Está en la página 1de 29

IMAGINARIOS SOCIALES EN LA ENSEÑANZA DE LA

ÉTICA EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN.


COMPRENDIENDO SIGNIFICADOS 

Adriana Fassio
Juan José Gilli

Resumen

Se presentan a continuación los resultados de cuatro grupos focales1, dos


de estudiantes y dos de docentes que se llevaron a cabo en las dos
universidades para discutir los hallazgos obtenidos en una encuesta previa,
cuyos resultados son expuestos en otro capítulo de este libro. El análisis
que se llevó a cabo se presenta siguiendo los cinco ejes temáticos de la
encuesta: acerca del concepto de ética; problemas éticos en las asignaturas
de Administración; la inclusión de la temática en la enseñanza; las
estrategias de enseñanza y los factores facilitadores de la enseñanza. En
dicho análisis se comparan las reflexiones de alumnos y docentes sobre
coincidencias y discrepancias de opinión sobre dichos ejes.

Introducción

El presente trabajo forma parte del proyecto “La ética en la formación


profesional” cuyo objetivo general es indagar sobre la incorporación de las
cuestiones éticas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los futuros
Licenciados en Administración en las asignaturas específicas dictadas en las
Universidades nacionales de Buenos Aires y de La Plata. Participan del
proyecto de investigación y
Con el objetivo de comprender los resultados de una encuesta
(Fassio y Gilli, 2012); realizada previamente a docentes y alumnos de las
carreras de Administración se organizaron cuatro grupos focales (Fassio,


Trabajo presentado en XXIX Congreso Nacional de Adenag “La administración
y la formación de administradores: visión, contenido y valores”, Bahía Blanca, 23 al
25 de mayo de 2013.
1 Colaboraron en la convocatoria, coordinación y posterior desgrabación de las

sesiones de los grupos focales Liliana Galán, Grabriela Mollo, Diana Schulman,
Noelia García y Federico Pattin.
Pascual y Suárez, 2004; Ibáñez, 2000; Valles, 2000), dos de estudiantes y
dos de docentes, en los que se discutieron los hallazgos obtenidos y cuyas
conclusiones se reseñan a continuación siguiendo los cinco ejes temáticos
de la encuesta: acerca del concepto de ética; problemas éticos en las
asignaturas de Administración; la inclusión de la temática en la enseñanza;
las estrategias de enseñanza y los factores facilitadores de la enseñanza.

Acerca del concepto de ética

 Para los docentes el significado menos ponderado es el de actuar


de acuerdo con la convicción personal, mientras que para los
alumnos es el más valorado.

Los datos cuantitativos de las encuestas mostraron que el significado que


los alumnos otorgan al comportamiento ético tiene una fuerte carga de
individualismo. Los alumnos sostienen que sus valores éticos tienen que ver
más con lo que cada uno piensa, que es lo que debe hacer, es decir como
una aplicación personal de los valores compartidos socialmente.

La ética va más apuntada a lo personal, los valores son un poco más compartidos o
sea los valores los podes enseñar pero la ética es más personal es como te manejas
frente a las situaciones. Y la ética es buena o mala de acuerdo al valor que tiene eso,
me parece entonces que puedes enseñar ética o puedes practicarla, y practicando la
ética directamente también la enseñas porque es un ejemplo, la gente lo ve.

Los alumnos explican las diferencias que existen con los docentes a
partir de una brecha generacional.

Esto es más conflictivo en cuanto a la generación, ahí es donde entran en conflicto las
normas sociales, para una generación va a ser distinto lo que esté bien o aceptable
que por ahí para una generación más joven, se ve bastante ahí el choque de lo que
podría considerarse ético para uno y ético para el otro.

Los docentes coinciden con los alumnos en que las diversidad de visiones
sobre la ética y las actitudes éticas tienen que ver con una brecha
generacional, es decir entonces que no respondería necesariamente al rol
sino a la pertenencia a una cohorte y a la etapa vital que atraviesan
docentes y alumnos.
Nosotros estamos en otra dimensión, que está el profesor por acá viendo una
dimensión de la ética y el chico viendo otra dimensión de la ética.
Las nuevas generaciones, en cualquier ámbito laboral, no se comprometen con la
organización, yo estoy acá hoy si estoy bien si mañana tengo otra oportunidad me
voy.

Los docentes consideran que los alumnos son una generación que es más
individualista y que en general no se compromete tanto con las
organizaciones como lo hacen consigo mismos y sus pares. Sin embargo,
más allá de lo generacional, parecería que los jóvenes captan las
incongruencias sociales entre los enunciados de la ética y de los valores y
su contraste con la acción y ésta es una de las razones que explica el
comportamiento juvenil. Estos imaginarios provienen de la visión, por
parte de los docentes, de una sociedad con modelos deficientes desde el
compromiso con la comunidad y desde la transmisión de valores que los
adultos legamos a los jóvenes.

Las personas ya no se comprometen con las organizaciones sino solo consigo mismas.
Una sociedad y donde ven que hay mucha hipocresía y falta de valores en los
mayores.

A mí me parece que como todo, las generaciones hay gente más motivada, menos
motivada; hay gente buena, hay gente mala, eso me parece que es un tema
generacional en todos lados sino no estaríamos como estamos. O sea creo que además
estos chicos de un repollo no salieron, entonces evidentemente esto es en función de
modelos que han visto donde creo que por ahí lo que hay que empezar a plantearse es
que modelos son los que han visto, en donde por lo menos yo misma me siento
culpable de lo que les puede llegar a estar ocurriendo en función de todo lo que han
vivido y de lo que nosotros los hemos educado.

