Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
EPIGENÉTICA
Obesidad Mutacion en el Gen Ob Alteraciones en el Aumento del consumo ● Triglicéridos elevados y
que se encuentra en un troquelado de algunos calorico diario, sensibilidad disminución de la
segmento en el clusters o regiones aumentada al sabor, olor y lipoproteína (HDL)
cromosoma 7 de los cromosomales como apariencia de la comida ● Diabetes tipo 2
humanos y que cifra la una región en el prefiriendo platillos grasosos, ● Presión arterial elevada
hormona leptina cromosoma 11p15 acumulacion subcutanea de ● Síndrome metabólico
encargada del control y que contiene varios tejido adiposo,poseer un IMC ● Infarto y alteraciones
consumo de genes troquelados superior o igual a cardiacas
carbohidratos a partir que incluyen al gen 30,dificultad para respirar y ● Cáncer (útero, cérvix,
de la señalizacion por IGF2 (expresado ahogo, padecimiento de endometrio, ovarios,
tejido adiposo. paternalmente) y otra ansiedad, baja autoestima, mama, colon, recto,
el H19 (expresado sudoracion excesiva y fatiga esófago, hígado,
maternalmente). con esfuerzos leves. vesicular biliar,
páncreas, riñón y
Esto puede alterar la próstata)
diferenciacion celular ● Alteraciones en la
y la regulacion de respiración, incluyendo
factores de apnea (durante el
crecimiento. sueño la respiración se
detiene y se renueva
repetidamente)
● Enfermedad de la
vesícula biliar
● Problemas
ginecológicos
● Disfunción eréctil
● Hígado graso no
alcohólico
● Osteoartritis
Síndrome de Alteraciones o deleción Deficiencias de Dificultad para succionar al -Obesidad, y debido a ello
Prader-Willi en el cromosoma 15 metilación en el inicio de la vida, hipotonía, también con enfermedades
regiones 15q11-15q13 cromosoma 15 hipoplasia genital, letargo, crónicas como diabetes,
del lado paterno, regiones retraso en el desarrollo hipertensión, problemas
disomía uniparental 15q11-15q13 del lado motriz, fatiga, dificultad para respiratorios y enfermedades del
materna del paterno. expectorar secreciones, saliva corazón.
cromosoma 15, o densa, pubertad incompleta,
modificación de este Posible alteración no constantes rabietas y -Osteoporosis
cromosoma con una esclarecida entre depresiones, hiperfagia
deficiencia 70% paterna genes, productos compulsiva sin sensación de -Escoliosis
y 30% materna genéticos saciedad, aumento de peso
preexistentes, y aún con dietas hipocalóricas,
elementos en el flexibilidad de articulaciones,
ambiente. osteoporosis, pubertad
incompleta e hipogonadismo
hipogonadotrófico, problemas
de lenguaje, tendencia a la
obesidad masiva, coeficiente
intelectual bajo.
Lupus -Alteraciones en los -Genes desmetilados -Elevación del Anticuerpo -Infecciones oportunistas por los
eritematoso genes HLA, o hipometilados, Antinuclear a títulos de 1:40 medicamentos
sistémico principalmente de Clase relacionados con la o más. inmunomoduladores.
II y III. inmunidad, en el
cromosoma X (como -Al menos 4 de los siguientes -Cáncer
-Alteración en el gen el de la proteína CD40 síntomas: Eritema y
RUNX1 que cifra la en Linfocitos B). erupciones malares en forma -Síndrome de Rett en pacientes
subunidad alfa de la de “alas de mariposa”, con polimorfismo del gen
proteína CREB lesiones dermatológicas MECP2.
-Total hipometilación
conocidas como “lupus
en el ADN de
-Alteraciones en genes discoide”, úlceras orales,
linfocitos T.
que cifran variantes de fotosensibilidad, artritis,
proteínas del afectación renal, afectaciones
-Hiperacetilación de
complemento como neurológicas como
histonas en los
C1q, r y s, C4A, C2, y convulsiones o episodios
linfocitos T que
MLB2 psicóticos, anemia,
condiciona un estado
leucopenia y serositis (como
transcripcionalmenet
-Diversas alteraciones pleuritis o pericarditis), etc.
activo.
en el brazo corto del
cromosoma 1 y
regiones de los
cromosomas 2, 6, 14,
16 y 20.
