Está en la página 1de 18

RECOMENDACIONES

Si hay contenidos que son muy delicados, no hacerlos de manera estructurada, hacerlo de manera abierta
Demasiada estructurada sin que nos entienda, la edad, condición religiosa y política, cultura
Cuando los pacientes son muy apegados a la religión católica, no debemos decir que eso no vale, mantener los
cuidados en las entrevistas.
El análisis de la información obtenida en la entrevista
• Por un lado el análisis de la cantidad de información conseguida y detectando los comportamientos-problema
• Por otro, la calidad de dicha información.
La entrevista en la comprobación de hipótesis
Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de cuantificación:
• Es el soporte de cualquier estrategia encaminada a probar si se produce un determinado fenómeno y a
establecer la medida en la que se produce.
• Los desarrollos conductuales pueden considerarse preferentemente centrados en el supuesto de cuantificación,
por ejemplo comportamientos deficitarios o excesivos
Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de cuantificación:
• Adicionalmente se utilizan entrevistas específicas para recoger la presencia, la cantidad, la duración, la
frecuencia, la intensidad de que un determinado fenómeno.
Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de semejanza:
• La contrastación, en estos casos, consiste en falsar o probar que las características que definen un perfil o una
categoría se cumplen suficientemente en un sujeto concreto.
• Permiten detectar la existencia de uno o varios trastornos o comprobar una hipótesis restringida a un tipo
concreto de trastorno (cognitivo, de personalidad, psicóticos, somatomorfos, de ansiedad, etc.)
La comprobación del ajuste al criterio:
• Los datos obtenidos, mediante entrevista permiten una preselección de candidatos que, mediante la aplicación
de un algoritmo, pueden ser jerarquizados en función del ajuste al puesto de trabajo.
La entrevista en la comunicación de resultados
• Al concluir el proceso de evaluación es preceptiva la comunicación de los resultados a la persona o personas
(clientes o pacientes) que han solicitado atención psicológica
• El informe se suele presentar al cliente en situación interactiva, y esto requiere una planificación
• Por ello es recomendable, en primer lugar, recordar los motivos de la consulta, en segundo lugar exponer las
alternativas evaluativas que se han elegido y, por último, plasmar los resultados.
• Al final de la exposición se atienden las preguntas del cliente y, con frecuencia, se le deja tiempo suficiente
para la lectura del informe de manera que pueda plantear las aclaraciones que considere oportunas.
• Posiblemente la mayor dificultad de esta entrevista sea la de comunicar con claridad los resultados de la
evaluación y la justificación de éstos.
• Para ello es indispensable que las explicaciones y el vocabulario se ajusten al nivel educativo y a la capacidad
de comprensión de cada persona.
ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA
El entrevistador: es el responsable de dirigir y controlar los comportamientos verbales y no verbales, de manejar la
información procedente de estos dos canales y controlar la distribución de roles, además de asegurar su conocimiento
sobre la naturaleza de los contenidos sobre los que se va a producir la interacción.
El entrevistador: Aspectos a tomar en cuenta
• No ceder a la confrontación de opiniones o valores.
• Controlar el tiempo empleado por ambos.
• Tiempo de latencia
• La apariencia física y la coincidencia o no de sexo entre el entrevistador y el entrevistado, han sido objeto de
atención
Comportamientos verbales y no verbales:
• El contacto ocular, la sonrisa y los movimientos de cabeza que indican comprensión o afirmación
• Comportamientos verbales que indican afirmación, comprensión o simpatía. Ésta se relaciona con la
capacidad para establecer una relación empática
El entrevistado: La disposición de las personas a facilitar la información que se requiere de ellas depende en primer
lugar de la motivación con la que asisten o se ven implicadas en la evaluación y,
• En segundo lugar, la eficacia con la que el entrevistador ponga en marcha recursos facilitadores, mediante un
comportamiento empático
POSIBLES ERRORES EN EL ENTREVISTADO:
• En alta motivación, y produce una cantidad de información y un aumento de la probabilidad de sesgos.
• En baja motivación produce rechazo de la situación de evaluación, en grado extremo, puede llegar al mutismo
GARANTÍAS DE LA INFORMACIÓN:
• La planificación debe ser ajustada a cada propósito de evaluación, con un conocimiento adecuado de las
teorías explicativas y también de los contextos en los que se produce la demanda.
• En cualquier caso, el modo en que se plantean los contenidos en las preguntas tiene un indudable efecto o
impacto sobre el modo en que se va a producir la respuesta.