Por otro lado, la diferencia generacional, según ven los docentes, estaría
dada por la posibilidad que tienen los alumnos en plantearse alternativas de
elección. Entonces el significado del aparente no compromiso social de
los jóvenes tendría que ver con una mirada crítica sobre la realidad y su
capacidad de evaluación de alternativas.
(...) los chicos elijen ahora. … porque incluso nos ha tocado con chicos que trabajan
en la cátedra, que cuando los entrevistaron les preguntaron ¿vos aguantas grandes
presiones, aguantas la competencia? O sea están haciendo una cosa… no, no, no
aguanto, me voy. Antes nosotros no sé si nos hubiésemos planteado si podíamos
elegir. Creo que nosotros no elegíamos, entrábamos ahí y entrábamos y te quedabas y
sobrevivías como podías hasta…salvo excepciones…pero realmente es así. En
cambio ahora yo creo que eligen… no me gusta cómo me tratas, no te lo creen, que se
yo… obviamente que como en todo hay extremos...

Actúan (los alumnos) por su propia convicción y convencidos de lo que hacen. En los
adultos el deber ser que es lo que tengo que responder tal o cual cuestión, y después es
donde veo los puntos de no coincidencia, porque no es lo que pensaba realmente sino
lo que tenía que decir.

Los docentes vislumbran el cambio en las lealtades de los jóvenes


relacionadas con los pares, con lo cercano, más que con la falta de ideales.
Sostienen que lo que en realidad ha cambiado es la estructura social y la
conformación y duración de las lealtades. Además consideran que el
espacio de discusión en muchos casos no es más el espacio cara a cara (en
clase) sino la intervención en las redes sociales como medio preferido por
los jóvenes.

Son leales al grupo de la Tribu. El grupo de amigos es más leal que cualquier otro.
No es que no existe la lealtad en los chicos jóvenes, existe. Es muy fuerte, pero no en
las instituciones. Vamos a ser sinceros. ¿Tenemos en esta facultad los académicos
prestigiosos de hace 20 años? Seamos sinceros. Hace 20 años cuando yo cursaba,
había cada profesor que… Y hoy no los tenemos. Y los chicos también, no son
tontos. Ni en la justicia, y en la política, entonces las instituciones que son las que
representan los valores de una sociedad donde vos tenes una ética normativa están
muertas.

Hoy, no es mismo el alumno de hace 20 años que era mucho más normativo, que el
empleado, o que el ciudadano. Si cambio la sociedad. Es una sociedad más
participativa, que toma en cuenta cosas, otros intereses la mueve, eso hace a una
conducción mas difícil en el aula, en el trabajo, porque tenés diversidad de conductas
y de compromisos. En Recursos Humanos ese es un temazo.
Asimismo, los docentes mencionan los cambios en la autoridad parental
y en la estructura familiar en las primeras etapas de la vida, así como del
concepto de autoridad en la sociedad, como causas en la modificación de
los valores de los jóvenes.

En estudios, sobre todo sociológicos, que se hicieron se ve la ausencia de una figura


que es la figura sobre todo paterna. La figura paterna simboliza la autoridad. Por
lo tanto en la juventud, la falta de simbolización de la autoridad, hace descreimiento
de cualquier norma. Así, la figura paterna: el Jefe, el Maestro, el Profesor, es
alguien que pone las reglas y pone los limites. Estamos en una sociedad donde no
hay límites, entonces por eso no se cree. Mismo las instituciones son una figura
simbólica. Yo dije, se cayeron las instituciones y se cayeron. El profesor es una figura
paterna, se considera, y la profesora, ¿No? es un referente, alguien que pone límites,
el ejemplo. Se rompió eso. Entonces, ¿de qué código me hablan? Esto, nosotros lo
tenemos analizando el tema laboral, el tema que tenemos con la juventud que tienen
otro compromiso. Y salió, bueno, esta estudiado que en las escuelas secundarias,
sobre todo en la facultad, el rol del padre. El padre se corrió de ese rol del padre, el
padre que es amigo.

Los más lo chicos vienen con mitos y con leyendas, como el famoso “se crean las
necesidad” o sea hay una serie de cuestiones que empiezan a aparecer y nosotros al
irlo trabajando y trabajarlo también en cuanto a como la organización se comunica
con sus públicos o sea, el enfoque empieza a aparecer obviamente absolutamente
distinto y se nos da la discusión ética todo el tiempo.

Las instituciones están resquebrajadas, la justicia no emite justicia castiga al débil y


protege al otro, la policía protege al ladrón y te pone preso, los curas en vez de
cuidarte te violan, el banco en vez de traerte la plata te la roba, y diferente contexto
de donde yo me crié. A mí el policía me cuidaba, el cura me santificaba, el banco me
cuidaba la plata.

 En cuanto a lo deontológico (ética profesional y cumplimiento de


la ley), la opinión de los docentes es alta (75%) pero en el caso de
los alumnos sólo el cumplimiento de los códigos profesionales se
acerca a esa proporción en tanto que el cumplimiento de la ley es
sólo del 60%.
Los alumnos sostienen que dada la trayectoria profesional de los docentes
ellos tienen una mirada más completa y compleja de los límites y deberes
éticos en el ejercicio de la profesión. En la medida en que se amplía la
experiencia laboral también se enriquece la mirada respecto de la ética
como conductas que van más allá de la norma.