Diabetes >Permanente (PNDM): >Peso al nacer >Hipoglucemia presente >Diabetes Mellitus neonatal
neonatal alteraciones en las durante los primeros desde los primeros meses de permanente (PNDM): se asocia
subunidades de los 15 días de vida: vida. Adiposidad. Resistencia con hipoplasia cerebelosa y
canales de potasio kir gametogénesis de las a la insulina. síndrome de Wolcott-Rallison.
6.2 y SUR. Aún no está células germinales
bien esclarecido el primordiales pierden ● PNDM: >Displasia renal y enfermedad
proceso genético que la la metilación del ADN hiperglucemia hepática.
causa. antes de su migración después de
a la cresta germinal, hipoglucemia. Se
>Transitoria (TNDM): para después trata con
alteración del establecer nuevos insulinoterapia
cromosoma 6q24 en sitios de metilación durante toda la vida.
niños durante su (antes del nacimiento ● TNDM:
primera semana de en línea germinal hiperglucemia
vida, sin cetoacidosis. masculina y posnatal después de
Pérdida del troquelado en la femenina). Esta hipoglucemia,
genético en el alelo diferencia en los alrededor de menos
materno, provoca una tiempos de de seis meses. Se
duplicación de la región remetilación durante trata con
6q (disomía la gametogénesis son insulinoterapia que
uniparental: d os copias importantes debido a no requiere en toda
del mismo tipo de la transmisión su vida. Suelen
cromosoma somático transgeneracional recaer en la
heredado de un sólo donde los gametos del pubertad.
padre, resultando que feto en desarrollo son
todos los loci están vulnerables a
representados en los influencias
dos cromosomas). nutricionales o
impuestas por la
Puede presentarse madre.
recaídas durante la
adolescencia debido a ● Nutrición
alteraciones en las materna
subunidades de los durante la
canales de potasio kir gestación
6.2 y SUR. repleta de
folato y baja
en B-12.
● Peso
materno
excesivo o
aumento de
peso
excesivo
durante la
gestación.
● Estrés
prenatal en
madres
gestantes.
Problemas al deglutir
Dolor de estómago
Náuseas y vómitos
Cambios de apetito
Cambios en la boca
Problemas neurológicos
Dolores de cabeza
Convulsiones
Cambios en la vista
Cambios en la audición
Parálisis facial
Cambios de la piel
Hinchazón o bultos en
cualquier parte como en el
cuello, en las axilas, el
estómago y las ingles
Síndrome de >Patrón dominante >MECP2 p roduce una >Presente en gemelos >Retraso mental moderado a
Rett ligado al cromosoma x proteína que se une al monocigóticos (en apariencia severo ligado al cromosoma X.
(medias hermanas ADN metilado, recluta idénticos, pero con diferencias
afectadas). Letalidad en a la epigenéticas). Esporádica. Al >Síntomas de RTT y Angelman,
el sexo masculino. histona-deacetilasa y principio de la niñez. en casos de autismo.
se desacetila la
>Alteración en histona, actuando >Mujeres: >Lupus eritematoso sistémico
cromosoma X,brazo como represor. con polimorfismo del gen
largo q, región 28 ● Etapa I (6-18 MECP2.
(Xq28): gen MECP2, meses): ya no
que cifra a la proteína 2 adquieren nuevas >Cuadros de epilepsia
que se une a la región habilidades, constantes.
CpG metilada disminuye el
representada como un crecimiento de la >Problemas en la deglución y
represor cabeza, reflujo gastroesofágico,
transcripcional; para comunicación de las estreñimiento
maduración de células emociones y
nerviosas y silenciando contacto visual.
otros genes. ● Etapa II (1-4 años):
pierden el lenguaje y
● Mutación: uso adecuado de las
pares manos. Patrones
nucleotídicas, irregulares de
inserción o respiración,
eliminación de movimientos
un gen en el estereotipados,
ADN y desmayos.
afectación en ● Etapa III (4-7 años):
la producción estabilización de
de proteína. síntomas.
