Está en la página 1de 27

Ing.

Fausto Zurita Álvarez


CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

DISEÑO HIDRO SANITARIO


DE LA PROPIEDAD DE LA SEÑORA MARÍA BURI

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA

1. INTRODUCCION

La romería hacia el santuario de El Cisne, realizada anualmente por miles de feligreses


católicos, es una de las fiestas religiosas más importante del sur del Ecuador.

Es por ello que el santuario de El Cisne, se ha convertido un icono católico de visita


obligada para turistas nacionales y extranjeros que recorren la provincia de Loja o que
simplemente están de paso por ella.

Esto situación provoca una demanda de hospedaje en la parroquia, mayoritariamente en


temporada de fiesta, y que actualmente no dispone de una infraestructura hotelera capaz de
cubrir esta necesidad.

Proyecto de Hostal de la señora María Buri

Por esta razón, la Señora María Buri, ha pensado en construir un hostal en los terrenos de
su propiedad, para contribuir en la solución de esta necesidad cada vez más sentida en la
parroquia.

2. GENERALIDADES

En la presente memoria se realiza una descripción cualitativa de los criterios y soluciones


propuestas para la realización del proyecto de construcción de Hostal de la señora María
Buri, en lo referente a la distribución de agua tanto fría y la evacuación de las aguas
servidas y lluvias; los cuales se han basado en las normas que para este tipo de edificación

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 1


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

existen a nivel nacional e internacional (Normas NEC, capitulo 16, Especificaciones


Técnicas de Construcción de Agua Potable - Capítulo II, Especificaciones Técnicas de
Construcción de Sistemas de Alcantarillado - Capítulo III del IEOS, Norma Icontec 1500).

Se ha obtenido información adicional del lugar mismo donde se construirá la vivienda.

Para la ejecución de las instalaciones hidráulico-sanitarias, se seguirá lo indicado en el


presente estudio y las disposiciones que los organismos seccionales tienen al respecto; en
general la ejecución será realizada de acuerdo a la mejor práctica de la ingeniería.

El constructor deberá obtener todas las licencias, permisos y más requisitos necesarios para
la ejecución de las instalaciones indicadas en el presente estudio y que básicamente se
refieren al abastecimiento y distribución de agua potable, desalojo de aguas servidas y
lluvias; debiendo abonar los costos, tasas y honorarios que tales trámites demanden.

Bastará que un criterio, forma de ejecución, especificación u otro este en una sola parte de
este estudio (memorias, planos, detalles, especificaciones, etc.), para que su ejecución sea
obligatoria en el caso específico y casos similares.

Las instalaciones de los sistemas y equipos serán realizados de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este
proyecto son indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse

3. OBJETIVOS

El presente estudio se realiza con la finalidad de garantizar y optimizar la normal dotación


de agua potable en el edificio de la señora María Buri, definiendo claramente el sistema de
abastecimiento de agua para cada uno de los ambientes existentes; así como también la
recolección, transporte y evacuación de aguas residuales y de lluvia producidas en el edificio,
que han de ser vertidas en el alcantarillado público existente en el sector.

Además el presente estudio, permitirá al propietario contar con un instrumento técnico idóneo
en materia de infraestructura hidráulico sanitaria, que le permita ejecutar la construcción de
las obras de agua potable y desagües en forma adecuada y técnica.

El proyecto coadyuva conjuntamente con los demás estudios complementarios a satisfacer las
necesidades de la señora María Buri, dentro de su objetivo de mejorar sus condiciones de vida
actuales.

4. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La distribución arquitectónica del edificio de la señora María Buri permite establecer con
claridad los requerimientos de cada uno de los departamentos que la conforman así como los
diferentes ambientes sanitarios existentes en cada uno de ellos.
Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 2
Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

 PLANTA SUBSUELO 1: Nivel - 6.40. En este piso funcionarán locales para


comercio (un local comercial con medio baño) y el estacionamiento.
 PLANTA SUBSUELO 2: Nivel – 3.40. En este piso encontramos seis habitaciones
con baño completo y un área de servicio (lavadoras).
 PLANTA BAJA: Nivel +0.00. En este piso encontramos el lobby, la recepción, un
medio baño, vestíbulo, un local de Cibercafé y cuatro habitaciones con baño
completo.
 1ra PLANTA ALTA: Nivel + 3.20. En esta planta encontramos seis habitaciones con
baño completo y una salita de estar.

 2da PLANTA ALTA: Nivel + 6.40. En esta planta encontramos tres dormitorios, dos
baños completos, sala, comedor, cocina y área de lavado.

El presente estudio contempla el cálculo y diseño de las instalaciones de abastecimiento de


agua potable, redes de recolección de aguas residuales y de aguas lluvias y, el sistema un
sistema contra incendios. Para lograr este alcance fundamental se ha diseñado las siguientes
unidades:

 Sistema de Agua Potable, Conformado por los siguientes elementos: dos acometidas
independientes y redes de distribución de agua fría. Un sistema hidroneumático de
tipo presión constante auxiliar para la temporada alta (meses de agosto a noviembre).
 Sistema de Evacuación de Aguas.- El sistema de alcantarillado considera lo siguiente:
redes de evacuación de aguas servidas y pluviales separadas con derivaciones,
colectores, cajas de revisión y descarga final hacia el colector principal municipal.

 Sistema Contra Incendios.- El sistema contraincendios considera el uso de bocas de


incendio equipadas en cada piso, red de distribución de agua, reserva contra incendio
y sistema de bombeo.

Los diferentes diseños se han ejecutado ajustándose al diseño arquitectónico del edificio y su
uso proyectado, evitando interferencias entre los mismos.

Este estudio no considera un sistema de tratamiento de aguas servidas, por cuanto el sector
donde se construirá la vivienda, cuenta con un servicio municipal de alcantarillado, tal como
consta en la factibilidad entregada por el I. Municipio de Loja.

Finalmente es de anotar que las redes de distribución de agua y drenajes se han realizado
teniendo cuidado de no invadir la estética del edificio ni su estructura.

5. DESCRIPCIÓN GENERAL Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DISEÑADO

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 3


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

A continuación se presenta una descripción general de los sistemas diseñados para satisfacer
las necesidades de agua potable del edifico y cubrir los requerimientos básicos de control de
incendios y evacuación de aguas servidas y lluvias del edificio.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

A continuación se presenta la descripción del sistema de abastecimiento y distribución de


agua potable en el edificio de propiedad de la señora María Buri; cabe recalcar que el sistema
diseñado comprende la totalidad de la edificación, por lo que no se conservará ninguna
infraestructura existente.

La distribución de agua potable en el edificio se ha proyectado de tal manera, que se ha


independizado los consumos en dos sectores, el primero que comprende la última planta del
edificio que será utilizada por la propietaria como vivienda y, las plantas restantes en las
cuales funcionará el hostal.