Esta diferencia tiene que ver con que los docentes ya tienen una experiencia laboral y
saben que cuando se equivocan tiene una cierta consecuencia lo que hacen y entonces
están más exigidos, por así decirlo, que los alumnos a seguir la ley; en cambio los
alumnos eligen más lo de convicción ética porque sienten que es cómo ellos se mueven:
si ellos se mueven bien es que se mueven éticamente.

En mi caso, bueno, trabajo en una empresa multinacional que la verdad que


últimamente viene haciendo foco con muchas de estas cosas que están relacionadas
con la ética. Nos mandan cursos que tenemos que hacer online, que tratan sobre el
tema por ejemplo del lavado del dinero, sobre qué tipos de regalos está bien recibir,
que tipos de regalos se pueden dar al cliente, eso todo a nivel Baja, porque es una
empresa de afuera. Para todas las empresas, a todo el nivel corporativo, todos los
empleados tienen que hacer. O sea, que las empresas están haciendo hincapié en que
es lo que ellos creen que está bien. Entonces me parece que uno si se está formando
profesionalmente, esta bueno que en la facultad también uno sepa que es lo que está
bien.

Si bien los profesores dan mucha importancia al código de ética


profesional y al cumplimiento de la ley, esta posición se relativiza cuando
se reflexiona y discrimina entre el deber ser y el ser. Es probable entonces
que la discrepancia entre docentes y alumnos provenga de la percepción de
esta incongruencia por parte de los alumnos y/o porque son temáticas que
se trabajan en los últimos tramos de la carrera. Los docentes reconocen que:

Claro, porque yo también me tengo que comprometer con la corrección, no es que


solamente ellos son los que trabajan. Y creo que eso lo valoran mucho, o sea,
también un poco por ese lado. Y bueno, con respecto a lo que se pueda aportar, hacer
más trabajos prácticos en caso de mi materia, ¿no?, que tengan que ver un poco con
esto de resolver cosas con el tema de la responsabilidad social, que se entremezcla con
la ética, y bueno, por ahí eso. Que quizás, por lo menos en la guía mía de trabajos
prácticos, que no se desde cuando hace que esta esa guía que es siempre la misma, yo
doy ejercicios extras, hago trabajos prácticos, hago otras cosas. Y bueno, por ahí un
poco es como que por ahí faltan reuniones de cátedra donde uno diga: Bueno, vamos
a cambiar la guía. Todo esto que yo hago a parte porque no lo hacemos todos.
Compartir quizás el material y decir: Bueno, yo tengo esto, a ver, ¿Quién más puede
aportar algo? Pienso que eso sería bueno.

Y eran casi todos contadores (en una clase) y se planteó allí el hecho, dicen “si
nosotros somos éticos no tenemos un solo cliente”.

Eso me pasa, yo estoy ahora dando ética en doctorado, y tengo unos licenciados en
Marketing, que a la vez son profesores de la carrera de marketing. Terrible, el otro
día di el ejemplo de las coimas que se dan a los gerentes de compras. Y me dice:
“Bueno, yo fui vendedor en una empresa y uno tiene que estar bien con el cliente,
tienen que atenderlo”. Pero, además, con una actitud… como una cosa que era la
verdad. Bueno, y la compañera que también está en la misma situación que me dice:
“Eso ya está en los códigos de ética.” Y bueno, si están los códigos de ética, ¿Por qué
estarán? ¿Cuál es el límite? Esta cosa de querer salir un poco de la técnica, de la
práctica, de la especialidad es tremenda, ¿No? …uno lo puede tolerar en un chico,
digamos, pero en un profesional y además está enseñando. Entonces, ¿qué va a
transmitir?… ¿Esta cosa del vendedor? Qué bueno, le toma el saco de atrás y dice:
Mire que bien, le queda pintado. Bueno, lo va a vender… pero ¿no hay nada malo
en esa acción?

Asimismo los docentes hacen hincapié en la necesidad de discusión de los


temas de ética y luego de ética profesional durante toda la trayectoria
educativa formal de los niños y jóvenes.
Actualmente se da (ética) en el código de ética profesional, es decir, al final (de la
carrera). Me parece que tenemos que trabajar desde el inicio hacer un poco lo que se
hace con los alumnos de primario, de secundario con todos los años. Es decir, que
adquieran este respeto por el medio ambiente no es un tema de 5to grado, por
ejemplo. Trabajen en 1ro, 2do, 3ro es la forma de insertar un nuevo
comportamiento. Entiendo que nosotros tenemos que trabajarlo desde la materia
base, es decir, administración general, explicando que es la ética primero.

En síntesis, docentes y alumnos explican las diferencias a partir de la


brecha generacional que implica una socialización primaria diversa; el
reconocimiento de diferentes etapas vitales que atraviesas jóvenes y
adultos; una visión de una comunidad con valores deteriorados por parte
de los jóvenes, por lo que el compromiso es con quienes conocen y no
con la sociedad como ente abstracto. Además los docentes visualizan
incongruencias por parte de los profesionales adultos entre el decir y el
hacer.

Problemas éticos en las asignaturas de Administración

 Las respuestas docentes resaltan los problemas éticos en el


Marketing y Producción (100%), los alumnos los ponderan con un
72% y un 59% respectivamente.