Se disminuye ● Etapa IV (5-15 años
la cantidad de y más): pocos
la proteína, desmayos,
afectando la hipoactividad,
regulación del escoliosis con uso de
gen en células silla de ruedas.
cerebrales y
alterando otras >Hombres: encefalopatía
proteínas para neonatal, hipotonía,
la convulsiones, apnea y muerte
comunicación infantil.
neuronal.
● Mujer: dos
cromosomas
X, uno utiliza
al gen mutado
y el otro no,
produciendo
adecuada
proteína
● Hombre: un
cromosoma X,
no se produce
adecuada
proteína.
Autismo En estudios se han Se han revelado Aunque las formas más leves Alrededor de un 20 a 30% de las
confirmado más de 100 evidencias de posibles de autismo pueden ser personas que padecen autismo
genes implicados en el genes troquelados, imperceptibles y suelen desarrollan epilepsia cuando
riesgo de desarrollo de sumados a la herencia confundirse con timidez, falta llegan a la etapa adulta.
esta enfermedad. paterna en los de atención y excentricidad,
pacientes que los síntomas más comunes
Recientemente se padecen algún son la interacción social
identificó al gen síndrome que se limitada, problemas con la
CTNND2 que se encuentra dentro del comunicación verbal y la
encuentra en el brazo espectro autista. Se hipersensibilidad sensorial.
corto del cromosoma 5 han observado Además, existe la clasificación
en la posición 15.2, aumentos en autismo de alto y bajo
asociado con el autismo significativos del funcionamiento, donde
severo, si este gen se promotor de también se incluye el que el
ve afectado, según los metilación del gen paciente genere rutinas e
investigadores, se MECP2 en la corteza intereses intensos e inusuales
puede ver afectada la frontal de varones de los que son capaces de
función cognitiva y que padecen autismo, hablar como “pequeños
parece contribuir a los esto puede generar profesores”.
casos graves de síndrome de Rett
autismo en las mujeres clásico, trastornos del
gracias a que las desarrollo en ambos
mutaciones en este gen sexos, retardo mental
interrumpen las ligado al cromosoma
sinapsis neuronales, al X, encefalopatía
igual que muchas otras neonatal severa en
de las mutaciones varones, síndrome de
asociadas a esta Angelman y autismo.
enfermedad. Además, se han
encontrado otros
Una gran parte de los factores como la
pacientes que padecen neuroligina y la
autismo con familiares neurexina (proteínas
no afectados pueden postsinápticas y
ser el resultado de presinápticas que
eliminaciones ayudan a mantener
espontáneas en las sinapsis) y el gen
regiones de los FRM1.
cromosomas o en Existe la posibilidad
duplicaciones en el de que muchas
material genético personas
durante la meiosis. diagnosticadas con
autismo, en realidad
padecen una
condición provocada
por factores
ambientales que se
parece al autismo
(una fenocopia).
Esquizofrenia Genes con papeles Según estudios, se ha Aberraciones del sistema Comúnmente los pacientes que
importantes en la demostrado la límbico y anormalidades del padecen de esquizofrenia
esquizofrenia: GAD1 implicación de tres lóbulo frontal: alucinaciones, también presentan o llegan a
que sirve para la grandes trastorno delirante y presentar trastornos mentales y
síntesis del GABA, lo modificaciones paranoia, alteraciones de la emocionales adicionales, los más
que conduce a una falla epigenéticas que se mente, apatía, pobreza de importantes entre ellos son la
en el funcionamiento de presentan en esta lenguaje y ausencia de depresión y el trastorno de
la memoria. Gen RELN enfermedad, la emociones. ansiedad. Además, se encontró
localizado en el brazo metilación del factor que el 40% de los pacientes que
largo del cromosoma 7 neurotrófico (BDNF) Disfunciones cognitivas: padecen esta enfermedad han
en la posición 22, que gracias al estrés, el memoria alterada, ideas consumido drogas por lo menos
cifra a la relina abuso o el temor, los desorganizadas y alteración una vez en su vida.