Debido a que el hostal tendrá poquísima demanda durante un periodo extenso del año, se ha
proyectado un sistema de tipo mixto, alimentado directamente desde la red pública mediante
una acometida de 1” durante la temporada baja del año y, un sistema hidroneumático de
presión constante con reserva independiente, para la temporada alta.

Se deja constancia que la presión de la red municipal satisface completamente los


requerimientos de la edificación.

Por ello, la demanda de agua en la planta de vivienda y plantas del hostal, serán cubiertas
completamente por medio de dos acometidas independientes desde la matriz municipal.
Durante la temporada alta entrará en funcionamiento el sistema hidroneumático, que permitirá
cubrir el incremento de caudal que se producirá en el hostal.

ACOMETIDAS

Las acometidas se han diseñado para suministrar los caudales y presiones necesarias a cada
una de las redes de distribución de agua planteadas, cuidando de no producir en ellas
velocidades elevadas que pongan en riesgo su integridad.

Con sustento en lo anteriormente expuesto, el propietario deberá solicitar a la Municipalidad


de Loja la construcción de las siguientes acometidas:

 Una acometida de ½” por el frente principal de la edificación, calle Napoleón


Quezada (vía a Gualel), que servirá a la segunda planta alta.

 Una acometida de 1”, por el frente posterior, calle Diego de Robles, que servirá a las
plantas del Hostal.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 4


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

SISTEMA HIDRONEUMATICO

Desde la acometida de la calle Diego de Robles, se derivará hacia el interior de la edificación


una línea de alimentación para la cisterna localizada en la bodega del subsuelo 1, nivel -5.70.

A partir de esta cisterna, mediante un sistema hidroneumático de presión constante, se elevará


la presión del agua y se alimentará la red de distribución interna del hostal, durante la
temporada alta, cuando por razones del incremento de la demanda se haga necesario.

Cabe mencionar aquí que, se prevé el funcionamiento de este sistema durante los meses de
agosto, septiembre y noviembre, durante los cuales la afluencia de visitantes a la parroquia se
incrementa.

El propietario del inmueble será el responsable de la limpieza y mantenimiento de la cisterna,


lavándola y desinfectándola continuamente, en especial las fechas anteriores a las fiestas de la
parroquia.

RESERVA DE AGUA POTABLE

Para satisfacer la demanda diaria de agua del hostal, ha diseñado la cisterna de hormigón
armado, con una capacidad de 3.6m3 que corresponden al consumo total de un día. Las
dimensiones del tanque son: 2.90m de largo por 1.60 de ancho, con una altura total de 1.50
metros. La altura de almacenamiento del agua es de 1.20 m y mantiene una altura de
seguridad de 0.15 m. El espesor de las paredes es de 0.20 m.

El sistema de desagüe de la cisterna se conecta a gravedad, hacia los pozos del sistema de
alcantarillado a construir.

Como medidas de protección a la cisterna se recomienda instalar una tapa sanitaria con
candado, elevando los niveles de los labios exteriores de la boca de visita para evitar posibles
ingresos de agua a la cisterna.

SISTEMA DE PRESION

Para alcanzar las condiciones de caudal y presión requeridos dentro de cada uno de los
ambientes del hostal, se ha considerado el uso de un sistema hidroneumático de presión
constante, que incluye una bomba eléctrica centrifuga de eje horizontal instalada
conjuntamente con un tanque hidroneumático.

La bomba a instalarse deberá satisfacer los siguientes requerimientos: 2.6 lit/seg (41GPM)
con un TDH =23.6mca (78.5ft) y una eficiencia de 60%. La bomba comercial que existe en
el mercado local que cubre estos requerimientos es la Pedrollo HF 60 trifásica de 1.5HP,
aclarando que este equipo no es único ni especial, y que el propietario queda en completa
libertad de escoger otra marca y modelo, cuyas condiciones del mercado al momento de
Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 5
Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

realizar la adquisición le sean más ventajosas, siempre y cuando se cumpla con las
especificaciones dadas para el equipo.

En la ejecución de este sistema no se debe descuidar el proveer facilidades para el cebado de


las bombas y la construcción de bases metálicas de cimentación para las mismas.

Las bombas serán de tipo centrifuga de eje horizontal con motor eléctrico acoplado,
conectadas a un único tablero de control que poseerá todas las protecciones necesarias para
garantizar su correcto funcionamiento así como un variador de frecuencia que permita el
aceleramiento paulatino de la bomba.

A la salida de cada bomba hacia el sistema de presión se instalará una unión flexible, con el
fin de evitar el paso de vibraciones a las tuberías de distribución. De igual manera se instalará
una válvula check, para evitar el reflujo del agua hacia la cisterna.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA

Desde cada una de las acometidas, deberá conducirse el agua hacia cada uno de los sectores
establecidos en el presente diseño.

Desde la acometida de ½”, se realizará la aducción con tubería de 1” hacia el departamento


localizado en el nivel +6.40, que servirá de vivienda a la propietaria del edificio, desde allí, se
continuara con la red principal hacia cada uno de los ambientes sanitarios del piso, con los
diámetros establecidos que se muestran en el plano correspondiente.

Desde la acometida de 1”, mediante una tubería de Ø 2” se conducirá el agua hasta las dos
columnas independientes que alimentan a las plantas altas del hostal (niveles -6.40, -3.20,
0.00 y +3.20). Estas columnas se las ha diseñado con tubería de 1.

En este primer tramo, a manera de by-pass, se conectará la línea de impulsión proveniente del
sistema hidroneumático.

Desde estas columnas principales, la distribución de agua potable ingresará de cada uno de los
pisos de forma independiente y directa, mediante los accesorios adecuados. Al inicio de cada
una de estas líneas, se instalará una válvula cortadora.

Las redes de distribución principal y de derivación hacia cada ambiente sanitario, recorrerán
suspendidas bajo la losa de entrepiso, por el espacio comprendido entre la losa y el cielo raso
falso del piso al que dan. Al ingresar a los diferentes ambientes sanitarios, lo harán
embebidas en las paredes. En las plantas que no dispongan de cielo falso, se deberá cubrir las
tuberías, para darles la apariencia de vigas vistas o trasladarlas hacia un costado y embeberlas
en las paredes.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 6


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

Las tuberías horizontales serán soportadas con dispositivos similares a los presentados en los
detalles. En recorridos verticales se usaran dos soportes entre cada nivel (piso). Para el anclaje
de los soportes se usaran tacos de expansión o se consideraran elementos apropiados al fundir
las losas o levantar la mampostería. Las tuberías horizontales serán soportadas cada metro y
medio.