El nivel de estructuración: La estructuración de la entrevista contribuye a las garantías de la información obtenida si
bien el entrevistador debe decidir siempre el grado de estructuración que va a adoptar
Asegurar la fiabilidad y validez de la información obtenida: En relación con el objetivo de conseguir respuestas
concretas, los datos procedentes de la investigación apoyan dos estrategias a seguir en la realización de la entrevista:
las estrategias de muestreo y de reconocimiento.
Estrategias de muestreo: Estas estrategias consisten en recabar un número representativo de descripciones sobre el
comportamiento de la persona evaluada. Evita poder minimizar o exagerar su actividad
Las estrategias de reconocimiento: Estas estrategias están encaminadas a facilitar la identificación de los datos por
parte de la persona entrevistada
EL USO DEL ESPACIO FÍSICO:
• Entorno excesivamente cómodo, inhibe los deseos de trabajar
• Entorno excesivamente activador proporcionará demasiados elementos distractores.
• La entrevista debe llevarse en una sala silenciosa, iluminación confortable
Disposición del mobiliario:
• El mobiliario es otro elemento de la comunicación no verbal y como tal estamos transmitiendo un mensaje de
lo que somos.
• La utilización de la mesa, acentúa la distancia física entre el paciente y terapeuta.
• El paciente puede usar la mesa como escudo protector.
• Si se usa sofás deberán ser lo más sencillos y ergonómicos
LOS PRIMEROS MINUTOS:
Los primeros minutos es como una cita son los que te van a marcar, son el enganche
La puntualidad, dejar siempre unos 20 min entre paciente y paciente, en consulta privada, marcar la puntualidad
Tener un saludo de bienvenida con el paciente, siempre tratar por el nombre
Siempre tener una entrevista más abierta con temas triviales para romper el hielo
Indumentaria sea muy neutral
Mantener en silencio el teléfono, no chatear cuando este ocupando el instrumento
 Puntualidad
 Saludo cordial
 Frase amable
 Presentación (haber revisado la HC o datos de identificación) esto dará personalización al paciente
 Tratar por el nombre NO tutear
 Tema intranscendente para romper el hielo
 Recibirlo y hacerlo entrar
Duración de la entrevista:
Primera entrevista siempre termina extendiéndose un poco más de los 60min, siempre hay que planificar
Debe ir de los 45ª 60 max 1hora:15minutos
Identificar claramente cuál es el contenido que queremos abordar (en que le puedo ayudar) ir direccionando al
paciente así quiere hablar de todo
• Es importante que el psicólogo haya fijado un tiempo en base a lo planificado y se lo transmita al paciente
además nos da un indicador de la forma de comportarse el paciente.
• Si el psicólogo llega tarde deberá extender y compensar el tiempo perdido
ACTITUDES BÁSICAS DEL ENTREVISTADOR:
• Ética profesional: puede generar efectos iatrogénicos
• No creer que sabemos todo, y juzgar a los demás, respetar otros procesos
• No meterse en procesos que no puedo atender, mejor mandar a alguien que puede
• Temas de los pacientes deben ser siempre de confidencialidad, solo no se respeta esto en dos razones, cuando
la persona corre peligro (cuando está siendo agredida, cuando un niño está siendo violentado) y el otro es
cuando la persona nos autoriza comentar
• Relaciones duales: relaciones con otro vinculo profesional
• Derivaciones: cuando no se puede cubrir la demanda
LA ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES
En un ambiente propicio, no hacer las evaluaciones muy tarde (el niño está cansado, con sueño) uso de material lúdico
es un enganche del psicólogo con el niño, siempre es mejor ver que es mejor para nosotros y para el niño
En la primera sesión que el adulto acompañe al niño
El tipo de entrevista, la 1 2 3 sea de manera abierta y semiestructurada, y en situaciones concretas estructurada
En muchas ocasiones el niño o adolescente desconoce que es llevado a consulta psicologica, es decir no van de forma
voluntaria.
Los que señalaran los sintomas o alteraciones serán los padres, ademas tambien presentaran su propia interpretacion.
El psicólogo es el hace la labor integradora y contextualizda de la información, por lo que la información más valiosa
deviene del niño/adolescente, pero no se excluye la información de otras personas allegadas al niño.
El trabajo con niños se diferencia sustancialmente del que se realiza con los adultos; el pequeño cuenta con
particularidades dadas por su madurez mental y afectiva, y las características propias del medio, en el
cual ha crecido, que modelan su desarrollo.
