Está en la página 1de 36

Manual de Importación 2011

Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Contenido
A) Requisitos para el empadronamiento de importadores. ...................................................................... 3
B) Personas que intervienen en el despacho aduanero. ............................................................................ 4
Importador .................................................................................................................................................. 4
Declarante ................................................................................................................................................... 4
Técnico Aduanero ........................................................................................................................................ 4
Vista de Aduana ........................................................................................................................................... 4
Encargado de almacén ................................................................................................................................. 4
C) Tributos Aduaneros. ............................................................................................................................. 5
El Gravamen Arancelario (GA). .................................................................................................................... 5
Impuesto al Valor Agregado. (IVA) .............................................................................................................. 5
Impuesto al Consumo Específico (ICE) ......................................................................................................... 5
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) ................................................................... 6
D) Procedimiento a seguir para la obtención de la Declaración Única de Importación. ............................. 8
Elaboración de la Declaración Única de Importación DUI y la liquidación de los tributos aduaneros. ....... 8
Examen documental y/o reconocimiento físico de la mercancía. ............................................................. 11
Examen documental y/o reconocimiento físico con observaciones. ........................................................ 13
En caso de la aceptación del examen documental y/o reconocimiento físico. ......................................... 14
Retiro de Mercancías. ................................................................................................................................ 16
Regularización de despachos Anticipados e Inmediatos. .......................................................................... 17
Regularización informática del despacho. ............................................................................................ 17
Emisión y entrega definitiva de la DUI. ................................................................................................. 18
Regularización documental del Despacho Inmediato. .......................................................................... 18
Regularización documental del despacho anticipado........................................................................... 19
Corrección de la Declaración Única de Importación ............................................................................. 19
E) Régimen de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo - Ritex ......................................... 19
PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................................... 20
Registro para el RITEX ........................................................................................................................... 20
Admisión temporal bajo el régimen RITEX ........................................................................................... 20
Despacho inmediato. ............................................................................................................................ 21
Cancelación de la admisión temporal. .................................................................................................. 22
Despacho de reexportación. ................................................................................................................. 22
Cambio de régimen. .............................................................................................................................. 23
Vencimiento de plazo ........................................................................................................................... 23
Devolución de garantías. ...................................................................................................................... 24
F) Zonas Francas ..................................................................................................................................... 24
1
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Usuarios de zonas francas. ........................................................................................................................ 25


Para la concesión de zona franca .......................................................................................................... 25
Ingresos de mercancías a zonas francas. .............................................................................................. 25
G) Tránsito Aduanero.............................................................................................................................. 25
H) Transbordo. ........................................................................................................................................ 27
I) Depósitos de Aduana. .......................................................................................................................... 27
a) Depósito temporal. ........................................................................................................................... 27
b) Depósito de aduana. ..................................................................................................................... 27
c) Depósito transitorio .......................................................................................................................... 28
d) Depósitos especiales ..................................................................................................................... 29
J) Modalidades de despacho. .................................................................................................................. 29
i. Despacho General ............................................................................................................................. 29
ii. Despacho Inmediato ......................................................................................................................... 29
iii. Despacho Anticipado .................................................................................................................... 30
iv. Despacho Parcial ........................................................................................................................... 30
v. Despacho de menor cuantía y destinos especiales ........................................................................... 31
vi. Mercancía declarada en abandono............................................................................................... 31
K) Mercancías que requieren Autorización Previa. .................................................................................. 31
L) Importación de Vehículos.................................................................................................................... 32
M) Mercancías prohibidas. ..................................................................................................................... 34
N) Contravenciones y sanciones.............................................................................................................. 34
Informe técnico. ........................................................................................................................................ 34
Inicio del sumario contravencional. ...................................................................................................... 35
Contravención de contrabando. ........................................................................................................... 35
Contravención de omisión de pago. .......................................................................................................... 35
Otras contravenciones: .............................................................................................................................. 36
Depósitos de zonas francas................................................................................................................... 36
Régimen de Importación al consumo. .................................................................................................. 36

2
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

NORMAS GENERALES DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN A CONSUMO

La importación para el consumo es el régimen aduanero por el cual las mercancías


importadas procedentes de territorio extranjero o zona franca, pueden ingresar y
permanecer dentro del territorio nacional, en libre circulación, por tiempo ilimitado. Este
régimen implica el pago total de los tributos aduaneros de importación exigibles y el
cumplimiento de las formalidades aduaneras.

A) Requisitos para el empadronamiento de importadores.

Los importadores deberán empadronarse a través del formulario 170 suministrado por la
Aduana Nacional de Bolivia, el plazo para el empadronamiento es indefinido.

Existen dos tipos de registro:

Importador habitual Importador no habitual

Cuando importe solo una vez o


Si el importador realiza no lo haga regularmente.
operaciones frecuentemente
El monto de importación no
debe superar los Bs. 37.000, si
es que lo hiciera debe
registrarse como Importador
habitual

Este formulario tiene carácter de declaración jurada y permitirá registrar, empadronar y


habilitar a los importadores otorgándoles también la posibilidad de ser operadores del
comercio exterior.

El formulario comprende tres partes:

1. Datos generales del importador


2. Domicilio del importador
3. Datos del representante legal

3
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Adicionalmente se deben adjuntar los siguientes documentos:

a) Número de Identificación Tributaria (NIT)


b) Documentos de constitución de la empresa
c) Carnet de identidad del representante legal
d) Tipo de empresa
e) Razón social de la empresa
f) Registro de comercio (FUNDEMPRESA)

Posteriormente el interesado deberá apersonarse a oficinas de la Unidad de Servicio a


Operadores (USO) o cualquier oficina aduanera en todo el país en un máximo de cinco
días hábiles administrativos para tramitar su habilitación como importador, portando
dos ejemplares del formulario 170 debidamente llenados, sellados y firmados
adjuntando la documentación de respaldo para proceder con el empadronamiento
previa asignación código de registro y validación de los documentos.

B) Personas que intervienen en el despacho aduanero.

Importador

Es la persona registrada en el padrón de importadores y el interesado en introducir


mercancías extranjeras en el país.

Declarante

Es el Agente Despachante de Aduana, el cual es el auxiliar de la función pública aduanera


que representa al importador ante la Aduana en el despacho aduanero.

Técnico Aduanero

Funcionario autorizado por la administración aduanera, que tiene entre otras funciones
la de realizar el examen documental y/o reconocimiento físico de las mercancías.

Vista de Aduana

Es el funcionario aduanero responsable de permitir el embarque de las mercancías


sujetas a los impuestos arancelarios y de inspeccionar la carga.

Encargado de almacén

Persona encargada del resguardo de las mercancías en depósito aduanero.

4
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

C) Tributos Aduaneros.

El Gravamen Arancelario (GA).

El pago del Gravamen Arancelario se realiza sobre el Valor CIF Frontera; cuando el
medio de transporte utilizado para ingreso al país sea terrestre y sobre el Valor CIF
Aduana, cuando el medio de transporte sea aéreo; en este último, sólo se considerará el
25% por gastos de flete.

En caso de que falte el documento que respalde del costo de transporte, para la base
imponible, se considerará el 5% del valor FOB y si este transporte se realizara sin
seguro, se considerará el 2% del valor FOB.

Para las importaciones de mercancías en general, el pago del arancel es del 10%.

Para la importación de bienes de capital, el pago del arancel es del 0% y 5%; de acuerdo
a lo establecido por el D.S.25704 de fecha 14 de marzo de 2000, la nómina de los bienes
de capital se encuentra en el Anexo Nº 2.

Para la importación de libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas;


diarios y publicaciones periódicas, impresos, incluso ilustrados o con publicidad, que
corresponden a las partidas arancelarias 49.01 y 49.02 respectivamente, el pago del
arancel es del 2%.

Los tributos del Gravamen Arancelario son recaudados por la Aduana Nacional de
Bolivia.

Impuesto al Valor Agregado. (IVA)

El pago del IVA es de 13%. Para efectuar cálculos se toma en cuenta la tasa nominal de
14.94% sobre la base imponible para todas las importaciones que ingresen a territorio
nacional.
A diferencia del Gravamen Arancelario este impuesto es recaudado por Impuestos
Nacionales.

Impuesto al Consumo Específico (ICE)

La mayoría de los Impuestos sobre el Consumo Específico se establecen sobre una "base
unitaria", mientras que otros son de tipo "ad valorem". Se denomina impuesto unitario,
a aquel impuesto que recae sobre los productos por unidad. Alternativamente, un
impuesto sobre el producto puede aplicarse como porcentaje del precio, en cuyo caso se
denomina "impuesto ad valorem".

5
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Este impuesto es aplicado a ciertos productos, tales como cigarrillos, bebidas


refrescantes, alcoholes, vinos u otros que califiquen como bienes suntuarios.

Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)

El IEHD grava la importación y comercialización en el mercado interno de los


hidrocarburos y sus derivados

La alícuota del IEHD es una tasa específica por unidad de medida, determinada por la
Superintendencia de Hidrocarburos, actualizable anualmente en función a la variación de
la cotización del dólar estadounidense, respecto al boliviano. Las unidades de medida
son las siguientes:

Gasolina Especial 1.36/litro


Gasolina Premium 2.58/litro
Gasolina de Aviación 0.46/litro
Diesel Oil Importado 0.70/litro
Diesel Oil Nacional 0.96/litro
Jet Fuel Internacional 0.44/litro
Jet Fuel Nacional 0.21/litro
Fuel Oil 0.29/litro
Aceite Automotriz e Industrial 1.87/litro
Grasas y Lubricantes 1.87/litro

Recaudación de impuestos.

Impuesto al Gravamen
Consumo Específico Arancelario

Impuesto
Impuesto al
Especial a los
Valor
Hidrocarburos
Agregado
y sus Derivados

6
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Ejemplos de pago de tributos aduaneros


Pago del Gravamen Arancelario (GA) Pago del Gravamen Arancelario (GA), Impuesto al
e Impuesto al Valor Agregado (IVA): Consumo Específico (ICE) e Impuesto al Valor Agregado
(IVA):
20 lotes de trigo con
Producto Importado:
645,320 Kg. Brutos Vagoneta de 5 puertas,
País de Origen: Canadá capacidad 5
Producto Importado:
pasajeros, cilindrada
Medio de Transporte: Marítimo - Terrestre
2,000 cc. Modelo 2000
Partida Arancelaria: 1001.90.20.00 País de Origen: Japón
Valor FOB: $us. 63,273.63 Medio de Transporte: Marítimo - Terrestre
Partida Arancelaria: 8703.24.00.00
Seguro: $us. 133.66
Fletes (Marítimo): $us. 13,196.79
Valor FOB: $us. 11,340.00
CIF PUERTO: $us. 76,604.08 Seguro: $us. 90.05
Gastos de puerto: $us. 1,710.10 Fletes (Marítimo): $us. 3,556.00
Fletes (Terrestre hasta frontera): $us. 10,744.58 CIF PUERTO: $us. 14,986.05

CIF FRONTERA: $us. 89,058.76 Gastos de puerto: $us. 120.00


Fletes (Terrestre hasta frontera): $us. 280.00
Tipo de Cambio: Bs. 6.87 por dólar
CIF FRONTERA: $us. 15,386.05
CIF FRONTERA Bs. 611,833.68
GA a pagar 10% / CIF FRONTERA Bs. 61,183.37 Tipo de Cambio: Bs. 6.87 por dólar
Otras erogaciones (*) Bs. 157.00 CIF FRONTERA Bs. 105,702.16
GA a pagar 10% / CIF FRONTERA Bs. 10,570.22
BASE IMPONIBLE Bs. 673,174.05
Otras erogaciones (*) Bs. 497.00
IVA a pagar 14.94% / Base Imponible Bs. 100,572.20 BASE IMPONIBLE Bs. 116,769.38
TOTAL IMPUESTOS A PAGAR Bs. 161,755.57 IVA a pagar 14.94% / Base Imponible Bs. 17,445.35
(*) Otras erogaciones por ejemplo: gastos de despacho, laboratorio, costo de ICE a pagar 18% / Base Imponible Bs. 21,018.49
la póliza, fotocopias, etc.
TOTAL IMPUESTOS A PAGAR Bs. 49,034.05
Pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) - Importación (*) Otras erogaciones por ejemplo: gastos de despacho, laboratorio, costo de
con liberación de Gravamen Arancelario: la póliza, fotocopias, etc.
Nota: En el ejemplo se utiliza el ICE del 18%, según lo que señala la Ley 2152.
2,400 sacos de Avena
Producto Importado: Pelada Entera -
120,308 kg. Brutos
País de Origen: Chile
Medio de Transporte: Ferroviario
Partida Arancelaria: 1104.22.00.00

Valor FOB: $us. 36,175.84


Seguro: $us. 94.5
Fletes (Hasta frontera): $us. 1,624.16
CIF FRONTERA: $us. 37,894.50
Tipo de Cambio: Bs. 6.87 por dólar
CIF FRONTERA Bs. 260,335.22
GA a pagar 10% / CIF FRONTERA Bs. 0.00
Otras erogaciones (*) Bs. 282.00
BASE IMPONIBLE Bs. 260,617.22
IVA a pagar 14.94% / Base Imponible Bs. 38,936.21

TOTAL IMPUESTOS A PAGAR Bs. 38,936.21


(*) Otras erogaciones por ejemplo: gastos de despacho, laboratorio, costo de
la póliza, fotocopias, etc.
7
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

D) Procedimiento a seguir para la obtención de la Declaración Única de Importación.

Elaboración de la Declaración Única de Importación DUI y la liquidación de los tributos


aduaneros.

i. El declarante, solicita al consignatario o importador de las mercancías formalizar


el mandato para el despacho aduanero, mediante endoso en el documento de
embarque (utilizadas para el transporte marítimo, Bill of Lading o conocimiento
de embarque) o extensión de poder notariado a su nombre.

ii. También solicita al importador la entrega de la documentación soporte1


necesaria para el despacho aduanero. A continuación se detalla los mismos:

a) Factura definitiva de las mercancías, que contenga el valor FOB desglosado, con
detalle de precios unitarios; y descripción de la mercadería en forma literal no así
con códigos.
b) Lista de empaque,
c) Certificado de Origen
d) Licencia previa para productos que lo requieran,
e) Certificado Bromatológico, Fitosanitario, Zoosanitario, etc.
f) Parte de recepción emitido por el gestor de recinto aduanero, en el caso de
inspección en destino cuando corresponda y
g) Documentos de transporte, como MIC/DTA vía terrestre, Guía Aérea en caso de
que el transporte sea aéreo o Bill of Lading por vía marítima, de acuerdo a la
modalidad de despacho aduanero solicitado
h) Entrega de la Declaración Andina del Valor (DAV), que es el formulario de
obligatoria presentación en el cual se registra información del importador,
descripción de la mercancía, la determinación del valor en aduana, entre otras
cosas.

iii. El declarante verifica la consistencia de la información contenida en los diferentes


documentos aduaneros y comerciales, al tener una duda razonable requiere del
importador la documentación complementaria o aclaratoria y de existir
discrepancia en la descripción de las mercancías procede a realizar el examen
previo al despacho aduanero. Este examen podrá ser solicitado por el declarante
o la empresa aseguradora y debe ser autorizado por la administración aduanera,
en este examen se somete a la mercancía a un aforo físico sin sorteo de canal, el
resultado de la inspección constará en documento emitido en doble ejemplar, del
cual uno de ellos el concesionario de depósito aduanero o de zona franca,
retendrá para su archivo. El declarante podrá solicitar un análisis fisicoquímico
para la determinación de su naturaleza, efectuado en el laboratorio de la

1
Detalle de los documentos soporte en el Art. 111 del Reglamento a la Ley General de Aduanas.
8
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

administración aduanera u otro autorizado, los gastos incurridos deberán ser


pagados por el solicitante.

iv. Verifica que el parte de recepción o planilla de recepción, y documentos


comerciales se encuentren emitidos a nombre del importador y que no exista en
ella ninguna de las causales de rechazo de la DUI2, las mismas pueden ser:

a) Que la declaración de mercancías se presente en una aduana distinta a la


declarada en el llenado informático.
b) Efectuar una errónea liquidación de los tributos aduaneros.
c) No presentar el certificado o autorización previa que requiera la mercancía
exigida por ley.
d) Cuando el nombre del consignatario sea distinto al que figura en los documentos
aduaneros, salvo transferencia mediante poder notarial.
e) Cuando las mercancías correspondan a distintas facturas comerciales.
f) Cuando en la DUI se señale a más de un consignatario.

v. Para el caso de empresas unipersonales, en declarante verifica que la


documentación se encuentre consignada alternativamente a nombre de la
empresa o del titular de la misma, de acuerdo a lo detallado en el registro de
FUNDEMPRESA.

vi. Si la mercancía cuenta con parte de recepción emitida por concesionario de


depósito aduanero o zona franca, a través del sistema informático de la Aduana
Nacional el declarante consulta el parte de recepción, verificando que la cantidad
y peso en almacenes sean iguales o mayores a las que se solicitan al régimen
aduanero.

vii. De corresponder a la importación de vehículos automotores sujetos a inscripción


en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) registra
los datos del vehículo en el formulario de Registro de Vehículos e imprime dos
ejemplares del reporte emitido por el Sistema Informático.

viii. El declarante elabora la DUI (documentos que componen la DUI: -Declaración


Única de Importadores -Pagina de documentos adicionales -Nota del Valor y -
Página de información adicional, si se requiere ampliar la información) a través
del Sistema Informático de la Aduana Nacional de acuerdo a su instructivo de
llenado de la DUI con base a la documentación soporte entregada por el
importador.