Los docentes opinan:


Ya que salió el tema de Marketing, nosotros… no lo tomamos para nada como
un tema en donde tenga que presentarse esa cuestión de lo anti ético. Es más lo
chicos vienen con mitos y con leyendas, como el famoso “se crean las necesidad” o
sea hay una serie de cuestiones que empiezan a aparecer y nosotros al irlo
trabajando y trabajarlo también en cuanto a como la organización se comunica
con sus públicos o sea, el enfoque empieza a aparecer obviamente absolutamente
distinto y se nos da la discusión ética todo el tiempo... Si bien creo y estoy de
acuerdo en que hay materias en donde hay que hacerlo explicito pero en realidad
yo creo que en todas las áreas profesionales tiene que ser explicito, en
absolutamente todas, no quitaría ninguna.

Bueno, Marketing es un clásico por todo este tema de la publicidad y todas estas
cosas… la sociedad del consumo. Lo que nos llamó un poco la atención es
Producción; bueno… podrá ser un el tema de la contaminación.

No hay comentarios de los alumnos sobre este punto. Podía atribuirse,


en algunos casos, que por el nivel de la carrera en que se encuentran no
han cursado estas asignaturas.

 Los alumnos dan ponderación mayor a Dirección (91%) y a


Recursos Humanos (91%) mientras que los docentes ven una
menor problematización: asignan 50% para ambas asignaturas.

Los docentes opinan:


A nivel materia acá en la facultad en Dirección General es importantísima. Porque
los alumnos salen ya, primero son cuasi-profesionales, y ya están preparados como
para estar por lo menos en un mando medio. Y hay mucha discusión cuando vos
tiras el tema de ética en las reuniones, en las charlas, es muy evidente que hay mucha
disparidad en cuanto a conceptos de ética.

En el mismo sentido, aportan algunos comentarios de los alumnos


respecto del tratamiento de los temas éticos:
Al principio para mentalizar el concepto y al final para no olvidárselo; porque
convengamos que si te lo dan en dos materias de 1º y 2º año, ya en 5º año
verdaderamente, la mayoría, de ética poco y nada… Para mi debería estar más en el
final, porque estas más cerca de ejercer y ahí te das cuenta de que es importante…
claro, porque estas más cerca de tomar decisiones que van a impactar de manera
positiva o negativa en la sociedad.

A la pregunta del coordinador, si el tema ético se debe tratar en otras


materias, los alumnos responden:
Si, en Recursos Humanos… Si, en humanidades, para mí sería más importante
dado el impacto que pueda tener porque tratas directamente con las personas.

Yo cursé con un profesor machista, ah!, y se trata de un profesor no muy viejo. El


decía que las mujeres no sirven para trabajar, son histéricas, cuando estaban con el
ciclo más… cuando estas frente a la clase no podes hablar de que no trabajarías con
mujeres. Cuando estás en la clase no podes tomar partido.

Como situación particular en la enseñanza de Recursos Humanos, los


docentes opinan:
No pagar en negro, y todos lo que tienen que ver con valores y principios. Otro
docente agrega: Yo trabajo en selección de personal y tengo empleadores que me
piden esos valores que son difíciles de captar y son un grupito chico… que están
buscando a esa persona ética… integra.

La mención no puede generalizarse según otros docentes ya que otras


empresas buscan un empleado ambicioso y competitivo y surge una
perspectiva importante en relación con los recursos humanos:

Los chicos elijen ahora. En otro momento te tocaba que justo la selección era en estas
empresas que buscaban la competencia, la agresividad etc.… porque incluso nos ha
tocado con chicos que cuando los entrevistaron les preguntaron ¿vos aguantas grandes
presiones, aguantas la competencia? O sea están haciendo una cosa…no, no, no
aguanto, me voy. Antes nosotros no sé si nos hubiésemos planteado si podíamos
elegir. Creo que nosotros no elogiábamos, entrábamos, te quedabas y sobrevivías
como podías… En cambio ahora yo creo que eligen… no me gusta cómo me tratas,
no me gusta que me tengas en negro, no me gusta y sigo buscando…

 También resulta alta en la apreciación docente la incidencia de la


problemática ética en Finanzas y en Organización y sistemas
(80%) mientras que para los alumnos ésta es menor: 65% y 63%
respectivamente.

Si bien la ponderación de los problemas éticos relacionados con Finanzas,


en la discusión grupal no surge opiniones específicas que la fundamenten
pero, una mención docente, puede aportar en tal sentido:

En el caso de administración como carrera digamos que todas las tecnologías tienden
a una maximización. O sea, hay una cuestión, digamos, de interés, de beneficio o
bueno, de beneficio por lo menos de no tener perdidas en el uso de recursos, y entonces
algunas de las técnicas son muy agresivas incluso en ese sentido… qué espacio queda
para ver los valores que están involucrados.

Los alumnos, si bien dieron una menor significación a los problemas


relacionados con la asignatura, aportan comentarios de interés:

En todo lo que es Finanzas podría tocarse. Lo que tiene es que siempre se toma
como la ultima bolilla, lo que se da a último momento, un tema que por ahí llegan
los que se van a coloquio, es como que siempre se deja un poco de lado para dar los
temas centrales o troncales de las materias y ese es un tema como que no es de nadie
pero es de todos, entonces dicen “lo ven en otra materia” y todo el mundo lo pasa por
arriba.

