Está en la página 1de 32
Mtificar la naturaleza del conocimiento, 28 y las disciplinas filosdficas qu rs08 procesos 1 tantemente en nuestra conciencia. Te has preguntado alguna vez por qué podemos ver a través del vidrio?, gcémo se forma la lluvia?, gpor qué nos afecta la contami- nacién?, ¢cdmo se llamard el vecino de enfrente?, zpor qué las arafias pueden tejer su propia casa? Para responder éstas y cualquier otra pregunta que nos hagamos, necesitamos primero conocer los diversos temas. Y gcémo conoces? Indagando; para esto escoges un camino que al principio infieres que te llevar a una respuesta; cuando la tienes estés en el proceso de transformar el problema en soluciones. Todo este proceso no sdlo tiene que ver con el conocimiento, la investigacién, los méto- dos, la delimitacién de problemas, la formulacién de hipétesis y los resultados de las indaga- ciones que nos llevan a dar respuestas sistematicas, sino también se relaciona con la ciencia. El reflexionar sobre la realidad e interpretarla para poder incidir en ella son los pasos del conocimiento hacia la ciencia. Por ejemplo: un dia a un hombre comun que estaba sentado bajo la sombra de un manzano, le cayé una de las manzanas golpeando su cabeza y se paré de ahi maldiciendo su mala suerte. Otro dia le sucedié lo mismo a un hombre apellidado Newton y su actitud le permitié inventar la teoria de la relatividad, la cual es un gran legado para la humanidad. 2Qué es el conocimient écOmo se entiende tedricamente D esde que somos nifios hasta el dltimo de nuestros dias, diferentes por qués estén cons- .0?, scémo se origina?, gcdmo se desarrolla?, gcémo se clasifica?, 2 Esto es lo que estudiaremos en las siguientes paginas. Naturaleza del conocimiento . i 2; gpor qué un Te has preguntado zpor qué, si los pajaros no escriben, tienen tantas plumas?; ¢ kilo sete es ia mismo que un kilo de plomo?, el color es una propiedad del objeto o del observador?, gel universo tiene las propiedades que le atribuimos porque somos Nosotros quienes lo observamos? 10 son temas de filbsofen » Todas estan cuvstiones, si bien una es una broma y el rest ites ener lores, reflejan que el « iniento es una Constante may oe pial por a a los fendmenos qu cual ef ser humang logra dominar la naturateza y va dando respuesta queen al del hombr diversos momentos no se explicaba. Lo desconocido es el mator principal d « Pare conocer pen Stal inicio de los tiempos los primeros habitantes del planeta no an are | porque is Lormentas, el fuego del mismo sol, en nuestros dias adn exsten muchas preguntas que rebasan nuestro entendiniento como gcudl es la cura del SIDA?, gse podrin conquistay Otros planetas?, ycudles la potencialidad de la mente?, etcétera a Elconoumento es el puente entre ta realidad y ln percepciin de la misma Bil conocimiontd, entonce: una habilidad humana por medio de la cual 6e relacionan 0 que conace y un objeto por conocer. Para ser conocimento requiere de alguien que conozca. El conocimiento no puede ser Guardado fuera del ser humano, podremos almacenar la informacién en fuentes documen. tales o en computadoras, pero sdlo el hombre puede conocer. Lo anterior significa que hay una dimensién material de la realidad y una capacidad del humano para captar esa realidad y hacerla suya mediante el conocimiento. En sintesis: de ser h ACTO DE CONOCER 1, El sujeto Syeto —$——— Objet que conoce | Para actuar y Recibe, transformaria capta, Figura 1.1 Esquema de concibe la proceso del conocimiento, yexpresa en | 2.Elcbjeco 3, Su relacién Por conocer Todo conacimiento, y lo siguiente: Particularmente el conocimiento cientificoh se articulaA partir de 1. El sujeto que conoce, 2. El objeto que se conoce, (Coren, Carmen vn se, p24 Benerales, mediante los cuales es posible el nsamiento: espacio, tiempo, cualidad, canti- 3. Las categorias, los cuadros conocimiento, ya dad, necesidad, c, © las formas Que organizan todo per ausalidad, etcétera? El sujeto. Es el elem rice on pa enue de la accién de conocer que recibe y capta la impresién, la concibe El objeto. Sujeto Nasa. ieee (humolégicamente dos palabras contrapuestas, formadas por Jaceo, yacer, y su unién con las preposiciones latinas * significan literalmente yacer debayo y yacer ante, respectiva- lo que considera ser mis inimoy prod hee os ne a oe a hombre o esta puesto ante ella de mode es isa Su relacion. En el conocimient Dat eeeatee een 0) st consideramos al objeto y al sujeto en sentido amplio, esto es, el mundo exterior y el hombre, el fundamento de su relacién cognoscitiva tiene caracter potencial y esta constituido por la propiedad de las cosas del mundo ecterior de ser inceligibles yla capacidad de su conocimiento por el hombre, En cambio, si consideramos la relacién del conocimiento, su objeto y sujeto en sentido estricto, es decir, lo inteligible de las cosas y lo que hemos llamado mundo exterior del hom- bre; entonces, el fundamento de esta relacién es actual y esta constituido por el acto mismo de conocer, que es lo que relaciona a los dos términos. De ahi que el conocimiento mismo sea en si una relacion. Observa lo que esté a tu alrededor, pero no sélo veas (percibir), ni tampoco solo mires (fijar la vista en algo), observa (considerar con aten- cidn aquello), y te dards cuenta que de la rea- lidad extraemos los conocimientos y que cada sub, debajo, y ob, ante, las cuale: mente. Por tanto, respecto del ¢ uno de nosotros como individuos, grupo social Dciénenive los dos princi © grupo étnico los interpretamos de diversas Bho tiempo, una correlacén. El formas; esto es, nos explicamos la realidad de modo distinto. ; eto sélo es objeto para un sujeto. Un Por ejemplo, los grupos indigenas tienen vi- {J otro son lo que son, en cuanto que so siones holisticas del universo: para el otro. Sin embargo, esta correla- cidn no es reversible. Ser sujeto es to- “El indio entiende y vive intensamente el talmente diferente de ser objeto. La universo como una red de relaciones que se re~ funcién del sujeto consiste en aprehen- fleja, por ejemplo, en su lenguaje. Una misma der al objeto, y la del objeto en ser apre- de un i nominacién sirve para designar la rama ee eee eon 4rbol y el brazo de una persona; asf que para Y api or el sujet el indio las ramas de los arboles son sus bra-~ (Hesen rere tal eecireees cea) "3 205 y nuestros brazos son nuestras ramas”. El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades; de un lado, el sujeto cog: noscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseido, en cierta manera, por el sujeto cognos- Cente, El objero conocido puede, a veces, ser parte del sujeto que conoce: se puede uno cono- Viiguet Solr lap 12 . Paya des Roche Lansate af veri.» 33, - cera s{ mismo, se puede conocer y pensa un conecimiento intelectual. Conocer es aprehender (agarrar, hension no se realiza en un acto simple, sino que & que conoce necesita girar alrededor de su objeto a Dice Bertrand Russell que “Todo el conocimiento que P chos particulares 0 conocimiento cientifico”.