en publicaciones abstractas y, corencia de obras 7 manuales diddctices que Leguen al estidianle, me he permitda esbozat ef presente tebajo que no viene a consttuir sino un modesto manual justamente peeparado para ellos, con intenciones como los deca et meestro José Leta Barandiaén: *...al slumno hay que dates papiia” (elemento digenbe que se da de comer a los bebés) de la que estoy'seguro que va a ser de mucho beneficio no solo en su vida estudiant sino hasta profesional, para tal efecto me ha motivado seguir el método inductive y de los casos. pues impera mucho mas en su contexto fos ejempics, los casos que son bos oriertadores hacia una abstracciin y generaizacion que dard frutos con ésta base que pongo a su consideracisa . El contexto de este manual se ha estfucturado tomanda Coma base nuestra kegislacién actual o sea nuestro Cédigo divi vigenie que data dei ao 1934, -que lo comprende en su Ebro sequnde- con algunas vedantes que peitenzcen al orden doctrinal; de tal forma que sezén objeto de estado fundamentamente: La teola de los Actos y negocios jxridicos, que comrgcende a su ver sus generadoces que son los hechos y los hechos jurklicos: de su estnctra, de su Bpologla, de sus requisilos de vaiidez, de su i de sus modaidades, de los vicos de la votmied: de la regresentacién. dela simvaciia, del fraude, de Ia teorta de Ia ineficacia de tos actos juricicos que comprendera a su vez la ineficada estructural y funcional y Gertro de la primera ta nufidad y'anutabéidad y, dentro de aquefa la nuidad expresa, ta nufidad vitual de os actos juridicos que son temas fundamentaies para fos efectos jucisdiccionaies, para conciuir fmamente con la confrmacion y sus vertantes. . bteSton N. Apara P TEORIA DE LOS ACTOS JuRIDICOS Oe En este ribro/es fundamentatnente tecvico doctinaio nos avocamos al conocimiento pleno en cuanto comesponde a Is naturaleza de los actos y los negocios j . esto es fa esencia de uno y otto. Comenzames para el efecto por sus generadores que son Jos hechos y tos hechos juriéicas: ta faturaleza jurkica da fos aciosy negocios pwiscns, sus caracteres, su Bpologia, ¥ de su estructura... 1.- DEL HECHO Y EL HECHO JURIDICO. Et hecho es la base fundamental, para definir el hecho jurtdico pues es e! antecedente inmedialo y, este a su vez del acto juridico que es materia de nuestro estudio, en consecuencia no podemes egar a comprender fa misma sino nos remifimes a estas dos figuras juridicas sustanciales que bos originan, = 4-1. DEL HECHO.- jutidico, Sor Gaicier’ olocmomeens’ aman aoe; es: todo S0eeso 0 acontecimiento _proveniente de la naturaleza, o de la conducta humana ~a fa que agrega Manuel Albaladejo- unos juridicamente relevantes y' otros no, entendiéndose por relevancia juridica el dar ugar a consecuencia o efectos jutidicos; ejm: provenientes de la naturaleza: la Buvia, el granizo, Is helada comunes y conocidas en nuestra regién. Provenientes de fa conducta humana tenemos: el acostamos, el icvantamnos, el hablar (sin ofensas). el sonreir, el camzar, et. De lo timo sastenklo se sustree, que ls hechos por su reterancia jutidica, son Juridices y, no juridices 0 simplemente hechos. Hechos juridicos.-Anibat Torres sostiene que, son aquetos a los cuales ef derecho calfca de acuerdo a certs valores, alribuyéndoles determinadas consecvencias, configurandoios y Upiicindoics cbjativamente como integrantes def supvesto de la noma, Tanese: ésa: ley, | tralado, ordenanza, decrelo, resolucsén, costumbre, precedente judicial, principio general de derecho, contrato, lestamento etc. 0 como podriamos decir son esos hechos que se suceden en la relacién Inter-subjetiva (persona a persona) que por <<. lrascendencia ea la vida de lat relacén son configurados abstractamente en Ia esluctura de la noma juridica como integrante de! supvesto de hecho , {Genominados. también: presupuesto de hecho. hecho antecedents, facun, antecedente normativo, situacién juridica o situacién de hecho) a quienes se ke aibuyen determinadas consccuencias 6 efectos jurkScos (denominadas también consecuencia de derecho), dentro de un dmbito coherente'y congrenle de |_) arin de derechos y deberes (nexo juridico). Heches no juridicos.