En Finanzas para ajustar mis resultados lo que tengo que arreglar es mi nivel de
producción. El efecto que esto puede tener, en la sociedad o en los trabajadores o en
cómo afecta en la planta no se ve porque no tiene un impacto en el resultado que yo
estoy midiendo, en el modelo con el que estoy trabajando. Por ahí eso se da en
general, es una carrera en la que cada materia tiene distintos modelos y herramientas
que están diseñados para llegar a resultados dentro de ese modelo y entonces es como
que te van así, año a año, como que te van compactando la visión, te van diciendo
“bueno, deja afuera todas estas variables, sino nunca vas a llegar a un resultado”.
Pero de a poquito, o sea, es como que lo hacemos, es algo de inconsciente.
Haciendo referencia a la importancia que los docentes dan a los temas
éticos en el área de Organización y Sistemas, el coordinador pregunta si en
las materias técnicas relacionadas con los sistemas hay espacio para
introducir los problemas éticos. Los alumnos responden:

Y, me parece que mucho no, porque claro son muy técnicas. Tal vez mas adelante en
derecho informático, ahí si tal vez se dan algunos temas… Otro alumno
completa: En cualquier enseñanza de una técnica o un modo de hacer tal o cual
cosa, creo que es importante el hecho de que a futuro cuando tengas que diseñar o
aplicar cierta técnica te enseñen que lo tengas que hacer de la mejor manera.

Interpretan que los docentes destacan las cuestiones éticas en el área de


organización y sistemas porque lo relacionan con la información que surge
de los mismos:
Estudias para presentar información y te dicen que esa no sea falsa. Para mi es lo
que te ensenan. Más que nada no inventar información, lo contable es más numérico.
Presentar informes, análisis, nos van a pagar por algo que esté bien hecho.

En síntesis existe poca coincidencia de opiniones entre docentes y


alumnos acerca de las especialidades donde se dan problemas éticos.
En el caso de las asignaturas Marketing y Producción, los docentes no
encuentran elementos que justifiquen la apreciación de los alumnos en las
encuesta. Si bien los alumnos no aportan nuevos elementos respecto de la
asignatura, resulta de interés reflejar sus opiniones con referencia a la
enseñanza de los temas éticos:

A mí me gustaría resaltar algo no en cuanto al cómo se enseña, sino al momento en


el que se enseña. Por ejemplo, en la carrera me parece muy importante que la ética se
dé al principio de la carrera. Lo que es el CBC y todas esas materias iníciales ya
que estás pasando por un momento de cambio. Estas saliendo de la secundaria y
entrando en una carrera universitaria que ya sabes que es algo más serio, es algo
mas importante. Tal vez tocar esos temas en ese momento genere mayor impacto.
Que se den después… obvio que si se tratan van a generar un impacto, pero cuando
vas a empezar la carrera vas predispuesto, con muchas ganas de aprender todo lo que
se venga, muchas cosas nuevas y todo eso y por ahí tocarlo en ese tema, ya te puede
quedar en la conciencia, ya te puede quedar más ahí.
No, porque yo hice una tecnicatura en Administración Hotelera, y justo una de las
primeras materias que tuve en primer año, era Ética y Ontología profesional. Y me
pareció, después obviamente cuando termine la carrera, que por ahí esa materia,
tendría que estar al final, cuando después de todo lo que aprendiste, después de
empezar a trabajar, podes empezar a relacionarlo. Por ahí es como que al principio
era pura teoría y no lo podía bajar a la realidad.

Yo me acuerdo que en Derecho, en el segundo tramo, había una profesora que


siempre trataba temas de la actualidad. O sea, que para entender algunas cosas
leías el diario antes de entrar a la clase o escuchabas la radio o hacías algo, porque
sabias que siempre te iba a tirar algo de la realidad, pero hay profesores que no lo
tocan nunca. Depende también del tipo de materia que sea y de lo tan aplicable que
sea, porque no se me voy más atrás aun, al CBC, en Algebra mucho no se puede,
que no es tan factible. Pero, pues, hay profesores que se esfuerzan un poco mas por
hacerlo.

Creo que siempre habría que hacerlo en la mayoría de las materias posibles. Creo
que en todas las materias se debería plantear. O sea, aunque estés cursando
Estadística o Algebra o Matemática, que quizás te parezca algo tan abstracto,
aprendes a vivir, aprendes como formarte, como capacitarte, como estudiar, como
proponerte cosas y lograrlas, y el profesor tiene mucho que ver con eso… si le interesa
que conozcas la materia de principio a fin, si le interesa que salgas aprendiendo
algo, o si ves que solamente te está dando la materia para que apruebes.

En mi caso, trabajo en una empresa multinacional que últimamente viene haciendo


foco con muchas de estas cosas que están relacionadas con la ética. Nos mandan
cursos que tenemos que hacer online, que tratan por ejemplo el lavado del dinero,
sobre qué tipos de regalos está bien recibir, que tipos de regalos se pueden dar al
cliente. Son para toda la empresa, a todo el nivel corporativo; todos los empleados
tienen que hacerlos. O sea, que las empresas están haciendo hincapié en que es lo que
ellos creen que está bien. Entonces me parece que uno si se está formando
profesionalmente, esta bueno que en la facultad también uno sepa que es lo que está
bien.