* Conocer, ento blece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.” = a , Si el conocimiento procede de él mismo, es decir, de sus proplas facultades, puede tener origen en lo siguiente: + en los propios pensamientos. El pensamiento e, atrapar) mentalmente un objeto. Generalmente, la apre. resultado de una serie de actos. El sujeto oseemos es conocimiento de he- nces, es una relacion que se esta- del conocimiento el sujeto 41. La experiencia, entendiendo por tal las percepciones de los sentidos. 2 La razon, en cuanto a la capacidad de razonamiento, que permite inferir logicamente unos conceptos y enunciados, de otros. | 3. La intuicion 0 comprensién profunda de algo por una especie de visién répida intelec- tual, sin necesidad de un razonamiento deductivo.* Los pensadores y fildsofos reflexionan de manera permanente sobre los orjgenes, la posi bilidad y \a esencia del conocimiento. wnto mas influyentes son las siguientes:® Las corrientes sobre los origenes del cono Racionalismo. El conocimiento real se origina en el pensamiento, el cual le es otorgado al sujeto por iluminacidn divina para que conozca por medio de los sentidos y la raz Empirismo. E| conocimiento se origina en la experiencia de hechos concretos que pro- mueven un proceso formado por sensaciones (experiencias internas) y reflexiones (expe- riencias externas). Intelectualismo. La experiencia y la razén son fuente del conocimiento en un proceso donde se perciben las imagenes de las cosas y la razén separa lo esencial de la compleji- dad percibida. Con la experiencia y la razén, el entendimiento formula jurcios, y de éstos se forman los conceptos bisicos que sirven para hacer conceptos mas generales para la construccién de las leyes légicas de! pensamiento Apriorismo. Siempre hay un a prior’ mherente a la razén, pero independiente de la expe- riencia, por lo tanto, la razén es la base del conocimiento antes que la experiencia Las propuestas clisicas sobre la posibilidad del conocimiento son las siguientes: razon hu- Dogmatismo. El conocimiento es inmediatamente posible, ya que reside en mana, y por ello todos los objetos pueden ser conocidos. Escepticismo. Es imposible que el sujeto aprehenda el objeto del conocimientoy puesto que lo pensado sobre ¢! dificilmente es reflejo de lo que se percibe de dicho objeto \ von ed sonesrmettn 107 poo See aes Vebabavet pp TA Todo libro que vayamos a consultar, Jo, tenemos que registrarto en fichas mma suficiente a fin de idencificar Ia fuentes y diversos archiwos para una las fichas bibliograficas miden Papel grueso como el cartoncillo, pa La forma mas comin de llenat | directa o indirectamente, para realizar algun traba- bibhograficas que contendran la informacion mini- Obra Con estas fichas podemos organizar nuestras © vanas investigaciones 75 X 12.5 cm (tres por cinco pulgadas) y son de Fa que duren mas, ya que su manejo es constante las fichas es la siguiente &. Nombre del autor, empezando por el apellido Paterno. b. Titulo del libro, debe ir subrayado, © Numero de volumen, en caso de que la obra tenga varios tomos. d. Lugar de impresion, editorial y fecha. @. Coleccién (entre paréntesis) f. Paginas. Padua, Jorge; et. a, ; Técnicas de investigacién aphicadas @ las ciencias sociales d-77 México, El Colegio de México y Fondo de Cultura Econémica, 1979, (Seccién Obras de Sociologia), £77360 p, Ng Baena, /nstrumentos de investigacién, pp. 34-41. Fundamentacién del conocimiento eee De todo lo wsto, seguramente ya te surgieron miltiples preguntas que tal vez coincidan con las Preocupaciones de los estudiosos del conocimiento. La teoria del conocimiento aborda el pro- blema del conocimiento a través de dos aspectos centrales: 1. La teoria general del conocimiento. 2. La teoria especial de las categorias. {a teoria general del conocimiento intenta despejar las siguientes incégnitas: ® 2Es posible el conocimiento? ¢Si? gNo? ¢Hasta qué punto? ® eCual es la fuente del conocimiento? 2Razén? ¢Experiencia? eAmbos? ‘® (Cuil es la esencia del conocimiento? y cual es el ongen de las categorias? eSweto? eObjero? {Una relacion entre ambos términos? :De qué tipo? eCudles son las especies de conocimiento? gLa razén logica? gLa intuicién? El conocimiento como fenémeno de estudio Tenemos un problema alrededor del conocer: saber acerca de los objetos que nos rodean y de nosotros mismos. Este problema radica en que los seres humanos necesitan de un con. junto ampho de conocimientos pero, por otra parte, la verdad no se muestra directa y lla namente a nuestra percepcion, debe ser buscada y encontrada por medio de un trabay indagatono "! El conocer, en su pleno sentido, culmina en el juicio que afirma © niega una proposicion objetwa "2 Dice Bochenski que “Todo conocimiento se lleva a cabo mediante un proceso psiquice EI saber es el resultado del proceso, que no es un estado, sino una actividad del swjeto Va- mos a Ilamarle conocer El conocer es, pues, como el saber, algo Psiquico que radica ene nombre individual”. Antes de especular sobre un objeto es necesario examinar cuidadosamente tal objeto La observacion y la descnpcion precisas del ‘objeto deben anteponerse a cualquier explicacion € interpretacién que nos Ileve a su conocimiento.!? El proceso de conocer gcdmo meterias un elefante a un refngerador? Seguramente te has detenido, como ser pensante, en busca de alguna respuesta; tal ve pequefto contestaria —Abres la puerta y lo metes, Vi poms de gar Ranchers Jon maton: tues oy 18 1 Cm pat La segunda pregunta cra gica, el niNo contestaria: “2M? Mmeterias una jirafa a un refrigerador? Con la misma I6- —Abres la puerta y la, ‘Metes junto con el elefante. Latercera pregunta d Pueietis iter ee Sela: el leon hizo una fiesta e invité a todos los animales de la selva, Claro, para estos momentos ya nadie deberd ganarte, la respuesta es: El elefante y la jirafa que estan en el refrigerador, Finalmente, la cuarta prey ‘gunta era ¢cémo atravesarias un rio lleno de cocodrilos? Sin mayor problema deb ers contestar: a fengo ningiin problema para cruzarlo, porque los cocodrilos estén en la fiesta del ledn. {Qué sucedié? ePor qué mientras