2
Causales de rechazo de la DUI establecidas en el artículo 112º del Reglamento a la Ley General de
Aduanas.
9
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

ix. Acto seguido verifica la correcta liquidación de tributos aduaneros, el llenado de


la DUI, y que se cuente con la documentación soporte necesaria para su
presentación ante la administración aduanera.

x. A través del sistema informático, el declarante transmite electrónicamente la DUI


a la administración aduanera de destino de la mercancía, solicitando su
aceptación. Por el mismo medio la administración aduanera verifica la
consistencia de la información contenida en la DUI.

xi. De no existir observaciones el sistema informático la administración asigna


número de trámite a la DUI, de lo contrario comunica electrónicamente las
observaciones al declarante.

xii. Si la DUI ampara mercancías urgentes sujetas a despacho inmediato sin pago de
tributos aduaneros el declarante prosigue con la elaboración de tres (3)
ejemplares de la DUI.

xiii. Haciendo referencia al número de trámite de la DUI el declarante realiza el pago


de tributos y cargos aduaneros liquidados por el sistema informático, en
cualquier agencia o institución financiera a nivel nacional habilitada por la
Aduana Nacional.

xiv. La institución financiera o bancaria procede al cobro de tributos y cargos


aduaneros liquidados en la DUI. Como resultado de esta operación, el sistema
informático inmediata y automáticamente determina el canal a la DUI. Los
posibles canales son:

Canal rojo. El declarante deberá presentar, en forma inmediata, la


documentación soporte, al vista de aduana actuante como funcionario de
ventanilla, para que éste remita al vista de aduana designado por el sistema
informático quien realizará el examen documental y el reconocimiento físico de
las mercancías en el lugar donde se encuentren éstas)3.

Canal amarillo. El declarante deberá presentar, en forma inmediata, la


documentación soporte, al vista de aduana actuante como funcionario de
ventanilla, para que éste remita al vista de aduana designado por el sistema
informático quien realizará el examen documental.

3
Aforo Artículos 105 al 109 de RLGA (Reglamento a la Ley General de Aduana)
10
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Canal verde. No se efectuará examen documental ni reconocimiento físico,


debiendo la administración aduanera autorizar, en forma inmediata, el levante
de mercancías, mediante firma y sello del vista de aduana.

xv. A través del sistema informático el declarante imprime tres (3) ejemplares de la
DUI. A continuación verifica en la casilla 50 de la DUI el canal asignado donde se
registra el total general en base a la suma de los totales parciales, cuando el canal
asignado es rojo o amarillo, el acto se constituye en la notificación oficial al
Declarante del inicio de proceso de control aduanero durante despacho
aduanero.

xvi. Posteriormente firma y estampa su sello personal en cada hoja y en todos los
ejemplares de la DUI en la hoja principal y hojas anexas, si estas existiesen,
además del sello de la Agencia Despachante.

xvii. Consigna en cada uno de los documentos soporte el número de registro asignado
a la DUI.

xviii. Finalmente prepara en una carpeta los documentos soporte del despacho
aduanero, de acuerdo al orden registrado en la página de información adicional.

xix. Si la DUI fue asignada a canal verde, procede al levante de la mercancía.

xx. Si la DUI fue asignada la canal amarillo o rojo continúa con el procedimiento.

Examen documental y/o reconocimiento físico de la mercancía.

i. En el día o más tardar en el día siguiente de efectuado el pago de los tributos


aduaneros declarados en al DUI, el declarante presenta los ejemplares de la DUI y
sus documentos soporte. De corresponder a un despacho anticipado presenta la
DUI y sus documentos soporte en el día hábil siguiente al arribo del medio de
transporte. En el caso que fuera un despacho inmediato sin pago de tributos
aduaneros, presenta la DUI y sus documentos soporte en el día a más tardar el
día hábil siguiente a partir de la fecha de registro.

ii. El funcionario aduanero verifica que todos los ejemplares de la declaración se


encuentren debidamente suscritos y sellados, además que no existan enmiendas,
tachaduras borrones u otros errores que invaliden el documento.

11
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

iii. Inmediatamente a través del sistema informático se procede a sortear al técnico


aduanero para que realice el examen documental de la DUI y/o reconocimiento
físico de la mercancía.

iv. Se anota en la casilla 52 de la DUI el nombre y apellido del técnico aduanero


asignado.

v. El funcionario entrega los documentos aduaneros al técnico aduanero


responsable de la revisión de la declaración, para que proceda al examen
documental y/o reconocimiento físico de las mercancías declaradas.

vi. El Técnico aduanero verifica, a través del número de registro que los datos de la
DUI presentada correspondan a lo registrado en el sistema informático de la
Aduana Nacional.

vii. Luego verifica que el rasgo de la firma y sello del declarante correspondan a lo
registrado en la Unidad de Servicio a Operadores.

viii. De acuerdo al canal asignado procede a realizar el examen documental y/o


reconocimiento físico respectivamente.

ix. De corresponder instruye al concesionario de depósito aduanero o zona franca la


apertura de bultos seleccionados para el reconocimiento físico.

x. Concluido el reconocimiento físico el técnico aduanero instruye al concesionario


el cierre de bultos mediante el precinto aduanero “AFORADO – ANB” (masking
tape)

xi. Se firma y sella sobre el precinto “AFORADO – ANB”.

xii. Luego registra al reverso del ejemplar de la DUI correspondiente a la


Administración Aduanera, los datos de la operación del reconocimiento físico y
firma en constancia conjuntamente con el declarante.

xiii. El técnico aduanero registra en el acta de inspección del sistema informático de


la Aduana Nacional y en forma secuencial las operaciones realizadas (entre ellas:
examen documental, reconocimiento físico, emisión de diligencias,
comprobación de documentos y otros documentos de control aduanero), y el
resultado del examen documental y/o reconocimiento físico.

xiv. Firma y sella en la casilla D de la DUI con la frase “LEVANTE”

xv. Mediante sistema informático se autoriza al importador y concesionario de


depósito el levante de la mercancía.

12
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Examen documental y/o reconocimiento físico con observaciones.

Si en el examen documental y/o reconocimiento físico el técnico aduanero tiene duda


razonable y con fundamentos, en la aplicación sucesiva de los métodos de valoración,
sobre la veracidad del valor en aduana declarado, llena el formulario de diligencia a
través del sistema informático, luego, notifica al importador o declarante para que en el
transcurso de tres (3) días hábiles aporte con documentación o información escrita sobre
el valor declarado.

Los métodos de valoración pueden ser los siguientes:

a) Método del Valor de Transacción


b) Método del valor de transacción de Mercancías Idénticas
c) Método de Valoración de Transacción de Mercancías Similares
d) Método del Valor con procedimiento Deductivo
e) Método del valor con procedimiento Reconstruido
f) Ultimo Recurso

Si las pruebas presentadas fueran suficientes, el técnico aduanero registra en el sistema


informático el detalle de los documentos aportados y el levantamiento de la
observación; en caso de ser insuficientes prosigue conforme al siguiente procedimiento:

i. Registra en el sistema informático los resultados de examen documental y/o


reconocimiento físico de las mercancías por cada ítem e imprime el “Detalle de
las Mercancías en el Aforo”.

ii. Las observaciones pueden corresponder a una o varias de las siguientes


situaciones:

Por omisión de pago


Por otras contravenciones aduaneras
Por variaciones del valor en aduana
Por indicios de delito aduanero o contrabando contravencional.

iii. Cuando exista la comisión de delitos aduaneros o contrabando contravencional


elabora el acta de la intervención y la remite al administrador para el inicio del
proceso administrativo o para que ponga en conocimiento del fiscal adscrito a la
Aduana Nacional el ilícito en caso de delitos aduaneros.

iv. En los demás tipos de observaciones registra en el sistema informático si las


mercancías pueden o no ser retiradas bajo la constitución de garantías aduaneras
y luego emite el “Acta de reconocimiento/ informe de variación del valor”.

13
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

v. El técnico aduanero notifica al declarante importador con un ejemplar del “Acta


de reconocimiento/informe de variación del valor”, acto que representa la
comunicación formal y oficial de dicha observación, de parte de la administración
aduanera al declarante. Para el caso de delitos aduaneros y contrabando
contravencional, con esta acción se concluye con la aplicación del presente
Procedimiento y continúa el proceso del ilícito en jurisdicción penal o
administrativa, según corresponda.

vi. Retiene un ejemplar del “Acta de reconocimiento/informe de variación del


valor”, para el Expediente de Reconocimiento.

vii. En caso de que el declarante no se apersone o se niegue a suscribir la constancia


de comunicación de los resultados del examen documental y/o reconocimiento
físico, realiza la notificación al declarante de manera personal o mediante
cédula.4 Artículos que mencionan los medios de notificación tanto
personalmente como por cédula, por edicto, por correspondencia postal
certificada, masivamente, tácitamente o en secretaria. Estos artículos especifican
los dos primeros medios de notificación.