Los docentes también opinan acerca de la incorporación de los temas


éticos en distintas materias:
Yo doy Algebra. Trabajamos, en lo que sea aplicación económica. Obviamente un
ejercicio abstracto matemático no podemos hablar de ningún tipo de ética porque
realmente no la tiene. Es una cosa, es totalmente dura digamos. Pero cuando
tenemos que aplicarlo, por ejemplo en un ejercicio de matriz de insumo-producto o
sino en ejercicios de programación lineal cuando hay varias soluciones, bueno, elegir
la mejor desde tal o cual punto de vista ético… porque los problemas en matemática,
los aplicados, no tienen solución única. O quizás tengan solución única, pero desde el
punto de vista de la ética podemos manejar alguna variable y cambiarla un poquito,
porque resultaría más ética otra solución. Después esperamos que esto se siga
trabajando en otras asignaturas por que una asignatura como la nuestra tiene su
correlato después en Teoría de la Decisión.

Bueno, nuestra materia que es Sistema de Costos también, porque hay un capitulo
costos y ética… también en Gestión y Costos hay un capitulo de costos y ética que la
verdad no se da. Y bueno justamente a través de casos simples ver qué hacer… uno
trata a veces en las clases de meter esos ejemplos pero se hace complicado.

A modo de síntesis puede decirse que mientras los docentes dan más
importancia a la problemática en las asignaturas de Marketing y Producción
y, aunque en menor medida, a Finanzas y Organización y Sistemas. De la
discusión grupal surgen algunos argumentos que justifican la problemática
en Marketing pero nada respecto de Producción, en cambio en el caso de
Finanzas el fundamento es que las técnicas relacionadas se encuentran
orientadas por la búsqueda de máxima ganancia y en Organización y
Sistemas, se relaciona la valoración con la necesidad de veracidad de la
información contable.
Los alumnos destacan la mayor problemática en relación los temas
de Dirección y Recursos Humanos y los docentes en el grupo coinciden
plenamente. Los alumnos por su parte destacan la necesidad de que la
enseñanza de la ética esté presente en las materias desde el inicio de la
carrera y, según los docentes, en todas las materias aún en las relacionadas
con el ciclo matemático.

Inclusión de la temática en la enseñanza

 La mitad de los docentes (49%) afirma que las cuestiones éticas se


incluyen en el programa de la materia que dictan y el 79% dice que
las incluyen en el desarrollo de la materia;; 5) la percepción de los
alumnos no coincide con las afirmaciones de los docentes: sólo el
8% expresa que muchos docentes abordan temas éticos y el 78%
que sólo algunos docentes lo hacen

Sin embargo, cuando se profundiza en estas disparidades, los docentes


plantean diversidad de posiciones respecto de la ética por parte de los
colegas.

Si bien creo y estoy de acuerdo en que hay materias en donde hay que hacerlo
explicito pero en realidad yo creo que en todas las áreas profesionales tiene que ser
explicito, en absolutamente todas, no quitaría ninguna. Porque cuando vos te enteras
que hay algún profesor que en un área específica como…. no me acuerdo….
suponete pública te larga de que lo importante es que tengas amigos o sepas a quien
coimear… entonces estamos en problema, estamos en problema como universidad.
Entonces me parece que hay que ver… creo que es un tema no solamente de un área
sino de todas, más allá de que estoy de acuerdo con los chicos en esta otra cuestión.

(…) y también un poco creo que salta a la luz, el hecho de que... algo que es fácil de
comprobar… si los mismos docentes dicen lo incluyo formalmente en el programa y
luego uno hace recorrido de los programas y no están… como que estamos diciendo
que queda en evidencia que están transmitiendo un respuesta que por ahí no es tal
¿no? Lo de los mismos docentes digo…sumado a que puede ser que haya algunos
alumnos no capten que uno está hablando de temas éticos…

Entonces me parece que hay mucho por trabajar por esta cosa de por lo menos
instalar algunas cuestiones en las rutinas de los docentes que contribuyan para
después poder hablar de ética con tranquilidad, sin tener que ser bueno por ejemplo

Es como que realmente nos tendríamos que asegurar de que todos lo hacen... Por ahí
hay profesores que no saben cómo encararlo, no se les ocurrió. Por que como no están
en la guía los ejercicios, como que uno los tiene que inventar. Y bueno, yo por lo
menos y otros colegas míos hicimos a lo mejor un cursito con la jefa de cátedra hace
muchos años que empezamos a tratar estos temas, pero no lo hicimos todos. Por ahí
hay gente que no lo hizo y no se intereso en el tema, dice: Bueno, está pero que se yo.
Es más, lean bibliografía sobre esto y se quedan con eso nada más. Por ahí si voy a
una reunión y donde todos lo que lo estamos aplicando aportamos, y bueno, si otro
profesor no tiene idea o no se le ocurre el ejercicio, decís: Bueno, mira, fijate esto a ver
qué te parece y por ahí vos te podes inventar el tuyo, lo podes sacar de una
bibliografía. Y bueno, como para que sea un equipo de trabajo y realmente todos los
profesores de la cátedra lo trabajen realmente como un eje transversal. Que yo
personalmente tengo mis dudas de eso.

Los alumnos, reforzando lo dicho en la encuesta, coinciden con los


docentes en esta diversidad de posiciones de los docentes e incluso que el
tema de la ética en el ejercicio profesional no se trata ni directamente ni
con la profundidad deseable.

Es muy subjetivo el hecho. Que lo tratan y que lo inculcan y hay otros que quizás
no, quizás no le dan importancia. Pero creo que un aspecto fundamental, que fue
justo lo que estaba comentando él, es el hecho de tomar sentido de comunidad, tomar
sentido de algo más grande, algo que sea más grande que vos, porque si nosotros
pensamos siempre muy individualistamente, o pensamos siempre en nosotros y nos
olvidamos que hay un resto del mundo se dan las cosas que pasan hoy en día,

La verdad que no se si puedo encontrar más de dos que me hayan hablado de esto,
del sentido de ética. Esto, de pensar en el conjunto, lo encontré en muy pocos, y muy
pocos lo hacen explícitamente. Quizás tocan el tema y dan su opinión, pero muy
pocos lo hacen explícitamente, a mi parecer. Pero bueno, enseñan obviamente con la
pasión que tienen, esto si me paso, que te transmiten muchos valores que tienen que
ver con otras cosas, pero también forman parte.

Si, igualmente, son pocos los profesores que tocaron explícitamente el tema o le
dedicaron por lo menos una clase de dos horas a hablar de la ética en referencia a la
materia, porque esa es la idea más que nada. Después en el conjunto sería más
difícil, tendría que haber una asignatura aparte que abarque todo.

A mí me ha pasado que hay ciertos profesores que creen que no se pueden generar
cambios y creen que todo va a seguir manteniendo ese mismo paradigma y como que
te bajan la idea que tenés vos. Y eso creo que es algo que no se debe hacer para nada.
Creo que se debe fomentar el hecho de que los cambios están buenos, creo que se debe
fomentar el hecho de que si vos vas a ser un empresario, hay un paradigma que dice
que si vos vas a trabajar en una empresa tenés que pisar a otros, si vos querés ganar
más tenés que fijarte solamente en los números y dejar de fijarte en la gente.

En nosotros que estamos cursando carreras que tienen que ver con la economía, con
la gente, que creo es lo más importante, o sea, poner por encima de los números que
es una simple simbología a las personas. Y creo que eso hay que darlo en toda la
carrera y en todas las materias. O sea que se rescate que vos tenés una persona al
lado y que no es lo mismo trabajar con números que trabajar con gente. Creo que eso
es muy importante y hay algunos profesores que no lo transmiten, o que se dan
cuenta o que se rindieron ante el sistema, y que tenían ideas, ideales pero que se
dejaron influir, influenciar por el contexto donde se encuentran obviamente. Eso es
clave.

Yo me acuerdo que en Derecho, en el segundo tramo, había una profesora que


siempre trataba los temas de la actualidad. O sea, tu para entender algunas cosas
leías el diario antes de entrar a la clase o escuchabas la radio o hacías algo, porque
sabias que siempre te iba a tirar algo de la realidad, como hay profesores que no lo
tocan nunca. Pero depende también del tipo de materia que sea y de lo tan aplicable
que sea, porque no se me voy más atrás aun, al CBC, en Algebra mucho no se
puede, a pesar de que se puede hacer, pero como que no es tan factible. Pero hay
profesores que se esfuerzan un poco más por hacerlo. Hay otros que rozan algo
actual, algo nuevo, porque se les ocurrió en el momento de pronto y ya. Hay otros
que profundizan.

En síntesis, parecería que los docentes actúan de modo más cercano al


que describen los alumnos en la encuesta que al expuesto por ellos
mismos cuando fueron encuestados. Como era de esperar, en correlación
con la diversidad de roles y el mayor poder de los docentes, la imposición
del deber ser es más fuerte entre ellos que entre los alumnos, sin embargo
esta brecha desaparece cuando se profundiza la reflexión sobre la acción
concreta en el aula.

Sobre las estrategias de enseñanza de la ética

 La mitad de los alumnos y de los docentes aproximadamente


coinciden en que las herramientas pedagógicas más utilizadas son
la ejemplificación a partir de situaciones reales de la práctica
profesional, el análisis de temas de actualidad y la referencia al
cumplimiento de requisitos legales.

En tal sentido, los docentes opinan:


A ver, son dos productos, hay uno que es indispensable. Ese lo tenemos que fabricar
aunque el resultado nos da cero, bueno pero ese no lo elijamos, total ganamos lo
mismo. O sino el tema de reducir la contaminación ambiental, se trabaja por ahí con
una materia prima contaminante, cuando la usamos toda y está en el producto no
contamina, pero si hay desperdicio y lo tiramos a algún lado va a contaminar. O
sea, planteamos casos concretos y se los explicamos a los chicos de esta manera: A
ver, que pasaría ¿Está bien que sobre esa materia prima? ¿Está bien que la tiremos
a un río? ¿O es mejor esta otra solución? Y después también el tema de la mano de
obra ocupada, o sea, por ejemplo el objetivo de minimizar los despidos, o bueno, de
maximizar la mano de obra que empleamos. Son todas cosas que se van trabajando
con ejemplos fáciles porque son chicos que recién empiezan.

En las clases de Dirección les digo que las organizaciones que mejor administran los
recursos son las ONG, por que justamente tienen pocos recursos, les cuesta mucho
conseguirlos, y cada peso se estira lo máximo posible. Entonces, si a ellos se les
armo el trabajo tanto en sistemas como en dirección, que tenga que ver con una
ONG, entonces, vayan al presupuesto a ver como lo gastan, a ver como lo aplican.
Ellos lo valoran mucho eso. De hecho, cuando elijen entre un Banco y una ONG o
una Mutual, dame la Mutual y sácame el banco. Porque tienen que conocer
realidades distintas.