mas crecemos y estudiamos buscamos respuestas complejas? El ser humano tiene como caracteristica resolver problemas, pero sobre todo plantear pro- blemas, y en la medida en que su conocimiento es mas amplio, el pensamiento se vuelve mas complejo, a tal grado que parece imposibilitarse el pensar de modo simple. El nifio y las personas que no han tenido acceso a la educacién y a la cultura no tienen esta dificultad, su mentalidad es concreta: observan, intuyen, hasta deducen por analogia las pa- labras: si se dice traiga, se debe decir “haiga". Hay un razonamiento concreto que no siempre es el correcto, La abstraccién del conocimiento, en cambio, nos da un pensamiento complejo. Como seres humanos planteamos problemas, pero también tenemos que resolverlos, y cada vez éstos se wuelven mas complejos. Necesitamos ejercitar toda la gama posible de pensamientos para resolver problemas, desatorarlos por medio de la creatividad: ideas brillzntes, ideas revolu- cionarias y expresiones imaginativas. Pero la creatividad no surge de la nada, ni es inspiracién divina; si asi fuera, la leche saldria de una caja, y la comida, de latas y envases. Todo apare- ceria sin cobrar conciencia. Llamamos concebir al proceso mas elemental del conocimiento que nos lleva a la for- macién del concepto subjetivo y a comprender el concepto objetivo."* El conocer esté con- dicionado por lo social, es decir, por lo que otros hombres ya conocieron previamente, a lo largo de la historia y que ahora se nos transmite a través del lenguaje.'S La ley del menor esfuerzo es una regla esencial de la labor de investigacién. Consiste en vigilar que se tome siempre el camino mas corto y sencillo para obtener el mejor resultado Lo anterior significa que no se debe empezar un trabajo importante sin reflexionar antes acerca de lo que se busca saber y la manera de hacerlo. Se recomienda tener paciencia a aquellos que pretendan dicho objetivo. Sélo tendran que despejar su mente y desenredar la madeja de palabras que asfixian y obstaculizan su funcionamiento ordenado y creativo. Se Moshe fon mata. p19 "mp2 \ requiere desechar la informacién mal asi del procedimiento."6 Gastén Bachelard resume el proceso cientifico ¢ se conquista, se construye y se aprueba”. Se conqu " diante lar n los hechos. ee Tag libros sagrados de la antiguedad, los mitos de Si nos detenemos a estudiar algunos de los li _ odos los casos, los pueblos agrafos o las obras de los primeros fildsofos, feerecie ees ices nae aparecen sintéticamente, pero sin un orden riguroso, tanto los razonai A Py fundos como las observaciones practicas y empiricas, Selatan ieee cena intuiciones, algunas veces geniales y otra totalmente desacertadas. Todds AU" Cornice nes del intelecto donde se vuelcan toda la pasién y el sentimiento de gul-ntt At cons truyeron— deben verse como parte de un proceso mas que como un ieee Z ee iss de errores, ya que ells muesran las primeras aproximaciones en la busqueda de 1s ver dad pura. El andlisis de muchos de estos libros sagrados, mitos y obras filos6ficas nos darfa la prueba de que siempre, de algiin modo, hay que pasar por conocimientos falaces, por ilusio- hes ¢ impresiones engafiosas antes de poder ejercer sobre ellas la critica que luego permita elaborar un conocimiento mas objetivo y satisfactorio. Reiteremos, el conocimiento es un proceso y no algo que se alcanza bruscamente y de una vez. Es un proceso no sdlo desde el punto de vista histérico sino también lo es en lo que res- pecta a cada caso particular, a cada descubrimiento, teoria o hipotesis que se elabore.'® milada, sin método, y preocuparse, antes que nada fico de la siguiente manera: “EI hecho cientfcg ista sobre los prejuicios, se construye me, Elementos del conocimiento Los elementos del conocimiento son los siguientes: 1. La razén. A través de ésta obtenemos el primer significado de! conocimiento. 2. La actividad cognoscitiva. Es el segundo significado del conocimiento y se concreta en un proceso de conceptos, juicios y raciocinios que concibe una imagen mental del mundo exterior. El conocimiento no es un fenémeno aislado sino un proceso o serie de fendmenos sucesivos y concatenados que produce ideas. En relacién con este proce- so, se suele admitir que el mundo interior esta abierto al exterior mediante las venta- nas de los sentidos. Por la accién de éstos, el mundo exterior penetra en el interior donde, sin duda, es captado inmaterialmente por la facultad cognoscitiva y es capaz de producir una imagen de lo conocido y su concepto o idea.!9 3. El pensamiento. Es el resultado del conjunto de ideas, resultado del proceso de la ac- tividad cognoscitiva. El pensamiento es un proceso de cognicién generalizada de la realidad en el cual formamos conceptos en los que se reflejan de manera peculiar los objetos y los fenémenos de la realidad.2° FEampehoudt Marval de p17 ome wale pp 7-18 ee [a razan pero examina cada aveveracion de la misma para que se La esencia del conocien dor pournnes fos ~ Matta ay na mena del proceso del conocimiento lente ha sido tema de gran les potémicas que se han traducido en * el ideale y ef materialism Modelos del conocir Recuerdas aquello de qué fue primero, In Ballina o el huevo?. Eso es lo que buscan explicar los distintos modelos del conocimiento. Estos modelos tone te distintas reflexiones veont cas sobre el conocimienta y resaltan ol ayer el objeto segun su posicion 1. Tada tradicional: ¢La gallina o el huevo? (a interaceién sujeto cognoscente y ‘objeto cognoscible = conocimiento Does Se Coa eee ere ane ee eres ees art Ce ae Coe ea eee sed 2. Concepcién idealista: net ong een cy Objetos La teoria especial de las categorias procu! jas siguientes preguntas: ra dar respuestas & % 2Cudles la naturaleza de la verdad? .Cudles su criterio? © Qué son las categorias? % {Cua es la naturaleza de las categorias? % (Como se onginan esta categorlas? 