En el interior del edificio, las tuberías recorrerán siguiendo los ejes principales de la
estructura, en lo posible se evitará el realizar tendidos en otras direcciones, para evitar cruces
con otras instalaciones.

No será aceptable el soportar tuberías entre sí, más, si es aceptable que en un mismo soporte,
de diseño adecuado como el que se presenta en los detalles, se agrupen varias tuberías. Los
soportes deben ser anclados convenientemente, con el propósito de soportar las instalaciones
y posibles vibraciones.

Los cálculos hidráulicos del establecimiento de los caudales de diseño y diámetros de las
tuberías, se muestra en los anexos 3.1 al 3.6 y, el diseño hidráulico de la acometida se muestra
en el anexo 1.

Los diámetros indicados en los planos deben ser respetados, para un buen funcionamiento del
sistema. Toda derivación del distribuidor principal implica la utilización de uniones
universales en la derivación, si la derivación tiene una válvula, esta deberá ser instalada entre
dos uniones universales. La red de distribución de agua fría se construirá con tuberías de poli
cloruro de vinilo PVC, de presión roscable, cuya presión mínima de trabajo será de 1.25MPa
fabricadas bajo las normas INEN 2497 y ASTM D-1785-89 cedula 80.

DERIVACIONES DE AGUA

Las derivaciones que se realicen desde la red de distribución principal, se ejecutarán


siguiendo lo indicado en los planos y es indispensable la instalación de una válvula de
compuerta y unión universal al ingreso de los diferentes ambientes sanitarios.

Los recorridos en el interior de la vivienda se los realizará en forma paralela a los ejes
principales de la estructura; en los casos de recorridos por los ángulos formados por paredes y
piso, la tubería se instalará en un canal, el que será recubierto de acuerdo a lo indicado en la
obra civil.

La tubería de distribución interna de los diferentes ambientes sanitarios, para el caso de


aparatos comunes será de ¾”, salvo que en los planos se indique lo contrario.

El diámetro mínimo permitido será el de 13 mm (1/2”), por lo que ninguna tubería del
presente estudio será menor a la indicada. La acometida a muebles y piezas sanitarias se

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 7


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

realizará utilizando las respectivas mangueras de abasto y válvulas angulares, de las medidas
y características recomendadas por los proveedores y fabricantes.

Se debe recordar que las válvulas en general se instalarán con el vástago del volante
apuntando a la parte superior o en posición horizontal, nunca apuntando a la parte inferior; la
instalación de una válvula, en las líneas de distribución y derivación, implica la instalación de
una unión universal.

SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

De acuerdo con la función que tendrá el edificio (Hostal), se prevé un sistema de protección
contra incendios que incluye el uso de: extintores y bocas de incendio equipadas, instalados
en cada una de las plantas.

Mediante un sistema de bombeo exclusivo, se impulsará el agua y se satisfarán las


condiciones de caudal y presión en cada gabinete.

El sistema abastecerá a los "gabinetes de incendio", los cuales estarán convenientemente


ubicados para cubrir cada una de las plantas del edificio. Se ha previsto la instalación de 5
gabinetes contra incendio. Los gabinetes contendrán mangueras de 15 m de largo y
cubrirán un área de 250m2.

Estos gabinetes garantizaran un caudal mínimo de 50GPM a una presión de 50psi, para
ello, la boquilla deberá tener un diámetro de 12mm. Además deberán ser capaces de
proporcionar una combinación de chorro sólida y niebla de forma simultánea o chorro
sólido o niebla de forma independiente.

Para los locales exteriores se utilizarán extintores a base de polvo químico seco, de 10libs. No
se ha previsto gabinetes exteriores, por cuanto su riesgo de incendio es bajo, y la cobertura del
cuerpo de bomberos en el exterior del edificio es completa.

El Edificio deberá contar con un sistema de alarma de incendios fácilmente discernible; de


preferencia con sistema de detección de humo y calor que se active automáticamente, de
conformidad con lo que establece el Cuerpo de Bomberos.

Además, se deberá colocar en un lugar visible, extintores portátiles de incendio de 10 lib por
cada 200m2 de superficie, de agente extintor tipo A, B, C, y para el sectores de cocina, tipo K.

RESERVA DE AGUA EXCLUSIVA CONTRA INCENDIOS

En el presente estudio se ha diseñado una cisterna de reserva de agua exclusiva para el


servicio contra incendios, de 13 m3 de capacidad.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 8


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

Las dimensiones del tanque son: 2.80m de largo por 2.20 de ancho, con una altura total de
2.30 metros. La altura de almacenamiento del agua es de 2.12 m y mantiene una altura de
seguridad de 0.25 m. El espesor de las paredes es de 0.20 m.

El sistema de desagüe de la cisterna se conecta a gravedad, hacia los pozos del sistema de
alcantarillado a construir.

Como medidas de protección a la cisterna se recomienda instalar una tapa sanitaria con
candado, elevando los niveles de los labios exteriores de la boca de visita para evitar posibles
ingresos de agua a la cisterna. Esta boca de visita se localizará en el nivel -3.20, de la planta
de subsuelo No. 2, en el área de servicio.

BOCA DE IMPULSIÓN PARA INCENDIO.-

Cumpliendo con lo dispuesto en el "Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección


Contra Incendios” emitido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social” del 02 de abril
del 2009, especificado en el artículo 35, se instalara una boca de impulsión para incendio
(toma siamesa de Ø3” en “Y”, con salidas de 2 ½”) en la fachada principal del edificio, por la
vía a Gualel. Tras la siamesa, y a la menor distancia posible, se instalará una válvula check
que impida el reflujo del agua.

EQUIPO DE BOMBEO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.-

Se ha previsto la instalación de una Bomba Eléctrica con acometida independiente, con un


caudal de 160 GPM a una presión de 81 PSI de tal manera que nos asegure el caudal y presión
suficiente para el funcionamiento de tres Gabinetes simultáneamente, necesarios de acuerdo a
los solicitado por las NEC-11 capítulo 16.

Las bombas serán de tipo centrifuga de eje horizontal, con motor eléctrico acoplado, que
cumplan con las disposiciones de la NFPA 20 y los requerimientos de la UL y FM. Estarán
conectadas a un único tablero de control que poseerá todas las protecciones necesarias para
garantizar su correcto funcionamiento, tal como

Adicionalmente el tablero dispondrá los elementos necesarios para controlar el arranque


automático de la bomba, al producirse descenso de presión en la red contra incendios, la cual
se hallara presurizada en un valor pre establecido de 81 psi.

En la ejecución de este sistema no se debe descuidar el proveer facilidades para el cebado de


las bombas y la construcción de bases metálicas de cimentación para las bombas.