Esas particularidades del menor necesitan ser tenidas en cuenta cuando se atiende a un niño y en especial, durante la
realización de pruebas psicológicas, ello pauta una serie de consideraciones de las que depende la integración de los
resultados que de estos exámenes se obtenga.
la observación detallada desde distintas ópticas del problema de comportamiento en un niño permite depurar aspectos
importantes acerca de dónde provienen los problemas que el menor está confrontando, el nivel de gravedad de la
alteración y las consecuencias para el niño.
Diversos aspectos son tenidos en cuenta en el trabajo que se realiza con niños, durante la aplicación de instrumentos
de medida, que tienen que ver con diferentes factores como son:
 La edad, es un factor que determina el manejo que se haga del menor; no es igual trabajar con un niño de 5
años que con un adolescente de 12. El niño de menor edad necesita de un trabajo individual y la aprobación de
lo que hace como medio para estimularle a continuar su ejecución en las pruebas; la actividad evaluativa con
niños menores tiene una tónica de juego y es factible la pérdida de interés en la tarea de forma más
rápida que el niño mayor, situación que obliga a planificar la actividad evaluativa en varias sesiones para
evitar la fatiga y el aburrimiento; y en la propia sesión, entre pruebas, intercambios comunicacionales
entretenidos para el menor y permita continuar con la siguiente prueba.
Los dibujos suelen ser una actividad que realizan a gusto y pueden usarse intercaladas entre pruebas que requieran
más tiempo y esfuerzo.
 El grado escolar, puede ser indicativo de la madurez mental alcanzada por el niño, y permite tener una idea
del volumen de su vocabulario y la información educacional que posee, todo lo cual es de utilidad para el
establecimiento del rapport y la organización en la aplicación de las pruebas; pero no es un indicador fiel de la
realidad. El desarrollo evolutivo alcanzado, no necesariamente va a la par con la edad y el grado escolar.
El Psicologo evalúa la conducta del joven desde el momento mismo que llega a consulta, y va
modelando dicha evaluación a medida que transcurre el tiempo de observación y obtiene los resultados en las
pruebas.
 La observación de la conducta del menor, como risas, juegos, preguntas, tonos de voz, una variación
inesperada de su comportamiento etc., no adecuados para su edad son registrados en el momento en
que se produce y se relaciona con el tipo de prueba o ítems, etc., ello ayuda a conocer la intensidad
y significación de los cambios del comportamiento.
Es importante conocer que el niño expresa los trastornos psicológicos de modo diferente a como lo hacen los
adultos, por ejemplo, mientras un trastorno depresivo en sujetos adultos casi siempre ofrece signos observables de
tristeza, apatía, desinterés, pesimismo y enlentecimiento de la actividad; en un niño, el mismo trastorno puede
manifestarse por la presencia de inquietud, irritabilidad, trastornos de conducta o merma del rendimiento
escolar, que recuerdan escasamente la sintomatología de la depresión adulta.
Cada indicador por separado, producto de la observación, resulta muy poco significativo, pues algunos de ellos
pueden aparecer de forma aislada; su valor discriminativo es cuando se puede crear una configuración como
constelación de variables, de tal modo su apreciación es posible si las mismas conductas son registradas en diferentes
momentos por todo el personal del equipo; lo contrario, es decir, ausencia conjunta de indicadores patológicos, apunta
hacia la no existencia o hacia la levedad del daño psicológico que presenta el menor; y en ocasiones, también
mediante la observación, pueden detectarse indicadores que registren trastornos físicos que no han sido
identificados. Es importante también buscar información acerca del medio en que vive y se relaciona el menor
y conocer si pertenece a población de riesgo.
Una vez revisada la información disponible acerca del niño, se precisan los siguientes aspectos como los más
frecuentes de algún tipo de daño, retraso o alteración en la adquisición propia del desarrollo evolutivo, de acuerdo a
la edad, como son:
• Retraso motriz. situaciones externas específicas (por inhibición o
• en las relaciones con los demás niños y con los expansión ).
adultos. • Oscilaciones significativas de los afectos.
• en las relaciones con las cosas en las funciones • Aumento de la irritabilidad.
cognitivas. • Inquietud psicomotora.
• Alteración o empobrecimiento de la actividad lúdica. • Dolores o quejas recurrentes.
• Trastornos de conducta sin conexión directa con
La observación de alguna de estas alteraciones requiere se precise de forma amplia la conducta observada, su
intensidad y frecuencia de aparición.