En caso de la aceptación del examen documental y/o reconocimiento físico.

i. El declarante acepta el resultado del aforo completando el Acta de


reconocimiento/informe de variación del valor en su sección de “Comunicación
de aceptación de resultados del examen documental y/o reconocimiento físico”
entregando el ejemplar de la misma el técnico aduanero.

ii. EL técnico aduanero anula los ejemplares de la DUI.

iii. Cuando se requiera la modificación de los datos declarados, el técnico enmienda


la declaración en el sistema informático con base a los datos verificados
establecidos en el Acta de reconocimiento/ informe de variación del valor.

iv. Posteriormente instruye al declarante a pagar los tributos reliquidados.

v. El declarante paga los tributos reliquidados y de corresponder las multas por


contravención aduanera.

vi. Reimprime y firma la DUI en tres ejemplares.

vii. Entrega los ejemplares de la DUI y el original o copia de recibo único del pago al
Técnico aduanero.

4
Según lo establecido en el Código Tributario en los artículos 83º a 85º
14
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

viii. Si el declarante o importador no procedió al pago de los reintegros en los tres (3)
días hábiles siguientes a la reliquidación de la DUI, el técnico aduanero remite el
expediente de reconocimiento al administrador de aduana, para que se dicte
resolución.

ix. Luego verifica en el sistema informático el pago de los tributos omitidos,


accesorios y/o multas, registrando los datos en el Acta de
reconocimiento/informe de variación del valor.

x. Dentro del siguiente día hábil a la recepción del recibo único de pago de los
tributos aduaneros y/o multas, el técnico aduanero remite al Administrador de
Aduana el expediente de Reconocimiento.

xi. El administrador de aduanas en base a los antecedentes remitidos, en el día


autoriza el Acta de reconocimiento/informe de variación del valor, la
continuación del despacho aduanero.

xii. El técnico aduanero firma y sella en la casilla D de la DUI con la frase “LEVANTE”
en todos los ejemplares.

xiii. Acto seguido registra en el “Acta de inspección” del sistema informático el


número de Acta de reconocimiento/informe de variación del valor y el resultado
del examen documental y/o reconocimiento físico.

xiv. Autoriza mediante el sistema informático de la aduana el levante de la


mercancía.

xv. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de notificación con el
Acta de reconocimiento/informe de variación del valor, el declarante presenta a
la administración aduanera otras pruebas documentales de descargo que no se
hubieran presentado anteriormente. En caso de observaciones al valor declarado
en aduana, presenta los descargos o justificativos en el plazo de veinte (20) días
calendario siguientes a la fecha de notificación.

xvi. Si no se presentan descargos en el plazo establecido para su presentación, dentro


de los dos (2) siguientes días hábiles el técnico aduanero ratifica el Acta de
reconocimiento/informe de variación del valor y remite el Expediente de
Reconocimiento para visto bueno del administrador de aduana y de corresponder
prosigue el despacho aduanero.

xvii. Si se presentan descargos dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la
presentación de los mismos, el técnico aduanero los evalúa y conforme a los
resultados del examen completa el Acta de reconocimiento/informe variación del

15
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

valor en la parte pertinente a “evaluación de descargos” sustentando técnica y


legalmente las observaciones y conclusiones.

xviii. Al aceptar los descargos el técnico aduanero deja sin efecto el contenido el Acta
de reconocimiento/informe de variación del valor.

xix. El administrador debe verificar la correcta aplicación del presente procedimiento


y de la aplicación de la normativa aduanera para el establecimiento de los
hallazgos que dan lugar al Acta de reconocimiento/ informe de variación del
valor.

xx. De identificar deficiencias, mediante proveído instruye al técnico a aduanero a


subsanar las mismas y lo orienta en las acciones a seguir.

xxi. De no existir observancias o de subsanadas estas, aprueba el Acta de


reconocimiento/informe de variación del valor.

xxii. El administrador de aduana emite la Resolución Administrativa determinativa si


se trata de observación del valor, Vista de Cargo si fuera omisión de pago, Auto
Inicial de Sumario Contravencional si fuera una contravención diferente a la
omisión de pago.

xxiii. Luego el técnico aduanero notifica al declarante con el Acta de


reconocimiento/informe de variación del valor, y según corresponda con la
Resolución Determinativa, Auto Inicial de Sumario Contravencional o Vista de
Cargo, acto que constituye comunicación sobre la conclusión del examen
documental y/o reconocimiento físico de las mercancías, suspende el despacho
aduanero respecto a las mercancías observadas, hasta la conclusión del proceso
con resolución ejecutoriada, salvo que el declarante haya constituido garantías
aduaneras y exclusivamente para las mercancías sobre las que no exista la
comisión de delitos de contrabando, defraudación o contrabando
contravencional.

Retiro de Mercancías.

i. Si las mercancías se encuentran almacenadas o resguardadas bajo la


responsabilidad del concesionario de depósito aduanero o de zona franca, (la
tasa referencial del uso del almacén aduanero es de 0.50% sobre el valor CIF en
frontera) el importador o declarante se apersona ante éste solicitando el retiro
de las mercancías, presentando fotocopia de la DUI y fotocopia del documento
de identidad de la persona que retirará la mercancía o alternativamente de la
credencial emitida por la Cámara Regional de Despachantes de Aduana.

16
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

ii. El encargado del almacén verifica en el sistema informático la autorización del


levante de las mercancías.

iii. El encargado debe emitir a través del sistema informático “la Constancia de
entrega de mercancía” en dos (2) ejemplares.

iv. Posteriormente registra en la Constancia de Entrega de Mercancías el detalle de


las mercancías entregadas, la identificación de los medios de transporte, fecha de
entrega y demás datos complementarios.

v. Verifica que la fotocopia del documento de identidad corresponda al documento


original y a la persona que retira la mercancía.

vi. El encargado de almacén firma los ejemplares de “la Constancia de la entrega de


las mercancías”.

vii. El importador o declarante debe firmar los dos ejemplares de “la Constancia de
entrega de las mercancías” en constancia de recepción de la misma.

viii. Finalmente el encargado del almacén entrega un ejemplar de “la Constancia de


entrega de las mercancías” al importador o declarante y retiene el otro ejemplar
para su archivo conjuntamente con al fotocopia de la DUI y del documento de
identidad.

Regularización de despachos Anticipados e Inmediatos.

Regularización informática del despacho.

i. En forma escrita el importador entrega la documentación soporte original


exigible al declarante dentro del plazo máximo establecido para regularización
del despacho, computable a partir de la fecha de arribo del último medio de
transporte, al efecto, debe contar con los efectivos ejemplares del parte de
recepción.

ii. Si el declarante no recibe del importador los documentos de soporte exigibles


para la regularización del despacho, en forma escrita comunica a la Aduana
Nacional la imposibilidad de regularizar el despacho.

iii. Si la mercancía arribara en más de un medio de transporte, el declarante procede


a la consolidación de partes de recepción a través del sistema informático y emite
el Reporte de Consolidación en un ejemplar.

17
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

iv. A través del sistema informático de la Aduana Nacional y con base a la


documentación proporcionada por el importador, completa por única vez los
datos faltantes en la DUI y en Página de Documentos Adicionales.

v. Si, resultado de la regularización de la DUI se estableciera una mayor liquidación


de los tributos aduaneros a los declarados inicialmente, se debe reintegrar los
mismos en la institución financiera o bancaria.

Emisión y entrega definitiva de la DUI.

i. El declarante debe emitir a través del sistema informático de la Aduana Nacional,


la DUI en dos (2) ejemplares.

ii. Inmediatamente debe firmar y sellar los ejemplares de la DUI.

iii. Acto seguido entrega un ejemplar de la DUI al importador.

iv. Finalmente archiva el ejemplar restante de la DUI y la documentación soporte


complementaria en el archivo del despacho aduanero.

Regularización documental del Despacho Inmediato.

i. El declarante presenta a la Administración Aduanera la DUI referente a la


regularización de despacho aduanero, acompañado de los documentos originales
de soporte exigibles.

ii. El funcionario aduanero de ventanilla verifica en el sistema informático la


regularización de la declaración conforme a la documentación soporte
presentada, y cuando corresponda que los reintegros por tributos aduaneros
hayan sido pagados.

iii. En el Acta de Inspección del sistema informático, el funcionario aduanero registra


el cumplimiento a la regularización de la DUI, su nombre completo y la fecha de
presentación de los documentos.

iv. Posteriormente sella al pie de la DIU de despacho inmediato la leyenda


“REGULARIZADA” y estampa sello y firma personal, así como fecha de
regularización.

v. Retiene el ejemplar de la DUI regularizada para archivo de la administración y el


funcionario aduanero de ventanilla devuelve al declarante la restante
documentación.

18
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Regularización documental del despacho anticipado.

i. Bajo este despacho se presenta la DUI y se realiza el pago de los tributos


aduaneros antes del arribo de la mercancía.

ii. El arribo de la mercancía a aduana de destino deberá producirse dentro de los


tres (3) días hábiles después de la aceptación de la DUI.

iii. El aforo se llevara a cabo en aduana de destino, a continuación se realiza el


levante de la mercancía.