4 {Estas categorias son universales, inmu lismo 0, por el contrario, son particulares, mutables y pirismo??! tables y necesarias como lo quiere el raciong. contingentes al modo del em, mas y niveles de profundidad, y de acuerdo con damentos sean también multiples y variados den elaborar desde distintos pen- 10 corresponde a formaciones El conocimiento se adquiere en diversas fo distintos enfoques culturales; de ahi que sus fun! Las explicaciones del mundo y de los fendmenos se pues samientos como el magico, mitico, religioso o cientifico; cada un socioculturales en diversos grados de desarrollo. No lo conocemos todo, pero tampoco lo desconocemos, y el hombre aborda el cono- cimiento con miedo, ya que lo desconocido le produce inseguridad, temor. Los datos de la percepcidn inician el proceso espontaneo de creer que las cosas son tal y como se presentana nuestros sentidos, de modo que aun admitiendo la necesidad y validez de los conceptos exph: cativos, los empiristas remiten a lo sensorial el origen y fundamento de ellos. Los conceptos, dicen, son meras transformaciones de la experiencia sensorial. Como si en nuestra conciencia se fueran colocando las distintas representaciones de los objetos y sélo cupieran los de ca- racteristicas semejantes, llegando, por eliminacién, a “un esquema representativo” Contra este mecanismo sensorial del empirismo, el racionalismo enfrenta la existencia de proposiciones que son evidentes por s{ mismas y que no surgen de la experiencia. Descartes es el primero que metédicamente pone en duda el conocimiento adquirido por los sentidos siempre engafosos, llevado por este camino llega aun a dudar de todo lo existente hasta de- ' tenerse en algo que no podia dudar: su propia “duda presente” de la que colige su existencia. De ahf surge su célebre frase: pienso, luego existo,22 Ficha de trabajo La ficha es la memoria del investigador, el almacén de sus i lan los datos que obtiene en su trabajo. La ficha es una t recoger ideas y organizar la informacién. (Cfr documental, p. 15.) La ficha de trabajo te sirve para anotar los datos d acuerdo con su esquema, asi como facilitar la sistematiza ideas y el depdsito donde se acumu- ‘écnica que permite acumular datos, Hochman y Montero, Técnicas de investigacion le las fuentes y organizarlos 4¢ cid de tu escritorio Taher a Encaberado, Baena, Datos Instrumentos.... 4 pp. 88-89 denuficacion Ficha de trabajo, Coracteristicas Las fichas de trabayo son ef instrumento esenc lectin ees sal de la rec En ellas se recaba todo el matenal que extraemos de las fuen- tes: son las anotaciones que en forma de ideas, juicios, fechas, nom- THRO bres 0 cifras encontramos durante la wnvestigacion ee Las fichas de trabajo se excriben en tarjetas 0 papeletas de © 22 * 134 cm (aprommadamente del tamaho de media hoya carta) La razon por la que se hacen de un papel mas grueso es el manejo constante Tipes De acuerdo con el contexto, ensten cuatro upos de fichas de trabajo: de extracto 0 di- gesto, de resumen, de datos aislados y de citas texuales 2 Ls ficha de trabajo de extracto 0 digesto Es recomendable que se use con mas frecuencia este po de ficha por vanas razones; basicamente ahorra mucho tiempa a la hora de redactar y habitua al investigador a digenm los textos y no copiarios. Las anotaciones de emtractos o digestos se hacen con las palabras del lector, pro- curando registrar lo esencial. del pensamiento del autor del libro y sin trarcionar el Spinzy de lo que nos quiso deci. 6B exracto es de un tema breve 0 de un dato concreto, quid uno o més parrafos que se refieran a una idea. be. Ls ficha de resumen. Las mismas indicaciones para Ia ficha de digesta son vilidas en este caso La diferencia entre la ficha de extracto y la de resumen es la extensién de los da- tos Podemos resumir unidades de lectura, capitulos o toda una obra y concentrarla en nuestras fichas © Le fiche de datos arslados. Pot lo general, esta ficha se refenré a la extraceién de cifras, nombres, fichas, en general, datos indnadualizados No importa que un pequeno dato abarque toda la taneta; la Unica manera de wstemauizar y clanficar la informacion es aislando los datos Fsto puede ser una regia general para todas las ranetas d. La ficha de cita textual Es convemsente que este tipo de fichas tenga caracter excepcio- nal Toda cita wa entrecornillada cuando es textual La ficha de cita textual se cof creta a copiar los textos y lor datos, esto llega a producir pereza mental y a retrasar el proceso de digestién y andlius de las ideas que tendra que hacerse en el momento de la redacesén preliminar Ademds se acumula matenal excesivo Jos siguientes dacos: Toda ficha de trabajo tendré los 58 hate labra 0 palabras de la obra ‘a. Datos de idemtificacién. Se colocan er y la pagina o paginas de la, rimera pal © apelidos del autor, seguidos por coma: PIE subrayada(s) y seguida(s) por tres PUNtOS Jue se tomé el dato. arte de la bi Regt, ttle cabera 0 encabeaado, Se colora centrad] & He pforacién délconcs Pee casts da cneslpaada penioctnico, vos ca lamav WOT es ar do en el menor numero de palabras. Nos ahorra tener que eee ein Per- mite ordenarla y clasificarla. Va subrayado 0 en mayusculas para Festo a ‘a en la parte superior izquierda. Se le loc Categoria general o complemento del regesto. Se col r refiere al tema general de la investigacién, aunque también puede indicar una clasi ficacion cronolégica, la de nuestro esquema preliminar o alguna indicacién para ordenar nuestras fichas, Por ejemplo, si el tema se refiere a técnicas de investigacin les, 0 bien, si es un social, la categoria general podrd ser metodologia o ciencias socia trabajo de tipo histérico, su lugar de la categoria lo ocupard la fecha y ello nos per mitird ordenar la informacion con un criterio cronolégico y ubicar el suceso dentro del tiempo. Si no se considera importante puede exluirse la categoria general. d. Contenido o texto. Se coloca en el resto de la tarjeta. En caso de que se necesite mas es- pacio podré utilizarse la parte posterior, y aun si no fuese suficiente podrén ocuparse otras tarjetas con una gula que identifique a la tarjeta de que se trate. Esta guia ten- dra el apellido del autor en la parte superior izquierda; el nimero de la tarjeta en la parte central entre guiones, y la primera palabra o palabras del regesto seguida de tres puntos suspensivos en la parte superior derecha. e. Comentarios o aclaraciones. Se colocan al final del texto de la tarjeta, aisldndolas para no confundirlas con las opiniones del autor consultado. Las aclaraciones son del in- vestigador. No es indispensables su presencia, aunque son muy tiles en el momento de ordenar la informacién. Sentidos El conocimiento al partir del sujeto tiene su origen en tres fuentes: 1. La experiencia, entendida como las percepciones de los sentidos 2, La raz6n, que permite inferir de unos conceptos y enunciados, otros més 3, La intuici6n, definida como la comprensién profund: mks tual que no requiere del razonamiento deductive? de algo desde una visién intl Las sensaciones, las percepciones del conocimiento donde reflejamos las sentidos. Las sensaciones, las percepcioi y las representaciones constituyen el grado sensoril ropiedades de los objetos percibidas a través de ls es y las representaciones, por s{ solas, no nos pet™” 35 Gir Sierra Bros Cenc sociales. Pe ten diferenciay las propiedades generales de los objetos de las propiedades particulares, | tvenciales de Jas accesoras, las necesaras de las casuales, De abl que en el grado del cono- Eimiento sensorial nos sea impouble descubrir entre los objetos y los fenémenos relaciones necesanas, sujetas a determinadas leyes,2* 084 0} Figura 1.2 Los sentidos. El proceso de la cognicién empieza con las sentaciones, las cuales constituyen el reflejo de las distintas propiedades de los ‘obyetos y de los fendmenos del mundo material (colores, sonidos, olores, etc.) que actuan directamente sobre nuestros organos de los sentidos. En la percepcién, los abjetos y los fendmenos se reflejan en conjunto. La percepcién del objeto, asi como la sensacién de sus distintas propiedades, se efectéan en el momento en el que el objeto actia sobre los drpanos de nuestros sentido, Cuando recordamos un objeto o un fenémeno cualquiera, surgen en nuestra memoria las imagenes de los objetos anteriormente percibidos. Estas imagenes se denominan represen- taciones. Razon La razén es la guia de la actividad cientifica; practicarla permite que se lleve a cabo un pro- ceso de biisqueda continua. La capacidad de razén o entendimiento es el primer elemento y el primer significado del conocimiento. Rechazar la existencia de un conocimiento intuitivo frente al conocimiento discursivo- racional, es un proceso que surge, primordialmente, de la idea de que el hombre es un ser tedri- co cuya funcién primordial es el pensamiento. Por el contrario, quien considere que la parte mas importante del ser humano es su aspecto emotivo y volitivo, anticipadamente estar dis- Puesto a reconocer que, al lado de! método discursivo-racional, existen otras formas de apre- hender objetos. La raz6n también hace la diferencia entre la concepcién religiosa del mundo, la cual tiene una verdad inamovible frente a los descubrimientos cientificos que nacen para ser probados, refutados y sustituidos, Métodos Una vez que nos apropiamos del conocimiento, éste debe ser, de alguna manera, sistematico Y organizado para no caer en un caos donde hay todo y nada, y donde damos respuestas s6lo por darlas, 2 Gory Tavants Lagi, pW * Goma y Tavants Logica, v1 de elefantes: = ¢Por qué los elefantes est3' a = Porque de chicos no les ensenaron > can arrugados planchar. fuera? — 2Qué es gris y blanco por dentro Y rojo por _ = Unelefante extrovertido. ~ Qué es gris y no esté abi? — Un no elefante. marillo? — gSabes por qué los elefantes se pintan de al — Para esconderse en los tarros de mostaza 1 de mostaza? — @Has visto alguna vez a un elefante dentro de un farr — No. — Te lo dije, ahi se esconden. — ¢Cémo matarias a un elefante azul? — Con un rifle para matar elefantes azules. — ¢Cémo matarias a un elefante rojo? ~ Lo estrangularia hasta que se pusiera azul y entonces le dispararia con un rifle para elefantes azules. — gCémo matarias a un elefante verde? — Le contaria chistes obscenos hasta que se pulsiera rojo, lo estrangularias hasta que se pusiera azul y entonces le dispararia con un rifle para elefantes azules. — Como matarias a un elefante amarillo? — Tonto, los elefantes amarillos estan escondidos en los frascos de mostaza. Si queremos que las respuestas a los problemas que nos planteamos tengan fundamen cientifico debemos usar la razén y la metodologia para que nuestros conocimientos se at" quen a la verdad La metodologia nos dice como ordenar estos Conocimientos, qué caminos o métodos 50" los mas seguros para llegar a ellos y con c ales instrumentos odem caminos El método y la metodologia deben mantener siem, one anata ya que la metodologia debe traducir —en el generales que define el método.2* Para Bochenski (1971), el “método es la minio, es decir, de ordenar la actividad y dir (1980), el “método es un proceso racional q incluso es un proceso operativo necesario pay pre la mas estrecha y estricta colaboraciée Plano operativo y concreto— las orientacion® forma y manera de proceder en cualquier 4 irla hacia un fin determinado.”2” Para Bur We eS preciso seguir para llegar a una cient a obtener tal resultado", Para Bison (1966) Spe Heo 2B 2G Bch ln mod P.28 NN Ne mete py “un proceso nacional que es precito seguir para Negara una ciencia o incluse proceso operati ve pester Para obtoner tal resultado 2* Para Pardinas, “el método de trabajo cientifico es ta siruacion de pasos que debemos dar Para descubnir nuevos conocimentos, en otras palabras, sve para comprobar o desaprobar las hipotesis que implican o predicen conductas de fend: menos desconocidos hasta el momento 2 Para Eli de Gortan, “el método cientifico es el procedimente riguroso que ta logue ee 4 estructura como medio para la adquisicion del conoct aoe conan erate’ [Spicas quedan incluidas dentro del métado y hasta le ime- Ntra gobernada estrictamente por el método” * se deriva de los vocablos gregos metd, a lo largo, y odos, “camino” ta manera de proceder en cuniquier dominio, ordenando la actividad @ un fin, Srendo ast, cualquier actividad que orientemos hacia un fin propuesto, con un orden légico, es un metodo. ginacion Gentifica se encue La palabra “método” El trabajo desarrollado por un cientifico recibe el nombre de investigacién cientifica, al conjunto de procedimientos ejecutados se denomina método crentifico. Asi como no podria mos llegar al final de un camino si na es andando, no padria lagrarse la ciencia wn el métado *! En general, el método es un orden que se debe imponer a los diferentes procesos necesanios, para lograr un fin dado 0 un resultado deseado En las cienciag, el método ps el coryunto de pro: cesos que el hombre debe emprender en la investigacién y demostracion de la verdad "? De esta manera, afirmamos que el método es un orden que impone reglas y que require de un plan para ullizarlas; orden, reglas y plan sélo son posibles gracias a la racionalidad del cientifico.* La funcién basica del mérado radica en que constituye un instrumento para obtener cien- cia y, como todo instrumento, su valor se determina segiin la medida en que nos permita lo- grar lo que deseamos hacer. Los instrumentos son mejores mientras mas provecho sacamos de ellos. Podemos decir que el método cientifico es util para obtener conocumentos cientificos, y sera tanto mejor mientras mas rapido y eficazmente nos conduzca a la ciencia EI método cientifico, para ser util, debe pensarse de acuerdo con el objeto que se esta es- tudiando. No existen técnicas, actividades o instrumentos fijos y forzosos, el cientifico debe elegir. on los mas adecuados.