- contrario al anterior son aquellos hechos que no estin previstos abstractamente como elementos | integrante de tal estructura de fa norma juti¢ica como fo puede ser como So puede ser el caminar, dormir, levantarse, el mero piaticas, aunque pueden Begar a tener consecuencias juridicas luego como fa noma tes inckya dento de su; presupuesto de hecho, 0, las personas fos introduzcan dentro de sus actos © jpridicos asignandoles consecvencias juridicas. Empero, cuando estos hechos 3 Meliton K. Apaza P Frovienen de la conducta humana, se ubican dentro del Ambito de la libertad admitida por el principio: ~ de que es pemnitido todo aquello que no est prohibido” 1 pero también cuando en su ejercicio estos producen confiictes, ocasionan los que se denomina en derecho come “lagunas en ef derecho” 0 “vaclos en la ey”, que Son salvadas 6 integradas por las denominadas fuentes del derecho asi como las principios generates de! deiecho: tal como b son: la costumbre, la analogia, etc. De tal mode que ningun hecho natural que pueda incidir en algin aspecto de la vida humana _y ninguna accén u omisién proveniente deta conducta humana 6e las personas puedan quedar sin caificaciin normativa que la proteja, prohiba, © permita. 4.2- DEL HECHO JURIOICO.- Es watwier acontecimiento o fala de econtecimiento proveniente de la naturaleza o del comportamiento humano, al cual el ordenamiento jutidico le atrbuye una consecuencia de derecho consistente en crear, reguiat, modificar, o extingux retaciones jucidicas. Los hechos juidicos pueden ser: Naturales y Humanos. Los primeros viene a constituir todo suseso 0 acontecimiento o falta de 4 proveniente de la naturaieza; mientras el segundo es todo suceso 0 acontecsniento provenente del compoctamiento humano, A los hechos humanos, se les denomina “actos” y estos pueden ser: Voluntarios si han sido realizades con disceminiento, intencisa y tbertad; e Invohsntarios cuando fatas aiguno de estos elementos o todos ellos. Los voluntarios pueden ses: Lictes, si son conformes con el ordenamiento juridico efx: una compra venta. Ilicitos, ‘sin son contrarios al ordenamiento juridico efm. El fraude, ef robo. Por su parte los actos Kcitos pueden ser. con manifestaciin de volintad encaminada a conseguir drecta e inmediatamente una consecvencia de derecho consistente en crear, regular, modificar 0 extinguir una relacion jurldica, 3 los que se te denominan ” actos juridicas 0 negocios juridicos” ejm. El mismo acto 6e compra venta, un matrimonio etc. También pueden ser sin manifestacion de vointad destinada a crear las susodichas retaciones juridicas ejm: pintar un” cuadro, escribir etc etc. A tos que se les denominan “meros actos 0 meramente: fictos” . Por otro lado los Actos humanos voluntarios ilicites pueden ser: Dolosos si se han reafizado con intencida em: homicidio,, robo; 0 Culpeses cuando han sido reakzado por negSgencas lesiones culposas en accdente de transito. Los actos humanos imvotuntarios pueden ser a su vez: conformes con ef ordenamiento furidico ey: cuando un demente gana la loleria; 0 Contrarios con ef ocdenamiento juridico ejm: cuando dicho demente mata a una persona. 1.3.- CLASIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS.- se clasifican en: HECHOS NATURALES Y, HUMANOS ~ Los Naturales 0 extemos: provienen de la naturaleza sin intervencién de la conducta humana, ni para facilitar ni para impedir su reafizacién ejm: ta Euvia, la sequia, el terremoto si se han podido prevenir y evitar por quienes son los responsabies, el transcurso del tiempo que se fa como plazo o condicién en una relaciin juridica, como Jo estudiaremes mas adelante. MeSton N. Apara P Los’ Humanos o intemos ; provienen de ta en que consiste el presupuesto de hecho al cual Ia ley le entaza una consecuencia de derecho. Asi en el eventual caso de la comisién de un dato, si ésta es consecuencia de un hecho natwal (caso fortuito) no hay obSgaciin de indemnizacién, en cambio, si existe esla obligacitn cuando el dato es causado. por un hecho humano. eS 1.3.2. HECHOS SIMPLES Y HECHOS COMPLEJOS - Los simples.- cuando un solo aconlecimiento es suficiente para producir fos ofectos puridices seftatsdos por la noma em: ef nacimiento, que detemninan el principio de la petsona, fa misma que esid vinculada a la sola sabda del ses humano del caustio matemal con vida; La muerte natural. eS Los complejos; solo producen efectos jusidicos, cuando concurren simuilénea 0 sucesivamente pluraliad de hechos singuiazes. Ejm: El testamento que para que surta efectos juridicos necesita de fa concurrencia de ta yolufitad del causante y por olf lado su propia nweste. / Contrato de amendamiento, en la que para producir efecto deben concuzrir dos manifestacones de voluntad, esto es del artendanie y del atrendatario. © 1.3.3 HECHOS POSITIVOS Y HECHOS NEGATIVOS.- Los positivos.- son un acontecimionto, I reaizaciia natural 0 humana de un hecho ejm: ef nacimienio natural de una persona, ast como un matrimonio, que generan efecies juridicos. Dentro de ellos derechos, atributos, deberes. Los negativos.- consisten en fata de tal aconlecimiento, 0 sea consislen en una omisién, que puede set convencicnal como no por ejm: una obligacién de no hacer, fa omisién de prestar auxiio a un | moribundo que lamentabiemente fafece, la que genera efectos juridicos en quien no fo auxifio teniendo el deber, entre olvos ya Sea por razin de oBcio (al médico) | © por solidaridad que es principio universal. 1.3.4.- HECHOS VOLUNTARIOS Y HECHOS INVOLUNTARIOS.- pa Los voluntarios.. los manifestados por el sujeto quien obra con discemimiento, intencida y ibertad, como elementos intemo y. extemos de {a voluntad y su declaracion 0 manifestacién. Ejm: éonacién a un familiar con motivo de su matrimonio. Los involuntarios.- aquefos maniestados por el sujeto con incumplimiento de: dichos elementos interos eym: un hecho {_) coaccionado fruto de la intimidaciéa o violencia. 1.3.5. HECHOS LICITOS E ILICITOS.- + Licitos.- vanforrnes a iecdigntil Baio, on | prohibida por fa ley, o norma juridica. Ejm: 42 compra venta de un bien muedie 0 irmebie. liicitos.- contratios a} ordenamiento juridco. que violan normas imperativas, el orden pidsco 0 las buenas costumbres y, que generan daiio ejm: el fraude, el robo. sy Meliton W. Apaza P Esta clasificaciéa es tipica para determinar si en ella concurre 1 naturaleza o fa conducta humana y, que al respeto debemos sefialar ertaticamente que es fa conducta humana la que hace que un hecho sea Gistinguida como Ecita 0 icita, por ello es que se afirma que ésta viene a cons ttuir na sub-clasificacién de los hechos voluntarios. 2.- DEL ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JuRIDICO. 2.1.- DE SUS ANTECEDENTES : Los actos Jutidicos como producto de fa elaboraciin de tna teorfa general conforme a! manifesto uniforme de su origen se inicia con los pondoctistas (estudiosos de tas pandectas o digesto de Justiniano que contenia opiniones de los mas grandes jutistas Romanos como: Papiniano,Ulpiano, Gayo, Paulo, Modesting, Marciano, Celso, Pomponio, Juliano) alemanes en la primera mitad del siglo XIX, deneminando asi a todo acto voluntaria que produce efectos juridicos, que induian, tanto a fos licilos como ifcites que comprendia incluso los hoy denominados defites, que como efecto juridico al ser daftinos al margen de la sanciéa penal generaba cbigacién de indemnizaciin. Como iniciador de ésta Gencia de las pandectas se tene a Savigny. De Ia doctrina Alemana se pasé a Naka donde alcanzé un ato grado de desarrofo y de ésta pasé a Francia en que at no haber significectin de negocio en su idioma la conocié como Acte Juridique - En Espafia se adopté la denominacién de acto jutidico como la Francesa con fa significacién del negocio juridico de la. Doctrina alemana e italiana; en lalino- américa con excepciin del Bras, adoptan la denominaciin de acto juridico, Como fo es en Peni en sus C C. de 1936 y la vigente de 1984, empero con el significado de negocio juridico. Giuseppe Stolfi, afirma que fa formaciin de la. Teoria det Negocio es refativamente recente, fue delineado por los lusnaturafstas Alemanes det siglo XVIII y recogida a continuacién por los pandectistas. Los Jurislas Itafianos fueron fos que teelaboraron magislralmente ésta teorla Legando a grades de profundidad y coherencia notables. Se afirma que es ef resultado de un detenido proceso de sintesis, abstraccién y generafizecion que ha permitido sacar de diversos actos particulares entre otros de los contrates, el testamento cientos elementos comunes y esenciales y constantes a todos ellos y es asi que surgié. 2.2.-LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD O AUTONOMIA PRIVADA.- No todas las relacones inter-sudjetivas son posibles regutarse por las normas juridicas, dentro de estas los sujetos pueden regular sus inlereses sus necesidades para elo asumen a kes denominados actos 0 negocios juridicos que tienen como sustento fa autonomia de fa vokuntad det sujeto privado, como toda facuttad 0 potestad - hasta natural-, 0 como olros, un principio 0 derecho que concede Ia ley al sujeto capaz de poder nomar sus acciones frente a otros, decidir, regular sus intereses, resolver sus necesidades, por todo efo se afirma entonces que la autonomia de la voluntad 0 autonomia de la voluntad del sujeto privado, es el fundamento sustancial de los actes 0 negocios juridicos. La doctrina Espaiiola, que fa denomina Autoaomia Privada, afirra que es “una consecuencia del concepto de persona y consiste en un poder que el_ orden jurfdico confiere af individuo para que gobieme sus propios 6 Mekton N_ Apazz P intereses. Es un poder de autoreguaciin de intereses y relaciones juridicas propias desplegadas por el mismo tituter de eas. Podila defirirse como un poser de gobierno de la propia estera puridica’. Agrega fa propia doctrina que: “no se trata simplemente de reconocer un Smbo de Kbve actuaciéa de la persona, sino de algo mis. No es por esto autonamla privada fo mismo que [a thertad individual. Reconocer ibertad significa permitir hacer, dae al individuo una estera de actuacién. Reconocerte autonomia es reconocerte soberania para .gobemar fa esfera juridica. Existe autonomia, cuando el indrriduo no solo es bike, sino que es ademas soberano para dictar su ley es su estera jurtdica. ‘La doctrina Alemana, sostiene que “se Bama autonomla privada, al principio de auto-configuraciin de las retaciones jurtdicas por fos particulares conforme a su voluniad. La autonomia privada es una parte del principio general de autodeterminaciin de las personas". La doctrina nacional, pariendo de una premisa jus-flosésica, ha entendido que “la Ebertad es el sustento de la voluntad’. Dentio de esta Enea de pensamiento se afirma que "cuando nos referimos al acto “juridico” como un acto “Voluntatio”, estamos haciendo dos simulineas afmacones JJa primera que ef acto “juridico", como cualquier otro acto es una expresiin contemporinea de la ioertad que e$ mi existencia; y fa segunda, que la voluntad no se presenta 0 se da sofitaria , sino que se manifiesta conjuntamente con todas las demas potencias de mi psique, es decir, con el discemimiento 0 inteligencia y con nuestros sentimientos y pasiones”. Se concluye que la autonomia radica en la persona. Por otro lado se admite que el acto juridico es una fuente formal del derecho, ain “cuando las nommas que generan sea de un alcance particular. Conchyendo, se sostiene que Ia auténomia de la voluntad privada det sujeto de derecho, es un poder que el ordenamiento juridico otorga al sujeto de derecho para que automregule sus propios intereses. y, que es errada la denominacién de autonomla de la voluntad, por que el sujeto de la autonomia no 5 la voluntad , sino el individuo, [a persona, como reaSdad undaria, 23. DE LA NATURALEZA JURIDICA DE’LOS ACTOS Y NEGOCIOS Juripicos. Para Gerto sector de ta doctrina Espafiolz, la linea Gevisoria entre el negocio juridico y el acto juridico en sentido estricto deriva de la propia definicién de aquél. En el negocio, ef autor 0 autores automegutan sus propios intereses, establece 0 establecen una norma de conducta vincwante (obligatoria) para su salisfaccién, en cambio en ef acto juridico que consideremos se halla ausente todo contenido normativo. El agente no ueme ct poder de configurar tas conseqvencias por que estén predetenmmnadas por ley. La dodtrina Itaana, define al neyocio juridico como “una manifestacién de la autonomia de la persona que, con su propia voluntad, afende a la satisfaccién de sus necesidades mediante la creactin, modificaciéa o extincién de relaciones juridicas, que pueden o no ser. patrimoniaies (om derechos de famifia). El negocio juriéico esta formade , pues por una o mas declaraciones’ de _voluntad diigdas a tal fin. Se afwma “que la nocka de autorregulacién de intereses privados, deducida de la consideraciin de la realidad econémica-social, constituye el dato bésico a lener en cuenta para estadiecer Ia nocién de negocio juridico. La doctrina nacional (obra de Guiiérmo tohmann Luca de Tena) sostiene que el acto juridico sé materiakza a través de la manvestaciin de la voluniad (entendida como “la exteriorizacién de un hecho psiquico interno, 7 Hieliton H. Apaza P que consciente y volunlarianente tresciende del individuo y surte efectos ante terceros con valor expositive, aunque estuviera lejos del Anino def agente ef querer producir tates efectos) ; el negocio juridico, se materializa a través de la dectaracién de ta yoluniad (entendida como “aquel acto responsable que extericrizando ta “coordinacién jerirquica de nuestros deseos’, tiene como propésito producir efectos juridicos mediante la comunicaciin de fa voluntad contensda en la expresiéa’) De estos y olros postulados podemos extraer en conclusién: que el acto juddico es fruto de fa manifestacién de ta voluntad det agente tendiente a surtir efectos solo con valor expositivo, no necesariamente queridos por ei agente, por que estas estan en la ley, los mismos que pueden ser tanto licttos como iictos; mientras que el negocio juridico es fruto de la dectaracién de la voluntad del agente mediante comunicacién de deseos queridos, por ef agente, tanto asl para producir los efectos también queridos y, que no necesariamente se encuentran en la ley, por que estos si tienen como fundamento la comentada autonomia de la voluntad privada, que solo pueden ser licitos por fo mismo de bo querido que son. Al respecto, el jurista Peruano Manuel de Ia Puente y Lavalle, adviede que * hay que actuar con prudencia’ respecto de pretender aceptar fa prevatencia de Ia teorla de los negocios jutidicos sobre las del acto juridico, “pues existe el peligro de no ganar nada con el cambio, ya que bien puede our que mediante ambas leorias se Degue a los mismos resultados", todo quanta hace concluit a ofro jurista Peruano Juan Espinoza Espinoza quien afcma, que_es una falacia sostener que ta diferencia entre ef acto y el negocio jutidico estriba, en que los efectos jurdicos estan predeterminados por ley en el primero y que los fjan las partes en el segundo, pues tanto en uno y otro, los efectos estan predeterminados por el ordenamiento juridico. Lo que sucede es que, en el ambio del negocio jurldico, tos efectos eslan defimitados por nommas supletorias, mientras que en el dmbile de facto juridico, bos efectos esté predeterminados por normas imperativas o inspiradas en el orden piblico. Por nuestra parte, sostenemos que no es lan importante la denominacién que se atribuyen 2 las instituciones hechos o actos sin tener en cuenta fundamentalmente su naturaleza 0 sea su esencia dialéctica, sin embargo nos atrevemos a afrmar que es mejor hablar de actos juridicos que de negocios, en consideracién: a).- que negocio, que tiene como origen ef latin negotium, se refere a tdfco, comerco y consecvente tucro, que contiene un ssgnificado especifica que condice necesariemente con Io patrimonial y fruto de una retacién de mas de una voluntad y, por tanto proscribe 1o extra-patrimonial y 1a vokmtad unieteral, que el acto juridico si lo comprende pues contiene“un significado genérico que bene como origen el latin actus y se refiere a accién, ejercicio de ta posibZidad de hacer, resultado de hacer, que subsume al negocio, sin proscribir bo extra-patrimonial y Ia volunlad uniateral o sea aque#os, que no son posibles de negocio ni de hucro como bos pertenecientes a derechos personales 0 personalisimos, de famiéa, como son: fa designacion del nombre, del domiciio, la fidacsin, la Sdopcién, etc. b).- Por otro lado que uno u otro sea licito 0 Zicito no es problema o cvestn de naturaleza sino de tipificactén, como fo son Sus Consecuentes efectos juridicos. estos que son susceptibles de producise tanto en el acto juridico como en el negocio juridico, por que nada garantiza que ésle sea inmaculadamente cita. c).- No es Gierto y, menos légico, que los efectos juridicos en el negocio juridico son voluntad solo querida por el agente, frulo de ta autonomia de la voluntad privada a quien se fe alibuye exclusividad- por tanto 8 Melton N. Apaza P frvto de una Boertad Eimitada y hasta al margen de la'ley y, que para el acto juridico estos efectos estén predeterminada pos ley y, que ésta no tenga susiento en fa tal autonomia privada de fa voluniad: pues en uno y otro, dichos efectos est4n reguladas © comprendidas de una u otra forma por el ordenamiento juridaco de bos que no se puede sustraer, y no hay vokuntad privada del sujeto dimisda fuera del contexto juridico, por que la aulonomia de voluntad que lene como base la Bbertad bene Eimies que los fifa la key. por que como alguien dice fa ibertad absoluta es la regaciin de la Wherlad , €5 la ley de Ia selva y, por otro Lado estatiamos frente a una fuente tipica del derecho que no es posible concebiese de una voluntad de tal natuzaleza. d)..finaknente los actes juridicos Senen como origen a los hechos juridicos y, los negocios juridicos tenen come origen a kos actos juridices quienes los subsumen, no siendo necesario en consecuenca ; televancia y prevalencia por uno y of, tanto mas la focmaciin de teotias exciusivas, como se pietende para el caso de! negocio juridico, pues para elo se tiene ya conocida todo una teorfa de kes contralos que soa emnentemente de trifico y comercio, que condicen ‘con el negocio juridico, si asi se siguera pensando que Ia teorfa de jos negocios tienen un sustento Gentifico que a tod2s fuces no es tampoco dafo. Y, como se dijo por alguien por estar sodredimensionado. 24.-CONCEPTOS Y DEFINICIONES.- Nuestra Cédigo civil Peruano es su art 140 estabiece que:* el acto juiidico es la manifestaciin de la voluntad desinada a crear, regular, modificar 0 extinguix retaciones juskdicas...” Friedrich Cail Von Savigny, (iniciador de ta Gencia de las pandectas) en su curso de Derecho Romano actual defines ef acto jucidico como una declaraciin de voluntad que constituye, no solo un: acto Kbee . sino un acto en el cual la voluntad de! autor esta encaminada, directamente, a a conslitscion 0 extincién de una relacién juridica. El juista Persano Leda Barandiarén sostiene que el acto juridico *_.es un hecho juridico, voluntario, cto, con “manifestaciin de voluntad y efectos queridos que fespondan a la intencién del sujeto de conformidad con el derecho objetivo” EMILIO BETTI reconocendo al acto como negocio juridico, sostiene que ela viene a constituir, el acto con el cual cf individuo regula por si los intereses propios en tas retaciones con otros, y al que ef derecho enlaza los efectos mas confocmes a la funcién econdmico social que caracteriza su lipo. FEDERICO DE CASTRO Y BRAVO, como supuesto de hecho define el Acto Jurdico: “La dediaracién 0 acuerdo de voluntades, con que los particulares se proponen consegui un resutado, que ef derecho estima digno de su especial tutela, sea en base solo a dicha declarackia acuerdo, sea completado con otros hechos 0 actos” OSPINA G.F. Y OSPINA A. Sostienen que ef acto 0 negocio jurfdico es la manifestacién de voluntad directa y refexivamente encaminada a produc efectos juridicos. . NOSOTROS, en consideracién a su naturaleza, afirmamos: que el acto juridico, como un hecho juridico humaro y volta: “ES (A MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD DEL SUJETO CAPAZ EN AMBITOS 9

También podría gustarte