Corrección de la Declaración Única de Importación

La corrección de la Declaración Única de Importación, se realizará de acuerdo a lo


siguiente:

► Sin sanción. Antes del pago de tributos aduaneros y dentro de los siguientes tres
días hábiles de la aceptación oficial de la Declaración Única de Importación por la
administración aduanera, el Declarante podrá solicitar a ésta la corrección de la
declaración en el sistema informático de la Aduana Nacional.

Una vez efectuado el levante de mercancías el Declarante podrá solicitar a la


administración aduanera la corrección de la Declaración Única de Importación
dentro del plazo de noventa días calendario, siempre que no exista observación
de la administración aduanera, no afecte la liquidación de los tributos aduaneros
y no constituya delito aduanero.

► Con sanción. Dentro del plazo de los noventa días calendario contabilizados
desde la fecha de pago de la Declaración Única de Importación y no exista
observación por parte de autoridad aduanera, el Declarante podrá solicitar
voluntariamente a la administración aduanera la autorización de su corrección
cuando afecte la liquidación de los tributos aduaneros. La administración
aduanera autorizará la corrección, con la reliquidación (actualización e intereses)
de los tributos aduaneros los mismos que serán pagados a través del Recibo
Único de Pago.

E) Régimen de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo - Ritex5

El Régimen de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo permite el ingreso


de materias primas y bienes intermedios consignados a empresas autorizadas, con
suspensión de pago de los tributos aduaneros, para su incorporación o transformación
mediante proceso productivo con el propósito de obtener productos compensadores y
realizar la reexportación dentro del plazo otorgado en la admisión. Se excluyen de este
5
Para una explicación más detallada revisar el Decreto Supremo Nº 25706
19
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

régimen los bienes de capital, repuestos de maquinaria, herramientas, combustibles,


hidrocarburos, lubricantes y energía eléctrica.

PROCEDIMIENTO

Registro para el RITEX

Las empresas y proveedoras RITEX previamente deberán:

i. Registrarse ante la Unidad de Servicio a Operadores (USO) de la Aduana Nacional


de Bolivia como operador del RITEX aparte del empadronamiento requerido para
los importadores.

ii. Solicitar usuario y contraseña a la Gerencia Nacional de Sistemas de la Aduana


Nacional

iii. Mediante la aplicación informática desarrollada por la Aduana Nacional, a efectos


de que el Viceministerio de Industria Comercio y Exportaciones valide la misma y
oficialice la autorización para operar bajo el Régimen de Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo –RITEX

Admisión temporal bajo el régimen RITEX 6

i. El despachante de Aduana podrá realizar el examen previo de las mercancías


antes de la elaboración de la DUI de admisión temporal.

ii. El despacho de admisión temporal deberá ser gestionado mediante despachante


de Aduana.

iii. El plazo de permanencia de las materias primas y bienes intermedios bajo el


Régimen de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo – RITEX, podrá
ser solicitado por un término máximo improrrogable de trescientos sesenta (360)
días, computable a partir de la fecha de aceptación de la declaración de admisión
temporal.

iv. Las materias primas y bienes intermedios admitidos temporalmente deberán ser
garantizados por el cien por ciento (100%) de los tributos aduaneros de
importación suspendidos, calculados sobre la totalidad de la base imponible de la
mercancía y, de encontrarse bajo acuerdos o convenios internacionales, deberá
presentarse el correspondiente Certificado de Origen a efectos de determinar el
monto de la garantía.

6
Procedimiento aprobado según Resolución de Directorio RD01/033/04
20
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

v. La operación de admisión temporal se garantizara mediante boleta de garantía


bancaria o formulario 506 que es la Declaración jurada de Liquidación y Pago o
Fianza de Seguro.

vi. Las materias primas y bienes intermedios admitidos temporalmente, estarán


exentos de la presentación de la Declaración Andina del Valor (DAV).

vii. Con la finalidad de verificar el monto de los tributos suspendidos y que las
garantías presentadas sean las correctas, las materias primas y bienes
intermedios solicitados para la admisión temporal se someterán al proceso de
valoración por parte de la administración aduanera en el momento del aforo.

viii. La operación de admisión temporal podrá ser tramitada ante cualquier


administración aduanera del país, con excepción en aduanas postales y su
despacho se efectuara con el aforo físico correspondiente.

Despacho inmediato.

Se permitirá esta modalidad de despacho en metales preciosos y piedras preciosas


dentro del Régimen de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo,
sujetándose a lo establecido en el Procedimiento para el régimen de importación al
consumo vigente, en los aspectos que no contradigan al Régimen de Admisión Temporal
para perfeccionamiento Activo – RITEX. El despacho se efectuara mediante
reconocimiento físico de mercancías.

Los metales preciosos y piedras preciosas que lleguen a un aeropuerto internacional


como equipaje acompañado, podrán acogerse a despacho inmediato, debiendo el
despachante de aduana o el consignante, informar mediante nota (presentación directa
o vía fax) a la administración aduanera del arribo de las mercancías con una anticipación
de veinticuatro (24) horas.

La DUI elaborada para la modalidad de despacho inmediato bajo RITEX, tendrá una
vigencia hasta el día siguiente después de su registro y validación en el sistema
informático por el despachante de aduana. Una vez vencido ese plazo y de no haberse
presentado la DUI de despacho inmediato a la administración aduanera para la
determinación de canal, el declarante solicitara al sistema informático de la Aduana
Nacional el desistimiento del mismo.

El pago por concepto de uso de formulario digital, se efectuara en el proceso de


regularización del despacho inmediato.

21
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Cancelación de la admisión temporal.

La cancelación de la admisión temporal se realizará mediante la presentación de la DUE


(Declaración Única de Exportación) de reexportación y su confirmación en la aduana de
salida, o con el cambio de régimen de Importación para el Consumo o la Reexportación
en el Mismo Estado, dentro del plazo autorizado en la admisión temporal.

Las empresas RITEX y proveedoras RITEX quedan obligadas al pago de los tributos de
importación en caso de pérdida, robo, destrucción y otros daños irreparables que
afecten a las materias primas y bienes intermedios admitidos temporalmente, durante
su permanencia en el territorio aduanero nacional.

La cancelación de la admisión temporal de la empresa proveedora RITEX procederá a la


reexportación por parte de la empresa RITEX, existiendo la responsabilidad solidaria e
indivisible entre la empresa RITEX y la proveedora RITEX con relación a los tributos
suspendidos por la admisión temporal de materias primas y bienes intermedios
incorporados en el bien de transferencia de ambas empresas.

La cancelación de las admisiones temporales en el sistema informático se efectuará bajo


el concepto: “lo primero que ingresa es lo primero que sale” es decir que se cancelará la
DUI con fecha más próxima a vencer. La cancelación de las DUI`s que amparan la
admisión temporal se reflejara en reportes emitidos por el sistema informático que
detallara las cancelaciones con declaraciones de reexportación e importación a
consumo.

Despacho de reexportación.

El despacho aduanero de reexportación será efectuado mediante despachante de


aduana o mediante empresa RITEX, ante cualquier aduana de salida. No están permitidas
las reexportaciones a zonas francas.

Los productos compensadores de metales preciosos y piedras preciosas, se podrán


reexportar como equipaje acompañado, por aeropuertos internacionales del país, al
amparo de la declaración de mercancías de reexportación y el formulario de control de
equipaje, debiendo el despachante de aduana o la empresa RITEX, poner en
conocimiento, vía fax o nota, a la administración aduanera la salida de las mercancías
con una anticipación de veinticuatro (24) horas.

Las formalidades aduaneras y la autorización del despacho de reexportación de


productos finales y sobrantes RITEX se realizarán mediante la DUE (Declaración Única de
Exportación), de conformidad al procedimiento de despacho aduanero de exportación
definitiva SIDUNEA vigente.

22
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Cambio de régimen.

El cambio al régimen de importación para el consumo se tramitará ante la


administración aduanera que otorgo el plazo de Admisión Temporal, dentro del plazo
autorizado y con el pago de los tributos aduaneros de importación correspondientes,
calculados sobre la base imponible determinada al momento de la aceptación de la
declaración de mercancías de admisión temporal. El monto de los tributos aduaneros
será expresado en UFV`s al día de aceptación de la declaración de admisión temporal
para su conversión al día de pago y se aplicara la tasa anual de interés conforme a lo
previsto en el Artículo 47 de la Ley No 2492 que determina los componentes de la deuda
tributaria y la determinación del monto de la deuda.

Se podrá realizar la reexportación en el mismo estado de insumos y materias admitidos


temporalmente, que no hubieran sido objeto de un proceso productivo mediante
despachante de aduana dentro del plazo autorizado en la admisión temporal. El
despacho de la reexportación se realizará con el aforo físico de la aduana de salida.

Si el canal asignado a la DUI es rojo, la empresa o proveedora RITEX podrá solicitar el


aforo físico de la mercancía sometida al régimen de importación para el consumo, en
depósitos de la empresa, en ese caso los gastos necesarios para el traslado del
funcionario de aduana serán asumidos por la empresa o proveedora RITEX.