A la salida hacia la red contra incendios se dispondrá de una tubería de reflujo hacia la
cisterna, Ø 1”, que permita realizar las pruebas al sistema de bombeo.

Las características de las bombas a instalarse, son las siguientes:

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 9


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

BOMBA PRINCIPAL: BOMBA JOCKEY:


Q= 160 GPM Q= 12 GPM
TDH= 190 ft TDH= 195 ft
POTENCIA= 15 hp POTENCIA= 1 hp

RED CONTRA INCENDIOS.-

La red contra incendios inicia a partir de la bomba contra incendios, consta de tuberías de
acero negro o galvanizado, que cumpla con la norma ASTM A 53 GR B cedula 40; la tubería
y columna principal, serán de tres pulgadas 3” y las derivaciones hasta cada gabinete en 1 ½”.

El tipo de unión para este sistema puede ser roscado o ranurado y deberá proveerse de los
respectivos soportes de anclaje, tanto vertical como horizontal, que garanticen su inmovilidad
y seguridad.

Las tuberías recorrerán suspendidas bajo la losa de entrepiso, y embebidas en las paredes al
descender hasta el gabinete.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.-

Dentro de este sistema se consideran las redes interiores y exteriores para la evacuación de
aguas servidas.

Las tuberías del sistema sanitario en el interior de la vivienda y hasta las cajas de revisión,
serán de PVC reforzado tipo B. En el exterior, las que van enterradas, serán de PVC espiga-
campana, como se indica en las especificaciones correspondientes.

Cuando no se indique lo contrario, la pendiente mínima para tuberías sanitarias en el interior


del edificio será de 2% para diámetros de 75 mm y menores, para diámetros mayores a 75
mm la pendiente será de 1.5%. El sentido de la pendiente es igual al sentido de flujo y se
encuentra indicado en los planos.

Las bajantes de aguas servidas irán adosadas a las columnas existentes y se recubrirán para
dar una apariencia de columna falsa. Entre los niveles del edificio (pisos) se consideran
soportes con abrazadera, dos soportes entre cada nivel.

Las tuberías horizontales en el interior del edificio se soportarán cada metro y medio. Es
necesario el uso de soportes con abrazaderas en todos los cambios de dirección, cuando el
recorrido de la tubería luego del cambio de dirección sea corto (< 20 diámetros) se usará
abrazaderas fijas (con empaque).

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 10


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

Las instalaciones sanitarias y de aguas lluvias dentro de un modulo, deberán ejecutarse, en su


desarrollo, tan pronto atraviesan la losa correspondiente, capaz que al pasar la viga
correspondiente tomara como referencia a la misma (ira pegada a la viga).

La tubería sanitaria de la planta baja y la exterior irá enterrada y se instalarán en zanjas. La


profundidad de las zanjas estará dada por el desarrollo de las pendientes. La tubería sanitaria
al interior de subsuelo desaguará a los pozos de drenaje.

Todas las piezas sanitarias, al igual que los desagües o sumideros deben tener sello de agua,
para evitar el paso de malos olores a los ambientes o en su defecto se considerarán cajas sifón.

Está terminantemente prohibida la unión de tuberías sanitarias a noventa grados, en sentido


horizontal, el ángulo de unión será de cuarenta y cinco grados, de acuerdo al diseño. Con el
fin de facilitar el mantenimiento del sistema se ha previsto registros sanitarios, con un
espaciamiento adecuado.

Las tuberías de PVC, que colectan las aguas servidas del interior del edificio, descargarán en
las cajas de revisión, las cuales han sido ubicadas convenientemente, con el fin de dar
eficiencia al sistema.

Las cajas de revisión se conectarán entre si con tubería de PVC tipo espiga-campana de los
diámetros indicados en los planos, las pendientes, en el sentido de flujo, se encuentran
indicadas en los planos y son función del diámetro y flujo previsto para el tramo.

Todo el flujo de aguas servidas se colectará a cajas de revisión desde los cuales se descargará
al alcantarillado municipal, de la calle Diego de Robles, a través de una tubería de PVC Tipo
“B” de 4” (110mm) con una pendiente del 2%.

VENTILACIÓN SANITARIA.

Con el objeto de tener un buen funcionamiento del sistema sanitario, en lo referente a sellos
de agua y flujo, se considera un sistema de ventilación sanitaria. La tubería a instalarse para
este sistema será PVC, la que se instalará entre el cielo raso falso del piso del cual ventila las
piezas y tuberías sanitarias y la losa del piso superior. La pendiente para este sistema se
encuentra indicada en los planos.

Paralelamente a las columnas del sistema sanitario se instalará una columna de ventilación,
que se conectarán como se indica en el detalle respectivo. Las columnas de ventilación, se
prolongaran a los costados exteriores del edificio, para desde allí instalarles columnas que
sobrepasen las cubiertas.

Los accesorios del sistema de ventilación sanitaria podrán ser tipo B desagüe.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.


Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 11
Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

Este sistema se refiere a la evacuación de aguas lluvias de las cubiertas de la vivienda y de las
áreas exteriores.

La impermeabilización de las cubiertas, de acuerdo a lo indicado en la obra civil es de


importancia para un buen funcionamiento del sistema.

El sistema pluvial del edificio descargará las aguas recolectadas en cada una de las cubiertas,
hacia las calles, de forma directa encausando convenientemente las bajantes de aguas lluvias o
mediante el uso de canaletas.

SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA.

Como se indicó anteriormente, la demanda habitacional del hostal será muy baja durante un
largo periodo del año, lo que supondrá muchos puntos de estancamiento del agua en las redes
de distribución del agua caliente. Por esta razón, y para evitar posibles contaminaciones por
legionella y otros tipos de bacterias, propensas a desarrollarse en esos habitas, no se ha
propuesto un sistema de calentamiento del agua integral para todo el edificio.

El sistema de calentamiento del agua será puntual, y se logrará mediante la instalación de


duchas eléctricas en cada habitación. Estas duchas deberán poseer un consumo mínimo de
300WATTs. Deberán ser instaladas por técnicos calificados y con las debidas seguridades
para evitar accidentes o fallos en los equipos.

PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES HIDRAULICO - SANITARIAS.-

 El gasto y presiones de las bombas de los sistemas de presión deberán tener la certificación
de fábrica y del proveedor, al menos en tres puntos de su curva característica.
 Las tuberías y accesorios para agua potable serán verificados, en obra, a una presión de
784.5 KPa (8 kg/cm2), independiente de las certificaciones que entregue el fabricante y
proveedor. Para la realización de esta prueba se deberán aislar los instrumentos o
accesorios que puedan sufrir daños con la presión especificada.
 Los sistemas de aguas servidas, pluviales y ventilación sanitaria, en el interior del edificio,
serán probadas mediante la prueba de presión hidrostática con al menos 3 mca.
 Previo a la puesta en servicio de las instalaciones hidráulicas, las cisternas y tuberías deben
ser drenadas para retirar partículas sólidas que pueden haber quedado en el interior,
durante la instalación y desinfectadas.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 12


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

MEMORIA DE CÁLCULO

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

CRITERIOS DE DISEÑO

En el presente estudio se han considerado las recomendaciones dadas por la Norma


Ecuatoriana de la Construcción, en su capítulo 16 “Norma Hidrosanitaria NHE Agua”,
criterios de diseño varios, aconsejados por diversos autores y algunas normas extranjeras
relacionadas, en especial la norma colombiana NTC 1500, para realizar comparaciones a los
resultados obtenidos,.

BASES DE DISEÑO

POBLACIÓN DE DISEÑO

Por tratarse de una edificación de uso mixto, para el cálculo de población se realizará un
recuento del personal permanente y de servicio, así como de la capacidad de alojamiento de la
vivienda.

Del recuento total se ha podido establecer que la población de diseño para el edificio es de 28
personas.

DOTACIÓN

Para el cálculo de la demanda final del agua en el edificio, utilizaremos las dotaciones dadas
por la municipalidad, a través de la factibilidad de servicios; para cada uno de los usos que
tendrá la edificación; las cuales se indican a continuación:

AMBIENTE DOTACION

VIVIENDA 180 lit/persona/día

HOSTAL 180 lit/persona/día

VOLUMEN DE RESERVA

El volumen de reserva se calcula en base a la población de diseño y a la dotación. Se


encuentra formado por el volumen de regulación más el volumen contra incendios.

En este caso particular, la población quedo determinada en 18 huéspedes y 3 personas de


servicio. No se contabilizó a la propietaria y su familia por cuanto se abastecen desde otra
acometida directa de la red pública.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 13


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

De acuerdo a las dotaciones establecidas por la NEC para estos casos, como se puede
observar en el anexo 7, el volumen de agua consumido en un día es de 3510 litros, por lo que
se adoptó una reserva de 3,60 m3.

Las medidas de esta reserva son:

 Sección interior: 2.50 x 1.20 m altura agua: 1.20m altura libre: 0.15m
 Sección exterior: 2.90 x 1.60m ancho de paredes, losa y piso: 0.20m

El volumen contra incendios es de 13m3, de acuerdo a lo determinado en el "Reglamento de


Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios”. Por lo tanto, el volumen de reserva
total asumido será de:

V = Vreg + V i
V = 0 lit + 13.000 lit
V = 13.000 litros

Las medidas de esta reserva son:

 Sección interior: 2.80 x 2.20 m altura: 2.12m


 Sección exterior: 3.20 x 2.60m ancho de paredes, losa y piso: 0.20m

ACOMETIDA DE AGUA POTABLE

Para el diseño de la acometida domiciliaria consideraremos el valor del Caudal simultáneo en


el departamento que será utilizado como vivienda por la propietaria y, el del hostal.

Para el departamento localizado en la segunda planta alta, que será utilizado como vivienda,
se tiene un caudal simultáneo de 0.53 lit/seg, (1.9 m3/hora) y, de acuerdo con las tablas
proporcionadas por los fabricantes, el diámetro de medidor que satisface este requerimiento es
el medidor de ½” cuyo caudal nominal es de 1.5m 3/hora y el máximo de 3.0 m3/hora. La
pérdida de carga que se producen en su interior, es inferior a 3 psi.

Las plantas utilizadas como hostal, serán abastecidas por dos redes independientes, cuyos
caudales simultáneos son 1.36 lit/seg (4.9m3/hora) y 1.19 lit/seg (4.3m3/hora), y el caudal
simultáneo total 2.58lit/seg. Como no es posible satisfacer la totalidad del caudal simultaneo
del hostal directamente de la red pública, se dimensionará la acometida para el 50% del
caudal simultáneo total 1.30 lit/seg (5m3/hora).

De acuerdo con las tablas proporcionadas por los fabricantes, el diámetro de medidor que
satisface los requerimientos es el medidor de 1” cuyo caudal nominal es de 3.5m 3/hora y el
máximo de 7.0 m3/hora. Las pérdidas de carga que se producen en su interior, son inferiores a
6 psi.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 14


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

Para el caso particular y temporal de incremento del caudal simultáneo que se producirá en
temporada alta, el déficit del caudal será cubierto por el sistema hidroneumático diseñado.

El chequeo hidráulico y dimensionamiento de este banco de medidores, se muestra en el


anexo 4.

La propietaria deberá solicitar ante la I. Municipalidad de Loja la construcción de las


siguientes acometidas:

• Una acometida de ½” por el frente principal de la edificación, calle Napoleón Quezada


(vía a Gualel), que servirá a la segunda planta alta.

• Una acometida de 1”, construidas mediante un banco de medidores, por el frente


posterior, calle Diego de Robles, que servirán a las plantas del Hostal.

Todos los detalles constructivos de lo aquí descrito consta en los planos correspondientes, así
como el chequeo hidráulico de la acometida y los cálculos en el anexo 2.

DISEÑO DE LA RED DE AGUA FRIA

VARIACIONES DE CONSUMO

Las variaciones de consumo máximas que se producen en un edificio, tienen que ver con la
probabilidad del uso simultáneo del mayor número de piezas sanitarias en el mismo; es decir,
el uso de varias piezas sanitarias al mismo tiempo.

Existen varios métodos probabilísticas que permiten establecer un coeficiente de


simultaneidad del gasto. En el presente estudio hemos aplicado varios métodos para su
determinación, validando los resultados obtenidos por el método racional.

NUMERO DE PIEZAS SANITARIAS

El número total de aparatos sanitarios contabilizados según los planos arquitectónicos, para
cada uno de los departamentos se muestra a continuación y su detalle se presenta en el anexo
No. 3.

Lava Inodoro
Depart am ent o Ducha F regadero P ocet a Lavadora Tot al
m anos TB
Vivienda Nivel +6.40 2 2 2 1 1 2 10
Hostal Nivel +0.00 y +3.20 9 9 8 0 0 0 26
Hostal Nivel -6.40, -3.20 y
10 10 8 0 0 2 30
+0.00
TOTAL 21 21 18 1 1 4 66

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 15


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

Conociendo el número de piezas sanitarias que tiene la edificación y el caudal de cada una de
ellas, se ha procedido a calcular el valor del caudal simultaneo. Existen varios métodos
probabilísticos que permiten establecer un coeficiente de simultaneidad del gasto.

En el presente estudio hemos aplicado el método propuesto por las NEC-11 y compararemos
los resultados con los obtenidos por otros métodos: método del factor de simultaneidad y
método de Hunter, para establecer una comparación racional el gasto calculado.

El resultado detallado del cálculo del caudal simultáneo para cada red, se muestra en el anexo
No. 3.

El valor obtenido para los caudales simultáneos, en cada una de las redes y sectores en los que
se ha dividido la propiedad de la señora María Buri, se muestran a continuación:

CAUDAL SIMULTANEO
DEPARTAMENTO Lit/seg
Método Hunter Método Factor Método NEC-11
Simultaneidad
VIVIENDA +6.40 0.943 0.800 0.533
HOSTAL -6.40, -3.20, +0.00 y 2.981 2.693 2.583
+3.20

El valor del caudal simultáneo obtenido por el método sugerido por las NEC-11 se aplicará
para el diseño de las redes de distribución.

PRESIONES RECOMENDADAS

Los valores correspondientes a la presión requerida por cada aparato sanitario, se exponen a
continuación, como “valores recomendados y valores mínimos”; a fin de establecer un rango
de trabajo para cada aparato, dentro del diseño:

Aparato sanitario Recomendada Mínima Diámetro


Mca mca conexión
Inodoro de tanque 7.00 2.80 ½”
Ducha 10.33 2.00 ½”
Lavamanos 5.00 2.00 ½”
Lavadoras 7.00 2.80 ½”
Bidé 5.00 2.00 ½
Fregadero de cocina 4.00 2.00 ½”

Fuente: Diseño de Instalaciones hidrosanitarias y de gas para edificaciones, PEREZ CARMONA, Rafael, Segunda
Edición.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DISEÑADO

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 16


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

El sistema diseñado, aprovecha la presión de la red pública de agua potable para realizar la
distribución del agua al interior de la edificación.

Se ha previsto la construcción de dos redes de distribución de agua al interior de la


edificación, cada una provista desde una acometida independiente.

La primera red abastecerá al departamento que ocupará la propietaria del inmueble como
su vivienda ubicado en el nivel +6.40. La segunda red servirá a las plantas del inmueble
ubicadas en los niveles -6.40, -3.20, +0.00 y +3.20, que serán ocupadas como Hostal.

De acuerdo con el diseño planteado, las redes de distribución necesitan un mínimo de


21.25mca (30.2psi) para que los aparatos sanitarios más alejados puedan brindar un
correcto servicio, cumpliendo con sus requerimientos de presión y caudal.

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Se ha realizado un diseño tipo ramales, debido a la distribución de las diferentes unidades


sanitarias y requerimientos del edificio. Al inicio de los ramales distribuidores en cada
una de las plantas, se deberá instalar una válvula de compuerta que permitirá suspender el
servicio en ese tramo, por mantenimiento y/o reparación.

Las redes de distribución de agua, serán construidas con diámetros que varían entre 1¼” a
½” (13.87mm) en tubería pvc-p unión roscable, dependiendo de los requerimientos
hidráulicos de cada departamento. Cada Tee de derivación o válvula de control ira
colocada entre mínimo dos uniones universales que permitan su fácil desmontaje en caso
de mantenimiento o reparación.

El chequeo hidráulico (anexo 3) de la red, se ha realizado con los valores de caudal


simultáneo calculado por el método de la NEC, para los aparatos sanitarios ubicados en los
sitios más desfavorables de cada una de las redes. Los ramales interiores de los diferentes
ambientes sanitarios se construirán con tubería de ¾”, salvo que en los planos se indique lo
contrario.

Todas las salidas para los distintos aparatos se harán en ½”, únicamente se aceptará variación
si el aparato a instalarse así lo demanda, siempre y cuando el diámetro de la tubería donde se
realizará dicha conexión sea de un diámetro mayor al de la solicitación.

Las características y dimensiones de cada una de las obras descritas anteriormente se


muestran en los planos respectivos.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 17


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

2. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

De acuerdo a lo establecido en los art. 137 y 138, del "Reglamento de Prevención, Mitigación
y Protección Contra Incendios” emitido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social el
2 de abril del 2009, la propiedad de la señora María Buri, está clasificada como un edifico alto
de primera categoría para uso residencial.

Así mismo, las disposiciones generales para edificios altos, en el caso de Hoteles, establecen
que estos deberán contar con un sistema de protección hídrica contra incendios que incluya
una red independiente, un sistema de impulsión autónomo y una reserva exclusiva de 13m3
de agua (art. 154).

Tanto la red contra incendios como el sistema de bombeo, han sido diseñados para el caso
extremo de tres incendios simultáneos, en consideración al tipo de edificio (alto) y su uso
(residencial) y a lo recomendado por la NEC 16.7.2.3.

Todas las tuberías y accesorios que forman el sistema contra incendios, redes y derivaciones a
gabinetes, se construirán con tubería metálica, acero negro sin costura, fabricada de acuerdo a
lo recomendado por la norma internacional NFPA 14, ASTM A 795 o, ASTM A 53 GR B
cedula 40, con resistencia mínima a la presión de 49 Kg/cm² (695psi).

Los accesorios de acople de las tuberías serán de hierro maleable negro, clase 150 o superior,
y cumplirán como mínimo con lo establecido por la norma americana ANSI B 16.3 o ASTM
A-197 y ASTM A-197M, para este tipo de accesorio.

El tipo de unión para este sistema puede ser roscado o ranurado.

El chequeo hidráulico se ha verificado mediante el empleo del programa EPANET 2.0,


comprobando con tres gabinetes abiertos, considerado que los pitones a emplear son de 12mm
y su gasto a 50psi es 50GPM, su detalle se muestra en el anexo 6.

Se ha considerado además la necesidad de contar con extintores, los cuales irán instalados al
ingreso de cada piso, dentro del gabinete contra incendio, mismo que ira empotrado en la
pared.

Los extintores de incendios, serán de 10lib a base de Bióxido de Carbono o Acetato de


Potasio de bajo PH, con especificación contra fuegos tipo A, B, C y K.

La ubicación de los gabinetes se encuentra detallada en los planos respectivos.

El sistema de contra incendios diseñado será de tipo húmedo y constará de dos bombas, la
principal que suministrará el caudal simultaneo de funcionamiento de los gabinetes contra
incendios, y la bomba jockey para el llenado inicial de la tubería y verificación periódica del
sistema contra incendios.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 18


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

La bomba jockey, funcionará mediante el uso de un detector de presión incorporado al panel


de control de la bomba, estará calibrado en rangos de presiones mayores a las presiones de la
bomba principal en 5 psi.

La bomba principal arrancará al suscitarse un descenso de presión mayor a 5 psi, situación


que se producirá al momento de abrir la llave angular dentro de un gabinete. El arranque de la
bomba será controlado mediante un mecanismo automático de medición de la variación de la
presión (presostato o similar).