necesaria para la niveles elevados de del conocimiento.
memoria y el modificación por
aprendizaje. Gen BDNF metilación en las
(FNDC) que tiene un histonas H3 en la
papel importante en la corteza prefrontal
memoria, el junto con el aumento
aprendizaje, la de acetilación y
vulnerabilidad en las fosforilación de las
experiencias sociales y histonas a nivel del
que además funciona promotor para la
como factor de proteína BDNF
crecimiento en el además de los niveles
sistema nervioso. Se elevados de la enzima
cree que los genes CNV histona desacetilasa.
y NOTCH4 pueden
tener una relación con
la susceptibilidad a esta
enfermedad.
Parkinson >Mutación del gen >Metilación de DNA Rigidez muscular, lentitud de Se relaciona estrechamente con
alpha sinucleína m movimientos, temblor, falta Alzheimer , otra enfermedad
proteína presináptica. Alcoholismo y de expresión facial. neurodegenerativa, a través de
Puede provocar anorexia => la formación de protofibrillas.
agregación. hpermetilación del Marcha parkinsoniana ;
promotor de tronco inclinado hacia Se relaciona estrechamente con
>Varios loci para el gen a-sinucleína (SNCA) adelante, rodillas y codos la enf. de Parkinson, también
PARK1-15 ; Gen para flexionados, pasos cortos neurodegenerativa, a través de
alpha-sinucleína, cinasa Metilaciónde intrón “arrastrando” los pies. la formación de protofibrillas.
2 rica en leucinas SNCA está reducido
parkin, la cinasa 1 en sust. negra, Además de la correlación con las
(PTEN), la DJ-1 y la putamen y cortex de sirtrulinas y alfa sinucleína.
ATP13A2, causan pacientes con PD.
formas heredables de
PD típicas.
Alzheimer >Cromosoma 1: Gen de Existen diferencias en Pérdida progresiva de Se relaciona estrechamente con
presenilina 2, proteína la metilación , memoria. Termina en una la enf. de Parkinson, también
de estructura que particularmente en la incapacidad para cuidar de sí neurodegenerativa, a través de
interviene el corteza entorrinal => mismo y la pérdida de la la formación de protofibrillas.
metabolismo de Gen ANK1 que personalidad.
b-amiloide produce la proteína Además de la correlación con las
Ankyrina 1 , sirtrulinas y alfa sinucleína.
componente
>Cromosoma 14:Gen estructural de la
de presenilina 1, membrana externa
presente en 70% de
casos de AD familiar Se ha relacionado a la
ubiquitina.
>Cromosoma 19:
El riesgo de padecer
Gen de Apolipoproteína esta enfermedad
E, único transportador aumenta con una
de colesterol en el dieta pobre, falta de
cerebro. Existen varios ejercicio, diabetes,
alelos, y el alelo 4 se obesidad y
relaciona con riesgo de aterosclerosis.
AD y aterosclerosis
Otros datos controversiales entre los resultados de mediciones de todas las hormonas
relacionadas con la ingesta de alimentos sugieren mecanismos desconocidos que
intervienen en la etiología de la obesidad: La imagenología funcional por resonancia
magnética ha mostrado que los pacientes con SPW tienen mayor estimulación subcortical
posprandial en sitios implicados en el circuito de recompensas, lo cual se ha en el
desarrollo y mantenimiento de la obesidad en el SPW (Khan, 2018).
Por lo anterior, se necesita de una minuciosa estrategia por parte del entorno de estos
pacientes para evitar el desarrollo de obesidad y sus complicaciones, incluyendo rutinas
de ejercicios en aparatos fijos tipo gimnasio, dietas claramente hipocalóricas, técnicas
motivacionales (por ejemplo, sistemas de recompensas) para seguir un estilo de vida
saludable, y restricciones físicas en el entorno para evitar el acceso compulsivo a la
comida.