Autoinformes
Aspectos que podemos informar
 Conductas motoras
 Fisiológicas
 Cognitivas
 Experiencias subjetivas
 Atribuciones de causalidad
Características de los autoinformes
1. Accesibilidad. La persona debe estar consciente del hecho que está manifestando; accesibilidad a la
información que se requiera por eso se puede obtener mucho más rápido cuando recién sucede y podemos
ejemplificar a través de síntomas a una conducta para identificar angustia o tristeza de acuerdo al lugar
Preparar al paciente para que logre identificarla
Paciente sea consciente de ese problema en el momento que sucede, cuando la persona no es consciente de su
recuerdo por el largo tiempo que paso no es tan fiable la información (manifestación o registro) que le podemos
ayudar ejemplificando o diferenciado en otras situaciones
2. Contrastabilidad: Ella misma nos da los herramientas para contrastar es relato, identificando digamos una
sudoración excesiva, también aspectos cognitivos con instrumentos o autorregistros, contrasto la información
con autorregistros, instrumentos o que alguien externo me diga en sesión
Autoinformes directos o indirectos
Directo: cuando la persona de manera consciente, dificultades en el sueño, pesadillas
Indirectos: la persona no nos dice de forma verbal pero a través de un test podemos observar. El test de Sacks de
frases incompletas se constituye en una prueba proyectiva que tiene por finalidad evidenciar proyecciones
inconscientes en la tercera persona bajo la forma de deseos, hostilidades, afectos, amores e impulsos.

Unidades de análisis o variables a evaluar en los autoinformes


Rasgos, dimensiones o factores: Los procedimientos de recogida de información más conocidos, los llamados tests de
personalidad, no son, ni más ni menos, que autoinformes tipificados que, construidos a través de procedimientos
psicométricos, permiten obtener una puntuación diferencial, es decir, la posición relativa de un sujeto en una determinada
variable intrapsíquica tras la comparación de sus respuestas con las de un grupo normativo. Tales instrumentos de
autoinforme evalúan bien un conjunto de rasgos (constructos, dimensiones o factores), bien un solo constructo.
Estados: La posición situacionista enfatizó la especificidad del comportamiento; es decir, que éste es dependiente
de los estímulos o situaciones presentes. Así, por ejemplo, la «ansiedad» hace referencia a un complejo patrón de
respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras.
Repertorio conductual: el informe verbal de los sujetos sobre su conducta motora, cognitiva y fisiológica (así como
su experiencia subjetiva sobre ellas), en tanto en cuanto estos autoinformes supongan muestras o repertorios de
conducta y no constructos intrapsíquicos.
Repertorios, procesos y estructura cognitiva: Desde un enfoque conductual-cognitivo y cognitivo se postula que los
procesos cognitivos puedan mediar y/o explicar la conducta manifiesta y las respuestas fisiológicas.
Construcciones ideográficas y narrativas: Desde una perspectiva constructivista se considera que la experiencia
subjetiva del sujeto, su concepto de sí mismo, cómo construye la realidad y el significado que concede a su mundo personal,
social y físico son los aspectos esenciales de la evaluación psicológica. Estas variables han de ser indagadas por medio de la
expresión verbal del sujeto y han conformado los métodos subjetivos.
Condiciones del autoinforme:
Una de las mayores dificultades a la hora de tratar los autoinformes reside en su variedad de contenido, lo cual impide
establecer generalizaciones sobre ellos.
El contexto: Cuando se pretende recoger información verbal de un sujeto sobre sí mismo, esto puede hacerse bien en
el laboratorio o consulta, bien en la situación natural en que la conducta se presenta.
Preguntas: estructurada, semiestructurada y no estructurada, va a haber momentos en los cuales la persona no va a
poder tener el espacio para estructurar las respuestas
Respuestas: Todo autoinforme puede ser considerado como un conjunto de respuestas a una serie de estímulos (las
preguntas formuladas por el evaluador). En algunos casos, como en la entrevista o la autobiografía, las preguntas (más o
menos estructuradas) pueden ser contestadas de forma abierta; en otros casos, como en los cuestionarios, las respuestas son
de elección forzadas de tal manera que el sujeto ha de responder a unas determinadas alternativas. Cuatro son las
alternativas de respuesta más frecuentes de los autoinformes: dicotómica, escalar, ordinal y abierta.
Princioales tipos de autoinformes:
En función de a las distintas características comentadas hasta aquí, cuatro son los tipos de autoinformes
más importantes: los cuestionarios, inventarios y escalas de adjetivos, el autorregistro
(con sus técnicas afines), las técnicas de pensamiento-en-voz-alta, la entrevista y la autobiografía.

También podría gustarte