Mensualmente, con personal calificado, se deberá verificar el funcionamiento del sistema,


para ello se ha previsto un retorno hacia la cisterna, en Ø 1” que permita realizar estas
pruebas.

La prueba consistirá provocar un descenso en la presión al interior de la red del S.C.I., y


verificar el arranque de la bomba principal; de no ser así, se tomaran los correctivos
correspondientes.

Eventualmente, se podrá abrir uno de los gabinetes y verificar el funcionamiento integral


del sistema.

El diseño del sistema de bombeo se muestra en el anexo No. 6

Los detalles constructivos se muestran en los planos correspondientes.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 19


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

3. SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Para la elaboración del proyecto de desagüe de aguas servidas, se tomo en cuenta la


localización de los diferentes aparatos sanitarios en la edificación a realizar, así como la red
existente que se pudiera utilizar, aclarando que el vertido final se realizará hacia los colectores
municipales ubicados en la calle Diego de Robles.

Los principios generales que orientarán el diseño de evacuación de aguas servidas son los
siguientes:

1. Permitir un transporte y escurrimiento rápidos de las aguas servidas, alejándolas de los


aparatos sanitarios y evitar posibles taponamientos
2. La evacuación de las aguas servidas se ejecutará por gravedad
3. Las tuberías deben ser impermeables al agua gas y aire, para impedir su escape
4. Las instalaciones deben ser duraderas e instalados de modo que ligeros movimientos de
la edificación no den lugar a perdidas
5. Impedir contaminación del agua y alimentos.
6. El material de las tuberías debe resistir la acción corrosiva de las aguas vertidas en ellas.
7. Impedir el paso de aire, olores y microbios de las tuberías al interior de la vivienda.

El sistema de instalación de desagües comprende entonces, toda la tubería y accesorios de las


bajantes y redes horizontales de recolección de los aparatos sanitarios, y también la tubería de
descarga en la red pública.

RED DE AGUAS SERVIDAS

El diseño de estas redes se inicia con la selección del material a emplearse, el cual será
PVC de uso sanitario, "Tipo B" para todas las tuberías y accesorios que se instalaran en la
losa de entrepiso y las paredes.

Todos las cajas de revisión en el presente proyecto serán nuevas y de sección mínima
interior 0.60m x 0.60m, hasta una profundidad de 0.90m. Para profundidades mayores la
sección deberá ampliarse a 0.90m x 0.90m.

Para el diseño de este sistema se utilizó el concepto de “unidades de gasto” (u.e.) para los
aparatos sanitarios de acuerdo a lo sugerido por la norma NTC 1500. Cada unidad de
gasto se establece en 28.5 lit/min (0.475 lit/seg), que es aproximadamente el valor de
descarga del un lavabo. Los valores de las descargas de los diferentes aparatos se medirán
de esta manera en unidades de descarga.

UNIDADES DE DESCARGA

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 20


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

Las descargas pueden variar según la importancia y categoría del edificio, así como según
el uso de los aparatos sanitarios.

Para el caso que nos ocupa en el presente proyecto tenemos las siguientes unidades de
descarga para los distintos aparatos y el diámetro mínimo del sifón y derivación:

UNIDADES DE DESCARGA POR APARATO Y


DIAMETROS MINIMOS DE SIFON Y DERIVACION

APARATO SANITARIO UNIDADES DE DIAMETRO


DESCARGA MINIMO (Pulg)
Lavabo 2 2
Inodoro 3 4
Ducha o tina 3 3
Poceta 3 3
Lavadora 2 3
Fregadero Cocina 2 3
Fuente: Código Colombiano de Fontanería. NTC 1500 2da Actualización, pág. 63

DERIVACIONES

La siguiente tabla nos da a conocer el número máximo de unidades de descarga que se pueden
recoger de acuerdo con los diámetros de las derivaciones horizontales, con una pendiente del
1%:

DIÁMETRO DE LOS COLECTORES EN DERIVACIÓN

Ø DE DERIVACIÓN MAX. Nº UNID. Q


(Pulgadas) DESCRGA lit/seg
3 20 2.19
4 160 5.16
6 620 10.30
8 1400 23.40

Fuente: Pérez Carmona, Diseño de Instalaciones Hidrosanitarias y de gas para Edificaciones 2da Ed, pág. 184

El mayor número de unidades que se recoge por piso es de 12ud, por lo que el diámetro
utilizado para el colector diseñado 4” (110mm) es el adecuado.

Los diámetros inferiores corresponden a derivaciones de secundarias que recogen el agua


servida desde las distintas unidades sanitarias.

Se ha tenido especial cuidado en el diseño vertical, para permitir que las aguas servidas sean

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 21


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

correctamente evacuadas hacia las redes existentes.

BAJANTES

Para el cálculo del diámetro de las columnas o bajantes hay que conocer el gasto en unidades
de descarga para las que sirven, esto se halla sumando todos los aparatos sanitarios que
descargan en la columna.

Se tomó en cuenta las descargas recogidas en cada columna, las descargas por planta y la
altura de la bajante, además, se ha cuidado que la relación entre las áreas del anillo de agua y
la sección total del bajante no sea mayor que 7/24. En el anexo 5, se exponen los cuadros de
cálculo de las derivaciones columnas o bajantes y colectores.

DIAMETROS EN COLUMNAS EN FUNCION DE UNIDADES DE DESCARGA


PARA EDIFICIOS
DIÁMETRO MAXIMO Nº UNIDADES DESCARGA MAXIMA LONG. CAUDAL
COLUMNA POR PLANTA EN TODA LA DE COLUMNA MÁXIMO (lit/seg)
(Pulgadas) COLUMNA r = 7/24
3 16 60 64 4.20
4 90 500 91 9.10
6 350 1900 153 26.70
Fuente: Pérez Carmona, Diseño de Instalaciones Hidrosanitarias y de gas para Edificaciones 2da Ed, pág. 184 y 140

El diámetro del bajante principal escogido en 4” (110mm) es suficiente, ya que el mayor


número de unidades que se evacúan es de 45ud y el caudal esperado es de 1.59 lit/seg.

Los colectores principales que evacuarán las aguas provenientes de las diferentes bajantes, se
han diseñado para cumplir las siguientes consideraciones:

 Que la tubería funcione siempre con superficie libre, para ello se cuidado que el
calado al interior de la tubería sea siempre inferior a 0.75 veces su diámetro.

 Que la fuerza tractiva del agua sea siempre superior a 0.15Kg/m2

 Que la velocidad real al interior de la tubería sea mayor a 0.60m/seg.