* \[ba técnica es un conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la cencia o el arte; es también un sistema de principios y normas que nos auxilian para aplicar los metodos. Las técnicas de investigacion se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimizacion de nuestros esfuerzos, en la mejor administracién de nuestros recursos y en la comunicabihdad de nuestros resultados. Método cientifico En términos muy sencillos, el método cientifico consiste en “observar aquellos hechos que per= mitan al observador descubrir las leyes generales que los rigen”."® Es el conyunta de pasos que los cientificos siguen para establecer una base comiin sobre Ia cual realizar investigaciones. Serra Bravo Caencws sacle. pp 46 *Fardmas Mtnolnay Tecnws, p24 Gotan 1 de tnt a okt Dale Meas Irani ap 74 © Cere Metdalagiacentia,p- 1 Serra Bras (es soaes, 7 °* Garaa Mama de, (08 . © Rursel estan perypertoa emi, pr ° Sallnd Métodos de 3h Jan condiciones €n que s¢ py ra El método cientifico es un eeeee arena por ser centativO, ee q oe ' suce cara jy general anno de la duda San sites te Fe picho metodo “ee ets acho ne on ' my ta, warsdee, me aay eis con la duda ee i pi fncarroperllatrealideais an crenuiti Ja evidencia como apoye ecisarment rentifico, siempre que le falta la fifo de los demas metodos ¢ Pr © 80 fn. ‘ae Lo que distingue al metodo © 1 dos aspectos Que es onrentado y dingido hacia la crencia podemos distinguir do os que 1. Imponer un orden en las actividades que realica el cientifico y en 108 conccimien, SY obtenidos. run proceso.” Sf 5 2. Onentar la investigacién hacia un fin, paso a paso, © se Asi el método cientifico se resume en: imiento para llevar a cabo una ire, | procedi Es el conjunto de reglas que seflan ef procediiont aia BaCION cuyos resultados sean aceptados como Vv ® Estas reglas deben estar apoyadas en ciertos postulados La aplicacion del método cientifico da como resultado la adquisicién de nuevos co Aocimieentos cientificos, La clasificacion de los conocimientos cientificos segiin su afinidad, dio origen a las &. ferentes ramas de la ciencia, @ Cada rama de la ciencia elabora sus procedimientos de investigacién: el cientifico tos elabora, el fildsofo los juzga El trabajo aunado del fildsofo y del cientifico puede producir métodos muy valiosos como el de inducion-deduccidn y ef experimental. Las reglas que da el fildsofo para el método cientifico, s6lo pueden servir de patrén para que el hombre de ciencia elabore sus procedimientos al realizar una investigacion.” Las limitaciones del método cientifico son la duda respecto a la validez de la induccién; la dificultad de sacar nferencias de lo que ha sido experimentado frente a lo que no ha sido” En la siguiente tabla se representa el proceso sistematico de la investigacion cientifica.® Tabla 1.1. Proceso sistematico de la investigacion cientifica = soci ycoricain des radon, > © Tamayo. H proceso... p26 8 Cervo Metodologii cventifica, p. 20. 9° Shera Bravo (aencaas sexsales, p74. Rosas Imoacan at p40 a © Bertrand Ln perspertiva- P © Gomez Metodalagta de. 25 que ve clantivan en gererales, ‘PlINA Ho encontrames con una vanedad de mendes Swpevitions y partiontaren SS” eee... weer «fo paruculas Me fo particular 4 lo general Se Parte del todo para separa sus diversas partes o elementos Se naive de elementos diversos que estustian sus relacvones y se in legran en un conjunto © sistema conceptial Obsersaciin provocada y dingida donde el fenomeno se reproduce anifisialmente en condiciones preestablecidas I nn ssruttarcamentesemayansnsy diferencias Analia los hechos pasadas £1 conjure dle lo estuchada se entiende como unidad Exphea y fur: arnerita et equa 9 socal Conaibe la totalidad como elemento basico del objeto 0 conjunto de cllos en que debe wtentificarse la estructura Forma de conocer la realidad que se desprende del obyeto memo. La 1 de-unes hombres con otros y con la naturaleza, la cual se tal come es, como se presenta a la percepcion semanal, PSR Integra ta inducerdn-deduccion Relaciona una ley con hechos par: veulares Capta los comportamentas de fendmenos en condiciones naturales en el momento que se produce. Relacion cuantitata entre el objeto que se estudia y otro que toma como unidad comparative, Basada en la generalizacién de procesos de diferente contenido Estudio y generalizacrén del aspecto cuantitativo, los ness generales la estructura de los objetos y procesos Modela la esencia de los fenomenos de ta realidad wansformandota en la imagen de un modelo matenal o abstracto. __anatoaia Descubre la unidad entre los diferentes fendmenos. | Estudia el contenido manifiesto de los mensales. U Ay uttzar la observacion permite realizar un trabajo de investing, mas profundo. Recoleccidn, presentacién, analisis e interpretacién de datos num, cos, Método ausxiliar en la aplicaci6n de otros. El caso es una unidad de estudio que puede ser un individuo, insty. cién, comunidad 0 grupo. Es un método auxiliar. Determina actitudes, opiniones, habilidades, destrezas, personalidad, orientacién educativa, prejuicios, etcétera. Identifica y explica al sistema como objeto de estudio. Los sistemas se entienden como totalidades puesto que estan interconectados y utilizan diversos mecanismos para la organizacién y recuperacién de informacion. Figura 1.3 Méodos de investigacién. Esquema El esquema es la gufa mediante la cual ordenamos y jerarquizamos la informacién acer- ca de un tema. Al plantear nuestro trabajo inicialmente tendremos el esquema pre: minar. La informacién recabada, la que no se pudo encontrar y la nueva informacién que no estaba prevista son detalles que modificaran necesariamente nuestro esquema final el cual se constituird en el indice de contenido, | Z Todo esquema se plantea sobre la base de encabezados o titulos Estos pueden ser: 1. Conceptuales (por conceptos). 2. Propositivos (por proposiciones). servar las in pa ralela; esto €s, conservar relacionadas las misma eee de eae Le gramaticales. Si u: frases, sdlo debemos utilizar en todo el es o quema frases; lo mismo raciones. (Baena. Instrumentos de investigacién, p. 24.) si usamos oF La numeracién del esquema nos indica la m, mos la informacién. Hay dos formas de numeray | | Division del esquema Numeracion convencional ° Ss >|2/s |e ]e fe = z £ u S S = & y $ | 3s |e |? | S Qo s = <= < \ 2 A ) a 1) a 6) ¢ 2) a f ¢ 3) 6 e y 2) a) 5} 2. t 1 B b a Be 1. 2 a b 3. e D. u ml A B We Divide cada uno de los capitulos pnncipales —., I, Ill, ete — de tu tema delimitado en subcapitulos —A.. B.. C., D., ete.