Está en la página 1de 7

RESUMEN CAPITULO 9 HABILIDADES TECNICAS.

MATERIA:
HABILIDADES
GERENCIALES
PROFESOR:
MARTINEZ
DAVALOS LAURA
BEATRIZ
RESUMEN CAPITULO 9 HABILIDADES TECNICAS.

Tecnología de contabilidad y dirección financiera.

Las Tecnologías de Información son una gran oportunidad para las empresas,
pues gracias a éstas pueden obtener una ventaja comparativa y un mejor empleo
de sus recursos. Asimismo, son de gran ayuda para la generación de información,
incluida la contable y financiera, que son fundamentales para la toma de
decisiones. Por lo tanto, contar con un sistema confiable, seguro, accesible y
sencillo que sustente las operaciones del negocio, es una parte indispensable en
una organización que busca su adaptación al nuevo entorno económico.
 Hoy, el empleo de las tecnologías se ha vuelto una función estratégica y no sólo
una herramienta de uso esporádico, ya que la productividad y resultado de las
empresas depende, en gran medida, del buen uso de las TI.

Las tecnologías de comunicación e información, han impactado significativamente


en el desarrollo humano, se aplican a muchas áreas, técnicas, procesos y
dispositivos que el ser humano ha desarrollado a lo largo de la historia.
La tecnología es esencial en esta área ya que le sirve para realizar sus funciones
tales como planeación fiscal, cumplimiento de obligaciones, emisión de reportes,
salvaguarda de información y por su puesto el pago de impuestos ya que esta
última área debe enfocarse en buscar soluciones que estén de acuerdo con los
objetivos y estrategias de la organización y así otorgar efectividad en sus
funciones.
Para poder cumplir con las obligaciones fiscales y contables, se han desarrollado
diversas soluciones tecnológicas que mejoran la función de estas y que se
adaptan a los requerimientos de las empresas, como lo es actualmente la
contabilidad electrónica. La implementación de soluciones tecnológicas aplicadas
en materia fiscal da como resultado menor esfuerzo y trabajo manual, para llegar
a la eficiencia y productividad del área fiscal.

TÉCNICAS DE PRONÓSTICO

En las empresas retail o de ventas minoristas uno de los principales problemas


con que se enfrentan es el manejo eficiente del stock de manera a evitar tener los
productos en exceso en los depósitos que incurran en sobrecostos, o en el otro
extremo la falta de dichos productos en stock lo cual conlleva a pérdidas de
oportunidades de ventas por no disponer del producto que puede generar
insatisfacción de los clientes y a su vez repercute en las utilidades de la empresa.
Uno de los mayores desafíos en empresas de este sector es pronosticar las
ventas para el próximo período comercial, actualmente en el proceso de gestión
RESUMEN CAPITULO 9 HABILIDADES TECNICAS.

de compras se utilizan ciertas técnicas de pronósticos para determinar las


cantidades de las órdenes de compra, dichas técnicas pueden ser cuantitativas o
cualitativas. Independientemente de la técnica elegida, el problema real de los
pronósticos es su falta de confiabilidad, ya que por lo general no son precisos.

Los pronósticos se agrupan en tres grupos básicos siendo los: cualitativos, el


análisis de series de tiempo y las relaciones causales:

Analogía histórica: Vincula el pronóstico con un artículo similar.


Investigación de mercado: se realizan entrevistas o encuestas.
Consejo grupal: Se realiza un intercambio abierto entre profesionales.

Análisis de series de tiempo:


- Es el uso de la historia de sucesos durante un periodo para hacer un
pronóstico.
- Promedio móvil simple: promedio de datos en un determinado periodo
- Promedio móvil ponderado: ponderación relativa de los datos, según la
experiencia
- Suavizamiento exponencial: suavizamiento de los datos, reduciendo el
peso de los datos menos vigentes
Análisis de regresión, estos son de carácter causal:
- Modelos econométricos: descripción de un sector de la economía,
mediante ecuaciones independientes.
- Modelos de entrada y salida: indica cambios en nivel de ventas en una
industria respecto a la otra
- Indicadores guía: Son estadísticas que van en la misma dirección que la
serie que se pronostica.
Los componentes de la demanda.
Se dividen en: demanda promedio para el periodo y tendencia. Pueden ser
lineal, en curva en S significando el crecimiento y madurez del producto, asintótica
que representa la introducción hasta saturar el mercado y la exponencial, que
simboliza el crecimiento explosivo en la demanda.
Análisis de Series de Tiempo.
Los elementos para considerar en la elección del modelo son los siguientes:
 Horizonte de tiempo
RESUMEN CAPITULO 9 HABILIDADES TECNICAS.

 Disponibilidad de datos
 Precisión requerida
 Presupuesto disponible
 Disponibilidad del personal idóneo

OTRAS TÉCNICAS DE PLANEACIÓN

En el proceso administrativo se tiene como una etapa inicial la planeación y esta


consiste en la formulación del estado que sea desea en un futuro para la
organización y con base en este se plantean algunos cursos alternativos de
acción, para evaluarlos y así definir cuáles son las estrategias adecuadas para
alcanzar los objetivos propuestos.

La planeación implica la creación de un futuro desde el presente con una visión


prospectiva, es decir, como una prolongación de éste, por lo que comprende el
establecimiento anticipado de los objetivos y metas.

Para llevar a cabo una planeación adecuada, existen distintas técnicas y


herramientas que permiten que ésta se lleve a cabo, por ello, en este artículo se
analizarán todas y cada una de ellas, la aplicación de una u otra dependerá de
algunos factores importantes, como lo son el tamaño de la organización, el giro de
esta, etc.