Referencias:
La conexión entre ambas patologías está dada por la fisiopatología, ya que ambas están
regidas por una acumulación anormal de proteína: α-sinucleína y tau, sugiriendo una
posible coexistencia entre ambas proteinopatías. Tau y α-sinucleína son proteínas
parcialmente desplegadas que pueden formar oligómeros tóxicos y agregados
intracelulares anormales en condiciones patológicas y las mutaciones en cualquiera de
ellos son responsables de neurodegeneración. Además, pueden promover mutuamente
su fibrilación y solubilidad. Esto sugiere que las interacciones entre tau y α-sinucleína
forman un bucle feed-forward perjudicial, esencial para el desarrollo y la propagación de
la neurodegeneración por mutación de estas proteínas (Goedert,2001).
La principal diferencia entre ambas proteínas se basa en que mientras que α-sinucleína
es propensa a autoagregarse, la proteína tau no puede hacerlo por sí misma y requiere
la presencia de un agente inductor, lo que plantea la posibilidad de que sea la
α-sinucleína la potencial iniciadora a través de su región hidrofóbica NAC. El efecto de
tau sobre α-sinucleína es acelerar su polimerización, de manera que potencia su
toxicidad y secreción, a la vez que cambia su patrón de agregación mediante la
formación de inclusiones más pequeñas.(García Sanz, 2018)
Concretando un poco más, se pueden encontrar varios tipos de efectos, como el hecho
de que los agregados de mayor volumen puedan secuestrar a otras proteínas citosólicas
y generar la toxicidad como consecuencia; también tienen capacidad para alterar la
proteostasis; además de la disfunción sináptica, otros cambios celulares debido a
enfermedades neurodegenerativas pueden ser: anomalías en la señalización de calcio,
disfunción mitocondrial, estrés oxidativo y neuroinflamación; todos ellos signos de estrés
celular. Las consecuencias destructivas de la neuroinflamación provocada por las
proteínas mal plegadas probablemente se exacerban por el envejecimiento del sistema
inmune.
El síndrome de Rett (RTT) fue descubierto por Andreas Rett en 1966, es descrito como
un trastorno que causa estancamiento del desarrollo cerebral, afectando casi
exclusivamente al sexo femenino, debido a que la causa principal son mutaciones en el
cromosoma X. El cuadro se caracteriza con autismo de carácter progresivo, demencia y
movimientos estereotipados en manos parecido a un lavado de manos, provocando el
desuso de estas (Humberto, 2005). Las pacientes nacen y desarrollan una capacidad
intelectual normal, hasta que se detienen, causando un decremento con el tiempo de
esta.
Cuando esta falta de maduración neuronal se lleva a cabo en zonas específicas del
cerebro, como las neuronas en la corteza frontal, se ha demostrado que los individuos
desarrollan autismo (Ondarza, 2015). La corteza frontal inferior, cerca del área de Broca,
es conocida como la “zona especular del cerebro”, proporciona la capacidad para
comprender acciones, aprender por imitación, simular de manera instintiva
comportamientos y también, comprender objetivos e intenciones permitiendo el
desarrollo de empatía y percepción de intenciones ajenas (Ondarza, 2015) ; debido a la
falta de progreso en el crecimiento de las células en tales regiones cerebrales, los
pacientes desarrollan la característica esencial del autismo: falta de interacción social por
mala comprensión de los sentimientos de quien los rodea.
Referencias:
Los pacientes con esta condición revelan al nacer severo retraso del crecimiento fetal,
por deficiencia de insulina, demostrando hiperglucemia de manera temprana. Raramente
se detecta macroglosia y hernia umbilical (Gómez, 2016). D ebido a esto, los pacientes
pueden desarrollar diabetes en periodos posteriores como diabetes recurrente (Ondarza,
2015), que podría desencadenar el desarrollo de la bien conocida Diabetes tipo 2, donde
el grupo de riesgo son individuos mayores de 45 años con obesidad o sobrepeso,
sedentarios y con antecedentes heredofamiliares de importancia.