Los colectores diseñados cumplen estas condiciones satisfactoriamente. La tubería a utilizar


para su construcción será PVC tipo B desagüe, de 110mm (4”) con una pendiente mínima del
2%. La profundidad de excavación prevista para la caja inicial es de 0.50m

Los cálculos hidráulicos de los cálculos realizados para los colectores, se muestran en el
anexo 6. Los detalles, ubicación y dimensiones de lo aquí tratado se muestran en los planos
respectivos.

DESCARGA

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 22


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

La descarga prevista para la red de alcantarillado sanitario deberá construirse hacia la calle
Diego de Robles con tubería PVC tipo B desagüe, de 110mm (4”) con una pendiente
mínima del 2%.

DESCARGA DIAMETRO PENDIENT CAUDAL


(PULG) E (%) (LIT/SEG)
CALLE DIEGO DE ROBLES 4 2.00 3.36

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 23


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

4. SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

Dada la pluviosidad existente en la zona, este sistema se ha dimensionado para desalojar


todo el caudal máximo de una precipitación instantánea, estableciendo la intensidad de
lluvia en 100 mm/hora y por m2.

De lo anteriormente dicho, el cálculo de los bajantes de aguas lluvias para un caudal


unitario de 0.0278 lit/seg/m2 puede determinarse a partir de los siguientes parámetros:

PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M2 DEL ÁREA SERVIDA POR BAJANTE

DIÁMETRO AREA (m2)


3” 200
4” 425

PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M2 DEL ÁREA SERVIDA POR COLECTOR

DIÁMETRO 1% 2%
3” 100 140
4” 230 325

PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M2 DEL ÁREA SERVIDA POR CANALÓN

DIÁMETRO 1% 2%
6” 126 178
8” 260 370

Las aguas provenientes de las cubiertas serán recogidas con canalones laterales de sección
semicircular, que dependiendo del área de recogida, tendrán los diámetros y las pendientes
indicadas en el cuadro anterior. Desde allí, mediante dos bajantes de Ø4” se desaguarán
directamente hacia la calzada de la vía.

Como el área total de la cubierta es pequeña (135m2) y se encuentra dividida a dos aguas,
las aguas provenientes de cada sección se evacuarán hacia cada una de las calles
correspondientes, es decir, hacia la vía a Gualel y hacia la calle Diego de Robles.

Por requerimiento hidráulico el diámetro necesario para estas bajantes sería de 3” (75mm).
Se ha preferido un diámetro mayor 4” (110mm) para evitar posibles taponamientos debido
a hojas u otros materiales que pudieran caer sobre la cubierta.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 24


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

En la presente memoria se realiza una descripción cualitativa de los criterios y soluciones


propuestas para la realización del proyecto; los mismos se han basado en normas que para
este tipo de edificaciones y sistemas existen a nivel nacional e internacional: Norma
Ecuatoriana de la Construcción NEC-11 Capitulo 16 Norma Hidrosanitaria NHE Agua,
Especificaciones Técnicas de Construcción de Agua Potable - Capítulo II, Especificaciones
Técnicas de Construcción de Sistemas de Alcantarillado - Capítulo III del IEOS, Norma
Técnica INCOTEC 1500 y las recomendaciones dadas por diferentes autores como Rafael
Pérez Carmona, Héctor Rodríguez Díaz y Jorge A. Granados Robayo.

Para la ejecución de las instalaciones hidráulico-sanitarias, se seguirá lo indicado en el


presente estudio y las disposiciones que los organismos seccionales tienen al respecto; en
general la ejecución será realizada de acuerdo a la mejor práctica de la ingeniería.

El constructor deberá obtener todas las licencias, permisos y más requisitos necesarios para la
ejecución de las instalaciones indicadas en el presente estudio y que básicamente se refieren al
abastecimiento y distribución de agua potable (fría y red contra incendios), desalojo de aguas
servidas y drenaje de aguas pluviales; debiendo abonar los costos, tasas y honorarios que tales
trámites demanden.

Bastará que un criterio, forma de ejecución, especificación u otro este en una sola parte de
este estudio (memorias, planos, detalles, especificaciones, etc), para que su ejecución sea
obligatoria en el caso específico y casos similares.

Las instalaciones de los sistemas y equipos serán realizados de acuerdo con las instrucciones
de los fabricantes. Los detalles que se presentan en los planos de este proyecto son
indicativos y deben ser verificados con los equipos y sistemas a instalarse.

El constructor, previo a la ejecución, deberá realizar planos de detalle y taller de todos y cada
uno de los sistemas y equipos, en coordinación con la dirección del proyecto para aprobación
de la fiscalización, verificando que las condiciones reales del proyecto permitan su ejecución.

Durante la ejecución de las instalaciones, se deberán mantener limpios los equipos, tuberías,
accesorios y más detalles de los sistemas. La herramienta a utilizarse en la instalación deberá
ser la adecuada a cada caso, para evitar daños en las partes.

En el interior de la propiedad las tuberías a presión (agua potable fría, contra incendios)
irán por el espacio mínimo indispensable por bajo las vigas y las derivaciones se realizaran
dentro del espacio comprendido entre vigas.

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 25


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

Las instalaciones sanitarias y de aguas lluvias dentro de un modulo, deberán ejecutarse, en


su desarrollo, tan pronto atraviesan la losa correspondiente, capaz que al pasar la viga
correspondiente tomara como referencia a la misma (ira pegada a la viga).

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 26


Ing. Fausto Zurita Álvarez
CONSULTOR - CONSTRUCTOR
Telf.: 0998548166 Loja-Ecuador

6. COSTO DEL PROYECTO

El costo proyectado para la construcción de los nuevos sistemas de distribución de agua


potable fría y caliente, red del sistema contra incendios, estación de bombeo del sistema
contra incendios, alcantarillados pluvial y sanitario y acometidas, se detalla en el cuadro
siguiente:

DESCRIPCION PORCENTAJE VALOR


RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRIA 3415,74
RED CONTRA INCENDIOS 8706,81
RED DE AGUAS SERVIDAS 5039,18
RED DE AGUAS LLUVIAS 477,68
SISTEMA HIDRONEUMATICO 3215,58
SISTEMA DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS 8005,08
CISTERNAS 1355,3
ACOMETIDAS 1254,32
SUBTOTAL 31.469,69
IVA 12% 3776,36
GASTOS DE FISCALIZACIÓN 4% 1258,79
IMPREVISTOS 3% 944,09
TOTAL 37.448,93

La señora María Buri Guamán, propietaria del inmueble, deberá buscar el financiamiento
correspondiente para la construcción del proyecto hidráulico, por un valor total de TREINTA
Y SIETE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO, 93/100 DÓLARES.

Este valor ya incluye el valor del IVA correspondiente.

Ing. Fausto Zurita Álvarez


CONSULTOR

Diseño Hidrosanitario Propiedad de la Señora María Buri. 27

También podría gustarte