Los tipos de planeación estratégica son los siguientes:

Metodología FODA

El acrónimo de FODA define cuatro conceptos que son fundamentales para la


organización:

 Fortalezas: Aspectos positivos de la organización y que son dignos de


mantener.
 Oportunidades: Aspectos o situaciones que ofrece el medio y que son
favorables para la empresa.
 Debilidades: Son de carácter interno ya que son los puntos débiles de la
organización.
 Amenazas: Son los obstáculos que se presentan a largo plazo que evitan
el logro de los objetivos organizacionales.
RESUMEN CAPITULO 9 HABILIDADES TECNICAS.

Planeación Operacional

Consiste en establecer la aplicación del plan estratégico conforme a los objetivos


específicos, al igual que la estratégica, debe de ser sencilla, fácil de entender para
todas las personas o participantes, y permitir que sepan las actividades que se
deben de realizar y el tiempo del que disponen para completarlas.

Estos planes operativos pueden variar desde cronogramas simples que


identifiquen los eventos más importantes hasta los más complejos que sean
capaces de señalar con gran detalle qué va a suceder en fechas determinadas.

Planeación Táctica

Este tipo es efectuado en el ámbito departamental, ya que consiste en efectuar


planes a corto plazo (un año o menos) hacia el futuro, suele usarse para describir
lo que la organización debe de hacer para tener éxito en ese tiempo.

Herramientas de toma de decisiones

Los líderes empresariales toman cientos de decisiones cada día, muchas de las
cuales influyen en el éxito de la empresa en su conjunto. Es por eso que una de
las principales habilidades buscadas por los gerentes es la capacidad de tomar
decisiones comerciales eficientes, informadas y efectivas.

El proceso típico de toma de decisiones implica definir el problema, recopilar


información, identificar alternativas, elegir entre las alternativas y revisar o
monitorear los resultados. Los gerentes utilizan muchas técnicas diferentes para
ayudarlos a elegir entre las alternativas y tomar una decisión.

Matriz de decisión: una matriz de decisión se utiliza para evaluar todas las


opciones de una decisión. Al usar la matriz, se crea una tabla con todas las
opciones en la primera columna y todos los factores que afectan la decisión en la
primera fila. Los usuarios luego puntúan cada opción y ponderan qué factores son
más importantes. Al finalizar, se cuenta el puntaje final para revelar qué opción es
la mejor.

Árbol de decisión: este es un gráfico o modelo que implica contemplar cada


opción y los resultados de cada una. El análisis estadístico también se realiza con
esta técnica.
RESUMEN CAPITULO 9 HABILIDADES TECNICAS.

Sistema de multi votación: se utiliza cuando varias personas participan en la


toma de decisiones. Ayuda a reducir las opciones de una lista grande a una más
pequeña para la decisión final.

Análisis de costo-beneficio: esta técnica se usa cuando se sopesan las


ramificaciones financieras de cada alternativa posible como una forma de llegar a
una decisión final que tenga más sentido desde una perspectiva económica.

Análisis conjunto: este es un método utilizado por los líderes empresariales para


determinar las preferencias de los consumidores al tomar decisiones.

Análisis (FODA): Un análisis FODA representa las fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas, que es exactamente lo que evalúa esta herramienta
de planificación.

En general, el proceso de toma de decisiones ayuda a los gerentes y otros


profesionales de negocios a resolver problemas al examinar opciones alternativas
y decidir la mejor ruta a seguir. El uso de un enfoque paso a paso es una forma
eficiente de tomar decisiones bien pensadas e informadas que tienen un impacto
positivo en los objetivos a corto y largo plazo de su organización.

CONCLUSIONES

Hoy en día ya es indispensable tener implementada tecnología en una empresa,


no por lujo o por tener gran poderío económico, sino por la facilidad o lo practico
que hace el funcionamiento de una empresa, en el sentido de las herramientas
tecnológicas que tenemos al alcance hoy en día en el ámbito contable que es
base fundamental de las empresas para así logar una buena toma de decisiones,
empleando las diferentes técnicas y pronósticos creados para una correcta
implementación.
En el tema financiero los sistemas ya son muy exactos, basta con parametrizar y
darle un click y listo, te evitas problemas con despachos contables, con que no te
entregan la informacion en el día establecido, etc.

Se puede concluir que existe una gran necesidad de estar al alcance de los
sistemas de información, tener el adecuado conocimiento de ella y poder
relacionarlas en cualquier materia, como lo es en el área fiscal y contable. El
surgimiento de la tecnología de información y de las herramientas tecnológicas ha
modificado los procesos de administración contable y fiscal de las empresas y las
ha obligado a desarrollar nuevas estrategias, no sólo para adaptarse a las
exigencias de la tecnología, sino también para el logro de los mejores resultados
RESUMEN CAPITULO 9 HABILIDADES TECNICAS.

BIBLIOGRAFÍA

HABILIDADES DE DECISIÓN | www.gestiopolis.com (s. f.). TECNICAS Y


HERRAMIENTAS DE PLANEACION. Recuperado 30 de julio de 2021, de
https://www.gestiopolis.com/tecnicas-herramientas-planeacion/

Berumen A., S., & Arriaza, K. I. (2008). Evolución y desarrollo de las TIC en
la economía del conocimiento. Madrid, España.: Editorial del Economista.
Día, P. a. (20 de 12 de 2012).

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS. Obtenido de http://www.


administraciondenegocios.imsstructor.cinvestav.mx/index.php/2012-12-20-
23-04- 36/pymes-al-dia/179-eficacia-en-la-empresa-y-el-uso-de-tecnologia

Mart, V. (2019, 9 abril). La tecnología y la información financiera. Auditool.

https://www.auditool.org/blog/auditoria-de-ti/565-la-tecnologia-y-la-

informacion-financiera

También podría gustarte