Referencias:
Por su parte , en el desarrollo de Parkinson, se ha visto implicada la alfa sinucleína, que participa
en el almacenamiento, compartimentación y reciclaje de neurotransmisores (dopamina)y en el
aumento del número de moléculas transportadoras de dopamina.
Existen tres genes que están implicados en la formación de los cuerpos de Lewy y el desarrollo
de la enfermedad del Parkinson: PARK1, PARK2 y PARK5. Estos se encargan de codificar la
α-sinucleína, entre otras proteínas, hay investigaciones que muestran que las mutaciones Ala53Thr
y Ala30Pro en el gen PARK1 aumentan la tendencia de la α-sinucleína para formar protofibrillas
dentro de los cuerpos de Lewy, que genera citotoxicidad haciendo que los cuerpos de Lewy se
conviertan en estructuras dañinas para las neuronas. Es importante mencionar que la sinucleína es
el componente principal de los cuerpos de Lewy, junto a otras proteínas como ubiquitina y la
parkina, las proteínas de choque térmico, etc.
Existen 3 alelos para el gen que codifica a APOE, enumerados 2, 3 y 4. De los cuales, se sabe que
cerca del 30% de los pacientes con Alzheimer poseen un alelo de APOE4, y dos alelos de APOE4
con aumento aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad
Las trisomías del 21 ocasionan una EA autosómica dominante de inicio temprano. Así como las
mutaciones en la PS1, PS2, Clusterina (CLU), proteína de ensamblaje de clatrina de unión a
fosfatidilinositol (PICALM), receptor del complemento 1 (CR1) , y el receptor activador de las
células mieloides (TREM2) se han encontrado asociados al desarrollo de la patología.
Se han encontrado distintos genes que tienen una relación con la esquizofrenia, pero solo algunos
cuentan con papeles importantes, la mayoría con una función importante para el desarrollo de la
memoria, el aprendizaje, emociones y la vulnerabilidad ante las experiencias sociales.
El gen GAD1 cifra a la enzima descarboxilasa del ácido glutámico, enzima imprescindible para la
formación del ácido gama-aminobutírico (GABA), este gen se ha encontrado con niveles
disminuidos en los pacientes que sufren de esquizofrenia y estos niveles conducen a un déficit de
GABA, lo que culmina en una falla importante en el desarrollo y el funcionamiento de la memoria.
Otro gen que se encuentra mutado en la esquizofrenia que se ha identificado es el RELN, el cual
cifra a la relina, la cual es una proteína necesaria en los procesos de la memoria y el aprendizaje.
Además de cifrar a la relina, también cifra el Factor Neurotrófico derivado del Cerebro (FNDC), el
cual es otra proteínas importante en los estudios de la esquizofrenia puesto que su función es
actuar como un factor de crecimiento del sistema nervioso, en otras palabras, su ausencia dejaría
a todo el sistema nervioso con un desarrollo deficiente.
Aunados a estos, más genes distribuidos hasta en 108 loci identificados que tienen o es probable
que tengan un papel en esta enfermedad, algunos de los genes que se cree que tienen un papel
son el CNV y el NOTCH4.
Existen tres modificaciones epigenéticas principales observadas y estudiadas que han sido
encontradas en pacientes con este padecimiento:
1. Metilación del FNDC: Mencionado anteriormente, cuya función es el desarrollo del sistema
nervioso central, se ha encontrado alterado cuando existen condiciones de temor, estrés o
abuso con cambios en los niveles de metilación del DNA de las regiones promotoras del
FNDC en las neuronas del hipocampo, esto además se puede transmitir a las siguientes
generaciones.
2. Modificaciones de las histonas: Se ha demostrado que existen niveles elevados de la
metilación en la histona H3 en la corteza prefrontal, además, se han encontrado niveles
aumentados de la acetilación y la fosforilación de las histonas a nivel del promotor para la
proteína FNDC en pacientes que padecen esquizofrenia.
3. Metilación del DNA.
Referencias: