Editor
eyidencias
La relación entre la ciencia y la Biblia
Evidencias
la relación entre la
ciencia y la biblia
Editado e Impreso en:
Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión
Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima - Perú
Teléfono: (01) 6186300 - 6186301 Fax: (01) 6186339 - 6186354
R.U.C. 20138122256
A lta Dirección:
Juan Choque Fernández, Rector
Maximina Contreras Castro, Vicerrectora
Walter M u r i l l o Antón, Gerente General
Walter Dávila Sánchez, Director de Bienestar Universitario
C onsejo Editorial:
Juan Choque Fernández
Dónald Jaimes Zubieta
Mayela Cajachagua Castro
María Vallejos Atalaya ,
José Alomía Lozano
Impreso en el Perú
Printed in Perú
Mayo 2012
Joel Turpo C haparro
E ditor
EVIDENCIAS
la relación entre la ciencia y la biblia
'Z/ft*t JÜ/uttíke£éK^4t¿tmitésÍA
COMITÉ EDITORIAL
Director: Joaquim Azevedo Neto
Miembros: Roy Graf Maiorov
Marcelo Zanga Céspedes
Joel Turpo Chaparro
COMITÉ DE TRADUCCIÓN
Wilson Quiroga Saavedra
Marcelo Zanga Céspedes
REVISOR DE TRADUCCIÓN
Roy Graf Maiorov
Las opiniones vertidas en los artículos y notas de este libro reflejan el pensamiento de
sus respectivos autores y no necesariamente del cuerpo editorial del libro Evidencias .
Reliquias eternas
Pedro Benjamín Gutiérrez Valencia
' T
TABLA DE
CONTENIDO
P ró lo g o ........................................................................................................................ 9
In trod u cció n ..............................................................................................................
TÓ PICO S EN CIENCIA
L. James Gibson
Vida, evidencia de d ise ñ o ................................................................................... 15
L. James Gibson
Un punto de vista creacionista de la diversificación y el cambio en
las especies................................................................................................................. 22
Alvaro F. Rodríguez
Los días de la creación ¿literales o sim bólicos? Una revisión al
tiempo de Ja creación frente al m étodo histórico-crítico......................... 66
Rov E. G r a f Maiorov
Ciencia razón y fe: la búsqueda del conocimiento desde una perspectiva
................ 112
adventista.....................................................................................
Sin embargo, nos preguntamos si, todavía hoy, en pleno siglo XXI, po
demos seguir creyendo en el registro de la creación como indica la Biblia, en
especial el libro de G énesis .4
¿Qué es la vida?
La vida es tan familiar para nosotros que muchas veces lo damos por
Ilecho, pero todavía hay mucho sobre la vida que no entendemos. No es fácil
Incluso definir la vida, pero podemos describir lo que busca para determinar si
.ligo está vivo. Por lo menos tres condiciones son necesarias para la vida como
nosotros la conocemos .1 En primer lugar, un organismo vivo debe tener un lí
mite entre sí mismo y el medio ambiente. Esto se logra por membranas, a veces
tiHociadas con otros materiales. En segundo lugar, los organismos vivos utilizan
l.t energía del ambiente para producir materiales para su propio crecimiento y
desarrollo. Esto requiere un sistema complejo y exquisitamente organizado de
biomoléculas, incluyendo muchas proteínas muy específicas que actúan como
enzimas. En tercer lugar, los organismos vivos se reproducen. La reproducción
n'quiere enzimas adicionales, así como los ácidos nucleicos. La vida no sólo de
pende de la presencia de estos tres sistemas, sino también de su coordinación
Unamente sincronizada.
1W. L. Bradley, "Thermodynamics and the Origin of Life", Perspectives on Science and Chris-
Him l'/iith 40, no. 2 (1988): 72-83
2 La información necesaria se guarda también en la disposición espacial de las moléculas
••ti l.i célula.
alrededor de 500 genes.3 Se ha estimado* que un organismo unicelular puede ser
capaz de sobrevivir con tan sólo 250 genes, pero no hay ejemplos de organismos
vivientes libres con menos de alrededor de 500 genes.
Otro requisito para la vida es que las proteínas deben ser hechas de
aminoácidos con una cierta disposición estructural conocida como el "lado
Izquierdo ".6Casi todos los aminoácidos se encuentran en dos formas, que se pue
den llamar el "lado derecho" y "el lado izquierdo". Cuando se producen en reac
ciones químicas ordinarias, ambas formas son producidas en cantidades iguales.
Pero cuando se hace una proteína, es importante separar las dos formas, porque
las formas del "lado derecho" interfieren en el proceso de producción de proteí
nas que son útiles. No se conocer ninguna manera de separar los aminoácidos del
"lado izquierdo" de las formas del "lado derecho" en la ausencia de vida .7 Esto
r.N hecho sólo por células vivas, o con dificultad, por los químicos vivientes. Los
iu idos nucleicos también se componen de unidades más pequeñas que pueden
MtT ya sea del "lado derecho" o del "lado izquierdo". La producción de ácidos
nucleicos implica los mismos desafíos técnicos que la producción de proteínas.
I .i separación original de los aminoácidos del "lado izquierdo" en la creación de
1.1 vida se explica mejor por las acciones de un Creador inteligente.
h Las formas moleculares del "lado izquierdo" y el "lado derecho" son imágenes espe-
lililíes la una de la otra, tanto como una mano izquierda es una imagen especular de una mano
iIi-iim lia. Bajo ciertas circunstancias, puede producirse abióticamente un sesgo parcial en favor de
mili forma, pero, por lo que sabemos, no se produce la separación completa.
7 Varias propuestas especulativas se han hecho en los intentos para resolver este proble
m a Se reporta que la luz polarizada circularmente puede afectar a la quiralidad. Véase R. Popa,
\ ' .equential Scenario for the Origin of Biological Chirality", Journal o f Molecular Evolution 44, no,
' 1 1'*'*7): 121-7. La posible influencia de la fuerza nuclear débil se describe en R. F. Service, "Does
l ll.• I landedness Come from within?" Science 286 (1999):1282-3.
cas en los diferentes compartimentos limitados por membranas. Esto evita que
las moléculas que se necesitan para una reacción química interfieran con otras
reacciones químicas. La disposición es tan importante que uno puede matar a
una célula simplemente mediante la interrupción de la membrana con un peque
ño pinchazo. Si a todos los componentes de una célula se les permite mezclarse 1-
bremen te, el resultado es la muerte. Los constituyentes no se ensamblan de forma
espontánea para formar una célula viva. Si lo hicieran, la muerte, probablemente
no sería tan familiar para nosotros. La disposición precisa de los compartimentos
celulares, cada uno con los reactivos adecuados y todos dispuestos para mte-
ractuar armoniosamente indican que la vida ha sido diseñada por un Creador
inteligente.
8 Michael J. Behe, Darwin's Black Box (New York: Free Press, 1996).
9 Behe, 59-65.
es responsable de causar el cilio que se mueve de un lado a otro. Estos tres tipos
de moléculas forman un sistema de complejidad irreducible. La eliminación de la
dineína destruye la capacidad del cilio para moverse. La eliminación de la nexina
i|ue permite que las fibras se deslicen una sobre otra, hace que el cilio se deshaga.
I .1 eliminación de la tubulina quita el andamio para que los otros componentes
se puedan adjuntar, eliminado el cilio. Cada una de estas moléculas es necesa
ria para la función del cilio. La formación del primer cilio debe haber requerido
las tres moléculas para ser montadas juntos en el mismo momento y lugar, un
proceso que es poco probable que se produzca sin orientación inteligente. La
complejidad irreducible se puede aplicar a la base funcional del cilio, ya sea que
este se aplique o no a todo el conjunto de moléculas en el cilio. La complejidad
Irreducible es una de las marcas de diseño inteligente.
Se ha dicho que los químicos viejos nunca mueren, sólo van hacia el equi-
llbrio. En realidad, el equilibrio químico es muerte .10 La vida es una serie de pro-
i esos químicos que permanecen en desequilibrio, así como los productos de una
reacción se convierten en los reactivos para una segunda reacción química. Si se
•'Hlablece el equilibrio, la vida se detiene. ¿Cómo se puede iniciar un desequili-
Im í o químico en un conjunto de reacciones? Esto requeriría, entre otras cosas, que
las moléculas individuales seleccionadas se muevan a través de una barrera par-
i lal, tal como una membrana. Esto puede que no esté dentro de las posibilidades
humanas, pero más allá de eso, ciertamente parece poco probable que suceda de
(orina espontánea. Incluso si todos los componentes químicos de la vida estaban
I'tosentes, y se disponen en las adecuadas estructuras subcelulares, ni el hombre
til la naturaleza puede traerlos a la vida. Parece ser mucho más fácil llevar una
•'lu la muerta a la vida que crear la vida de los productos químicos inorgánicos,
•ni embargo, no se puede lograr ni siquiera esto. Excepto para Dios, la muerte es
ii reversible. El problema de desequilibrio químico sigue siendo una barrera sin
ifNolver para la creación de de la vida en el laboratorio, y más aún para todas las
(••oí las sobre el origen espontáneo de la vida.
11 S L Miller, "A Production of Amino Acids under Possible Primitive Earth Condi-
Lions", Science 117 (1953): 528-9; G. Schlesingcr, y S. L. Miller "Prebiotic
Containing CH4, CO, and C 0 2 .1. Amino Acids", Jou rnal o f Molecular Ewíwüo» 19 (1983) 376-8: .
Schlesingcr y S. L. Miller, "Prebiotic Synthesis in A tm o s p h e re s Contaimng C\ 14, CO, andX t^2. .
Hydrogen Cyanidc, Formaldehyde and Ammonia", Journal o f Molecular Evolution 19 (1983). 38. - 0.
12 Se han reportado enlaces peptídicos, pero no producen proteínas, bajo una variedad de
condiciones prebióticas simuladas. Véase, por ejemplo C. Huber, y G. Wachtershauser Pep .des
by Activation of Amino Acids with CO on (Ni,Fe) S Surfaces: Implica ions for the Ongm of Ufe ,
Science 281 (1998): 670-2; E. Imai, H. Honda, K. I latón A. Brack, y K. M ^u n o E‘° " 8 atlon °
gopeptides in a Simulated Submarino Hydrothermal System , Science 283 (1)99). 831-3.
» W. Gilbert, "The RNA World", Nnlure 319 (1986): 618. Para un análisis crítico véase G. F.
Joyce, "RNA Evolution and the Origins of Life", Nature 338 (1989): 217-24.
m La mayoría de los componentes de ARN se han producido en experimentos de labo
ratorio ñero baio condiciones artificiales o en cantidades demasiado pequeñas para ser útiles en el
origen de la vida. Véase, por ejemplo, ibíd; véase también Hubert P. Yockey, Information n’ory am
Molecular Biology (Cambridge: Cambridge University Press, 1992).
pó tesis del "m undo de ARN" sigue siendo una hipótesis popular sobre el origen
naturalista de la vida. Este hecho revela cuán fuertemente el pensamiento de los
i ion tíficos puede ser dirigido por consideraciones filosóficas .15
' Este material se ha adaptado del capitulo 32, pp 422-9, del libro, Ongtn by Dm gn,
ed. rev., por H a Coffin, R. H. Brown, y L. J. Gibson (Hagerstown, MD; Rev.ew and Horald,
2005).
Un punto de vista ereacionista de la di versificación y el cambio en las especies
2 Véase L. P. Lester y R. G. Bohlin, The Natural Limits to Biological Change (Grand Rapids,
! II /(Huk'rvan, 1984); J. N. Thompson, "Rapid Evolution as an Ecological Process", Trends in Ecolo-
i/i/ iiihl r.t’ohttion 13 (1998): 329-32; J. Weiner, The Beak o flh e Finch (New York: Vintage Books, 1995).
'S. M. Stanley, "Chronospecies' Longevities, the Origin of Genera, and the Punctuational
1 ln.li'l *>l lívolution", Paleobiology 4, no. 1 (1978): 26-40; S. M. Stanley, "Stability of Species in Geolo-
i 11111« Science 192 (1978): 267-9.
¿Podemos estimar los límites de cambio?
Las categorías taxonómicas no son buenos estimadores de los limites a los cambios
4C. G. Sibley y J. E. Ahlquest, Phylogeny and Classification ofBirds (New Haven CT: Yale
University Press, 1990).
::rte s anatómicas. Las especies parecen ser muy estables en sus estructuras cor-
7 rales, y esto puede representar una limitación a los cambios. Por otro lado, la
T^rructura de las enzimas parece estar sujeta a cambios rápidos, junto con me-
“•rres características morfológicas. Parece que la estructura básica del cuerpo no
arabia, sino que las características de menor importancia pueden cambiar para
^'oducir una variedad casi infinita en sus detalles. Sin embargo, las estructuras
corporales difieren en distintos grados, y no existe un método cuantitativo para
compararlos.
8 Esto ha sido sugerido por Marsh, Evolution, í.rention and Setenee, capítulo 9, se inío
investigación adicional sobre esta idea en S. Scherer, Studium Intégrale Hiologie (Berlín: Pascal Verlag
1993); en el libro de Scherer, escrito en alemán, se informa de patrones de hibridación que se extien
den típicamente a través de una taxonomía del nivel de familia. Véase también S. Scherer, Basú
types of life: Evidence for Design from Taxonomy", in Mere Creation: Science, faith and lntclligcnl
Dctiign, ed. W. A. Dembski, (Downers Grove, 1L: InterVarsity Press, 1998), l l>5, 211.
**Por ejemplo, se han encontrado algunos fósiles que se pretenden que son intermedios
entre aves y dinosaurios. Sin embargo ninguno de estos fósiles es considerado como siendo di reít*»
mente el ancestro de algún otro, y ellos no ocurren en el orden esperado de una serie evolutiva. 1 i>i
lo tanto, es razonable pensar que las aves y los dinosaurios tienen ancestros separados.
La especiación después del diluvio
Según el Génesis 7:22, los anim ales que fueron destruidos por com pleto
fuera del arca eran los que cam inaban sobre la tierra seca y respiraban por la na
riz. Podríam os describir a este grupo como los vertebrados terrestres. Al parecer,
los vertebrados terrestres sobrevivieron a la inundación sólo en el arca. Todos los
otros tipos de organism os o sobrevivieron a la inundación fuera del arca, o se ex
tinguieron. Los grupos que pudieran haber sobrevivido fuera del arca incluyen
plantas, organism os m arinos y los invertebrados terrestres.
Los vertebrados terrestres salvados en el arca tam bién eran pocos en nú
mero. Después que los anim ales salieron del arca, es probable que encontraran
:omida en abundancia, bajos niveles de depredación, y niveles m uy reducidos
¿e com petencia. Estas condiciones pudieron haber prom ovido un rápido incre
mento en la cantidad de la población. Las condiciones am bientales pudieron ser
inestables y los procesos geológicos y clim áticos condujeron al m undo hacia un
nuevo estado de equilibrio. Los procesos geológicos tales como volcanes, terre
motos y cam bios en el nivel del m ar pudieron haber afectado el clim a, crear y
eliminar barreras de dispersión, y producir m uchas catástrofes locales que aisla
ron a las poblaciones y de especies esparcidas. El clim a de la tierra pudo haber
zambiado rápidam ente de tal m anera que se secaron los mares interiores y se
establecieron nuevos patrones en las corrientes atm osféricas y oceánicas. Estas
rondiciones com binadas prom ovieron cam bios rápidos en las especies. M uchas
especies nuevas pudieron haberse producido en un tiempo relativam ente corto.
¿El cambio en las especies es consistente con la Biblia?
Conclusión
Las similitudes entre las especies puede ser resultado de un diseño co
mún o un ancestro común. Los criterios propuestos para la identificación de un
ancestro común incluyen la capacidad de hibridarse, la superposición de moifo-
logías, y la superposición de las trayectorias de desarrollo. Se sugiere un ancestio
separado para los grupos con características morfológicas singulares, funciones
únicas de genes, o un programa de desarrollo único.
i*
L
Icnofosiles en el mioceno superior de la formación Pisco
(lea, Perú): implicaciones1
Oriundo Poma Porras
Universidad Peruana Unión
Fernando Muñiz
Universidad de Huelva, España
Raúl Esperante
Geoscience Research InsLitute
Introducción
Las huellas pueden ser de origen biogénico al igual que los restos fósiles,
pero también pueden ser generadas por los restos, es decir, por el organismo una
vez muerto y, por tanto, no son de origen biogénico sino que tendrían un origen
tafogénico.
Todas las m edidas fueron tom adas con GPS de la A m érica del Sur 69 de
referencia, los m apas producidos por el IN G EM M ET organización gubernam en
tal peruana a veces utilizan los m ism os nom bres desde hace m ás de un m onte o
cerro. En nuestra área de estudio hay dos cerros blancos y dos cerros Ballenas.
Usamos el oficial al sur y al norte térm inos para distinguir a los m iem bros de
cada pareja.
Los ejem plares estudiados proceden del yacim iento situado en el área
conocida com o Cerro Yesera de Am ara, a 20 Km al Sur del distrito de de Ocucaje,
departamento de lea, en el Sur del Perú (Fig. 1).
Diagnosis: Gyrolithes sin ram ificaciones y con una cám ara basal en la
parte inferior del sistema.
Discusión
'S i
C O LO M B IA
ECUADOR
★ Y e se ra de
A m a ra
PERU
BRASIL
BO LIVIA
CHILE
Fig. 1. Localización geográfica de la zona estudiada. A y B: vista aérea de la zona conocida como Yesera
de Amara; C: vista general del yacimiento con Gyrolithes vidali (foto F. Muñiz).
F
14-24'S I RoKJ
\ Fau»
Kxl>
v M on uro d
' MC5CM
**10000
14* 24* S
Fig 2 Mapa de las capas y las secciones medidas en el valle de lea, elaborado con las iotogia las
por satélite (a partir de Google Earth) desde el norte (Fig. 2a) a sur (Fig. 2c). L. Brand, et al / Journal
of South American Earth Sciences 31 (2011) 414 a 425.
Fie 3 A , B y C: ejemplares de Gyrolithes vidali estudiados en la Fm. Pisco (Perú) (Fotos F. Muñiz); GHoiobp'
de /hallado en la Fm. Arenas de Huelva (SO España) (Tomado de Mayoral, 1986, fig. 5, pag. 219).
i ir i ejemplares de Gyrolithes vidali estudiados en Zamaca, Fm. Pisco (Perú) (Fotos O. Poma); C:
i IhI>ti l|>o de G. vidali hallado en la Fm. Arenas de Huelva (SO España) (Tomado de Mayoral, 1986,
fig. 5, pág. 219).
1'if, '> ejemplares de Thalasinoides estudiados en Zamaca, Fm. Pisco (Perú) (Fotos O. Poma).
Fig.6 ejemplares de Gyrolithes vidali estudiados en Los Zanjones, Fm. Pisco (Perú) (Fotos O. Poma);
Referencias
Buatois, L.A.; Gingras, M.K; Maceachem, J.; Mángano, M.G.; Zonneveld, J.-P.;
Pemberton, S.G.; Netto, R.G. & Martin, A.J. (2005). Colonization of brackish-water systems
through time: evidence from the trace-fossil record. Palaios, 20: 321-347.
Dworschak, P.C. & Rodrigues, S. De A. (1997). A modern analogue for the trace fossil Gyrolithes:
burrows of the thalassinidean shrimp Axianassa australis. Lethaia, 30: 41-52.
Brand, L., Urbina, M.; Chadwick, A. DeVries, T. & Esperante, R. (2011). A high resolution stra-
tigraphical framework for the remarkable fossil cetacean assemblage of the Miocene/Pliocene Pisco
Formation, Perú. Journal o f South American Earth Sciences, 31: 414-425.
Mayoral, E. (1986). Gyrolithes vidali nov. icnoesp. (Plioceno marino) en el sector Suroccidental
de la cuenca del Guadalquivir (área de Palos de la Frontera, Huelva, España. Estudios Geológicos, 42:
211-223.
Mayoral, E. & Muñiz, F. (1995). Nueva icnoespecie de Gyrolithes del Mioceno Superior de la
cuenca de Guadalquivir (Lepe, Huelva). Revista Española de Paleontología, 10:190-201.
Mayoral, E. & Muñiz, F. (1998). Nuevos datos icnotaxonómicos sobre Gyrolithes del Plioceno
Inferior de la cuenca del Guadalquivir (Lepe, Huelva, España). Rei’ista Española de Paleontología, 13:
61-69.
Muñiz, F., Esperante, R. & Poma, O. (2011) La icnoespecie Gyrolithes vidali Mayoral 1986 en el
Mioceno superior de la formación Pisco (lea, Perú): Implicaciones paleoambientales. Paleontología i
evolució, Memória especial 5, 263-267.
Netto, R.G., Buatois, L.A., Mángano, M.G., & Balistieri, P. (2007). Gyrolithes as a multipurpose
burrow: An ethologic approach. Revista Brasileira de Paleontología, 10:157-168.
Wetzel, A.; Tjallingii, R. & Stattegger, K. (2010). Gyrolithes in Holocene estuarine incised-valley
fill deposits, offshore Southern Vietnam. Palaios 25: 239-246.
vnam a
v *m o i o i L N3 1 JL
Bcr'esh it 1 y 2: registro arm ónico, com plem entario y único, no
repetitivo ni contradictorio
M erling Alomía
Universidad Peruana Unión
Cuando Moisés escribió las palabras que Yhwh le reveló acerca de nues-
:ros orígenes en el Génesis, él no sabía que milenios más tarde su relato iba a ser
dividido en capítulos y versículos .1 Además, menos se imaginó que con el trans
curso de los siglos se levantaría una escuela de erudición que con el pretexto de
establecer el texto original del Pentateuco, le negaría la legitimidad de su autoría
en cambio urdiría una teoría que relegaría sus escritos a un proceso redaccional
nexistente que imagina el ensamblamiento de supuestos documentos anónimos
aducidos como fuentes2 para la confección del Pentateuco .3 Desde los días de As-
rruc con sus "conjeturas "4 hasta los de Vernes 5 con sus "precisiones de la historia
jd ía" y finalmente Lemche en nuestros días con su supuesto "origen helenístico
1La división de los libros de las Escrituras en capítulos es un artificio didáctico que ocu-
~: 5 recién a mediados del siglo XIII cuando Esteban Langton (| 1228) dividió los libros del Nuevo
estamento en capítulos. Esta división fue adoptada por el cardenal Hugo de San Caro en 1226 en
^ Biblia Parisiense, y en adelante esta división fue aceptada por todos. Incluso la Biblia hebraica fue
_ idida siguiendo el sistema Langton-Caro. En cambio, la división de versículos la hizo primero el
minico Santes Pagnini (1470-1541) en su versión latina del AT y el NT en 1528. En 1551 Roberto
: Estienne introdujo una división propia en una edición griega del NT, y en la edición latina de
•ia la Biblia que él mismo hizo en 1555 dividió toda la Biblia, y además los apócrifos.
2Es harto sabido que la escuela alemana de K. Graf, A. Kuenen y J. Welhausen se encar
aron de formular la denominada 1lipótesis Documentaría, según la cual la narrativa bíblica y en
-racial el Pentateuco muestran en estratos definidos la historia de su composición. Mediante las
lim adas fuentes / {jehovista), E (elohísta), D (deuteronomista) y P (sacerdotal) se inventó un "marco
-tórico" redaccional que fluctúa entre los siglos IX - IV y se impuso su perspectiva de modo arbi-
-irio al punto de ser hoy man- datorio en el ámbito de la erudición bíblica.
3 Jamás hubo consenso sobre la autoría de los documentos esgrimidos por los defensores
;a Hipótesis Documentaría, y la diversidad de supuestos autores de cada documento también
- tan variacio como los expositores, siendo uno de los más suigéneris el de Bloom y Rosemberg
. -lenes arguyen que el autor del "J" que utilizó el autor del Pentateuco —que a entender de los
. rensores de la denominada hipótesis documentaría es la mayor y más antigua fuente literaria del
r "tateuco— fue una mujer de la corte del rey Salomón. Ver Harold Bloom y David Rosemberg, The
o f] (New York: Grove Weidenfeld, 1990).
4 Jean Astruc, Conjecture sur les mérnoires originaux dont il paroit que Mose s'est serví pour
z -:voser le. Livre de la Genése. Avec des Remarques, qui appuient o ti qui éclaircissent ces Conjectures (Brus-
- Chez Fricx, 1753). Astruc aunque no negaba la autoría a Moisés sí le restaba originalidad al
5-cerir que utilizó "memorias originales" como fuente informativa para sus escritos.
5 Maurice Vernes, Précis d’historie juive les origins jnsqu'á l'époque persane (Ve siécle avant
O (París: Hachette, 1889). Vernes conjeturó que el tiempo propicio para la creación de los escritos
- -jr o testamentar ios fueron los siglos IV a II AC, debido a que en éstos florecieron las escuelas de
- .ogía en Jerusalén.
del Antiguo Testam ento"6 y Wesselius con su "origen de la historia de Israel"7 la
erudición bíblica liberal se ha esmerado en negar a Moisés originalidad e ingenio
literario, y de hecho, la inspiración con la cual él pudo registrar lo que se le reveló
en lo concerniente a nuestros orígenes. Durante las últimas tres décadas, y de ma
nera especial en la última, la erudición se ha dedicado a esgrimir argumentación
sobre la "evidencia" helenística que sirvió supuestamente como base original del
relato mosaico. Junto con esto asumen que la historia del A 1, y en especial el Pen
tateuco, por el simple hecho de estar en la Biblia no puede ser vista como historia
sino apenas como "discurso m ítico", y como tal todo el AT es descartado como
fuente histórica primaria. Esto, además de negar toda creatividad y originalidad
al escritor bíblico lo reduce a un mero reproductor mítico cargado de un patrimo
nio de ahistoricidad absoluta. De hecho, como defiende Pfoh, los sucesos bíblicos
despojados ahora de todos sus elementos fantásticos e inverosímiles no sólo son
historia inexistente sino irrelevante,8 lo cual, a nuestro entender, deviene también
en la anulación de la importancia y trascendencia teológica del relato bíblico, inclu
yendo la historia de nuestros orígenes.9 La imposición de estas asunciones es tan
abrumadoramente impositiva al quehacer académico bíblico que sin la aceptación
de ellas no hay credibilidad exegética al estudio bíblico realizado, a no ser como
ellos señalan "en algunos reductos fundamentalistas" donde los escritos bíblicos se
6Niels Peter Lemche pretende que el origen del Antiguo Testamento debe ser compren
dido partiendo de vertientes helenísticas, debido a que a su entender, existiría una evidencia abun
dante mostrando que el período formativo del pensamiento y literatura judío tempranos fue la era
helenística. Lemche hizo pública su teoría primero en una conferencia en Copenhague, (Dinamarca),
el 31 de marzo de 1992 la cual fue impresa como "Det gamle Testament som en hellenistisk bog"
Dansk teologisk tidsskrift 55 (1992) 81-101. Ésta fue traducida al inglés cormo "The Oíd Testament - A
Hellenistic Book?", Journal fo r the study o f the oíd testament 7:2 (1993) 163-93, en adelante fSOT. El
mismo artículo ha sido reimpreso en una versión aumentada en Lester L. Grabbe, ed., Did Mases
Speak Attic? Jeiuish Historiography and Scripture in the Hellenistie Period - JSOTSup, 317/ESHM , 3 (Slie-
ffield: Sheffield Academic Press, 2001), 287-318. Su artículo "How Does One Date an Expression of
Mental History? The Oíd Testament and Hellenism" en Grabbe, op. cit., 200-224 presenta la misma
argumentación sin precisar razones válidas para la suposición que esgrime con respecto al Antiguo
Testamento.
7 Wesselius afirma que el patrimonio de las historias del Pentateuco corres- ponde a
Heródoto pues cree ver en el relato bíblico el mismo patrón narrativo del autor griego. Así, para él
las historias "herodotianas" fueron el original de donde Moisés calcó la "Historia Primaria' de su
relato. Ver Jan-Wim Vesselius, "Disconti- nuity. Congruence and the Making of the Hebrew Bible",
JSOT 13:1 (1999) 24-77; ídem, The Origin ofthe History o f Israel: Herodotus' Histories as Blueprint for the
First Books o f the Bible - JSOTSup. 345 (Sheffield: Sheffield Academic Press, 2002).
8 Emanuel O. Pfoh, "Historia y teología en el Antiguo Testamento. O sobre la confusión
entre discurso historiográfico y discurso mítico", CuaTe 21 (2002) 27-40.
9 A nuestro entender, si el relato bíblico es sólo historia que no es historia, deviene igual
mente que los escritos bíblicos contienen una teología que no es teología pues "para el pensamiento
racional" —como lo recalca Pfoh— "todas las premisas de la fe son falsas" (ibíd., 37). La teología se
sustenta precisamente en los hitos históricos donde los personajes históricos que registra la Biblia
han vivido por fe en el Dios de la Biblia. Así como "Dios no es Dios de muertos sino de vivos" (Mal
22:32), él tampoco es Dios de mitos sino de hechos históricos.
:man al pie de la letra .10
10 Ibíd., 31,
11 Emanuel o. Pfoh, "Entre Moisés y Heródoto: notas historiográficas sobre el Antiguo
- -tamentó como literatura helenística", Cuadernos de Teología 22 (2003) 46. en adelante cuate.
12 Albertz hace notar que la posición de Lemche de designar al ATy al Pentateuco como
■-.¡s helenísticas fue siempre "carente de evidencia histórica", y por otro lado "su argumentación
- : -infusa y decepcionante" y sobre todo dudosa. Igualmente, muestra que las mismas fuentes
: rusticas atestiguan la historicidad mosaica refutando la falacia de Lemche, y señala que éste al
<er jamás estuvo realmente "interesado en la historia israelita y judía, aparte de deconstruirla".
• rtz concluye que la propuesta de Lemche es simplemente retórica y señala de manera definitiva
. el AT no es un libro helenístico. Ver Rainer Albertz, "An End to the Confusion? Why the Oíd
~ - ament Cannot Be a Hellenistic Book" en Grabbe, ed., Did Mases Speak Atitk?, 30-46. En realidad,
ulta hilarante que, en palabras del mismo Lemche, su "hipótesis" al final sea tan sólo "un chiste"
- nunca debiera de haberse publicado", pero como ya fue pregonada, "aunque no es más que
- histe, podría de alguna manera estar más cerca de la realidad de lo que nos imaginamos" (Niels
~---r Lemche, "Hovv Does One Date an Expression of Mental History? The Oíd Testament and
enism," en Grabbe, op. cit., 223-224).
13 Este recurso literario es un arreglo consistente en relatos paralelos que narran un
"_ '.n o evento complementándose mutuamente de modo que ambos proporcionan el cuadro total
’ descrito, l’al fenómeno literario es común en las historias extra bíblicas egipcias, sumerias y
- Iónicas donde se mencionan los orígenes humanos. Ellas presentan el mismo rasgo distintivo
- - endo primero una descripción general y una específica. En realidad, esta manera de narrar los
r -odios descritos es una característica común en historiadores de antaño ya que por lo general los
~rotores antiguos tienden a damos relatos de los eventos en forma paralela. Como señala Kitehen,
: relación de un bosquejo-resumen general es más un relato detallado de un (o más) aspecto
- - or —con estilos que difieren para los dos relatos— es cosa común en los textos orientales anti-
. - . Kenneth A. Kitehen, Ancient Orient and Oíd Testament (Dowtiers Grave: InterVarsity, 1966),
u Duane A. Garrett, "The Documentary Hypothesis", Bible and Spade 6 (Spring, 1993) 41.
I
Vínculo unificador
Un paralelismo entre Gn 1:1 y Gn 2:4 nos muestra que ambas partes son
- rerdependientes y que tanto su introducción como su contenido descriptivo no
fe contradicen sino más bien se complementan.
Una mirada más atenta a ambos versículos nos muestra que Gn 1:1 co
mienza mencionando al Creador seguido de su obra, en tanto que Gn 2:4 se inicia
con la mención de la creación seguida por su Creador. De esta manera tolcót,
los "orígenes", hace eco a bereSit, "en el principio", como momento de inicio de
toda la obra del Creador en todo el ámbito del universo. El autor enfatiza de esto
modo que la materia no es eterna, es decir, Los cielos y la tierra no son eternos,
tienen un comienzo. Ellos llegaron a existir de la nada - ex n ih ilo - al ser creados
por Yhwh Dios el día que él los hizo. Los dos verbos utilizados para describir su
obra creadora, son expresados en todo el relato de manera intercambiable, siendo
bara', "crear", usado exclusivamente como actividad divina, es decir, el hombre
no crea, crea sólo Dios.
Resulta también notable que en la segunda parte del relato (cap. 2), la
descripción de lo creado en la tierra se torna más focal al señalar la región del pla
ceta donde el Creador decide establecer el hogar de los que llevaban su imagen,
el huerto en Edén. Aquí, sin olvidar que está relatando sucesos correspondientes
al inicio de las cosas en el universo y en este planeta, recalca la forma cómo el
nombre y la mujer fueron creados como iniciadores de la raza humana. En la
rrim era parte del relato describe cómo se inició el universo y en especial nues
tro planeta; en la segunda parte el relato continúa diciéndonos cómo se inició el
r'.aneta nuestro y en especial la raza humana. Así, Moisés añade tam bién cómo
d tohü loabohu tras haber sido ordenado y llenado a plenitud y con variedad, era
zúcialmente mantenido no por lluvia sino por un fenómeno hidrológico peculiar
— una neblina, 'ed — que es descrito como emergiendo de la tierra para completar
La hidratación del suelo en un circuito que iniciado en el Edén se repartía en una
red tetrafluvial para irrigar la cuenca primigenia, e igualmente con efectividad
rzsio el ámbito terrestre .22 Además, debe notarse que en ambas partes se enfatiza
22 Debe tenerse en cuenta que Gn 2:5-6 presenta también una situación que ha era parte
¿el plan de Dios para los seres humanos, pero que les fue reservada como juicio correctivo. Allí
i. autor hace notar que los arbustos y las plantas aparecidos como la labranza de la tierra (i.e.,
á ta le s y cereales) resultantes de un cultivo e ingenio horticultor y agrícola fueron posteriores a la
-Taación primigenia del planeta. La labor ardua del hombre para arrancar la producción de la tierra
-cmbrando plantas para su sustento vino después del pecado al igual que la lluvia. Al comienzo la
-via no había caído aún porque las condiciones hidrológicas primigenias la hacían innecesaria.
íx Walter M. Booth, "¿Son los días de Génesis 1 literales o no literales?", Theologika 19 (2004) 37. La
r-ebla" y los ríos bastaban para la irrigación no sólo de la hoya edénica sino de "toda la faz de la
_erra" tal como lo indica Gn 2:6. La traducción de Alonso de los versículos 4b-6 de Gn 2 —"Cuan
- : el Señor Dios hizo la tierra y cielo, no había aún matorrales en la tierra, ni hierba en el campo,
r rrque el Señor Dios no había enviado lluvia a la tierra, ni había hombre que cultivase en el campo
sacase un manantial de la tierra para regar la superficie del campo" (Biblia del Peregrino) — enfa
d a una situación totalmente ajena a la primigenia, es decir, recalca que aún no había gente que
-embrara o que cavara un pozo para proveerse de agua para regadío; y por otro lado, acentúa la
r.raación futura, después del pecado y hasta ahora vigente, señalada parentéticamente por el autor,
:rae el hombre afrontaría para su supervivencia en su condición de pecado. Dicho de otro modo, el
que los cambios en la naturaleza dependen de la acción de Dios. En la primera
parte, el "espíritu de Dios" es el agente que cambia la superficie de las aguas. En
la segunda parte, aunque el hombre labraría la tierra, el Cieadoi e s t a b le c ió la
subida del vapor desde el mismo suelo para irrigar la tierra vestida y labrada, y
eventual mente él mismo haría llover en la superficie terrestre.
Dicho de otro modo, en la primera parte del relato, Moisés señala que
del universo creado en el principio, con respecto a nuestro planeta, el mismo
Creador escogió el momento para proceder a ordenarlo y llenarlo siguiendo un
proceso concebido y diseñado por él en una semana. El relato se concentra en lo
hecho en el planeta para volverlo habitable para todos los seres creados incluyen
do al hombre. En la segunda parte, el relato restringe el panorama centrándose
a describir lo hecho por Dios al preparar el rincón del planeta donde Adán y
Eva lo habitarían como su hogar. En la primera parte, se relata en forma breve y
general la creación del hombre y la mujer como parte culminante de la secuencia
de todo lo creado en el orbe entero. En la segunda parte, se detalla la creación de
la primera pareja humana como parte especial de la creación de nuestro mundo.
En ningún momento la descripción se desliga del relato en sí ni del propósito o
de la acción del Creador y ambas partes culminan destacando la importancia del
hombre como creación de Dios. Pero sobre todo, el relato entero exalta de modo
expreso al Creador antes que a su creación.
autor establece que originalmente el suelo desolado y desprovisto de vegetación fue debido a que
en un comienzo no llovía ni había cultivo y añade que tras la semana de la creación las condiciones
de riego eran ni de lluvia ni de regadío agrícola. Aquí, el énfasis no es en una descripción de la con
dición de la tierra inmediatamente después de la semana de la creación, sino más bien, señala que
esa situación agobiante reinante en la experiencia actual del hombre no existía en el principio. Elle
acaeció después y la razón de todo eso es el pecado que es descrito después.
23Leland Ryken, The Litemture ofthe Bible (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1974), 37
el orden cronológico de la obra. Sin embargo, en líneas generales se tiene que
destacar que aquí no se tiene un ejemplo de repetición incompatible. Se tiene un
ejemplo de un bosquejo estructural de la creación como un todo, seguido por un
enfoque detallado sobre el último punto del bosquejo: el hombre. Lo cual, como
lo señala Kitehen, es artificio muy común en la literatura hebrea y el no recono
cerlo, es rayar en "el oscurantismo ".2,1
Teniendo en cuenta todo esto y mucho más, resulta evidente que el autor
bíblico prefirió presentar la primera parte del relato (Gn 1:1-2:4) estructurándola
tej*ún el orden cronológico, en tanto que en la segunda parte (2:5-25) prefirió
•uloptar un orden lógico y tópico .-25 Luego, considerando esto, el orden de los
im'ontecinnientos, él mismo prefirió ponerlos como están; primero como fueron
apareciendo y luego destacando algo complementario de lo que ya había creado
I Ños.26 Así, el relato es suplementado complementariamente.
n K. A. Kitehen, Ancient Oríent and the Otd Testament (Chicago: InterVarsity Press, 1966), 116.
v‘ Víctor P. Hamillon, Handbook o f the Pentateuch. Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Dente-
irnunii/ ((Jrand Rapids: Baker Books House, 1982), 21.
“ Como señala Kitehen, "lo mismo puede decirse del orden de los acontecimientos". En
• m ' i') im) hay justificación explícita en el texto para suponer que la creación de los animales aquí
ii'in I u r inmediatamente antes de que fueran nombrados (esto es, después de la creación del
• |ih>), Lil cosa es eisógesis, no exégesis. El equivalente apropiado en castellano para el primer
• 11mi en Gn 2:19 es el pluscuamperfecto (" .. . había formado"). Así, desaparece la dificultad acerca
l>I Miden de acontecimientos. Kitehen, Ancient Orient and Oíd Testament, 118.
wJames Orr, The Prablem o f the Oíd Testament (New York: Charles Scribner's Sons, 1917),
Mh V1,7
*
Por décadas la interpretación bíblica ha tenido que soportar la absurda
imposición de una suposición académica que asume que los dos primeros capí
tulos de Génesis son el resultado de dos supuestas fuentes - P y J —provenientes
de épocas distintas y conteniendo perspectivas teológicas contrarias. Sin embaí go,
la falacia de esta asunción ha sido cada vez más revelada en las últimas décadas.
Así lo demuestra, por ejemplo, Shea al señalar que en Gn 1 los días de la cieación
son presentados de manera progresiva siendo los días tres y seis los que exhiben
la mayor productividad (vegetación) y población (animales y humanos). Luego
estos puntos focales del tercero y sexto días han sido de nuevo arreglados en Gn 2,
donde aparecen no como mera repetición sino de una manera más plena de modo
que el autor bíblico les da un toque prominente continuo .28 Doukhan por su parte
haciendo un estudio de la estructura literaria de la historia de la creación en Gn 1:1
2:3 y 2:4-25 muestra que ambas, lejos de ser composiciones diferentes, son más bien
descripciones complementarias que presentan una narración correlativa esbozada
en siete secciones, estando la segunda parte (2:4-25) basada en la estructura de la
primera (1:1 -2:3). C o n s e c u e n te m e n te , ambas partes del relato exhiben un numero
de similitudes en su estructura literaria que no hacen sino indicar fuertemente e
producto de un solo autor ."29
Hess señala por otro lado, que esta característica de composición exten
dida es utilizada hábilmente por el autor bíblico en otras partes del Génesis tales
como en las genealogías. Esto no hace sino mostrar naturalmente que la creación
sea en la primera parte referida en forma amplia y luego en la segunda tome el
asunto principal de la creación, el hombre, pero concentrándose en su creación, su
ayuda idónea y su hogar, resaltando en ambas secciones la creación del hombie.
28 William H. Shea, "The Unity of the Creation Account", Orientalin 5 (1978) 9-38, ver
especialmente las páginas 17-19.
2- ver Jacques B. Doukhan, The Genesis Mistan/. Its Literary Structure (Berrien Springs:
Andrews University, 1978).
™S. Hess, "Genesis 1-2 in its Literary Context", Tynilalc Bulletin (1990) 143-153
311. M. Kikawada, "Double Creation of Mankind in Enki and Ninma, Atrahasis 11 -351,
Y Genesis 1-2", Iraq 45 (1983) 43-45; I. M. Kikawada y A. Quinn, Before Abraham Was: / he Unity of
Genesis 1-11 (Nashville: Abingdon Press, 1985), 38-40.
BVeshít: I y 2: registro armónico, complementario y único, no repetitivo ni contradictorio
Mathews por su parte entiende que los dos primeros capítulos del Gé
nesis lejos de ser incompatibles, rebosan de compatibilidad y señala que el capí-
lulo segundo es más bien una expansión del primero con el propósito definido
de magnificar lo que aconteció con la familia humana. ''' Igualmente Younker, al
estudiar Gén 2 como posible segundo relato de la creación, que los dos primeros
capítulos del Génesis lejos de ser contradictorios o de diferente autoría más bien
exhiben una naturaleza unificada e integrada .14
12Duane Garret, " The I )ocumentary I Iipótesis", Bible and Spade 6 ( 1993) 41.
31 Kenneth A. Mathews, Génesis I 11:26 - NAC (Nashville: Broadman cSc Hulmán Publis-
Iiith, 1996), 191.
MRandaIl W. Younker, "Genesis 2: A Second Creation Account?", Creation, Catastrophe &
i altuiry. Wliy a Global Flood Is Vilal lo the Doctrine o f Atonement? (I lagerstown: Review and I lerald
rnbllshing Ássociation, 2000), 77.
:,r' Duane Garret, Retliinking Genesis (Grand Rapids: Baker Books House, 1991), 195.
Merling Atomía
. . . en Génesis uno, Dios aparece como Creador del universo físico y como Se
ñor del mundo, ejerciendo dominio sobre todas las cosas. Todo lo que existe
está ahí debido a su solo mandato, sin contacto entre Él y la naturaleza. . . en
la historia del huerto del Edén encontramos a Dios como Gobernante moral
debido a que Él impone ciertas normas sobre el hombre. . . En otras palabras,
que el Dios del mundo ético no es otro que el Dios del físico, que el Dios de
Israel es el Dios de todo el universo, que los nombres de Yhwh y 'Elohim seña
lan sólo a dos aspectos diferentes de su actividad, o a las maneras diferentes
en que él se revela a los hijos de los hombres.38
Esta distintividad del carácter de la Deidad descrita por el autor del Gé
nesis mediante el arreglo gramatical diseñado con el uso de los nombres divinos,
36 B. Payne, “Yhwh", en Laird Harris, et al., Theological Wordbook of the Oíd Testament
(Chicago: Moody Press, 1980) 1:212, en adelante 7WOT.
37Umberto Cassuto, The Documentan/ Hypothesis (Jerusalem: The Magness Press, 1961), 33.
38Ibíd., 32,33. Cassuto, siendo él mismo hebreo, señala que incluso en el hebreo moderno
el empleo de los nombres de la Deidad es el mismo, pues afirma:" . . . actuamos con precisión en
nuestra elección de palabras: empleamos el Tetragammaton [Yhwh] cuando tenemos en mente la
idea tradicional judía de la Deidad, el nombre 'Elohim cuando queremos expresar el concepto filosó
fico o universal de la Deidad", Ibíd., 30.
-
eságualmente señalada por Archer quien precisa que el empleo de Yhwh y 'Elohtm
en el libro del Génesis revela el propósito que el autor tuvo en mente al escribir
la 'historia de la creación. Con 'Elohtm señala a Dios como Creador y Señor todo
poderoso del universo, en tanto que con Yhwh precisa a Dios en compromiso de
pacto. Por eso, en Gn 2 el nombre de Yhwh es empleado casi exclusivamente ya
que Dios trata con Adán y Eva en relación de pacto.39
Por otro lado, el mismo Cassuto, enfatizando que el empleo de dos o más
pombres divinos de ningún modo es indicación de más de un autor, sino tradi
ción literaria general propia del ACO, señala:
La realidad de esta norma gramatical estilada por los escritores del ACO
w*que por cierto no era desconocida por el autor del Génesis, pues la emplea con
toda propiedad — al hacer uso de los nombres divinos en los pueblos circunve
cinos de Israel, está igualmente registrada en la documentación extrabíblica a lo
largo y ancho del ACO. Gordon ha señalado con propiedad que los documentos
Ugaríticos muestran la misma usanza y del mismo modo, los egipcios en su do-
n imentación no son ajenos al uso de nombres diferentes o compuestos para sus
divinidades.41 Igualmente Kitchen, con estilo propio señala la inconsistencia de
Ioh defensores de la hipótesis documentaría frente a la documentación del ACO
en .relación a los nombres divinos compuestos tanto en Egipto como en Mesopo-
Inmia.
39Gleason Archer, Jr., A Survey ofOíd Testament Introduction (Chicago: Moody Press, 1964),
112,
40Cassuto, The Documentan/ Hypothesis, 41.
41Cyrus Gordon, un destacadísimo erudito en los estudios ugaríticos, expresa su expe
riencia personal sobre este tema al señalar que en sus años de erudición previa, jamás dudó de la
hipótesis JEDP hasta que la realidad ugarítica y egipcia destruyó su lógica acariciada para ella. Él no
p i l a en decir: "Todo esto es admirablemente lógico [la documentación y secuencia JEDP] y duran-
tü flflos nunca he puesto en tela de juicio. Pero mis estudios ugaríticos destruyeron esta especie de
IflHicn con hechos relevantes". Cyrus H. Gordon, "Higher Criticism and Forbidden Fruit", Christia-
lllll/ Today, November 23,1959,4:131-133.
Bfcfel
I •
dios Osiris en la estela de Berlín de Ikhenofret: Osiris, Wennofer, Khent
amentiu, "Señor de Abidos" (Ne-'Abdju', y nuter, "dios" (d. 'Elohim en
hebreo). Pero a ningún egiptólogo se le ocurriría inventar "Osirista",
"Wennoferista", " Khentamentista", "Neb-'Abdujista" y "Neuterista"
como designaciones de fuentes documentales para hacer un paralelo con
las Yahwista y Elohísta de los estudios del Antiguo Testamento. Ikheno-
fret muestra lo que podría ser tomado como "prolijidad" de expresión,
pero, es bien cierto que esta inscripción conmemorativa fue redactada
(como una unidad), tallada y erigida al cabo de unas pocas semanas, e
incluso unos días, de los acontecimientos con los que se relaciona prin
cipalmente, y. no tiene una "prehistoria" literaria de varios siglos a sus
espaldas y en "manos" de redactores y conflación. Esto se aplica a otros
textos, unos pocos de ellos citados aquí, y muchos más que no se citan.
Además, tal como en Egipto, en Mesopotamia aparecen igualmente múl
tiples nombres divinos. Podríamos citar a Enlil, llamado también Nu-
mamnir en el prólogo de las leyes de Lipit-Ishtar, y en el prólogo de las
leyes de Hammurabi tenemos a Inanna-Ishtar-Te-litum y Nintu-Mama.
Tres deidades llevan nombres dobles en la denominada epopeya de la
creación (Enuma elis). El mismo fenómeno puede ser observado en Ca-
naán, la antigua Arabia del sur, y entre los hurritas e hititas.42
Así, los nombres de Dios en los dos primeros capítulos de Génesis, le
jos de indicar diversas fuentes utilizadas por el autor ni mucho menos diver
sos autores, son indicadores del ingenio y prolijidad con que el autor usó los dos
nombres divinos como recurso literario para presentar la realidad teológica de la
trascendencia y la inmanencia del carácter del Creador. Primero, como Dios eterno,
todopoderoso, infinito y trascendente expresado en el nombre genérico, 'Elohim; y
luego como el Dios personal, infinitamente misericordioso y amante expresado con
el nombre personal y propio de él, Yhwh. En realidad, los nombres de Dios en los
primeros capítulos del Génesis, además de ser en primer lugar indicadores de dos
aspectos diferentes de su carácter y divinidad son también dos maneras diversas
de su revelación a la humanidad. Dicho de otro modo, los nombres de Dios en
los primeros capítulos del Génesis, además de ser en primer lugar indicadores del
carácter trascendente e inmanente del Creador en relación con su creación, son tam
bién indicadores del talento literario del autor al engarzar de esa manera notable
este concepto teológico peculiar en el relato. No pudo haber un modo más pleno de
revelársenos el doble aspecto de la divinidad al mostrarse a la humanidad tal como
es, como un Dios Creador eterno y todopoderoso, y como un Dios personal capaz
de amar y comunicarse personalmente con quienes son su "imagen y semejanza".
Una lectura detenida de Gn 1 muestra que Dios —'Elohim— para crear habla,
ordena y "los cielos y la tierra", "las cosas y los animales", "la naturaleza entera", apa
recen de la nada al mandato del Creador; de allí que el salmista encuentra sólo natural
decir "por la palabra de Dios fueron hechos los cielos y la tierra y por el espíritu de su
boca el ejército de ellos; porque él habló y fue hecho, mandó y existió" (Sal 33:6,9). En
Gn 2, Dios el Creador, Jehová Dios —Yhwh'Elohim— creando, pacientemente "hace",
"da forma", "sopla", "planta", "hace dormir (anestesia)", "toma, saca (una costilla
de Adán)", "cierra (sutura la herida)", y "construye". Todos estos verbos, además
de otros, indican una actividad de intercalación muy estrecha entre el Creador y sus
criaturas humanas en los primeros momentos del arribo del planeta a su existencia,
mostrando, como ya se mencionó, a un Creador plenamente Inmanente para con sus
(Criaturas que reflejan su imagen.43 En otras palabras, en Gn 1 la vida humana es des
crita como una parte de los propósitos de Dios para su universo entero. En Gn 2, Dios
aparece como actuando en favor del hombre y su bienestar. Primero "como el Crea
dor y Señor más distante", después, "como el más cercano paternal Dios del pacto,
Jehová Dios"44 Como señala Doukhan, en ambas partes hay más bien un "contraste
en armonía" y si bien es cierto que hay diferencias, éstas más bien apuntan hacia una
relación entre ambas y hacia el significado. Mientras la primera parte (Gn 1), "describe
una creación con un énfasis universalista —Dios es trascendente. El énfasis es puesto
en la creación como un todo en el cual el hombre ocupa un lugar entre otras cosas".
En cambio, la segunda parte (Gn 2) "trae hacia nosotros particularmente la creación
del hombre —Dios es inmanente. El está cerca del hombre".45
]Puesto en términos de entendimiento coloquial, el cuadro que los dos primeros ca
pítulos del Génesis nos proporciona de Dios es único; ambos son indicadores de dos
pBpectos de actividad o de las maneras diversas de revelación a los seres humanos. En
Gn 1 Dios es el Creador nuestro, en Gn 2 es el Padre nuestro. Y este cuadro se proyecta
®n el resto del Pentateuco y de las Escrituras en forma más explícita hasta que ese Dios
Inmanente se encama, y encamado es "una cosa" con el mismo Creador.
El jardín de Edén
El relato establece que Dios mismo separó un lugar para la primera pa
reja humana. Es un huerto, "en Edén al oriente", gan-lf'eden miqqeden (2:8). Evi
dentemente, el huerto fue un lugar geográficamente céntrico y privilegiado en
una vasta región del planeta recién creado. De allí partía un río, cuyo nombre no
fue preservado, que luego de recorrer los límites del huerto se dividía en cuatro
ramales irrigadores del resto de la tierra. Los nombres de los ríos, coincidentes
con algunos de la actualidad, evidentemente fueron preservados en el recuerdo
de los sobrevivientes del cataclismo diluviano quienes denominaron a los actua
les con esos nombres remotos. Así sucede en la actualidad con los colonizadores
modernos quienes no tienen mejor perspectiva que la de reeditar los nombres de
su viejo terruño en las nuevas tierras que colonizan o conquistan.
El texto refiere que la flora del huerto era grandemente variada y exu
berante tanto ornamental como comestiblemente. Simplemente dice que había
"todo árbol delicioso a la vista y bueno para comer" —kol-'ets nehmacL lemar'eh
wetov lema- 'akal (2:9). Había además dos especies botánicas únicas, el "árbol de
la vida", 'ets hahayyim (2:9) y el "árbol del conocimiento del bien y del mal", 'ets
55Von Rad puntualiza que el triple uso de bara' en el 1:27 da a este verbo su significa
do más abarcante y su clímax, pues a su entender, aquí se muestra el blanco al cual apuntaba la
creación desde Gén 1:1. Gerhard von Rad, Genesis. A Commentary (Philadelphia: Westminster Press,
1972), 57.
56La larga lista de "homínidos" que la teoría de la evolución insiste en presentar como
parte de la parentela humana preadánica es cada vez más confusa y variante. Cada nuevo hallazgo
les complica su cronología y su árbol genealógico. Por otro lado, los esfuerzos que hace la evolución
teísta para propagar su interpretación pervertida del Génesis, alegando que "la Biblia no establece
en términos inequívocos que Adán y Eva fueron los progenitores físicos de todos los miembros de
la raza humana de nuestros días" (Douglas C. Spanner, Biblical Creation and the Theology afEvolution
[Exeter: Pater- noster, 1987], 57-59) es cada vez más atrevida e incluso aceptada en ámbitos teológi
cos evangélicos.
57Una de las más recientes sugerencias evolucionistas sobre el origen humano es la del
paleontólogo chino Shu Degan de la Universidad de Xian (provincia septetrional de Shaanxi - Chi
na), quien asevera descender de un remotísimo gusano prehistórico, con lo cual piensa también re-
casualid ad fortu ita de u n o rig en selectivo n atu ralista n i tam p oco su rg ió gracias
a u n a evolución caren te de d iseñ o y h u érfan a d e propósito. A d án y E v a n o están
de n in g ú n m o d o em p aren tad o s co n e l llam ad o hom o sapiens;58 éste, e s p u ra im a
g in ación resu ltan te de m entes q u e han o p tad o d ese ch a r e l relato de la creació n
com o el registro v erd ad ero d el o rig en h u m ano , en cam bio p refieren v ag ar e n la
arid ez esp ecu lativa d e su vano p en sam ien to en ten eb recid o .59
brttlr la enseñanza evolucionista tradicional que pretende que el hombre proviene de alguna especie
animal vertebrada. Ver "El Comercio", [Lima], lunes 7 de abril del 2003, b ll.
58 Resulta inconcebible que los mismos evangélicos no estén seguros de sus orígenes.
Kldner, un exégeta evangélico reconocido, considera incluso a la evolución perfectamente compati
ble con la Biblia (Derek Kidner, Genesis: An Introduction and Commentary - Tyndale Oíd Testament
( 'ommentaries [London: InterVarsity Press, 1987], 28,48). Archer, otro destacado comentador
t'vnngélico de las Escrituras, al exponer sobre la antigüedad de la raza humana, asevera que con
M'lación "al problema del Pitecántropo, del hombre de Swascombe, del hombre de Neanderthal y
demás... parece mejor considerar que todas estas razas fueron pertenecientes a una época anterior
ti Adán" (Gleason L. Archer (hijo), Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento [Gran
Hnplds: Publicaciones Portavoz Evangélico, 1987], 218-219). Afortunadamente en medio de esta
ÍDntroVersia, sin embargo, Sailhamer afirma: "Durante el siglo pasado los científicos han desente-
H'mlo y estudiado los restos de criaturas no-humanas, pero, de apariencia humana las cuales dice
Id ciencia que habitaron en una época muy remota. Por un tiempo se creyó que éstos eran restos de
Antecesores inmediatos de los seres humanos. Aunque muchos todavía sostienen que estas criaturas
ft*presentan 'parientes distantes de los seres humanos, no es posible más sostener que ellos estaban
fVÍRClonados directamente a los humanos modernos. Ahora sabemos que la última de estas criaturas
dfinpareció de la escena repentina- mente y sin dejar ninguna descendencia conocida. No importa
t|U6 clase de criaturas fueran ellos, ahora podemos decir con alguna confianza que esas criaturas
lio fueron los antecesores genéticos inmediatos de los seres humanos. Si su progenie estuviera viva
Imy, ellos no serían seres humanos. Ellos desaparecieron sin dejar rastro alguno, tal como los seres
lllimnnos aparecieron en la escena sin ningún rastro. Hoy día la ciencia y la Biblia coinciden que los
•Mifü humanos no descienden de ninguna forma conocida de criaturas 'pre-humanas': No hubo una
in/u de humanos 'pre adánica'" (Sailhamer, Genesis Ünbound, 171).
59La realidad de estas concepciones es presentada por Pablo con un lenguaje muy
|it>i'liliar. Él las denomina como "elucubración resultante de razonamientos pletóricos de necedad
V huérfanos de sabiduría" (cf. Rom 1:22-23). Y el mismo Pablo también precisa que esto es como
ftllllindo de haber abandonado la verdad revelada por el mismo Dios.
ra haberla reconocido como "carne de su carne y hueso de sus huesos"—decir,
como una de su misma especie— si no hubiera sido como él, vale decir, si no se
le asemejaba a él mismo con la misma imagen y semejanza que él tenía. Por otro
lado el asombro, aceptación y reconocimiento de Adán ante ella es categórico.
Él espontáneamente la llama "varona" ('issah) por su semejanza a él y su origen.
Solo ella podía ser compañera del "varón" (TsJ como verdadera 'issah, "varona",
por el resto de su vida.
60 La expresión ’ezer kenegdd, "ayuda mutua para él", tiene una connotación especial en el
relato de la creación. Tal como el hombre aparece por designio y hechura personal de Dios (Gn 1:26
y 2:7) la mujer igualmente es creada por designio y hechura personal del Creador (2:18,22). La frase
"idónea para él", lit. "semejante a lo que está frente a él", indica una correspondencia entre el varón
y la mujer.
6ILa expresión de Isaías "para gloria mía los creé, los formé, los hice" en un contexto de
redención y creación es igualmente aplicable a la creación de Adán y Eva en el contexto de creación
y satisfacción plena de la Deidad por la creación de la primera pareja.
ESI
lugar, esta sociabilidad debía ser construida a partir de la unión de la pareja con
la cual ambos compartirían no solo relaciones sexuales, sino dimensiones espiri
tuales, intelectuales y emocionales. La sociabilidad, además se fundamenta en el
hecho de que ambos compartían la misma igualdad humana ausente en el resto
de la creación. En cada aspecto la mujer comparte los mismos rasgos de persona
como lo es el hombre. El relato se centra en la igualdad de los dos en términos
de su constitución esencial. Como portadores de la imagen divina, tal como se
muestra en 1:26-28, aparte de los roles sexuales asignados a ambos, la igualdad
del varón y la mujer está incluso por encima de todo.
El hecho de que la mujer sea llamada "ayuda", implica que ella era una
-Compañera indispensable sin la cual el propósito divino para la raza humana era
Imposible que se cumpliera. El término "ayuda" en el concepto veterotestamen-
tario está en estrecha relación con el apoyo y sustento.62 Ella formaba una parte
Integral en el plan de Dios. Lo que el hombre carecía ella completaba. Sólo ella
podía hacer posible la bendición dada a la raza humana de poblar la tierra ya que
Adán no podía hacerla "solo". Ella más que todo era una socia junto con Adán
en el proyecto emprendido por Dios al crear este mundo. Sin ella, el mundo era
yertamente bueno. En cambio, con ella el mundo se convirtió en "bueno en gran
manera". Mathews señala acertadamente que si hay algo que destaca el Penta
teuco con relación al término "ayuda" (’ezer) es la dignidad especial que implica
íí quien es señalado como tal.63 De hecho, en el relato del Génesis 1-2 el hombre
y la mujer son simultáneamente los primeros esposos, marido y mujer. Parte del
plan divino para la raza humana era el establecimiento de hogares humanos,
los cuales se formarían cada vez que el hombre dejara a "su padre ya su madre
para unirse a su mujer a fin de ser una sola carne" (Gn 2:24). Dos principios son
manifiestos en tomo a esta institución. El primero es sutilmente indicado por
Kidner quien señala que "el 'dejar' precede al 'unirse'; y el matrimonio, nada
menos precede a la relación sexual". 64 El segundo se refiere a la naturaleza y
durabilidad de la unión matrimonial, la cual es monógama y de por vida. Así lo
Mtablece quien unió a la primera pareja. La poligamia y el divorcio no forman
parte del propósito original para la raza humana. Éstas apenas pueden ser tolera
das por Dios debido a la "dureza del corazón humano pervertido (Mt 19:8)".65 La
62E1 mismo término es usado para indicar la ayuda que Dios daba a su pueblo frente a
Hll« enemigos (Sal 121:1-2; 124:8). Igualmente, Moisés es mencionado como "ayuda" de Dios para la
Idroa de liberación de su pueblo frente al faraón (Éx 18:4). Así, según el modelo divino. En el caso de
|j|mujer, sin ella como "ayuda" el propósito final de la creación era inalcanzable. Más que una mera
Hyudante, ella era "asociada" en el proyecto iniciado por Dios en la creación de este mundo.
63 Mathews, Genesis 1,214.
64Dicho de otro modo, la nueva pareja, al "unirse deben dejar el hogar y antes de acostarse
IDmo marido y mujer deben primero casarse" (Kidner, Genesis. An Introduction and Commentary, 66, n. 1).
65Lo indiscutible del principio monógamo del matrimonio es manifiesto en la unión esta
blecida por el mismo Creador, el relato no permite otra clase de unión. Esta a su vez es certificada
unión en "una sola carne" en la unión matrimonial no es meramente sexual, ella
incluye la participación por igual de las dimensiones espirituales, intelectuales y
emocionales de la pareja.66
Conclusión general
por Cristo al declarar que la unión conyugal es algo establecido por Dios mismo "en el principio"
con lazos indisolubles los cuales no deben ser separados por el hombre. Ver C. F. Keil, Commentary
on the Oíd Testament in Ten Voluntes, 1:90. Tanto el divorcio como, la poligamia son una adulteración
y prostitución del plan divino original establecido para la felicidad de la raza humana.
66La plenitud de esta unión concebida según el entendimiento judío es de esta manera:
"El que no tiene esposa existe sin bondad, sin compañera, sin gozo, sin bendición, sin satisfacción...
sin bienestar, sin plenitud de vida... Por cierto el tal reduce la representación de la imagen divina
[sobre la tierra]", Genesis Rabba 17:2, citado en N. M. Sama, Genesis, JPS (Phüadelphía: The Jewish
Publication Society, 1989), 21.
67 La idea de que nuestros primeros padres andaban en el huerto desnudos al igual que
los demás animales, es sólo una fantasía hasta cierto punto morbosa incentivada por cada artista
que imagina de manera irreal la situación original de la primera pareja humana. Si así fuera, ¿qué
sentido tiene que se percataron de haber perdido su vestido original? O ¿qué diferencia hacía que el
Señor los vistiera después de la entrada de pecado?
68 En estos tiempos cuando la sociedad posmodema busca desunir lo que Dios juntó y
pugna por unir lo que jamás puede unirse en matrimonio, conviene recordar que las realidades
y los principios matrimoniales establecidos por Dios al principio fueron para defensa del hogar y
felicidad de la raza humana.
traria como las hipótesis que busquen sustentar tal suposición. Tratar de dividir
líi historia de la creación en dos relatos separados y discrepantes es desvirtuar el
fcropósito de la historia de los orígenes y negar el genio del autor de ese relato.
De hecho, incluso la división actual del relato es artificial ya que nunca fue ésa
la intención del autor de este relato. Los así llamados capítulos 1 y 2 del Génesis
ion un artificio jamás existente en los propósitos del autor bíblico. Cuando él lo
tlcribió lo hizo con el propósito de que ambas partes fueran tornadas en con
junto, es decir, uno como parte integral de la otra. No es posible tener un cuadro
Completo de la historia de la creación de nuestro mundo sin la descripción de la
primera parte (Gn 1) ni mucho menos vislumbrar la totalidad de la creación sin
los detalles revelados en la segunda parte (Gn 2). Esto es claramente visto en el
relato a medida que uno progresa en la lectura seguida desde el 1:1 hasta el 2:25.
Primero, declara que el universo por más distante que esté de nosotros o
por más cercano que sea a nosotros tuvo su origen con el Creador y, el Creador y
Artífice de todo cuanto vemos y nos rodea es Dios, cuyo nombre es Yhwh. Es de
cir, cada cuerpo celeste en toda la vastedad cósmica inconmensurable del univer-
lo infinito, así como en este planeta, como parte de este universo, fue creado por
Dios. No hay atisbo alguno ni siquiera insinuado de panteísmo alguno. Dios es el
autor absoluto de su creación tanto al iniciarla (Gn 1:1) como al acabarla (2:1,4).
Quinto, la "especie humana" es vista en ambas partes del relato como algo
especial cuya creación y hechura son destacadas más que la de ninguna otra parte
o especie de la creación. No hay lugar en absoluto para una vida humana o semi
humana antes del sexto día de la semana de la creación. En la primera parte del re
lato (Gn 1) se relata su resemblanza con la "imagen de su Creador". En la segunda
parte (Gn 2) se resalta cómo el Creador se relaciona con su "imagen" creada.
Dicho de otro modo, el autor del Génesis presenta con sencillez, sobriedad
y talento inigualable los orígenes de todo y el nuestro diciendo: Así comenzó el
^universo, nuestro mundo, nuestra especie. Dios nos creó y de acuerdo a eso se
desarrolló nuestra descendencia que viene desde Adán y Eva. Más tarde Moisés
Vuelve a hacer lo mismo con el universo humano. De las familias de la tierra, Dios
Iscoge una para formar el pueblo de la promesa para que ésta perennice el relato
de nuestros orígenes. Pero eso ya forma parte de la historia del género humano
—y de éste sigue en el resto del Pentateuco y en los demás libros de la Escritura—,
el linaje del cual sale el descendiente prometido en la misma caída, el cual aunque
herido en el calcañar aplastaría definitivamente la cabeza de la serpiente antigua.
fes) que actúa en la supervisión de excelencia y calidad total como una orientación especial en el
HUldado ambiental en las empresas e instituciones.
Los días de la creación ¿Literales o simbólicos?
Una revisión al tiempo de la creación frente al
método histórico-crítico
Alvaro F. Rodríguez
Universidad Peruana Unión
Introducción
1 Luis Alonso Schókel, "an»", Diccionario bíblico hebreo-español (Madrid: Editorial Trotta S.
A., 1994), 586. En adelante DBHE.
2 Schókel, a" DBHE, 131.
3 Nahum M. Sama, "Génesis", The JPS Torah Commentary, ed. Nahum M. Sama, (New
York: The Jewish Publication Society, 1989), 1:8.
4 Schókel, "afr" DBHE, 309.
do, una época5 o incluso al día como la parte clara opuesta a la noche.6 Pero
Schokel aclara que cuando va acompañado de un ordinal o numeral se refiere a
un día entero de 24 horas.7
Se puede ver también que en Levítico 23:6 se declara: "Y a los quince
días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Jehová; siete días
comeréis panes sin levadura." ¿Cuánto tiempo se debía comer pan sin levadura
o cuánto dura el día quince de ese mes? ¿Es un tiempo extenso de miles de años
o son días de 24 horas?
5 En el caso de la frase bíblica "el día de Jehová" referente al día del juicio que no se
refiere a 24 horas, es en este caso que la palabra yom usada en un sentido escatológico no significa
un día de 24 horas sino una etapa, en este caso el día del juicio de Jehová (Joel 1:15; 2:1,11,31; 3:14).
Pablo R. Andiñach, "Joel: La Justicia Definitiva" Revista de interpretación bíblica latinoamericana 36, no.
36 (2000), 151. Además de esto véase también Ez 30:9; Am 5:18,20; Éx 13:10; Jue 11:40.
6 La primera mención a la palabra día en la Biblia está en el versículo 5 del primer
capítulo de Génesis donde se define que el ov -yom- es la parte clara del día (véase también Gn 8:22.
8:22; 29:7; Éx 24:18; Sal 139:12/ etc.) P. A. Verhoef, "ov" New International Dictionary ofOld Testament
Theology and Exegesis, ed. Willem A. VanGemeren (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House,
1998), 2:419-20. En adelante NIDOTTE.
7 Schókel, "a*", DBHE, 309.
tión se refiere a un día astronómico de 24 horas, compuesto por una tarde y una
fotañana, es decir, la parte oscura y la parte clara del día. Frente a estas evidencias
es posible determinar que los días de la creación fueron días de 24 horas en los
Cuales Dios ejecutó la maravillosa obra de creación.
Todo fue creado en seis días y el séptimo día Dios reposó del trabajo que
había hecho, otras traducciones nos aclaran que se refiere a un día de 24 horas. La
Biblia del Peregrino en Génesis 1:5 dice: "...pasó una tarde, pasó una mañana, el día
©rimero"8. La Biblia de Las Américas dice en Génesis 1:5 "...Y fue la tarde y fue la ma-
flana: un día"9. La Biblia de Jerusalén dice "... y atardeció y amaneció: día primero"10.
8 Luis Alonso Schókel, Biblia del Peregrino (Bilbao, España: Ediciones Mensajero S.A., 1993), 62.
9 La Biblia de Las Américas (Anaheim, California: Foundation Publications Inc., 1997), 1.
10 José Angel Ubieta, ed., Biblia de Jerusalén, (Bilbao, España: Descleé de Brouwer, 1975), 5.
11Jhon Skinner, Génesis: A Critical and Exegetical Commentary (Edinburg, Great Britain: T &
T Clark, 1994), 4. Véase también Antolín Diestre Gil, Manual de controversia sobre la historia, doctrinas
V mores de los Testigos de Jehová (Barcelona, España: Editorial Clie, 1993), 376-378. Donde hay una
IRiplia documentación a cerca de los días de la creación.
u Ibíd., 5.
B
También dará paso a establecer en forma general lo que es la interpretación bí
blica.
Principio de criticismo
vrincipio de correlación
Principio de analogía
Bajo estos principios: ¿Es posible que los hechos relatados en Génesis
I sucedieron, en el orden, forma y tiempo en que la Biblia lo declara? ¿Está el
proceso de la creación basado en el principio de causa-efecto? ¿Suceden hechos
Análogos hoy que certifiquen que la creación sucedió tal como lo presenta el re-
glutro bíblico?
La respuestas son todas negativas, por lo tanto, un estudio bajo estos pre
supuestos nos llevan a dudar de lo que declaran las Sagradas Escrituras. Ahora,
tener alguna duda no es la razón fundamental por la cual debemos rechazar el
BIÉodo histórico-crítico de interpretación. En la siguiente sección veremos cuáles
ion las razones que nos hacen rechazar dicho método interpretativo.
Por lo tanto, los tres principios del método histórico crítico no son consis
tentes si determinamos que la Biblia es inspiración de Dios. Veamos qué sucede
ahora con estos tres principios:
Principio de criticismo
El dudar de lo que alguien dice sin haberlo visto es, hasta cierto punto,
natural. De hecho todo ser humano tiene derecho a la duda. Pero, teniendo en
|'Principio de correlación
Principio de analogía
Para concluir, tal como Dederen dijo: "el entendimiento del intérprete
de todo el mensaje de la Escritura y su visión de la naturaleza y autoridad de la
Biblia determina en gran parte sus métodos hermenéuticos".21 En otras palabras,
la interpretación depende del concepto que se tiene de las Sagradas Escrituras.
Finalmente, se debe recordar que la aceptación del texto bíblico tal como fue
escrito y su adecuada interpretación es un asunto de fe. Por lo tanto, como pueblo
cristiano, se debe ejercer fe ya que "sin fe es imposible agradar a Dios" (Heb 11:6).
Frente a este desafío, el presente artículo intenta abordar todas las de-
ilaraciones hechas por Jesús y registradas en los 4 evangelios acerca del relato
de la creación de Gn 1 y 2. Dicho análisis tiene por objetivo, comprender de qué
modo observó y citó Jesús los dos primeros capítulos de Génesis. Con el objetivo
de responder a la pregunta: ¿Los consideró como relatos míticos o como hechos
literal-históricos?
Por lo cual, una traducción personal del pasaje sería: "Y les decía: El sá-
bndo llegó a ser por causa del hombre, y no el hombre por causa del sábado".
Ya dentro de la declaración de Jesús, el sábado llegó a ser por causa del hom
bre (xó aáppatov Siá tóv avGpamov éyévexo), se hace uso del verbo griego yívo^ai,
que tiene la idea de algo que viene a la existencia o algo que es creado,7 por lo cual
2Francis Nichol, ed., The Seventh-day Adventist Bible Commentary (Washington: Review
and Herald Publishing Association, 1978) 5:565.
3 Una revisión de la misma narración en los otros evangelios sinópticos (Mt. 12:1-8 y Le
6:1-5) presenta información que enriquece la descripción de lo acontecido aquel sábado. Aunque
ninguno de los otros evangelios sinópticos hace mención a la cita de Marcos 2:27, todos concluyen
con la declaración de Cristo: "el hijo del hombre es Señor (aun) del día sábado".
4 G. Kittel, G. W. Bromiley y G. Friedrich, Ed., Theological Dictionary ofthe New Testament
(Grand Rapids, MI: Eerdmans,1964), 4:69.
5 Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics - Exegetical Syntax ofthe New Testa
ment (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1999), 448.
6Ibíd., 541.
7T. Friberg, B. Friberg, y N. F. Miller, Analytical lexicón ofthe Greek New Testament (Grand
Rapids, MI: Baker Books, 2000), 99.
El
,(puede ser traducido como: "llegar a ser, venir a ser, originarse". En correspondencia
a la oración anterior, esta acción se halla en el modo indicativo, pero en tiempo
aoristo, lo cual muestra un tiempo pasado puntual. Además, se hace uso de la
preposición griega dia, que presenta el sentido de causalidad de la declaración,
¡pudiendo ser traducido: por causa de, para beneficio de, para bien de,8 en la oración
del hombre (avOpoorcov), el cual es una referencia a la humanidad en general y no
solo al género masculino.
Finalmente Jesús declara: y no el hombre por causa del sábado (kcu oú% ó
¡&v0pG)7to<; 8iá tó aáppaxov) declaración que es la contraparte de la oración ante
rior, pues hace uso de los dos sustantivos: hombre y sábado. De ese modo, Jesús
responde a los fariseos y además los identifica implícitamente en esta declara
ción. Así, con su actitud de acusación, ellos estaban resaltando que el objetivo de
la creación del hombre era el sábado, lo cual es todo lo contrario al propósito de
la creación del sábado.
Por otra parte, al tomar el mismo relato registrado por Mateo (Mt 12:1-8)
y colocarlo junto al de Marcos (Mr 2:23-28), se tiene una comprensión más plena
de la historia, en especial las respuestas dadas por Jesús ante la acusación farisea.
Por lo cual, al leerlas en paralelo, es posible identificar tres argumentos dados por
Jesús frente a la acusación farisea:
(1) David y los panes de la proposición. Dichos panes eran muy sagrados,
«debían ser cambiados cada sábado (de acuerdo a la orden levítica, Lv 24:8) y co
midos exclusivamente por Aarón y sus hijos dentro del santuario (Lv 24:9). Por
lo cual, si estuvo bien que David y sus compañeros, quienes no eran sacerdotes,
iupliesen su necesidad biológica comiendo del pan sagrado, entonces estaba bien
que los discípulos supliesen también su hambre, recogiendo granos en las horas
ngradas del sábado.9
(2) El trabajo arduo de los sacerdotes en pleno día sábado (Mt. 12:5: los sacerdo
tes en el templo profanan el día de reposo y están sin culpa). Esto claramente se debía
•1 tipo de actividad realizado, que era de servicio exclusivo a Dios, cumpliendo
tquel día, los ritos que señalaban el poder redentor de Cristo. Por lo tanto, siendo
que los discípulos estaban realizando la obra de Cristo, es decir sirviendo a Dios,
'también deberían ser sin culpa. Así, todo acto sabatino en pro del cumplimiento
de la obra de Dios, se halla en total acuerdo con el mandamiento del sábado.10
(3) La razón de existencia del día sábado (Mr 2:27). De esta manera, Jesús
8 T. Friberg, 108,
9 E. G. White, El deseado de todas las gentes (Buenos Aires: ACES, 1990), 251.
10 Ibíd., 252.
H
traslada a los fariseos hacia el origen del sábado, en modo específico al pasaje de
Gn 2:2-3, donde se registra que en el día séptimo, Dios ('elohim) reposó, bendijo
y lo santificó. Cristo, resume de modo magistral su argumento en solo dos ora
ciones. La primera oración presenta que la razón de la existencia del sábado fue
a causa del hombre, es decir para beneficio de la raza humana. Por otra parte, en
la segunda oración, rechaza la interpretación que coloca al sábado en contra del
bienestar del ser humano.
b. El empleo del verbo griego yívonai, verbo que significa: algo que viene a la exis
tencia o algo que es creado, es una clara referencia a Gn 2:2-3, donde se registra
la creación del sábado.
d e ja r á el h om b re a p ad re d e él y a m ad re y se p eg ará h ad a
11 Para el estudio se analizará solo el texto en Mr 10:6-9, pues el pasaje de Mat 19:5,6 se
halla contenido en Marcos, con muy ligeras variantes, las cuales serán mencionadas en el desarrollo
de esta sección.
12E. Nestle, K. Aland y B. Aland, 95.
Así, una traducción personal del pasaje sería: "Pero desde el principio de la
©reación varón y hembra los hizo: Por razón de esto, el hombre dejará a su padre y
tfljtadre, y se pegará hacia su mujer, y los dos serán en una carne; así que no más son
dos, sino una carne; por tanto, lo que Dios juntó, el hombre no separe" (Mr 10:6-9)
IComentario exegético
13 Franeis Nichol, ed., The Seventh-day Adventist Bible Commentary (Washington: Review
And Herald Publishing Association, 1978) 5:565.
a Jesús ubicado al otro lado del Jordán, siendo tentado por los fariseos quienes son
registrados en el relato bíblico tentándole y didéndole: ¿es lícito repudiar a su mujer
(por cualquier causa14)? Sin duda esta pregunta tenía por objetivo colocar en el pue
blo una actitud de rechazo hacia Jesús debido a las posturas teológicas que existían
entre el pueblo en aquel entonces.
Ante esta pregunta, el maestro Jesús responde a los fariseos haciendo uso
de dos argumentos:
(1) El divorcio como una concesión de Dios debido a la rebelión humana (10:5).
Cristo hace referencia a la declaración histórica de la ley de Moisés hallado en Dt
24:1, donde presenta al divorcio como una concesión de Dios debido a la rebelión
humana en contra del ideal divino.15 Con dicha declaración Cristo deja en claro
que Moisés no ordenó ni animó el divorcio, sino que él meramente lo permitió.
(2) El plan original de Dios para el matrimonio (10:6). Jesús traslada la discu
sión a un campo más alto, conduciendo a los fariseos hacia la intención original
de Dios para el matrimonio. Para ello hace dos referencias: (a) Gn 1:27, donde
se reconoce que Dios creó a la humanidad únicamente como varón y mujer, en
una clara visión de Dios como el Creador de la sexualidad humana, y la orden
de Dios que el matrimonio debía ser entre un varón y una mujer.16 (b) Gn 2:24,
donde se muestra la intención de Dios, que la pareja en el matrimonio lleguen a
ser un solo ser, una sola carne, la cual no debía ser dividida.17 Al hacer esta refe
rencia, el relato de Marcos hace uso del verbo griego "itpooicoAXáco", mientras que
el relato de Mateo hace uso de "icoMáco". Aunque ambos verbos significan: "estar
engomado", "estar adherido", "estar unido", el verbo empleado por Marcos es
más intenso.
14Aunque el relato de Marcos no considera, Mateo registra la cláusula como una evidencia
implícita de la disputa de dos escuelas teológicas sobre el sentido de Dt 24:1. La escuela de Shamai
adoptó la postura del divorcio solo por la falta de castidad, mientras que la escuela de Hillel, la
postura liberal de un divorcio por cualquier capricho pasajero. Véase en A. T. Robertson, Comentario
al texto del Nuevo Testamento (Barcelona: Editorial Clie, 2003), 52.
15J. A. Brooks, Mark en The New American Commentary (Nashville: Broadman & Hol-
man Publishers, 2001), 23:157.
16J. R. Edwards, The Gospel according to Mark en The Pillar New Testament commentary
(Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2002), 302.
17J. A. Brooks, 157.
Aunque el relato de Mateo presenta los dos mismos argumentos, pero en
|í>rden invertido, claro es que Jesús hizo referencia de dos bases históricas reales
[con el objetivo de responder a la tentación de los fariseos.
KccraPoXíjt; kóojíou.
la fimdadón dd mundo.
18Aunque existe una cuarta referencia de Cristo a esta frase, la cual se halla en Mat
13:35, debido a que la palabra griega kosmou es omitida en algunos manuscritos antiguos como el
Códice Sinaítico (en la mano del primer corrector), el códice Vaticano, la familia 1, los manuscritos
minúsculos "e" y "k", la siriaca sinaítica y la siriaca curetoniana, junto al testimonio de Orígenes y
Bueebio de Cesarea. El presente estudio no considera el análisis de ese pasaje, creyendo suficiente
IttMevidencias que se hallan en las otras tres menciones.
Por lo cual, una traducción literal del texto griego sería: "Entonces el Rey
dirá a los de su lado derecho: Venid, los que son bendecidos de mi padre, heredad
el reino que ha sido preparado para vosotros desde la fundación del mundo".
Comentario exegético
Sobre el contexto del versículo, se puede afirmar que forma parte del fin
del ministerio de Jesús en la ciudad de Jerusalén en el año 31 d .C .19 Siendo el
tema principal, la descripción del juicio realizado por el Hijo del Hombre hacia
todas las naciones, y la perícopa que la contiene es Mateo 25:31-46. Una lectura
detenida de la misma podría ser bosquejada20 del siguiente modo:
La separación (32-33): Apartará a las naciones los unos de los otros, como
el pastor que aparta a las ovejas (a su derecha) y los cabritos (a su izquierda)
19Francis Nichol, ed., The Seventh-day Adventist Bible Commentary (Washington: Review
and Herald Publishing Association, 1978) 5:275.
20Este bosquejo es una adaptación de H. L. Willmington, The Outline Bible (Wheaton:
Tyndale House Publishers, 1999), Mt 25.45-46.
d. La sorpresa (44): Los impíos preguntan cuándo acontecieron todas
estas cosas.
(1) Todas las naciones (ítávra xa e0vti) del 24:32, es una referencia directa a
los pasajes de Is 66:18; J14:2, donde se hace mención a esta frase, dando un carácter
[universal a este evento. Además, la misma frase aparece dentro del contexto de
Mateo en: (a) el odio universal que existiría hacia los discípulos de Jesús en Mt 24:9
y (b) la proclamación universal del evangelio en Mt 24:14.
(2) El rey (ó paoiteui;), que no es otro sino el Hijo del Hombre (ó uióg xoü
¿v0ptí)7cou, 24:31), quien separará a los unos de los otros (24:32). Sobre el acto de
separar, el autor hace uso del verbo "á<popí£co" que significa: tomar aparte, quitar,
separar, excluir, acción utilizada anteriormente en Mateo 13:49, en la explicación
de Cristo sobre la parábola de la red, donde los ángeles del cielo separan a los
malos de los buenos. Esto añadido a la declaración final de Mt 25:46, Y éstos irán
di castigo eterno, pero los justos a la vida eterna.
21F. F. Bruce, New International Bible commentary. "Formerly titled New intemational Bible
¡Bommentary and The intemational Bible commentary" (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing
House, 1979), 1148.
22T. Friberg, 320.
23Dicho verbo significa: "Digo", "hablo", "narro", "reporto".
verbo griego empleado es KXipovojAé© hallado en imperativo aoristo, lo que im
plica una orden que conlleva a una acción que aún no se ha comenzado.24 Acerca
de ello, aun cuando el tema del reino de Dios es amplio dentro de todo el texto
bíblico, al considerar el hecho de recibir el reino en el juicio de las naciones y el
uso del imperativo-aoristo, se puede asumir que el reino aquí mencionado es
una recompensa que solo se comenzará a experimentar luego del juicio final.
Además, dicha recompensa, es descrita como preparada (lYroijiac^iévryv), donde se
hace el uso de un participio con artículo, lo cual muestra su función adjetiva,
generándose de ese modo una clausula relativa25 al término reino, mencionando
que ha sido preparado para ellos, es decir para los justos.
Por lo tanto, una traducción personal del pasaje podría ser: "Para que
la sangre de todos los profetas que se ha sido derramada desde la fundación del
mundo sea demandada de esta generación"
24 Ray Summers y T. Sawyer, Essentials ofNew Testament Greek (Nashville, TN: Broadman
& Holman, 1995), 127.
25 Roberto Hanna, Ayuda Gramatical Para el Estudio del Nuevo Testamento Griego (El Paso,
Texas: Editorial Mundo Hispano, 1993), 64.
26Bruno Corsani, Guia para el estudio del Griego del Nuevo Testamento (Madrid: Sociedades
Bíblicas Unidas, 2001), 66.
Y para Jesús, Genesis 1 y 2 ¿eran literales o simbólicos?
iComentario exegético
Por otra parte, al analizar el versículo se puede notar que comienza con
U palabra griega 'iva, conjunción que por lo general expresa propósito29, siendo
^Francis Nichol, ed., The Seventh-day Adventist Bible Commentary (Washington: Review
and Herald Publishing Association, 1978) 5:665.
28 Nuevo comentario ilustrado de la biblia (Nashville: Editorial Caribe, 2003), 1247.
29 Roberto Hanna, Sintaxis exégetica del Nuevo Testamento griego (El Paso, Texas: Editorial
traducida como: para que, a fín de que, lo cual muestra su conexión con la última
parte del pasaje anterior. Donde, la permisión de Dios sobre la muerte y la per
secución de algunos de sus profetas y apóstoles sería con el propósito de deman
dar (ÉK^rjxéa)). Aunque el verbo mayormente es traducido como examinar, buscar
diligentemente, también significa: demandar,30 y por estar al lado del nominativo:
sangre (de todos los profetas), la mejor traducción sería: "la sangre de todos los
profetas sea demandada", debido a que el nominativo mayormente funciona
como sujeto. Además, dentro del relato bíblico, la imagen de demanda por la
sangre de una persona es muy común.31
fier’ ¿(íoü, tva Qecopwoiv tt|v oóqav r^v épriv, fjv oéocoKÓ; |xot oti
junto de mí, para que contemplasen la gloria mía la que (tú) has dado a mí poique
Bajo lo cual, una traducción personal del pasaje bíblico sería: "Padre, lo
que me has dado, deseo que donde yo estoy, aquellos estuviesen junto a mí, para
que contemplen mi gloria, la que me has dado, porque me amaste antes de la
.fundación del mundo".
■fComentario exegético
Dentro de dicho plegaria se puede apreciar 2 grupos por los cuales espe
cíficamente el Maestro ora: sus once discípulos (1-19) y los que han de creer en
él por la palabra de aquellos, es decir, la iglesia cristiana (20-26). Y siendo que el
pasaje en estudio se halla dentro de esta última sección, se podría bosquejar de
|a siguiente manera:
Seguido a esto, Cristo hace mención de la palabra griega 8ó£a (una ma
nifestación de gloria, esplendor, luz radiante), palabra empleada tres veces en esta
plegaria (17:5,22,24). De ese modo, Cristo muestra la importancia de mostrar su
gloria como un elemento importante para la unidad de la iglesia. Con la diferen
cia que en esta ocasión, la gloria sería vista en el futuro, cuando sus seguidores
estén con Jesús, en el lugar donde él está (en tiempo presente).
Por otra parte, el pasaje presenta dos declaraciones que inician con la
conjunción griega 'iva, “presentando dos propósitos del deseo de Jesús:
1. Para que donde yo estoy, aquellos estuviesen junto a mí (iva orcou sijii éycp
kccksívoi coaiv (xsx é|4.ou), el primer propósito del deseo de Cristo es, que
en el lugar donde Jesús está (tiempo presente, es decir: ahora), aquellos,
es decir sus seguidores, estén (modo subjuntivo, donde se muestra el
anhelo de Cristo para que esto sea tina realidad) junto a mí. El emplea el
verbo eijii en modo subjuntivo, en esta última parte expresa el deseo para
2. Para que contemplen mi gloria, la que me has dado (iva Gecopcóciv Só^av
ttjv éprjv, r^v 6é5íOKáq jaoi) el segundo propósito del deseo de Cristo es, que
cada seguidor pueda contemplar la gloria del Hijo (es decir: mi gloria),
gloria que fue dada por el Padre a Jesús. Esta declaración muestra una
unidad indivisible entre el Hijo y el Padre.
Aunque, llama la atención el uso del tiempo aoristo al hacer esta decla
ración, debido a que el tiempo aoristo en el modo indicativo, presenta frecuente
mente, un hecho puntual en el pasado.42 La declaración parece limitar la acción
de amar de Dios hacia Cristo a un momento específico en el pasado. Esto puede
ser afirmado más adelante, por el uso de la preposición griega upó (antes), donde
el texto claramente confirma que el Padre amó a Jesús, en un punto específico
antes de la fundación del mundo.
39E. D. Radmacher, R. B. Alien y H. W. House, The Nelson study Bible: New Kitig James
lyirsion (Nashville: T. Nelson Publishers, 1997), Jn 17.24.
40Esta es una conjunción causal y traducida como: porque, ya que, dado que. Ver Roberto
Harina, 128.
« T . Friberg, 30.
42 Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics - Exegetical Syntax of the New Testa-
Ittent (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1999), 556.
Pues, fue antes de este suceso el acto del Padre, de amar a Jesús, por decidir en
tregar su vida para rescate del pecador. Esto es confirmado por la declaración de
1 P 1:19,20.
A. Mt 25:34
Descripción histórico-real: El juicio de las naciones
El reino entregado por el Rey a los justos fue preparado desde la
fundación del mundo................................................. (acción lineal)
B. Le 11:50
Descripción histórico-real: Sangre derramada de todos los profetas
La sangre derramada desde la fundación del m undo......... (acción lineal)
C J n 17:24
Descripción histórico-real: La unidad del Padre con Jesús
Tú me amaste antes de la fundación del m undo................(acción puntual)
De manera que al emplear esta frase, Jesús hace referencia directa al mo
mento cuando el mundo fue creado. Además, dentro de las tres declaraciones, se
puede observar que Jesús toma esta frase como un momento puntual e histórico.
Por lo cual, una traducción personal del pasaje sería: "Porque aquellos
días serán de angustia, tal como no ha habido como ésta, desde el principio de la
creación que Dios creó, hasta ahora, ni acontecerá jamás".
Comentario exegético
43T.Friberg,217.
44E. Nestle, K. Aland y B. Aland, 95.
E SI
Sobre el contexto de la sección donde se halla el pasaje en estudio, se
puede considerar que forma parte del fin del ministerio de Jesús en Jerusalén en
el ¡año 31 d.C.45 Siendo más específicos, este relato se ubica en la semana de la
prucifixión de Jesús, donde la perícopa que la contiene sería Marcos 13:5-27. Esta
Perícopa, es delimitada por la mención tanto al inicio como al final del verbo grie
go pXéjreTe (Mirad),46 siendo el tema principal de la perícopa, los acontecimientos
ftntes del fin, en especial en los días de la tribulación (vers. 19 y 20), por lo tanto,
ipuede ser bosquejada del siguiente modo:
45Francis Nichol, ecL, The Seventh-day Adventist Bíble Commentary (Washington: Review and
líerald Publishing Association, 1978) 5:565.
46Hans K. LaRondelIe, Las profecías del Fin (Buenos Aires: ACES, 1999), 43.
H
continúa mencionando: en aquellos días (airmépai ¿Keívai), frase que solo vuelve
a aparecer dentro de los evangelios, en Mt 24:22, haciendo alusión al mismo
tema. Cabe resaltar que la principal característica de aquellos días será de "an
gustia, tribulación" (0A,T\jju;), debido a que se encuentra dentro de una oración
predicativa.
A través de toda esta declaración, Jesús muestra que dicho periodo se
ría único en la historia y para confirmarlo Jesús toma el punto de referencia, el
principio de la creación, afirmando que ningún otro periodo desde el principio de
la creación hasta ahora (es decir hasta el momento cuando Cristo lo declaró) se
compara con lo que iba a acontecer en el periodo de angustia. Además, el tipo
de declaración empleado en este pasaje es usado con frecuencia en el AT, para
describir un gran desastre, en un contexto de juicio (Ex 9:18; 10:14; 11:6; Jer 30:7;
J12;2).
Ktd eÍ7iev auiou;- 7iopex)0évtec sig xóv k óg jiov cbiavra Kr^púcare xó eüceyyéltov
y dijo a ellos: Yendo hacia di mundo todo proclamad el evangelio
TOHJfl xfj K r i o e t .
a toda la creación
Por lo cual, una traducción personal del pasaje sería: "Y les dijo: Después
de ir hacia todo el mundo, proclamad el evangelio a toda la creación".
K A. El reproche (16:14)
Conclusión general
n T. Friberg, 230.
52 Ray Summers, 127.
53M i., 97
B
------------ ------------ -------------------------------- M
de Mt 25:34, Le 11:50, Jn 17:24 y Mr 13:19, Jesús presentó el hito que divide de
nnanera clara la historia de la humanidad, siendo el único punto referencial que
apunta al origen y la creación de la raza humana.
Por lo tanto, en las referencias que Jesús realizó a Génesis 1 y 2, las ubicó
Como un hito histórico que presenta el origen de la humanidad, la base para ubi
car el plan original de Dios y como la base teológica para responder diferentes
Inquietudes de los líderes de aquel entonces. De modo que todo grupo de per
sonas que pretende seguir a Cristo en la actualidad, debe rechazar toda idea que
trate de visualizar a Gn 1 y 2 de un modo diferente como Cristo lo visualizaba:
un relato histórico, real y una firme base de fe cristiana.
B5EI
la F •■
8P
Introducción
1John M. Fowler, "Hacia una cosmovisión cristiana, una perspectiva clara ante la vida y el
destino", Diálogo Universitario 1(1990): 5.
2George R. Knight, Filosofía y educación, una introducción a laperspectiva cristiana (Colombia: Aso
ciación publicadora interamericana, 2002), 43; Para un enfoque cristiano de la ética véase Gerald Nyenhuis y
James P. Eckman, Ética cristiana, un enfoque bíblico-teológico (Colombia: Editorial Unilit, 2002), 13,191; Fowler, 5
3 David R. Larson, "Ética y Ciencia en la educación cristiana", Educación adventista 17 (20Q3):13.
4Femando Luis Canale, "La cosmovisión teológica y su influencia sobre la Iglesia Ad-
«presuposiciones que están directamente implícitas en el proceso por medio del
Bfeual los seres humanos comprendemos la realidad y nos relacionamos con ella.5
■hksí la cosmovisión es una perspectiva totalizadora acerca del origen, propósito,
■ destino de la vida humana y del universo, que determina nuestros valores éticos
■ y nuestra conducta diaria.6
m
un intrincado proceso evolucionista, es decir, todas las formas de vida, preceden
de las más simples, en este proceso sobrevive el más apto, aquel que tiene mejor
capacidad de adaptación. Así, no hay meta final, ni ninguna fuerza dirige la vida.
Las mutaciones y la selección natural (productos del azar) operan ciegamente, con
servando lo que funciona y descartando lo que no.
Im p licacion es éticas
El hombre
10Elaide Kennedy, "buscando a los antepasados de Adán", Diálogo Universitario, 8:1 (1996), 12.
11Priora, 4.
12Jack W. Provonsha, "Bioética cristiana, decisiones racionales en asuntos de vida o muer
te", Diálogo Universitario 1 (1989): 9.
13Esto significa que el hombre fue diseñado para reflejar la imagen de Dios, lo cual apunta hacia
su papel como representantes de Dios sobre la creación inferior (SI 8;6-8), como también, en su función fí
sica, mental, social, espiritual, y la capacidad de comulgar con Dios, son una parte integral del concepto de
imagen de Dios. Véase Aecio Cairas, "Hombre" en Tratado de Teología, Ed. Raoul Dederen (Buenos Aires:
ACES, 2009), 236; Asimismo Veloso indica que . .el concepto de imagen y semejanza de Dios describe las
características específicas del hombre incluyendo la totalidad de su ser y la plenitud de sus expresiones de
vida. Caracteriza al hombre como persona viviente que tiene la capacidad de relacionarse con el creador,
que está en condiciones de vivir en armonía con sus semejantes, que posee una capacidad espiritual
mediante la cual puede distinguir entre el bien y el mal, que comprende claramente la finalidad o misión
de su vida a la cual debe dedicarse con todas sus energías, que actúa con una identidad persona diferente a
la identidad colectiva de los animales, que posee la libertad de decidir y de actuar en armonía con sus deci
siones, que experimenta una vinculación especial con el poder normativo de Cristo y con la persona misma
del Señor, imagen perfecta de Dios, gracias a la cual puede adquirir un nuevo ser cuya realidad es la res
tauración de la imagen de Dios destruida por la experiencia del pecado. El hombre como imagen de Dios
es una persona viviente que se realiza en Cristo y encuentra sentido para su existencia en la misión que él le
encomendó". Mario Veloso, El hombre, una persona viviente (Brasilia: Ediciones SALT, 1980), 141,142
14Norman Gulley, ¡Cristo Viene! Un enfoque cristocéntrico de los eventos de los últimos días
BSfli
geles (Sal 8:5), representante de Dios sobre la creación inferior (Gn 1: 2 6 ,28)15 y
que vive en un ambiente de ayuda mutua (Gn 2:18). Este marco provee la base de
la naturaleza relacional del ser humano en un ambiente de cooperación. De esta
manera el creacionismo no propone la supervivencia del más apto sino la super
vivencia de todos. Este sentido ético evita el desequilibrio de la competitividad
por la cooperación en un ambiente de armonía.16
La evolución afirma que todas las formas de vida trazan su inicio has
ta los orígenes naturales de materia sin vida. Así todas las especies y seres vi
vos evolucionaron a partir de un antecesor común. Esto promueve la ética de la
homogeneidad, es decir, que tanto animales como seres humanos son iguales.17
Desvalorizando, a la persona como un mero animal que evolucionó. Esta ase
veración genera un cúmulo de problemas éticos en la persona, pues, siendo el
hombre un animal, vive por instinto, buscando la satisfacción del placer por el
mero hecho del placer,18sin importarle la persona, que sería tratada simplemente
como un objeto.
En cambio, la cosmovisión bíblica cree que Dios creó todos los seres
vivos,19 por lo menos a nivel de las especies y géneros (Gn 1:21, 24, 25).20 Y aun
que existen similitudes entre el hombre y los animales, ya que somos hermanos
en la creación,21 sin embargo, las diferencias están profundamente enraizadas en
La conciencia moral
22David Ekkens, "Los animales y los seres humanos: ¿son iguales?", Diálogo Universitario,
6:3 (1994), 5-8.
23Owen L. Hughes, "Creados a imagen de Dios: un enfoque cristiano de la personalidad
humana" en Dialogo Universitario 2 (1989), 12-14,29.
24Priora, 6.
25James Rachels, Introducción a lafilosofía moral (México: Fondo de cultura económica,
2006), 42.
“ Rachels, 38-42.
27Rachels, 43; Nyenhuis y Eckman, 199-201.
28Leonard Brand, Fe y razón en la historia de la tierra: una paradigma de los orígenes de la tierra y de
la vida mediante un diseño inteligente, trad. Merling Alomía (Lima, Perú: Ediciones Theologika, 1998), 209.
irsia
29John D. Clark, "Implicaciones filosóficas sobre la teoría de la evolución" Ciencia de los
La cosmovisión bíblica al aceptar que "Dios creó al hombre a su lina
gen" (Gn 1:27) acepta que lo dotó de una conciencia que sería el asiento del llbrV
[albedrío, el filtro axiológico que regularía la praxis del hombre, como también
el receptor de los mensajes divinos.30 Por lo tanto, el ser humano es un ser "rn-
tcional-moral", así, no solamente percibe cómo son las cosas sino también se cid
cuenta de que las cosas deben ser de un cierto modo. Se da cuenta de que hay una
[diferencia entre lo bueno y lo malo, entre lo correcto y lo equivocado.31
fiempo
Conclusión
36Priora, 3.
37 Martines, 11.
38 Armenteros, 3.
39Martines, 11
40Ibíd., 3.
41 Clark, 3.
42 Juan Carlos Priora, "Principios evolucionistas en la filosofía de la educación", Ciencia de
usa
los Orígenes 22 (enero-abril, 1989): 4.
TÓPICOS EN FILOSOFIA
Y CIENCIA
Errores y certezas en la búsqueda científica
Femando De Lucchi Arangüena
Universidad Peruana Unión
y*
naa
"pisadas" por un gallo)3puestos el mismo día, y rompió uno (N° cero), observan
do detenidamente y describiendo su contenido; luego, numeró los 21 restantes
y los puso a incubar, usando gallinas duecas. Al día siguiente, rompió el "N°
1", observando y describiendo alguna novedad o diferencia con el N° 0 del día
anterior. Y así, sucesivamente, fue rompiendo, observando y describiendo uno
por uno cada día hasta que el último comenzó a "romperse sólo", desde dentro.
Y una de las fuentes del "saber" que Dios invita a contemplar y estud
es la VIDA en sí misma y sus admirables fenómenos. Por ejemplo, a Job, el "va
rón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal", lo invita (¿o "desa
fía"?) a responder una serie de interrogantes, registrados en Job 12:7-10 y en todo
el capítulo 39 del mismo libro (que recomendamos leer):
3 Las gallinas "vírgenes" o "solteras" ponen "huevos del aire" (infecundos) de los que
nunca nacen polluelos.
4 Hch. 3:15.
5 Las citas bíblicas han sido transcritas de la Antigua Versión de Casiodoro de Reina
(1569) revisada por Cipriano de Valera (1602) de la ASOCIACIÓN BIBLICA INTERNACIONAL.
"...Pregunta ahora a las bestias, que ellas te enseñarán; y alas aves de los cielos,
\que ellas te lo mostrarán... los peces de la mar te lo declararán también. ¿Qué cosa de
Uodas éstas no te hace entender que la mano de Jehová las hizo? En su mano está el alma
de todo viviente, y el espíritu de toda carne humana".
Por otra parte, el sabio rey judío, Salomón, hastiado de la habitual indi
ferencia y frivolidad humana (gente sin "tendencia a saber"), exclama: "¿Hasta
icuándo, oh SIMPLES amareis la simpleza, y los BURLONES amareis la chacota, y los
INSENSATOS aborrecerán la CIENCIA?" (Prov. 1:22).
Yo, por eso fui ateo y un sincero estudioso de incrédulos, como Ludwig
Feuerbach, F. Engels, A. Thalheimer y otros promotores del materialismo histó
rico y dialéctico, que afirman que "Dios fue creado por el hombre a su imagen y
igemejanza"; que toda "religión" está constituida por empresas explotadoras de la
buena fe de la gente, para lo cual presentan serias denuncias basadas en ejemplos
históricos innegables, todo lo cual acrecentó mi náusea hacia la religión.
is a
/
Pero los años fueron pasando y mostrándome que estos "audaces y justi
cieros" acusadores contra toda religión, fundaron ellos también, sistemas temibles
y dictaduras, que ya no usaban hogueras públicas, sino fusilamientos, asesinatos,
desapariciones inexplicables, terrorismo y otras "herramientas disuasivas" y "es
carmientos" contra quienes se atrevan a discrepar con ellos.
La Biblia nos da una pauta: "¡Ay de los que a lo malo llaman bueno, y a lo
bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz..." (Isaías 5:20)
6 Citado por Pierre Flourens en: "Bufón: Histoire de ses travaux et des ses idées", 1844.
¡g ¡|
Nadie duda de lo correcto (y muchas veces, heroico) de la primera de
\las corrientes citadas (A.), evidenciada por sus frutos permanentes e irrefutables:
^conocimiento cierto, comprensión más profunda del mundo, respeto y beneficios
para la vida y la humanidad, etc.
Otra inmensa mayoría, espera que la ciencia derrote todas las enferme
dades, especialmente las que resultan de una vida desenfrenada y licenciosa
para, así, poder "seguirla" sin miedo, ni consecuencias.
8Louis Pasteur, Estudios Sobre Generación Espontánea, traducido al español por Guillermo
Díaz Doín (Emecé Editores S.A., Buenos Aires. Prototipografía Publicitaria Argentina Luis L. Gote-
¡lli. 25 de Julio 1944).
Ciencia, razón y fe: la búsqueda del conocimiento desde una
perspectiva adventista
Roy E. G raf- Facultad de Teología
Universidad Peruana Unión
Introducción
1 Canale define "epistemología" como la "disciplina filosófica que estudia las herramien
tas intelectuales de la ciencia a fin de determinar su naturaleza, límites y confiabilidad al alcanzar
conclusiones y desarrollar las enseñanzas de cada disciplina erudita". Femando Canale, "A Biblical
Epistemology for Adventist Scholarship?" (ponencia, 4th Symposium on the Bible and Adventist
Scholarship, Riviera Maya, Estado Quintana Roo, México, 16-22 de marzo, 2008), 2.
2 Canale señala que la erudición adventista se ha embarcado en la investigación científica
pero descuidando la discusión epistemológica. Ibíd., Es sorprendente, por ejemplo, ver como en el
pasado, muchos creacionistas científicos han estado comprometidos -quizá sin darse cuenta- con
presuposiciones filosóficas positivistas acerca de la ciencia, perspectiva que, "irónicamente, relegó
todos los estudios sobre los orígenes -incluyendo al mismo creacionismo- a la arena no científica".
Kurt Wise, prefacio a Fe y razón en la historia de la tierra: Un paradigma de los orígenes de la Tierra y de ln
vida mediante un diseño inteligente, 2da. ed. por Leonard Brand, trad. Merling Alomía (Lima: Edicio
nes Theologika, Universidad Peruana Unión, 2001), ix.
u
Recuerdo por ejemplo a un respetado profesor del área de las ciencias
sociales que pidió, en una reunión de profesores de una universidad adventista
sudamericana, que levanten la mano quienes eran docentes del "área de cien
cias". Para desconcierto de este profesor, otro profesor, en este caso de teología,
levantó su mano. Por supuesto, el primer profesor en realidad deseaba que le
vantaran la mano los profesores del área de las ciencias llamadas "duras", tales
como la física o la química. Asumía implícitamente que los docentes de áreas
como historia, teología o incluso psicología, no enseñan realmente "ciencia".
A menudo he escuchado también algo similar a esto: "la fe, está más allá
de la razón". Aunque esta declaración puede ser verdadera en algún sentido,3 la
misma parece implicar a menudo que la fe no necesita jugar un papel importante
en el proceso de investigación que lleva a cabo un docente adventista. Por otro
lado, pareciera sugerir a la vez que la fe es algo irracional, no racional o incluso,
quizá, contrario a la razón.
Notas históricas
Es conveniente iniciar nuestro repaso con los dos pensadores más in
fluyentes de la antigüedad en el pensamiento occidental: Platón y Aristóteles.
Platón (427-347 AC) consideraba que el conocimiento era básicamente recordar.
El alma humana, distinta del cuerpo, procedería del mundo de las ideas al cual
sería afín. En el proceso de la caída, el alma olvida las ideas, pero al ver los objetos
3 Por ejemplo cuando nos referimos a ciertos aspectos de la verdad revelada en las Escritu
ras que escapan plenamente a nuestra comprensión finita.
B§|
del mundo sensible, estos estimulan el recuerdo de las ideas.4
4Julián Marías, Historia de la Filosofía, 34ta ed. (Madrid: Revista de Occidente, 1983), 46.
5Fernando Luis Canale, A Criticism ofTheologicál Reason: Time and Timelessness as Primor
dial Presuppositions, Andrews University Seminary Doctoral Dissertation Series (Berrien Springs, MI:
Andrews University Press, 1987), 88.
6Marías, 66-69; Rafael Gambra, Historia sencilla de lafilosofía, 12ma ed. (Madrid: Ediciones
Rialp, 1981), 74.
7Canale, A Criticism, 93-94
Hg
El pensamiento griego se prolongó, en buena medida, en el cristianismo,
con algunas modificaciones. La forma de entender el acceso al conocimiento se
mantuvo. La filosofía platónica ingresó al cristianismo gracias a la influencia del
neoplatonismo en los padres de la iglesia y de manera especial en Agustín de
Hipona (354-430), cuyo pensamiento dominó la primera parte de la Edad Me
dia.8 A su vez, la forma de entender el acceso al conocimiento en Aristóteles,
se introdujo en el torrente cristiano a través especialmente de Tomás de Aquino
(1225-1274).
12Marías, 238-4,
13 Véase Marías, 284. El impacto de Kant en la teología fue también enorme. Con respecto
al impacto de Kant en la teología moderna, véase González, 857-862. Entre otras cosas, la compren
sión kantiana del acceso del hombre al conocimiento contribuyó a lá expansión de la alta crítica en
los estudios bíblicos que asumen implícitamente la noción de la atemporalidad de Dios negando
la posibilidad de la causalidad divina en el ámbito espacio-temporal y en el flujo de la historia
humana. Esta noción, aplicada a la exégesis bíblica, conlleva la negación de los milagros por ser con
siderados contrarios a la razón. Véase muy especialmente Raúl Kerbs, "La crítica del Pentateuco y
sus presuposiciones filosóficas", en Inicios, paradigmas y fundamentos: Estudios teológicos y exegéticos en
el Pentateuco, ed. Gerald A. Klingbeil (Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina: Editorial Uni
versidad Adventista del Plata, 2004), 3-43. Véase también Raúl Kerbs, "El método histórico crítico
en teología: En busca de su estructura básica y de las interpretaciones filosóficas subyacentes (Parte
I)", DavarLogos 1, no. 2 (2002):105-123; Raúl Kerbs, "El método histórico crítico en teología: En
busca de su estructura básica y de las interpretaciones filosóficas subyacentes (Parte I)", DavarLogos
2, no. 1 (2003): 1-27. Kerbs resume muy claramente el impacto de Kant sobre los estudios bíblicos
cuando afirma que "Kant considera que la Escritura es una producto histórico humano que contiene
algunas verdades racionales y morales, pero también incluye elementos históricos que no tienen
validez permanente, porque no son más que recursos naturales visibles para hacer representable
lo sobrenatural invisible [atemporal]. Pero siempre es la razón la que, por medio de la erudición y
la exégesis bíblica, ha de distinguir, dentro de las Escritura, entre que tiene valor racional y moral
BU
Ciencia, razón y fe: la búsqueda del conocimiento desde una perspectiva adventista
Ciencia, razón y fe
también Ariel A. Roth, La ciencia descubre a Dios: Siete argumentos a favor del diseño inteligente, ed.
digital (Madrid: Editorial Safeliz, 2010).
16Elena de White considera que, en el contexto del pecado, aunque "la naturaleza aún
habla de su Creador", "sin embargo, estas revelaciones son parciales e imperfectas. Y en nuestro
estado caído, con las facultades debilitadas y la visión limitada, somos incapaces de interpretarlas
correctamente". La educación (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1978). 17. Por
lo tanto "la naturaleza necesita un intérprete". Ibíd., 101. La Biblia es el medio a través de la cual la
naturaleza debe ser interpretada.
17Elena G. de White, Mensajes selectos (Mountain View, CA: Publicaciones Interamerica-
nas, 1984), 3:352. Esta declaración sigue diciendo: "Cuando la Biblia hace declaraciones sobre hechos
de la naturaleza, la ciencia puede compararse con la Palabra escrita; y un conocimiento correcto de
ambas demostrará que ambas están en armonía. La una no contradice a la otra. Todas las verdades,
ora estén en la naturaleza, ora en la revelación, están mutuamente de acuerdo". En otra declaración
penetrante al respecto Elena de White señala que "el que tiene un conocimiento de Dios y de su
Palabra tiene una fe establecida en la divinidad de las Santas Escrituras. No prueba la Biblia por las
ideas de la ciencia. Trae estas ideas para ser probadas por la norma inerrante. Sabe que la palabra de
Dios es verdad y que la verdad no puede nunca contradecirse a sí misma; sea lo que fuere que en la
enseñanza de la así llamada ciencia contradiga la verdad de la revelación de Dios, es mera conjetura
humana". Ellen White, Counsels on Education (Mountain View, CA: Pacific Press Publishing Associa-
tion, 1968), 254-5..
18 Elena G. de White, Consejos para los maestros, padres y alumnos acerca de la educación cristia
na (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1991), 411. Elena de White considera que
"puesto que el libro de la naturaleza y el de la revelación llevan el sello de la misma Mente maestra,
no pueden sino hablar en armonía. Con diferentes métodos y lenguajes, dan testimonio de las
mismas grandes verdades. La ciencia descubre siempre nuevas maravillas, pero en su investigación
no obtiene nada que, correctamente comprendido, discrepe con la revelación divina. El libro de la
naturaleza y la Palabra escrita se alumbran mutuamente. Nos familiarizan con Dios al enseñarnos
algo de las leyes por medio de las cuales él obra". La educación, 128.
19 Counsels on Education, 41.
ir e i
Esto implica que la teología es una ciencia, tanto como lo es la física, la
química o la biología, además de otras disciplinas como la psicología, la peda
gogía o la historia, por mencionar algunos ejemplos. La teología, al igual que las
otras disciplinas, posee un método (o varios, de acuerdo a cada sub disciplina
teológica, tales como el método exegético, la sistematización, etc.), un objetivo
(conocer a Dios, sus obras y la relación con su creación) y una fuente de informa
ción (Las Escrituras).20 En este sentido, la estructura formal del método teológico,
es comparable al de otras disciplinas empíricas.21 El siguiente cuadro, puede
ayudar a entender la estructura del método teológico en comparación con una
ciencia empírica, en este caso, la Biología:22
Conocer el
Datos obtenidos a través
Biología Experimental funcionamiento de la
de percepción sensorial.
vida.
1ES1
Dios en sus obras, y lo alabarán". White, Mensajes selectos, 3:352..
Por otro lado, la fe no es el medio de acceder a Dios en contraste con la ra
nzón en el ámbito de las ciencias empíricas. Es un punto de partida necesario que,
ponqué no puede identificarse con la razón, tampoco es irracional o contraria a
,la razón. La fe complementa a la razón proveyéndole las presuposiciones nece
sarias para su operación. Así entendida, incluso la fe puede reclamar evidencia.
A modo de conclusión
n
Fundamentos de la teoría de diseño inteligente y la aceptación
del Dios bíblico como Diseñador
Juan Marcelo Zanga Céspedes
Universidad Peruana Unión
Introducción
1Manuel Rojas Garcidueñas. "Evolucionismo y creacionismo". Ciencia UANI. 1‘>, ' (’.’lllki)
246-248.
sí misma. A ese pensamiento de casualidad la ciencia le ha dado el hombre de
naturalismo metafísico.2
2Es la posición que no acepta la existencia de Dios y asume que el universo surgió por
azar. Edward B. Davis y Robin Collins, "Scientific Naturalism", Science and Religión: A Historical
Introduction, ed. (Gary B. Ferngren, Johns Hopkins University Press, 2002), 322-324.
3Es la teoría que indica que todas las cosas evolucionaron por selección natural desde un
ancestro común. Javier Sampedro, Deconstruyendo a Darwin: Los enigmas de la evolución a la luz de la
nueva genética (Barcelona: Drakonstos Bolsillo, 2007), 38
4Es la corriente filosófica que indica que todas las cosas y la vida está basada en leyes y
causas naturales y no en espirituales. Instituto Transformaciones, La creación y el naturalismo http://
www.mexmission.com/bible-school/ creacion_naturalismo.pdf, 2 (consultado, 24 de abril del
2012).
5Denyse O'Leary, ¿Por diseño o por azar? El Origen de la Vida en el Universo (Barcelona:
Editorial CLIE, 2011), 15.
eO'Leary, ¿Por diseño o por azar?: 16.
^ enry Fairfield Osborn, From the Greeks toDanoin, (New York: Forgotten Books, 1929), 29.
' la aceptación del surgimiento espontaneo de la vida, fundamentado en la casua-
i lidad, y en un ancestro común a todas las especies. Esos seres vivos ancestrales
¡¿debían adaptarse al medio ambiente y en ese entorno, era el más apto el que
. sobrevivía. Sin embargo los registros fósiles, que deberían probar la existencia
; de una cadena de evolución y cambios en las especias, no indican la presencia de
fósiles intermedios entre el ancestro común y los seres vivientes, por lo tanto la
teoría de Darwin no está probada.
da. En sus dos obras principales: Evolutiort: a theory in crisis y Nature's destiny planteaba la idea de un
diseño como la explicación causal de la vida.
10William A. Dembski, Intelligent Design: The Bridge between Science and Theology (Downer's
Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1999), 47.
11 En 1991 publicó su trascendental obra Darwin on trial (Juicio a Darwin, University of
Berkeley, California).
12Guillermo González y Jay W. Richards, El Planeta Privilegiado (Madrid: Ediciones La
|g|
si alguno de estos valores fuera ligeramente diferente, el universo sería dramática
mente diferente, haciendo imposible la existencia de muchos elementos químicos y
características del universo tales como las galaxias.
Este argumento permite comprender la necesidad de un diseñador inte
ligente que controle o estipular leyes balanceadas adecuadamente para mantener
la vida. No solamente para que exista sino para que se desarrolle como lo había
previsto, es decir como lo había planificado.
IES1
Dartvin: el desafío bioquímico a la evolución, The Free Press, New York, 19% ).
relato lógico de la creación de la tierra y del ser humano, en realidad se aprecia la
preparación del ambiente natural para la vida del ser humano. En sólo seis días la
tierra fue transformada de desordenada y vacía (Gn 1:2) en un paraíso ordenado,
colmado de sobreabundante belleza. Toda la naturaleza mostraba su esplendor
y la creación fue coronada con la formación del hombre. Las mismas palabras de
Creador muestran que el diseño planificado por parte de la deidad, en el momen
to final de su ejecución, llegó a tener una declaración superlativa por parte de su
Hacedor como "bueno en gran manera" (Gn 1:31).
Conclusiones
BU
El Universo en Expansión
Un vistazo a la Luz de la Evidencia Bíblica
David A sm atCh.
Facultad de Teología
Introducción
El misterio del origen del universo hoy, ha ingresado en una fuerte dis
cusión. Científicos sostienen que de acuerdo a la constante de Hubble, el uni
verso se encuentra en expansión y este no es el mismo de hace algunos miles o
millones de años.1 Desde este enfoque, la consideración del universo en expan
sión es sinónimo de evolución. Sin embargo, otros aceptan que aunque el uni
verso se encuentre en expansión, no es necesariamente sinónimo de evolución.2
El entretelón
Por un lado los que alegan defender el quehacer científico han venido
repitiendo que la Biblia nada tiene que ver en esto, y solo debe ser concebida
dentro de su función religiosa. Sin embargo, esta declaración conlleva la idea que
desfragmenta el valor de la revelación, la cual no solo se restringe a la escritura
misma sino que abarca toda su creación. Una declaración de esa naturaleza asig
na a su autor (Dios) una visión miope, poco trascendente de las dimensiones que
abarca toda su revelación, y sobre todo el propósito creativo de este mundo, así
como del universo entero.3
El universo y su expansión
Steger, "Información científica de la Biblia", Ciencia de los orígenes, Enero - Abril 2003,64:3-6.
4Aunque pareciera extraño, científicos como S. Hawking, sostienen una posición muy cer
cana a la idea de un Dios que se valió de la precisión al originar el universo. Hawking, S. W. (1988),
Historia del Tiempo. Buenos Aires, Grijalbo S.A., p. 61,71,40,41,51,78,164,167. Esto nos llama a
reflexionar en que si el avance científico atúnno ha terminado es porque básicamente hay mucho
por descubrir, y si hay mucho que descubrir es porque el modelo establecido es basto pues ha sido
dado por un ser de poder, inteligencia y habilidades infinitas.
*Lydia Jaeger, hacia unafilosofía cristiana de las ciencia (Grand Rapids, MI: Libros desafío,
2000), 97.
‘David Rhys, "El universo y la Vida", Theologika 9, no. 1 (1994): 310-318
Treedman, 38-45.
*Rhys, "El universo y la Vida", 310-318.
m
universo, sino a la actividad dinámica del mismo. Sin embargo, un análisis del
primer uso de la expresión universo en Hebreos 1:2, hace más alusión a la des
cripción de la capacidad creadora de Cristo haciendo realce de su naturaleza
divina y refiriendo que por medio de él se hicieron todas las cosas en el prin
cipio. O como señala filosóficamente T. Holz y H. Sasse las cosas visibles en
si son las realidades invisibles de las que partieron, por que lo que se ve fue
hecho de lo que no se veía. Lo cierto en esta declaración es que nuestros ojos
pueden ver hoy parte de un universo [un todo], poco conocido e imperceptible.9
Asimismo, Heb. 11:3 describe la certeza que se debe tener de la eficacia del poder
creador de Dios por intermedio de su palabra. Es claro que estos textos no descri
ben propiamente una posible estructura del universo, aunque aionas si posee la
idea de extensión, amplitud y dinámica.
9Friberg, Analitical key Lexicón, en Michael S. Bushell, Michael D. Tan y Glenn L. Weaver,
Bible Works, CD-ROM, versión 8.0 g (Norfolk, VA: BibleWorks, 2009).
10 T. Holz, ’aicbv'. Diccionario exegético del Nuevo Testamento>vol. 1, ed. Horst Balz y Ger-
hard Schneider (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1996), 137. H. Sasse, ’aicpv’, Compendio del Dicciona
rio teológico, ed. Gerhard Kittel y otros (Grand Rapids, MI: Libros desafio, 2000), 39.
uLuis Alonso Schokel, Diccionario bíblico de hebreo-español (Madrid: Editorial Trotta, 1994),
490.
12Abraham Even-Shoshan, A New Concordance ofthe Oíd Testament (Jerusalem: "Kiryat
Sefer" Publishing House, 1990), 756,757
13Roberto Jamieson, Comentario exegético y explicativo de la Biblia, tomo 1 (Buenos Aires,
Argentina: Junta Bautista de Publicaciones, 1989), 614,616.
IE3
artículo -ha- conlleva a una especificación de un universo/ cielos observables14
y puede traer a nuestra mente la misma construcción de Gen 1:1, el cual esta
precedido del mismo verbo bar a "creó" con un sentido ex-nihilo, creado a par
tir de la nada, siendo argumento para la concepción de la creación del univer
so en un primer momento creativo "pues lo que se ve se creo de lo que no se
veía". Esta postura se vería reforzada por la concepción de una creación pre
via de otros mundos y seres como lo refiere el libro de Job 38:4-7 y Jobl:6.15
Asimismo, esto se ve doblemente reforzado por las propiedades físicas que
muestran el tiempo de llegada y demora de la luz hasta nosotros. Una inter
pretación interesante de la palabra cielos es dada por R. Younger, quien la
asocia con la palabra tierra alegando un merismo que es respaldado por Ken-
neth A. Mathews que señala el cosmos/universo acabado totalmente, mas no
un universo completo u organizado, puesto que solo habría de ser conside
rado como terminado hasta el momento de la creación de nuestro planeta.16
Así, una consideración de la palabra "cielos" en estos textos nos insta a tomar en
cuenta la creación del universo en un primer momento creativo, siendo observa
bles a través de nuestros cielos.
En tal sentido, el uso de la terminología, nos permite entre ver que existe
la evidencia de la creación de un universo que puede ayudarnos a reinterpretar
la idea de un universo en expansión, sin dejar de admitir las evidencias físicas;
pero llegando a proponer un universo que se muestra dinámico y que puede dar
la idea de la actividad constante de Dios en el.
La constante de Hubble
Una de las ideas que los astrónomos poseían hasta inicios del siglo XX, acerca
del universo, era que este poseía el mismo tamaño. Sin embargo, en 1920 el astróno
mo americano Edwin Hubble descubrió en las galaxias vecinas estrellas cefeidas17
“Schókel, "»nn", 46; Michael S. Bushell, Michael D. Tan y Glenn L. Weaver, Bible Works,
CD-ROM, versión 8.0 g (Norfolk, VA: BibleWorks, 2009).
15Merling Alomía, ed., "Génesis 1: Nuestros Orígenes como lo Reveló YHWH a Moisés",
Y Moisés escribió las palabras de YHWH (Lima, Perú: Editorial Imprenta Unión, 2004), 44.
16Se han propuesto al menos tres interpretaciones: A. Algunos consideran que Génesis
1:1 se refiere a la creación de un universo en un tiempo no identificado en el pasado, con la semana
de la creación ocurriendo en un momento posterior (la teoría del intervalo). B. Algunos consideran
que Génesis 1:1 es solamente una introducción al recuento de la semana de la creación, y que se
refiere solamente a nuestro mundo. C. Algunos consideran que Génesis 1:1 se refiere a la creación
del universo durante la semana de la creación. Ver: J. Gibson, "La primera semana: Un creyente
científico lee Génesis", en Ciencia de los orígenes, 2009,1-3. Randall W. Younker, "Asuntos cruciales
en la interpretación de génesis 1". Ciencia de los Orígenes, 2010,3-5.
17Raymond A. Serwayjohn W. Jewett, Física para ciencias e ingeniería, vol. II (Barcelona:
Cengage Leaming Editores, 2005), 568. El uso más espectacular del efecto Doppler es la medición
de cambios en la frecuencia de la luz emitida por un cuerpo astronómico en movimiento como lo es
1)53
que permitirían la determinación de las distancias estelares. Fue así que para 1929,
definió que las galaxias que están más lejanas de nosotros se alejan a velocidades
vertiginosas.18Según E. Hubble una galaxia que se encuentra a un megaparsecs
(unidad de distancia en la astronomía que es equivalente a 3.262.000 años luz19
o 9,5 x 1018 m), se está alejándose a 65 kilómetros por segundo. Este aleja
miento de las galaxias puede entenderse por medio del efecto Doppler. Es
decir, se experimenta un efecto Doppler siempre que haya movimiento re
lativo entre una fuente de ondas y un observador. Sin embargo, si el obser
vador sale de reposo para acercarse a la fuente que emite las ondas, estas
resultan ser mucho más intensas. No obstante, si ambas están en movimien
to y se van alejando el sonido emitido por la fuente se torna más débil.20
Aunque el estudio del efecto Doppler puede ser mucho más abarcarte, este pue
de ser entendido de forma sencilla en el siguiente gráfico.
Así, el efecto Doppler no solo puede medir las ondas sonoras sino tam
bién ha sido usado para medir la distancia entre galaxias, las cuales emiten luz
que al ser descompuesta nos permite ver la frecuencia de ondas luminosas las
una galaxia. Cuando la luz emitida en átomos que se encuentra en otras galaxias y que normalmen
te se encuentra en violeta se al pasar al rojo de otra galaxia, señala que esta se está alejando. Esta
Jl+ v / c
medición de otras galaxias puede hacerse mediante la formula fobs = . ‘fuente
Jl-v/c
18Younker, 2010,3-5.
19Kenneth A. Mathews, Genesis 1-11 (Nashville, Tenn.: Broadman and Holman, 1996), 26
20Las estrellas cefeidas tiene una luz que varía en episodios, y esta puede ser medida
en periodos, los cuales son: el tiempo transcurrido entre dos máximos o mínimos de luminosidad
irradiada, así cuando el periodo de luminosidad es largo es porque la cefeida es muy luminosa.
Trinh Xuan Thuan, La melodía secreta...: Y el hombre creó el universo, Trad. Josep Sarret Grau (España:
Biblioteca Buridán, 2007), 69.
|g|
cuales se aproximan al rojo (se alejan) o azul
(se nos acercan), como se ilustra en el gráfico
a la derecha.21
I cz = HQ.d v = Hd
Q = -H~2(dH/dt+h2)
-I Rapidez de cambio ¡
j (velocidad)
(3)Acelerado
1. En uno de sus discursos el muy conocido Stephen Hawkin señaló: "U n uni
verso en expansión no excluye la figura de un creador pero pone límites a
cuando él podría haber realizado su obra".25 Esta declaración, nos sitúa en
una doble consideración: (1) Una consideración del Big Bang como herra
mienta creativa, la cual es incompatible y limitante para la actividad creadora
de Dios quien no posee limite, (2) la idea de un universo en expansión afian
zada con el Big Bang, está en contra del uso de la palaba b á ra ’ en la Biblia,
la cual señala una creación ex-nihilo (es decir de la nada) y no a partir de
materia pre-existente, (3) aceptar la postura de un universo en expansión y
el Big Bang, nos lleva a un coqueteo con la evolución teísta la cual es ajena a
toda declaración bíblica y (4) la referencia sola a un universo en expansión no
es una evidencia exclusiva de evolución, mas si de movimiento.
25Stephen Hawkin, "Primera conferencia", en La teoría del todo: el origen y el destino del
universo, trad. Javier García Sanz, (EEUU: Random House Mondadori, 2010).
26Para una revisión mas detallada del argumento ver: L. James Gibson, "¿Qué hace tan
asombroso al universo?", en Ciencia de los Orígenes, no. 61 (Enero - Abril 2002), 5.
H
del universo.27
Conclusión
Las referencias bíblicas hacen mención del universo como una obra di
recta del poder infinito de Dios. Los ajustes finos en la estructura del universo, las
consideraciones físicas y matemáticas encontradas en él nos hablan que este fue
creado o diseñado con un propósito específico. El uso de la terminología aionas
y shámayim, sugieren la idea de un universo dinámico, coincidiendo apenas con
parte del planteamiento de un universo en expansión, un enfoque que ha venido
cambiando y siendo modificado, y que pretende darle una explicación evolutiva
ál universo. Además, la consideración de una postura evolucionista del universo
en expansión llevaría a considerar la prexistencia y coetemidad de la materia
junto a Dios, algo contrario a la propuesta bíblica de una creación ex-nihilo. Así
entendemos pues que el universo y nuestro mundo fue creado no en vano sino,
con propósito " ... para que fuese habitada la creó.. (Isa 45:18).
^Ariel A. Roth, A Ciencia descobre Deus (Tatui, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2010), 69,70.
^imothy Ferris, La aventura del universo: De Aristóteles a la teoría de los cuantos: una historia
sin fin, vol. 20 (Madrid: Editorial Critica, 2007), 225.
29David Garfinkle, Richard Garfinkle, El universo en tres pasos: del sol a los agujeros negros y
él misterio de la materia oscura (Barcelona: Editorial Critica, 2010), 253.
^Ibíd., 256.
El reloj de Dios
Michael Orellana
Universidad Peruana Unión
Según la Escritura, los astros fueron creados para servir como señales
de tiempo.1 Esto significa que funcionan como un gran reloj. Ciertamente es el
reloj más complejo y maravilloso que existe. Su estudio ha dejado perplejos a
todos los físicos. Sin embargo, a pesar de su complejidad, este gran reloj permite
la existencia de la vida en un delicadísimo balance que de ser roto, el universo
mismo colapsaría.
"D ijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar
el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,"
(Gen 1:14 R60)
Esto es algo que molestaría obviamente a alguien que cree que el univer
so existe únicamente por leyes físicas y no tiene ningún propósito definido. Pero,
observemos más detenidamente este reloj que Dios colocó a nuestra disposición,
antes de demostrar que nada en la naturaleza escapa a la idea de un diseño inte
ligente.
’La Escrituras mencionan más de trescientas veces los Astros en una variedad de contex
tos. El énfasis esencial es que Dios es el Dios de los astros. Stewart Custer, The Stars Speak: Astro-
nomy in the Bible (Greenville, CA: BJU Press, 2002), 180.
^ames Swanson, Dictionary o f Biblical Languages With Semantic Domains: Hebrew (Oíd
Testament), s.v. "sin"
iETil
Cada vez que analizo este tema me siento como cuando era niño y dt1»
[ armaba un juguete de cuerdas y luego cuando no podía armarlo nuevamente mi
i frustración era total. En ese entonces no entendía que papel jugaban toclnn Imm
f partes que allí se hallaban o incluso cual era su lógica interna. Terminé creyendo
que después de desarmar mi juguete, se le perdieron piezas y por eso no poilln
funcionar de nuevo.
Así pasa con los científicos cuando intentan analizar el universo y onlen
der cómo funciona. En algún momento, junto con Isaac Newton, todos so un \
tían seguros de entender que básicamente la ley de la gravedad regulaba todos |<>n
fenómenos físicos. Era obvio para cada terrestre, al menos aquí abajo, que ni un
objeto es de mayor masa entonces tiene mayor gravedad y que todo funciono hn|o
acción-reacción.
Muy pronto la ciencia se chocó contra una nueva pared al descubrir qu*
saliendo de nuestro sistema solar, nada allá afuera en el universo parece «ogulr
exactamente este patrón.
Uno de los científicos que confirmó esto fue Jeremiah Paul Ostriker' (ha
ddo en 1937). Este hombre después de observar detenidamente las galaxias llcgO
a la conclusión de que siguiendo las leyes de Newton, el universo colap.sarín y mu
destruiría por la falta de masa. Por lo tanto, era necesario idear algo que ohpil
case porqué esto no ocurría, así que propuso la existencia de la materia ONi’uru
Algo que nunca se comprobó.
Según él, dentro del universo había mucha materia que no se ve y t|iir*
sería el faltante dentro de las ecuaciones newtonianas para que el universo no no
desmoronara.4
Poco después, Vera (Cooper) Rubin5 (nacida en 1928) hizo una observa
ción extraordinaria. Supuestamente, bajo las leyes newtonianas los astros intlri
cercanos a su centro gravitacional debían girar más rápido que los que se en
contraban en los extremos. Sin embargo, ella descubrió por medio de sus obwr
vaciones de la galaxia de Andrómeda que las estrellas más lejanas a su centro
Tal vez, piense usted, que esta incomprensión se deba a que estamos vien
do sólo los engranajes grandes de este reloj, entonces vayamos a unos de los más
pequeños: El átomo.
Por muchos años, las ideas que se tenían de este "ladrillo" - él átomo - de
la materia venían solo de la filosofía. Así podemos citar a Demócrito (450 a.C)
como el más antiguo representante de esta idea, aunque no el único.
Durante siglos se creyó que el átomo era indivisible hasta que Joseph
John Thomson (1856 -1940) descubrió el electrón gracias a un trabajo sobre rayos
de cátodo. Este era el primer paso para entender que el átomo se compone de
elementos aún más pequeños. Luego Niels Bohr (1913) propuso que este electrón
giraba en órbitas alrededor del núcleo semejante al sistema planetario solar.
6E1 matemático Kurt Godel demostró que los teoremas matemáticos no son totalmente
completos y por lo lo tanto, los matemáticos deben aceptar un mínimo de incertidumbre en sus
"verdades" matemáticas. Esta observación de Gódel se aplica no solo a la comprensión de la
matemática, sino de la física y por tanto del universo. Hugh Ross, Beyond the Cosmos: V/hat Recent
Discoveries in Astrophysics Reveal About the Glory and Lave ofGod (Colorado Springs, CO: NavPress,
1999), 51.
7J. L. Heilbron, Emest Rutherford: And the Explosion ofAtoms (New York: Oxford University
Press, 2002), 57-83.
irei
Cómo puedes comprobar en este punto, la observación de las parlh tiln*
más pequeñas de este gran reloj de Dios dejaba perplejos a los científicos.
si esto te parece un asunto del pasado, continuemos la historia.
Poco después, Heinrich Hertz en 1887 observó que el arco eléctrico «|in>
salta entre dos electrodos, saltaba más alto cuando era puesto bajo luz ultravioltf
ta que si se ponía simplemente en la oscuridad. ¿Qué efecto tenía la luz sobre lo
electricidad? ¿Cómo estaban conectadas?
Una vez más, nada parecía tener sentido, hasta que Albert Einstein pro
puso en 1905 que los fotones de luz transmitían energía. De esta manera, su
trabajo titulado "Heurística de la generación y conversión de la luz" lo llevó al
premio Nobel.
Definitivamente cada vez que los científicos se acercaban más a los áto
mos, estos parecían alejarse más de ellos. Las pequeñísimas partículas sub-ató-
micas no solo eran muchas sino además de comportamiento extraño.8 Por ejem
plo: El electrón podía aparecer en un lugar, desaparecer y luego aparecer en otro
lugar. ¿Qué es esto? Omnipresencia o algún truco físico. Incluso, algunos llega
ron a pensar que había un universo paralelo desde donde el electrón se transpor-
8G. Compagno, R. Passante y F. Pérsico, Atom-Field Interactions and Dressed Atoms, Cam
bridge Studies in Modem Optics (Cambridge: Cambridge University Press, 2005), 1-64.
IES
taba, pero definitivamente solo son especulaciones.
La realidad es que aquí en nuestro entorno todo parece normal. Tú. pue
des tomar tu auto e ir a tu casa bajo las leyes de Newton. Prendes tu radio y
escuchas las noticias bajo los principios del electromagnetismo. Prendes tu com
putadora y trabajas bajo los principios de la mecánica quántica. Lo paradójico
es que las leyes de Newton no se aplican a los átomos; sin embargo, todo está
funcionando. Tu mismo cuerpo es un laboratorio donde elementos químicos
peligrosos como el hidrógeno están siendo procesados, pero nada parece ir mal.
¿Qué pasaría si hubiera una pequeña avería de este gran reloj? Por ejem
plo, imaginemos que solo le quitásemos un componente pequeño al átomo: el
gluón; en consecuencia, el átomo explotaría y toda la materia que conocemos de
desmoronaría.
Así existen ondas que nuestra capa de ozono no acepta: como las mi
croondas. Si nuestra atmósfera permitiera el ingreso de estas ondas sencillamen
te seríamos cocinados. Otras ondas como los rayos X y los rayos gamma también
son rechazadas. Si estas ingresaran sencillamente los compuestos del ADN se
rían modificados a una escala subatómica: La vida reproductiva sería imposible.
Hasta ahora hemos supuesto pequeñas imperfecciones en las condicio
nes de vida a nivel atómico. Sin embargo, si el gran reloj de Dios funcionara un
poco más rápido. Digamos, que una estación durara mucho menos, entonces el
efecto sería catastrófico. Muchas especies como la tortuga de mar sencillamente
no podría reproducirse. Las condiciones de luz para las aves migratorias serían
sumamente difíciles y sus ciclos de reproducción se alterarían fatalmente.
De esta manera, los astros que Dios colocó para que sean por señales para
los vivientes aquí en la tierra no tienen una existencia sin relación alguna con la
vida. Un exceso de materia o falta de ella simplemente destruiría el universo.
Mientras, el día y la noche que son señalados por nuestro sol nos parecen
tan comunes como mirar nuestro reloj, afuera de nuestra atmósfera la misma luz
puede ser asesina.
Por otro lado, aunque nos parece lejano llegar a una estrella, somos re
ceptores de su luz y de alguna manera afectados por las leyes de la física que las
rigen. Y aunque podemos saber de qué está hecha una estrella gracias al análisis
espectográfico, estamos todavía muy lejos de entender cómo éstas funcionan en
concordancia con las leyes que rigen el funcionamiento del átomo.10
De esta manera, las manecillas de este reloj que Dios fabricó, sus engra
najes y cómo funcionan son misterio y siempre lo serán en algún aspecto.
Y tal como dice una frase célebre que se acostumbra asignar a Albert
Einstein: "Hay dos maneras de vivir su vida: una como si nada es un milagro,11
la otra es como si todo es un milagro." Usted puede elegir creer que todo el uni
verso formado no tiene ningún propósito y que probablemente llegue a un bing
freeze donde morirá en un agotamiento de energía y finalmente se congele o a u n
bing rip donde toda la materia se destruya por falta de gravedad.
Sin embargo, la Biblia dice que existe un propósito definido para cada
cosa creada y que las estrellas son señales temporales para las criaturas vivientes.
Si así lo consideras, tendrás el privilegio de pasar la eternidad estudiando cada
cosa creada. Tal como lo dice Elena White refiriéndose al término del pecado:
"El gran conflicto ha terminado. Ya no hay más pecado ni pecadores. Todo el
universo está purificado. La misma pulsación de armonía y de gozo late en toda
“ David M. Harland, The Big Bang: A viewfrom the 21st century (Comwall, UK: MPG
Books, 2003), 17-99
IEC1
"Francisco Angulo Lafuente, Un instante después del Bing Bang (s.L: Youtube, 2006), 124.
la creación. De Aquel que todo lo creó manan vida, luz y contentamiento por
toda la extensión del espacio infinito. Desde el átomo más imperceptible hasta el
mundo más vasto, todas las cosas animadas e inanimadas, declaran en su belleza
sin mácula y en júbilo perfecto, que Dios es amor."12
l2Elena G. White, El conflicto de los siglos (Buenos Aires: ACES, 1993), 428.
La era del gen Maravillas y controversias en los avances dt 1A
genética
Daniel Roberto Sánchez Beltramé
Estudiante del 4to año de Teología
Introducción
"Tiene su gusto por la música, pero la pasión por la lectura lo heredó ile
m í..." Orgullosamente, todo padre y madre atribuyen a sí mismos las caracterífl
ticas que ellos ven en sus hijos. Hemos heredado alguna combinación del mal»
rial genético de nuestros padres. Entre toda esta información hay genes bueno*,
malos e indiferentes, genes que ellos heredaron de sus padres y ellos de los suyos,
y así sucesivamente.1
Entrados en la era del gen, ¿cuáles son algunas de las maravillas que se han
llegado a descubrir en el campo de la genética?, tales descubrimientos ¿represen
tan un desafio para la teoría de la evolución naturalista?, y finalmente ¿qué dilemas
éticos han traído consigo el estudio en genética?5En el presente trabajo se pretende
responder a estas preguntas de manera sucinta, con el objetivo de encaminarnos
al conocimiento de más evidencias naturales que muestran la existencia de Dios, y
de aproximarse a las respuestas de los problemas que trae consigo la era del gen.
’George Javor, Al inicio de la era del gene, Diálogo 9, no. 2 (1997): 12-14. http://dialogue.
adventist.org/index_s.htm. (consultado: 18 de abril, 2012).
2Lee Strobel, El caso del Creador (Miami, Florida: Editorial Vida, 2004), 275.
3Ibíd.,
4Antonio Cruz, Bioética cristiana (Barcelona, España: Clie, 1999), 239.
5Cabe notar que las definiciones especializadas serán tomadas de los especialistas en el
área, cuya referencia bibliográfica será oportunamente citada.
Las maravillas del gen
.. .Javor amplía:
6Javor explica: "Si se pudiera representar sobre papel en forma simple una estructura tal
empleando las abreviaturas A,T,G y C para los cuatro nu-deótidos, tendríamos uno a más libros lle
nos de líneas similares a la siguiente (el orden de los nucleótidos variarían continuamente).
—ACTGGTTAGTTCCAGTCATGAGGTCCAATATAGATCAGTACGATTTAAGGCAT—
Esta monotonía estructural impidió que los científicos segmentaran el ADN en fragmentos
más pequeños que se pueden manipular, de una composición más uniforme y que pudieran determi
nar el orden de los nucleótidos". George Javor, Al inicio de la era del gene, Diálogo 9, no. 2 (1997): 12-14.
http://dialogue.adventist.org/index_s.htm. (consultado: 18 de abril, 2012), 13.
7Ibíd.
"Kenneth S. Saladin, Anatomy and Physiology. The Unity ofForm and Funtion (Boston: Me
GrawHill, 2010), 129.
’Eric P. Widmaier, Hershel Raff, Kevin T. Strang, Vander's Human Physiohgy, (Boston: Me
GrawHill, 2008), 727.
1EE1
dón de moléculas de ARN, el cual cumplirá un rol importante en la síntesis de
proteínas.10Así, el gen es la unidad mínima con informadón heredable.
Puede decirse entonces, que el genoma humano no es otra cosa que nues
tro "documento de identidad biológico".
El código genético
wIbíd. Así, el ADN funciona como u n almacén de información para un proceso de ma
nufactura finamente coreografiado, el de enlazar los aminoácidos correctos para producir el tipo
correcto de proteínas que se doblan en la forma correcta para originar sistemas biológicos. Lee
Strobell, El caso del Creador (Miami, Florida: Editorial Vida, 2004), 270.
"W idm aier, Raff & Strang, 55.
“Javor, 12.
13Saladin, 130.
“Stephen C. Meyer en Lee Strobel, El caso del Creador, (Estado Unidos de América: Edito
rial Vida, 2005), 280.
IEEI
des de código de tres bases cada una contenida en un gen.15 Este sistema puede,
a través de un sistema complejo de códigos, dictar el orden de casi cualquiera de
las 20 clases diferentes de aminoácidos que constituyen una proteína.16
...Roth explica:
Genética y evolución
Ésta es la pregunta del millón, todo lo que ahora sabemos sobre los ge
nes, toda este maravilloso sistema de información en código, ¿qué evidencian?...
“Javor, 12.
25Widmaier/ Raff & Strang, 55.
“Antonio Cruz, La ciencia ¿encuentra a Dios? (Terrassa, Barcelona: CLIE, 2004), 305. Esto es
relevante, pues hemos de saber que el genoma no contiene toda la información de todos los planos
del organismo, Cruz explica: "la memoria del genoma, a pesar de su gran tamaño, no alcanza ni
para contener un plano detallado de las 1014conexiones que hay en la sinapsis o uniones entre
células nerviosas del cerebro humano. El genoma humano contiene las formsa de construir muchas
proteínas complejas, los tipos de ARN y el propio ADN, pero esto no es suficiente para fabricar todo
un elefante o un ser humano. Además del ADN que constituye los genes del genoma, se requiere
también de la ayuda que aporta la célula que ha de ser capaz de traducir toda la información que
éste contiene", Ibíd., 304-305.
27Meyer, en El caso del Creador, 299.
MJavor, amplia: "Si la secuencia completa del nucleótido de la bacteria común del colon,
Escherichia coli se imprimiera en forma de libro, éste tendría tinas 3.000 páginas. Un documento
similar que reflejara el contenido informativo del gene humano formaría una biblioteca de 1.000
volúmenes de 3.000 páginas cada uno." George Javor, 13.
29Meyer, en El caso del Creador, 283.
sorprendentes. Este impresionante sistema de codificación/ que es el que da las
instrucciones para el ensamblaje de las proteínas que llevan a cabo las funciones
cruciales de la célula,30 ¿pudo haber surgido del azar?, por otro lado ¿podemos
reducir la complejidad?' en ambos casos la respuesta es no.
Genética y ética
*°Ibíd., 280.
31Roth, 155.
32Ibíd.
“ Meyer, en El caso del Creador, 280.
“ Meyer, 281.
lEgl
fue enviar al hombre a la luna, fue lanzado oficialmente en 199035 con el objetivo
de de determinar las secuencias de los nucleótidos de los 23 cromosomas huma
nos, que se estima contienen aproximadamente tres mil millones de nucleótidos
y de localizar lo totalidad genes dentro de estas secuencias.36 Para ser más espe
cíficos, el PGH pretende averiguar donde se halla cada gen (en qué lugar o locus
del cromosoma se encuentra) y, la secuencia completa de las bases que lo consti
tuyen. Es - ejemplifica Cruz - como intentar escribir lo que es el hombre desde el
punto de vista genético, con una sola palabra. Pero, eso sí, una palabra formada
por tres mil millones de letras.37
Javor explica:
40Ibíd., 14.
41Javor, 14.
|^|
ramente se seguirá avanzando más, y con el avance se enfrenta y se enfrentará
"problemáticas no diferentes a las que tuvimos cuando entramos en la era atómi
ca." Con todo esto "¿hemos llegado a ser más sabios?".42
C onclusión
Hemos recorrido parte del camino transitado por la genética. Las evi
dencias son claras: las maravillas que se han descubierto en el estudio del gen
y el genoma, la gran cantidad de información y la compleja manera en que se
organiza y transmite a través del código genético, y el asombroso sistema de
control y corrección, una y otra vez "cuentan la gloria de Dios, y... anuncian
la obra de sus manos" (Sal. 19:1), y ciertamente constituyen un desafío para las
teorías naturalistas. Finalmente, ¿qué con los problemas éticos? Sólo nos queda
decir que debemos ser conscientes de que para muchos de nosotros hay cosas
que no están en nuestras manos con respecto a lo que se hace en genética, pero,
nuca olvidemos que Dios está al control de todo, "Él es el único Soberano, Rey de
reyes y Señor de señores" (1 Ti 6:13-15).
n bíá.
GUIA DE AUTORES
L. James Gibson
Ph.D por la Universidad de Lomalinda, Estados Unidos. Investigador en bio-
geografía en vertebrados. Actualmente se desempeña como director del Ins
tituto de Investigación en Geociencia de la Asociación General de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día. Ha publicado numerosos artículos académicos y
científicos para revistas especializadas.
Raúl Esperante
Nacido en España. Ph.D por la Universidad de Loma Linda. Es uno de los
grandes investigadores del Instituto de Investigación en Geociencia, con sede
en California, Estados Unidos. Sus trabajos giran en tomo a temas científicos
en paleontología. Dicta conferencias en diversos claustros académicos y cien
tíficos en el mundo.
Fernando Muñiz
Nacido en España. Doctor en Biología. Especialista en icnofósil. Pertenece al
Grupo de investigación en "Tectónica y Paleontología" de la Universidad de
Huelva, España. Muñiz es un investigador de campo muy dedicado y minu
cioso. Trabaja también para el Área de Educación y Cultura del Ayuntamien
to de Lepe, Plaza de España. Dicta conferencias a nivel internacional.
Jesús Hanco
Nació en Lima, Perú. Profesor de la Facultad de Teología en el área de Nue
vo Testamento en la Universidad Peruana Unión. Concluyó sus estudios de
maestría en el seminario Adventista Latinoamericano de Teología con men
ción en Sagradas Escrituras. Escribe artículos en revistas académicas de teo
logía.
Roy E. Graf
Nació en Asunción, Paraguay, y vivió en Argentina. Es profesor del área de
Teología Sistemática e Investigación en la Facultad de Teología de la Univer
sidad Peruana Unión. Graf es un joven de perspectivas eruditas en teología,
acucioso investigador de los escritos de la Biblia. Asimismo es profesor de
música y Director asociado de la revista Theologika.
Juan Marcelo Zanga Céspedes
is a
Nació en Bolivia. Es docente de Investigación en la Facultad de teología. Estudió
maestría en Educación en Universidad Peruana Unión. Es candidato a doctor en
Educación por la Pontificia Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuqui-
saca. Dicta conferencias y escribe artículos sobre ciencia y Biblia/ investigación y
educación.
Michael Orellana
Nació en Perú. Es candidato a magister en Sagradas Escrituras por la Universi
dad Peruana Unión. Actualmente es docente de Antiguo Testamento en la Facul
tad de Teología de la Universidad Peruana Unión. Es un teólogo comprometido
con la investigación de los textos bíblicos, sobre los cuales dicta conferencias y
escribe para revistas académicas.
L. James Gibson