—, éstos en apartados -1 rae 3.,4.,5., ete — éstas en incisos —a., b., c, etc.— éstes en parrafos -1), 2), 3), etc — y éstos en acapites —a). b), c), d), ete.—. Si es posible, agrupa varios ca- pitulos en una secciGn o parte Rubén Orne. Redacarin ¢ Imestigsodn documentel p 43. Va Vs a 4 6S em at men Site vee ms va) taal Yaa yiVtNd | yy9td 1 penta | ea yirvaa }ativs nia | via] junit poe j iat j itera i) Wit | tala | * Wn division de ti toma, pero ahors eon ef der NHPTMCON -¥ Hy ol cORvenvional Py oe hes Ha una de tas subdivtucrwes que corre a TivtsiOin Si divider un entere nations dos.o mas partps [ Parmlotion Panden * Rubee Orsi, Geaberte © Meer Peremente pag 4 Tips de conocimiento Augusto Comte, pad; casas easieeen 'a sociologta, decia que el espiritu del hombre atraves6 por tres % Etapa teoldgica. Donde a tribuye los fendmenos a causas sobrenaturales, a la accién de poderes arbitrarios analogos a la personalidad humana. os hechos de la naturaleza por abstracciones, por cualida- © Etapa metafisica, Explica des ocultas 4 Etapa positiva o ciem fenémenos y se eee El espiritu renuncia a conocer las causas y el porqué de los ica a estudiar como ocurren, asi como a descubrir las relacio- nes constantes y regulares entre estos fendmenos, sus leves Los pensamientos religiosos, filoséfi icos, el pensamiento magico y otras manifestaciones no se pueden desestimar sino que deben comprenderse como partes de un proceso gradual de afirmacién, de un saber mas valida y de las muchas maneras distintas de aproximarse a un objeto de interés.*} Por lo tanto, el hombre yen consecuencia, el investigador, se mueve en cuatro niveles diferentes de conocimiento: nido por azar, luego de innumerables tentativas. Es asistematico. 2, Conocimiento teoldgico. El conocimienta revelado —relativo a Dios— aceptado por la fe teolégica. Es aquel conjunto de verdades al cual los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptacién de los datas de la revelacion divina. Se vale, de modo especial, del argumento de la autoridad. Son los conocimien- tos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hom- bres, después de haber pasado por la critica histérica mds exigente. El contenido de la F revelacién, una vez realizada la critica de los hechos alli narrados y comprobados por los | signos que acompahan dicha revelacidn, se reviste de autenticidad y de verdad. Pasan | | | | 1. Conocimiento_empirico. También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obte- tales verdades a ser consideradas como fidedignas y, por tal razén, son aceptadas. Esto se cumple con base en la ley suprema de la inteligencia: aceptar la verdad venga de donde venga, en tanto que sea legitimamente adquirida. 3. Conocimiento filoséfico. Constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por | loz sentidos, los cuales traspasan la experiencia. Es el campo de lo supramaterial, de lo universal. 4. Conocimiento cientifico. Va mas alld del empirico: por medio de él, trascendido el fe- ndémeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen.** Es metodico, El conocimiento cientifico 0 ciencia es, en su campo, el de la realidad observable, el que tiene la prima- cia por ser el mas preciso, exacto, elaborado y cualificado. Por ello, es también el que proporciona, para actuar_en el mundo, una informacion mas detallada, completa y | eficaz.*8 | Bsn tiene pt Sera Buna far doeorales * ero Mtoe 10 SE p el cual ilustra los tipos de COnOCiMeg jente esquernas Kedrov y Sparkin elaboraran et #184" to cesde sus perspectivas.“° Figura 1.4. Tipos de conocimiento. Bochenski abunda el tema con su propia clasificacién: 1. El conocimiento directo. Es aquel en el cual se aprehende sensible o intelectualmente la configuracién, 2, El conacimiento indirecto. Es aquel en el cual se aprehenden, en lugar de la configure cidn en cuestién, otros contenidos, deduciendo de ellos la configuracién.*” Recapitulemos, hay varios tipos de conocimiento y cada autor elabora su propia clasifi- cacién. Para efectas de esta obra, distingamos los siguientes tipos de conocimiento: 1. Conocimiento vulgar. £1 conocimiento vul; Igar es el modo comti it ite: neo de conocer; es el que se adquiere del ‘omtin, corriente y espe! trato directo con los h it aber lena i los hombres y las cosas; tse saber que lena nustra vida daria y que se posee sin haberlo buscado o exw Jo, sin ap odo y sin haber reflexionado sobre algo. Se iza por sf predomnanterentssuperialsensv,subjetiv, no a ae y ocimiento racional, v Ico y acritico.’ 2. Con Tene exigencias de método y esta erecris por una serie ¢¢ elementos basicos, como sistema co . nceptuall, + jet de las sensaciones ¢ imagenes que se refejon oq recess, Hefticiones. Se diferen? ra ie es Ininnhacn at + epader (gg, Ope Sobre frases, PerSONAS © instituclones Me molosta que la gerite no dé la cary Andnimo Mi espoaa ene un buen fice Albert Einstein Vayamos por partes Jach 11 Destepador Nunea pude estudiar Derecho Ul forohada de Notre Dame Siempre quise ser el prinero Juan Pablo It Cuando te fulste me dejaste un sabor amargo en la boca Monica Levinsks Hasta ya de realidades,.. queremos promesas Los pobres Hemos batido a la competencia Moulinex Laleche engorda. Una embarazada, Vayamos al grano. Un dermatdlogp No al paro. Un cardiaco Mi padre es un viejo verde. a : El increible Hulk Tengo un nudo en la garganta Un ahorcado x Un analfabeto Mi mamé es una rata. Mickey Estoy hecho una vaca, Un era En casa nos Hevamos a las patadas Kung Fu ro es un feto. El que llegue primer Los espermatozoides Basta de humor negro. ike Ric Ker i vida. Eres la nica mujer de mi huh Estoy en cinta. Sah Levantaré a los caidos y oprimiré alos grandes El sostén Ser cego no es nada, peor seria ser negro Stevie Wonder No a la donacidn de organos Yamaha Yo empecé comiéndome tas ufias tur Venus de Milo Ami lo que me revienta son los camiones Un sapo ‘Tengo un corazon de piedra. Una estawo Me las pagards Fondo Monetario tnternacional Tengo todos mis hyos de apellido distinto, Carlos Distinto, No a los golpes, si a los porrazos. Giles! Bob Marley No mas derramamiento de sangre Tampax Tengo nervios de acero, Robocop La mano viene movida. . Parkinson Mami, lo sé todo ; E] Pequeno Larousse Nustrado El coche nunca reemplazara al caballo. Layegua Mi novio es una bestia. La Bella Estoy hecho pedazos. Frankenstein Me gusta la humanidad Un canibal Al fin solos. El Llanero Solitario Aqui el que no corre, wuela. Un terrorista No veo la hora de irme Un cvego Se me estroped el