También se debe elaborar la DUI para el cambio de régimen y nacionalización de


sobrantes en el sistema informático de la ANB Aduana Nacional de Bolivia.

Vencimiento de plazo

Si la empresa o proveedora RITEX hubiere incumplido con la cancelación del plazo


máximo de trescientos sesenta días (360) improrrogables, la administración aduanera
adoptara las acciones del Art. 170 y 173 de la Ley General de Aduanas que menciona la
sanción por tributos aduaneros defraudados, que es el pago de una multa equivalente al
doscientos por ciento (200%) del monto de los tributos defraudados, cuando el mismo
no exceda el monto de doscientos salarios mínimos nacionales, si excediera los
doscientos salarios la sanción será la misma mas la privación de libertad de uno a tres
años.

La suspensión de las empresas o proveedoras RITEX de acuerdo a lo mencionado


anteriormente del artículo 173 del reglamento a la Ley General de Aduanas, quedara sin
efecto únicamente cuando la empresa infractora efectué el cambio de del régimen de
Admisión Temporal al régimen de Importación para el consumo del saldo de materias
primas y bienes intermedios existentes al plazo otorgado, pagando el monto de los
tributos aduaneros de importación liquidados conforme, además del cumplimiento de lo
establecido en el Anexo de clasificación de contravenciones aduaneras y graduación de
sanciones aprobado por el Directorio de la Aduana Nacional.

23
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Devolución de garantías.

Se realizara mediante solicitud escrita a ser presentada por el declarante o


representante legal de la empresa RITEX a la administración aduanera que autorizo la
admisión temporal, dentro del término de diez (10) días siguientes al vencimiento del
plazo de la admisión temporal.

Una vez realizada la regularización de reexportación y la cancelación de la DUI en el


sistema informático, conforme a lo descrito en el presente procedimiento. La solicitud
podrá ser presentada con anterioridad al vencimiento de plazo, si las operaciones de
reexportación, regularización y cancelación de la DUI en el sistema informático hubieran
sido hechas con anterioridad a su vencimiento.

F) Zonas Francas

Definición.- Las Zonas Francas son áreas del territorio nacional perfectamente
delimitadas y cercadas, dotadas de infraestructura adecuada para la realización de
operaciones comerciales e industriales y sujetas al principio de segregación aduanera y
fiscal. En aplicación de este principio, las zonas francas están exentas del pago de
impuestos internos y de aranceles aduaneros.

Las Zonas Francas Industriales y Comerciales, se implementaron en Bolivia el año 1991,


con el objeto de facilitar las operaciones del sector comercial e industrial nacional e
internacional, a partir del tratamiento de segregación aduanera y fiscal a las operaciones
que se realicen en estas áreas. Las Zonas Francas, son administradas por empresas del
sector privado, las cuales se adjudican una concesión de administración por 40 años.

Las Zonas Francas se encuentran en las principales ciudades capitales, así como en
puntos fronterizos, sujetándose siempre al control y supervisión de la Aduana Nacional.

ZONA FRANCA Es aquella en la cual la


COMERCIAL mercadería puede ser
comercializada,
utilizada o consumida

ZONA FRANCA
ZONA FRANCA Tiene por objetivo la
INDUSTRIAL creación de complejos
industriales que
transforman modifican
o reparan mercancías

24
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Usuarios de zonas francas.

Para la concesión de zona franca. Se otorgara la concesión de zonas francas comerciales


e industriales únicamente a Sociedades Anónimas. Los interesados deberán recabar
mayor información en el Viceministerio de Comercio y Exportaciones.

Una vez otorgada la autorización de concesión de una zona franca, la empresa tiene un
plazo de seis (6) meses para iniciar la construcción de la misma y cinco (5) años para el
inicio de las operaciones.

Todos los concesionarios de zonas francas así como los usuarios deberán regirse por la
legislación boliviana.

Ingresos de mercancías a zonas francas.

• Para mercancías provenientes de terceros países:

a) Factura comercial de origen


b) Facturas de flete y seguro
c) MIC/DTA
d) Lista de empaque, en lo posible valorizada
e) Certificado y/o autorización previa cuando corresponda

• Para mercancías provenientes del país se deberá presentar

a) Declaración de mercancías
b) Factura comercial
c) Certificado y/o autorización previa cuando corresponda

Todas las mercancías admitidas en zonas francas pueden ser transferidas entre usuarios
de la misma, con la autorización del concesionario y la Administración Aduanera.

G) Tránsito Aduanero

Definición.- Es el régimen aduanero mediante el cual las mercancías son transportadas,


bajo control aduanero, desde una aduana de partida hasta una aduana de destino en
una misma operación en el curso de la cual se cruzan una o varias fronteras.

Las mercancías en tránsito por territorio nacional, están exentas del pago de tributos
aduaneros. La solicitud de tránsito aduanero se realizará en la aduana de partida, con la
presentación de los siguientes documentos:

25
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

a) Documentos de transporte
b) Elaboración del Manifiesto Internacional de Carga (MIC)
c) Precinto o sello de la unidad de transporte, por razones de seguridad

Por su parte, la aduana de partida registrará en el sistema informático o manual,


asignando el número y fecha correspondiente, además de la asignación de ruta y plazo,
misma que está determinada por la Aduana Nacional de Bolivia.

Las aduanas de paso no podrán inspeccionar las mercancías que se encuentren bajo esta
modalidad; salvo se observe signos de violación en los precintos o sellos, los bultos se
encuentren en malas condiciones exteriores o el peso sea diferente a lo consignado en el
MIC, dejando constancia del mismo.

Asimismo, la Administración Aduanera autorizará el cambio de medio de transporte; en


caso fortuito o fuerza mayor debidamente probados, sin la necesidad de la elaboración
de un nuevo MIC, dejando constancia de este hecho en el mismo documento, colocando
nuevos precintos al medio de transporte. Además informará a la aduana de partida y a la
aduana de destino, o en su caso, a la aduana más próxima.

Cuando el transporte concluye en una aduana interior o zona franca del territorio
nacional, estos entregaran al transportador una copia del parte de recepción. La aduana
que no cuente con depósito de aduana, entregará el respectivo parte de recepción,
debiendo las mercancías sujetarse a despacho aduanero o someterse a la modalidad de
depósito transitorio.

En caso de que las mercancías estén destinadas hacia un tercer país, el transito aduanero
concluirá con la salida efectiva del territorio nacional, acreditado por el certificado de
salida, habilitado por la Aduana Nacional y el registro del MIC en la aduana del país
limítrofe.

A continuación se detalla las modalidades del tránsito aduanero:

a. De una aduana de entrada a una aduana de salida (tránsito de y hacia terceros


países)
b. De una aduana de entrada a una aduana interior (tránsito hacia el interior)
c. De una aduana interior a una aduana de salida (tránsito hacia el exterior)
d. De una aduana interior a otra interior (tránsito interno)

26
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

H) Transbordo.

Definición.- El transbordo es el régimen aduanero, en el cual está permitido el traslado


de mercancías de un medio de transporte a otro, con el objeto de que continúen hasta el
lugar de destino; el transbordo se realiza bajo control aduanero.

El transbordo directo se efectúa sin la introducción de mercancías a un depósito de


aduana o zona franca y el transbordo indirecto cuando se realiza a través de estos.

Los documentos que deben presentarse para este régimen son:

a. La declaración de mercancías transbordadas


b. El Manifiesto Internacional de Carga, respectivo

Asimismo, las mercancías de transbordo indirecto no serán objeto de reconocimiento


físico, salvo que los bultos se encuentren en mal estado.

I) Depósitos de Aduana.

Definición.- El depósito de aduana, es el régimen aduanero que permite almacenar


mercancías sin el pago de los tributos aduaneros hasta que se acojan a un régimen
aduanero. Estos son espacios abiertos o cerrados delimitados perfectamente, habilitados
por la Aduana Nacional con el objeto de almacenar y custodiar las mercancías.

Existen las siguientes modalidades de despacho aduanero:

a) Depósito temporal.

El depósito temporal es aquella modalidad en la cual las mercancías pueden permanecer


por un plazo de sesenta (60) días.

Las mercancías ingresadas a este depósito no pueden ser objeto de despachos parciales.

b) Depósito de aduana.

Opción que permite a las mercancías permanecer por un (1) año, pudiendo éstas ser
transferidas del depósito temporal antes del cumplimiento del plazo.

Esta permitido realizar despachos parciales, según la necesidad el importador.

Para la facilitación del despacho aduanero y transporte, está permitido el cambio de


embalaje, división o agrupamiento de bultos y clasificación de las mercancías, sin
modificación de las marcas originales.