despertador. Bee espe La Bella Durmente Es mejor di recibir. iejor dar que recibi Un bemeder Conoctmiento no cientifico ee salta en este conocimiento comin S spintu critico de duda = experiencia) 5€ fundamenta en la eg pukeraina personal. El camPesino Leng, Pied del surco cuando labra o de mo la serie de CO la humanidad. Re icia de un e* Este conocimiento podria definirse co" tsfactorios para los usos pracicos de importancia atibuida a la autondad y la care El llamado conocimiento empinico (empire Fiencia propia. No se trata de una experiencl? POPE Bemplo, un conecimento empinico de la profund' Jor temporada para sembrar por la expenencia prop! Conocimiento cientifico a Procede con un orden, of Este supera a la observacién vulgar y a la experiencia personal Plan, método o sistema, los cunles fe permiten llegar a establecer verdades validas para todo Verdades cuya xalidez descansa en la objetividad, demostrabilidad y er Cte Objetividad como caracteristica que rebasa los datos singulares de la percepcion del sy. jeto (subjetividad); que no se queda en los datos internos sino que eae con cate goria de validez general. Verdad objetiva que clarifica y precisa al objeto de conocimienta y de validez general. Demostrabilidad como exigencia teérica y practica en la que culmina una buena obser vacion y experiencia repetida. Exigencia tedrica, porque efectivamente habran de ser las teo. rias las que respalden la validez de las distintas verdades que integran el sistema cientifico Engencia practica, porque la duda, por ejemplo, que pone entre paréntesis lo sabido hastz el momento, habra de dejar paso a la demostracién para no quedarnos en la esterilidad Progresividad, porque las tareas del conocimiento parecen nunca acabarse en un afin de rechazo absoluto, acabado y cerrado como supuestas verdades eternas.! Las caracteristicas.del conocimiento cientifico son las siguientes: 41 Es fctico en cuanto se cife a los hechos, es decir, 7 % Trasciende los hechos mediante un salto del nivel o Se vale de la verificacién empirica para formular ri aPoyar sus propias afirmaciones; exige una constante confrontacién con la realidad, lo que lleva a una problematizacion, aun de lo ya admitido, A{~ Esta permanente confrontacién hace que el método cientifi to va rechazando 0 ajustando las sus conclusiones como infalibes y finales, esti abierco a cidn de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas, % Sus formulaciones son de tipo general, ya que la cosa en tiene una referencia empirica. bservacional al tedrico. espuesta a los problemas planteados y CO sea autocorrectivo en cuanr Propia conclusiones: es ‘ase © caso de una ley, mas aun Se trata de que el método cient "petible, lo que ignora es el hecho arstado \ mina s2tdad factica, independientemente dt le y legal fico ignore la cosa individual o el hecho wreneny \ & Es objetivo, en la medida que busca alcay, ta escala de valores y as creencias del ce © Moe Metendokoams 9 24 hort Curse de tog pap 9? eader- tag, datrenbaceen pp 17-1 Nos, en otra sala de maternidad del mismo hospital se registro un promedio de muertes Por fiebre puerperal mucho menor: 2.3% 2.0% y 2.7%, respectivamente. Esta notable diferencia entre los promedios de las dos Salas constituia un verdadero enigma Semmelweis comenzé su investigacion considerando varias explicaciones propuestas en Su época, rechazando sistematicamente las que no fueran compatibles con los hechos Cientificamente establecidos, y sometiendo las restantes a pruebas concretas: 1. Una opinion muy difundida atribuia los estragos de la fiebre puerperal a “influen- Clas epidémicas” que eran descritas como “cambios atmosférico-césmico-teliiricos”, Esta hipstesis resultaba insostenible a Poco que se pensara en: a) gpor qué la “epidemia” disminuia su intensidad en la segunda sala de materidad del hos- pital?, y b) gcémo explicarse una accion epidémica que se venfica en un hospital y Se presenta excepcionalmente en la veci- na ciudad de Viena? Una verdadera epide- mia no puede ser selectiva sino total. 2. Otra opinion era que la mortalidad se debia al apinamiento de las madres en la maternidad; hipdtess contradicha por que en la segunda sala habian muchas mas mujeres (por el temor que inspiraba la primera sala con su elevada mortandad), 3. Una tercera opinién —también rechaza- da por Semmelweis por ser contraria a los hechos— atribuia la catdstrofe a di- ferencias en la dieta o en la atencién médica. 4, Una comisién médica encargada de estu- diar el fendmeno lo atribuyé a las heridas causadas en las parturientas por estudj, antes inexpertos. Semmelweis observé, a) que las heridas naturales consecuentes al parto eran mas eaeneas aie las que se podian provocar en : ae rudo o mas o menos corre ) pee es Parteras que examinaban a las p sen la se- gunda sala realizaban las mismas man, bras que los estudiantes de ta. prime pero sin que se produjeran los misma, resultados, y ¢) cuando se redujo «i y, mero de estudiantes a la mitad po recomendacidn de la citada comisign_ su intervencion en la maternidad fye m? hima, la mortalidad alcanz6 niveles mag elevados que antes. 5. No fakaron las hipstesis psicolégicas como la que atribuia el elevado porcen, tae de la fiebre puerperal al paso “terror fico” y debilitante (sic) de un sacerdote que debia visitar la maternidad, precedido de un ayudante que hacia sonar una cam. panita para administrar los iiltimos ins. trumentos a una mujer agonizante. £1 sacerdote sdlo cruzaba la primera sala de maternidad. Para someter a prueba también esta hipstesis, Semmelweis pi- dié al sacerdote que cambiara su reco- rrido de modo que no cruzara por la sala donde se registraba el alto porcen- taje de enfermas: la mortalidad no de- crecié por ello. S Alguien sugiric a Semmelweis una nueva hipotesis: las mujeres de la primera sala descansaban sobre su espalda, en cam- bio as de ta segunda lo hacfan de costa- do. El consiguiente cambio de posicion en la. cama no aporté modificacién algu- na en los porcentajes, la clave decisiva para la solucién del pro- blema le fue proporcionada a Semmelweis Por un accidente ocurrido a un colega: du- ‘ante una autopsia, un estudianre pinchd ¢ dedo de un médico con el escalpelo. Est€ Tait? después de una agonia donde mani fest6 los mismos sintomas que caracteriza" a la fiebre puerperal. Aunque todavia no s€ Taresia el papel de los microorganismos é? Ias infecciones, Semmelweis, atribuyo # muerte del colega a la introducciin de “™" Le? SAdavérica” en la sangre del medi? © semejanzas entre la enfermedad que Pr”

También podría gustarte