27
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Las funciones de administración de los depósitos de aduana, por delegación y concesión


de la Aduana Nacional, comprenden:

La recepción y manipuleo, carga, descarga, custodia física y apertura, así como


cierre de bultos cuando legalmente correspondan.
La contratación de seguros contra todo riesgo.
La gestión o tramitación de los documentos necesarios para las operaciones de
comercio exterior que se desarrollan en el depósito de aduana.
El procedimiento informático para la gestión o tramitación de los documentos
necesarios para las operaciones de comercio exterior, que se efectúa en el
depósito aduanero. Este sistema debe desarrollarse y operar de acuerdo a las
especificaciones de la Aduana Nacional.
Los servicios de vigilancia para la seguridad y cuidado de la mercancía que se
encuentra bajo su responsabilidad.
La dotación de personal adecuado para prestar un servicio óptimo.
El manipuleo de la carga de manera segura, rápida y eficiente, para el cual deberá
contar con la maquinaria y equipos adecuados.

Las administraciones privadas de depósitos de aduana, otorgan factura por los servicios
prestados, lo que genera un crédito fiscal a favor del usuario.

En aquellos lugares donde no haya depósitos de aduana, corresponderá a la aduana


respectiva, prestar servicios de almacenaje temporal.

c) Depósito transitorio

Autorizado por la administración aduanera a personas jurídicas, que permite depositar


las mercancías fuera de los depósitos de aduana, que por su naturaleza, peso, volumen;
requieren un tratamiento diferenciado, por un plazo de sesenta (60) días. Los requisitos
que deben cumplirse son:

Solicitud presentada ante la administración aduanera, por lo menos veinticuatro


(24) horas antes de la llegada de la mercancía.
Boleta de garantía bancaria.
Parte de recepción, en el que debe constar el traslado de la mercancía a depósito
transitorio.

Las mercancías ingresadas en estos depósitos, excepto los alimentos perecederos, no


podrán ser objeto de libre disposición, transformación ni movilización, hasta que se
sometan al régimen de importación a consumo o sean reembarcadas.

28
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

d) Depósitos especiales

Son aquellos autorizados por la administración aduanera a personas naturales o


jurídicas, que permiten almacenar mercancías por el plazo de sesenta (60) días, que por
su naturaleza, requieran condiciones especiales o pudieran ser peligrosas para la
seguridad de otras mercancías o para el mismo depósito de aduana.

La respectiva solicitud, debe ser presentada a través del concesionario de depósito, con
24 horas de anticipación a la llegada de la mercancía.

El depósito temporal, deposito de aduana y depósitos especiales, están bajo


responsabilidad del concesionario del depósito y control aduanero.

J) Modalidades de despacho.

El proceso de importación para el consumo tiene varias modalidades de despacho, las


mismas se detallan a continuación:

i. Despacho General
ii. Despacho Inmediato
iii. Despacho Anticipado
iv. Despacho Parcial
v. Despacho de menor cuantía y destinos especiales

i. Despacho General

Se despacharán bajo esta modalidad todas las mercancías de importación permitida, que
están bajo control aduanero, en tanto se encuentren respaldadas por la documentación
soporte de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

ii. Despacho Inmediato

Se despacharán bajo esta modalidad las mercancías que hayan arribado a territorio
nacional y que por su naturaleza o destino no puedan ingresar a un depósito de aduana.
Sólo está autorizado el Despacho Inmediato en aduanas de interior y aeropuertos,
quedando prohibido en fronteras y zonas francas.

Para Declaraciones Únicas de Importación correspondientes a despachos inmediatos,


estará permitida la presentación de la factura comercial y del documento de embarque
(conocimiento de embarque marítimo, guía aérea o carta porte), obtenidos por vía
facsímil, documentos que en un plazo determinado deberán ser presentados en
documento original.

29
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Algunas de las mercancías admitidas para el despacho inmediato son:

- Valija diplomática.
- Elementos químicos, radioactivos, materiales inflamables o combustibles
y productos venenosos.
- Glándulas, sangre humana y demás componentes del plasma.
- Sueros y vacunas.
- Animales vivos
- Alimentos perecederos que requieran refrigeración.
- Diarios revistas y publicaciones periódicas.
- Muestras sin valor comercial.
- Donaciones a instituciones benéficas.

iii. Despacho Anticipado

Se despacharán bajo esta modalidad las mercancías que arriben a territorio nacional en
forma posterior a la presentación de la Declaración Única de Importación y al pago de los
tributos aduaneros. El despacho anticipado es autorizado a personas jurídicas públicas o
privadas debidamente constituidas, podrán acogerse al despacho anticipado todos los
importadores, siempre que cuente con la información indispensable y los documentos
justificativos de su importación.

El arribo de las mercancías, deberá producirse dentro de los siguientes tres (3) días
hábiles, contabilizados desde el momento en que fue aceptada la Declaración Única de
Importación por parte de la administración aduanera, pasado este plazo, la
administración aduanera realizará la liquidación nuevamente, la obligación tributaria
aduanera, salvo que el declarante informe a la administración aduanera el percance que
impide que no se pueda cumplir con el plazo señalado en cuyo caso y de considerar
pertinente, la administración aduanera podrá ampliar el mismo por un periodo similar.
El reconocimiento físico de las mercancías se realizará al arribo de éstas a la
administración aduanera de destino, para lo cual el declarante deberá presentar los
mismos documentos de soporte que presentó al momento del Despacho Anticipado, las
autorizaciones previas así como, certificados cuando correspondan.

El declarante tiene la obligación de disponer de los documentos soporte, dentro de los


siguientes quince 15 días calendario después del arribo de las mercancías, la Aduana
Nacional podrá solicitarlos en procesos de control y fiscalización. No está permitido el
despacho anticipado en aduanas de zonas francas.

iv. Despacho Parcial

Se autorizarán despachos parciales en administraciones aduaneras con infraestructura


almacenera (aeropuerto, interior, fronteras y zonas francas) o para mercancías que se

30
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

encuentren en depósitos transitorios o especiales. Solo se autorizaran este tipo de


despachos cuando las mercancías estén detalladas en una sola factura comercial.

v. Despacho de menor cuantía y destinos especiales

Los despachos de menor cuantía correspondientes al Régimen de Viajeros, Empresas de


Servicio Expreso (Courier), Tráfico Postal y Despacho Fronterizo que cada uno de ellos se
realizará conforme a sus respectivos procedimientos.

vi. Mercancía declarada en abandono

Una vez cumplido el plazo de almacenamiento de la mercancía en depósito para las


modalidades de depósito temporal (60 días), depósito especial (60 días) depósito
transitorio (60 días) y deposito en aduana (1 año), sin que se haya solicitado otro
régimen aduanero a las mercancías es depósito, el sistema informático SIDUNEA
efectuará de forma automática el cambio de estado de dichas mercancías,
consignándolas en abandono.7

K) Mercancías que requieren Autorización Previa.8

Las mercancías que requieren autorización previa deberán contar con ésta antes de su
ingreso a territorio aduanero nacional y podrán ser objeto de importación. Continuará el
procedimiento de importación ya mencionado, con la única diferencia que se añade el
certificado a los documentos soporte de la DUI.

Los diferentes certificados son:

Certificado Sanitario, Bromatológico y/o Microbiológico: en casos de alimentos o


bebidas, insumos para la industria alimentaria.
Certificado Fitosanitario y Zoosanitario para la exportación de productos de
origen animal, de origen vegetal.
Certificado Forestal de Origen: para productos forestales maderables y no
maderables.
Certificado CITES: para ciertos tipos de madera o animales en peligros de
extinción. (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestre).

7
Información detallada en el Art. 152 y 153 de la Ley General de Aduanas.
8
Resolución de Directorio Nº RD 01/027/00 Anexo 6
31
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Otras mercancías que requieren certificados:

Material bélico, que será importado por el Ministerio de Defensa, si alguna otra
persona desee hacerlo sea natural o jurídica deberá solicitar el certificado de
permiso de dicho ministerio.
Material para uso9 aeronáutico destinado a la reparación y mantenimiento de
aeronaves.
Material monetario10 que será importado únicamente por el Banco Central de
Bolivia.
Productos farmacéuticos y medicamentos regulados por Ley específica, requieren
certificado de registro nacional y autorización para el despacho aduanero,
otorgado por el Ministerio de Salud y Deportes.
Productos, materiales, equipos, etc., que tengan sustancias radioactivas,
requieren certificado otorgado por autoridad competente de origen y permisos
de importación del IBTEN-Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear.
Fertilizantes y productos afines, requiere permiso sanitario emitido por el
SENASAG.
Recipientes de fundición de hierro o acero para gases comprimidos o licuados del
petróleo, requieren certificado de calidad otorgado por IBNORCA, y de los
certificados de calidad del país de origen.
Equipos de refrigeración doméstica, comercial e industrial y de climatización y/o
aire acondicionado deberán contar con el certificado expedido por el fabricante o
proveedor en el exterior que dichos productos no contienen como sustancia
refrigerante carga diclorodifluoruro metano (CFC 12), sustancia agotadora de la
capa de ozono, que será certificado por el IBNORCA.
Carburantes, lubricantes y demás subproductos derivados del petróleo, deberán
contar con autorización expresa y certificación de la Superintendencia de
Hidrocarburos que acredite que estos productos cumplen con especificaciones de
calidad para las marcas y proveedores, conforme con lo establecido en
disposiciones vigentes sobre la materia.

L) Importación de Vehículos.

El procedimiento se aplicara a la importación de vehículos nuevos, antiguos para ser


reacondicionados y al proceso de regularización de vehículos indocumentados. 11

9
Ley General de Aduanas Art. 133 inciso k) Material para uso aeronáutico.
10
Ley General de Aduanas Art. 133 inciso p) Material Monetario.
11
Información basada en: Decreto Supremo Nº 29836 del 03/12/08 y Decreto Supremo Nº 28963 del
06/12/06.
32
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Requisitos de importación:

Se tiene que adecuar el sistema de refrigeración y/o aire acondicionado del


vehículo para que no requiera sustancias que dañen a la capa de ozono. Para su
cumplimiento son aceptables las operaciones de anulación del sistema o la
reconversión a nuevas tecnologías que no dañen la capa de ozono.
Certificado DIPROVE documento emitido por la Dirección de Prevención e
Investigación de Robo de Vehículos, en el que se establecen las características del
vehículo como: número de chasis, número de motor y si tiene o no denuncia de
robo.
Certificado de Incorporación o Cambio de Dispositivo de Equipo de Combustible a
GNV que será emitido por un taller autorizado por la Superintendencia de
Hidrocarburos que dé constancia que el vehículo fue transformado y que podrá
utilizar GNV como combustible.
Deberá cumplir con condiciones técnicas referidas al reacondicionamiento del
vehículo como cambio de dirección del volante, anulación o reconversión de
sistemas de refrigeración o el control de emisiones de gases de escape.
Presentar firmado y sellado el Formulario de Reacondicionamiento y Garantía por
el representante legal del taller autorizado y habilitado en Zona Franca Industrial.
Documento que tiene carácter de declaración jurada a efectos de su presentación
para el trámite de su despacho aduanero, éste otorgar al comprador final la
garantía, por un año, que la transformación ha sido realizada en condiciones
óptimas.

Queda restringida la importación de:

Vehículos siniestrados.
Vehículos que cuenten con el número de chasis duplicado, alterado o amolado.
Vehículos que hubiesen sido a operaciones de reacondicionamiento de dirección
de volante en el exterior y no así en zona franca industrial.
Los vehículos que hubiesen sido sometidos a cambio o incorporación del
dispositivo de combustible a GNV en el exterior.
Vehículos con fabricación mayor a los 4 años de la fecha de la importación.
Vehículos automotores que utilicen diesel oil como combustible cuya cilindrada
sea igual o menor a cuatro mil centímetros cúbicos (4.000 c.c.)
Vehículos que utilicen Gas Licuado de Petróleo GLP como combustible.
Vehículos automóviles de la partida 87.03 (automóviles de turismo y demás
vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas,
incluidos los tipo familiar y los de carreras) que no tenga el volante de dirección
fabricado originalmente a la izquierda o cuya antigüedad de fabricación sea
mayor a 5 años.

33
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Vehículos automóviles de las partidas 87.02 y 87.04 (Vehículos automóviles para


transporte de 10 o más personas, incluido el conductor. Y Vehículos para
transporte de mercancías, respectivamente).

M) Mercancías prohibidas.12

Las mercancías prohibidas de importación podrán ser reembarcadas al extranjero


siempre y cuando se presenten en una aduana de frontera. Para los casos en que
hubiesen sido internadas al interior del territorio nacional o zonas francas nacionales,
serán objeto de comiso e inicio de las acciones legales que correspondan contra los
responsables.

Se prohíbe el ingreso a territorio nacional de:

Productos farmacéuticos, medicamentos de composición y fórmulas no


registradas ante el Ministerio de Salud.
Productos comestibles y preparaciones alimenticias diversas en estado de
descomposición, adulterados o que contengan sustancias nocivas para la salud.
Animales vivos afectados por enfermedades.
Plantas, frutos comestibles, semillas y otros productos vegetales que contengan
gérmenes o parásitos perjudiciales o que sean declarados nocivos por las
autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Billetes de lotería extranjera; imitaciones de monedas y material monetario,
sellos de correo u otros valores fiscales.
Substancias tóxicas, cáusticas, radioactivas y derechos mineralógicos, y otros
residuos o desechos peligrosos que afecten el medio ambiente.
Desperdicios y desechos (chatarra) de fundición, de hierro o acero; partes y
accesorios de vehículos usados, utilizados para el ensamblaje de los mismos.

N) Contravenciones y sanciones

Informe técnico.

Cuando el vista de aduana o técnico aduanero, tenga conocimiento de la comisión de


una contravención aduanera, elaborará un informe técnico dentro del plazo de cinco (5)
días siguientes, calificando la presunta contravención aduanera incurrida y remitirá dicho
informe a conocimiento de la autoridad competente para procesar contravenciones
aduaneras.

12
Resolución de Directorio Nº RD 01/027/00 Anexo 4
34
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Inicio del sumario contravencional.

En el plazo de los dos (2) días siguientes de recibido en informe técnico o la denuncia, la
autoridad competente dictará el Auto Inicial de Sumario Contravencional, que contendrá
una relación de los hechos, la individualización del presunto responsable, la
contravención que se le atribuye y la sanción que le correspondería, fijando el plazo de
veinte (20) días para que formule por escrito sus descargos y ofrezca pruebas.

Contravención de contrabando.

En caso de contravención de contrabando, la autoridad aduanera competente, en el


plazo máximo de 48 horas de la intervención preventiva, en lugar del Auto Inicial deberá
elaborar el Acta de Intervención, que contendrá la siguiente información:

a) Número de acta de intervención.


b) Fecha.
c) Relación circunstanciada de los hechos.
d) Identificación de los presuntos responsables.
e) Descripción de la mercancía y los instrumentos decomisados.
f) Valor preliminar de la mercancía y liquidación previa de tributos.
g) Firma, nombre y cargo de los funcionarios que intervengan.

El Acta de Intervención por contrabando se notificará a los presuntos responsables, para


que en el plazo de tres (3) días hábiles presenten sus descargos, vencido este plazo, la
autoridad administrativa aduanera dictará y notificará la resolución dentro del plazo de
10 días hábiles.

Contravención de omisión de pago.

Cuando la conducta contraventora genere omisión de pago de tributos aduaneros, se


abrirá un término de prueba de 30 (treinta) días para la formulación y presentación de
descargos por parte del presunto responsable.

Cuando el sujeto pasivo y/o responsable no hubiera pagado o hubiera pagado en todo o
en parte la deuda tributaria, igualmente se dictará resolución determinativa que
establezca la existencia o inexistencia de la deuda tributaria, y en su caso, imponga la
sanción por contravención.

35
Manual de Importación 2011
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

Otras contravenciones:

Depósitos de zonas francas.

CONTRAVENCIÓN SANCIÓN

1. Emitir el parte de recepción en un plazo mayor a 48 horas de 100 UFV´s por día de retraso hasta el máximo
descargada la mercancía. de 10 días
2. Discrepancia de datos del parte de recepción con la cantidad o
1.500 UFV´s
descripción genérica de la mercancía recibida o almacenada.

Régimen de Importación al consumo.

CONTRAVENCIÓN SANCIÓN

1. Errores de trascripción o llenado incorrecto de datos


100 UFV´s
sustanciales.
200 UFV´s en caso de reincidencia, suspensión
2. Incumplimiento de regularización de la declaración de
de despachos anticipados hasta que se cumpla
mercancías en despacho anticipado.
la regularización.
3. Incumplimiento de regularización de la declaración de Sin sanción, en caso de presentar justificativo
mercancías en admisión temporal y despacho inmediato dentro del oficial antes del vencimiento del plazo, 200
plazo respectivo. UFV´s si no presenta justificativo oficial.
4. Presentar la declaración de mercancías sin documentación
1.500 UFV´s
soporte.
5. Si el transportista presentará el MIC/DTA y entregará la 100 UFV´s por cada día de retraso hasta el
mercancía en aduana de destino, fuera del plazo asignado, sin máximo de 1.000 UFV´s a partir del décimo
causa justificada ni previa comunicación a la administración primer día un día de suspensión por cada día
aduanera más cercana. de retraso.
6. Presentación y entrega de la mercancía ante una aduana distinta
500 UFV´s
a la aduana de destino declara en el manifiesto de carga.

7. si el declarante presentara la DUI o cualquier otro documento


300 UFV´s
aduanero con tachaduras, enmiendas o raspaduras.

8. Si el despachante o usuario autorizado de aduana incumpliera


Suspensión de actividades hasta la renovación
los plazos o formalidades establecidas para la renovación o
o sustitución de la garantía.
sustitución de garantías aduaneras.

En el caso de contrabando, si el monto de tributos omitidos es menor a 200 000 UFV´s


será calificado como contravención y el caso será atendido por la Administración
Aduanera correspondiente, si el monto de los tributos omitidos es mayor a 200 000
UFV´s será considerado como delito y será penalizado.

36

También podría gustarte