Pero cuando tenemos aplicar la teoría, por ejemplo en un ejercicio de matriz de


insumo-producto o sino los ejercicios de programación lineal cuando hay varias
soluciones bueno, proponemos elegir la mejor desde tal o cual punto de vista ético.

No todos los contenidos ni las situaciones habilitan igual. Incluso momentos y


situaciones coyunturales generales que obligan prácticamente a entrar en esos temas y
otros momentos en que es demasiado caliente como para entrar… porque ahí hay
personas que están afectados en sus familias de diferentes maneras o porque no tenés
tiempo o no forma parte de tus propósitos. No podes entrar en un tema y dejar
controversias entreabiertas- Hay que ser muy responsables, que creo que eso también
es ética.

La participación en experiencias solidarias y el intercambio con actores


relevantes por parte de los alumnos es otro recurso que los docentes
privilegian para la enseñanza de la ética:
Sabes que valoran mucho lo testimonial. Por lo menos a mi me pasa. Entonces justo
ven a alguien, digamos reconocido, que sea reputado a nivel social… cuando vino
Margarita Barrientos a hablar de los comedores escolares, hizo valer mucho lo
testimonial. Hoy por hoy hay montones de casos que proliferan en el buen sentido los
comedores. Tenés un “Techo para mi país”, ellos lo valoran mucho y si se puede
gestionar algo para que intervengan desde un voluntariado, que creo que hay
desarrollarlo.

Yo creo que por ahí vos podes enseñar, pero si no lo practican… Entonces por ahí,
yo no sé si decir una materia, pero alguna actividad en algún momento de la carrera,
cortita chiquitita, alguna alianza con alguna organización. Que aparte, es bueno
para el alumno y es bueno para la organización. Donde puedan aplicar algunos de
los conceptos que recibieron acá. Yo creo que se puede organizar algo, no muy
ambicioso de entrada, pero si por lo menos de una manera acotada.

Encuentro chicos que tienen un compromiso y una convicción que a mí me sorprende


realmente. Digo “yo cuando tenía la edad de ellos no hacia esto”. Digo, tengo en el
trabajo integrador, un grupo de chicos que están trabajando en un Techo para mi
país y son voluntarios,…la convicción que tienen estos chicos yo no la tuve cuando
tenía la edad de ellos. Entonces también me contrasta esto: son un grupito muy
minoritario.

 También hay coincidencia sobre la mención de normas de ética


profesional y el uso de casos expresamente preparados son menos
utilizados.

Los comentarios de los alumnos, no hacen referencia a las normas de ética


profesional pero sí se extienden sobre la importancia de la relación con la
práctica y el uso de casos:

Por ahí estaría bueno incorporarlo en la práctica; por ahí agregarle un componente a
los distintos ejercicios mas allá de cuál sea la materia, para decir cómo afecta esto en
cada dimensión.
O sea, casos reales no, eran en realidad ejemplos, nos repartieron a cada uno una
situación y nosotros teníamos que decir cómo actuaríamos y nos hablaban de los
efectos.
Por ahí demostrar que realmente se puede aplicar, si vos lo enseñas y después cuando
la gente sale a trabajar y no lo ve aplicado y ve que nunca se cumple todo lo de ética,
los alumnos no se van a sentir motivados o no van a tener ganas de leer o de aplicar
un caso si dicen “esto es una pérdida de tiempo porque después en la vida real, no
hay relación con lo que estamos aprendiendo”. Por ahí demostrar que hay casos en
los que sí se aplica ética, casos prácticos.
Para mi faltan bastantes materias que lleven más a la realidad de las cosas, a casos
prácticos. Es que es un tema en el que la teoría no sirve, te sirve más conocer un caso
y que te lo traigan a la realidad

Me parece que la manera mejor para encararlo es que el profesor reconozca


justamente que en la realidad se hace tal y tal cosa de manera no correcta y como se
tendría que hacer realmente, si, idealmente. Como para ir cotejando la realidad con
lo que antes hablaba de lo ideal, de lo que debería hacer, y si los chicos van
aprendiendo eso.

Sobre los casos por que por ahí con la ética te ponen definiciones o conceptos que a
la gente le resbala o no le importa, en cambio si tratas un caso concreto la gente ya se
acuerda de eso, de haberlo visto

Es clave también recomendar contenidos, o sea que los profesores recomienden


contenidos, que quizás no sean curriculares, o no tengan que ir en un parcial o un
examen pero que lo recomienden en base de su experiencia personal. Por ejemplo
películas, La Corporación es una muy buena película, por ejemplo libros que te
hagan pensar y ver las cosas de otra manera, etc. O sea, que además de todo el
conocimiento que tenga que ver con el programa puedas adquirir otros conocimientos
en base a otras fuentes, visuales o lo que sea.

La propuesta de los docentes apunta a la generación de debates, en


algunos casos a partir de la utilización de las redes sociales que para los
alumnos son un medio amigable:

…y sería seguramente entre los jóvenes muy bienvenido porque al joven le gusta
debatir, es algo donde se siente cómodo.

Eran todos chicos, yo miraba sinceramente nada más. Opinaban en contra, a favor,
¿se odiaban entre ellos? no, ¿daban opiniones? no… pero no se puede decir que no
debatían. Debatían en su medio que era el twiter en ese momento, pero todos
estaban debatiendo y estaban debatiendo estas cuestiones éticas. Porque realmente los
pensamientos que planteaban eran entre ellos lo que era ética para uno, lo que era
ética para otro, ¿por qué si?, ¿por qué no?, ¿quién sos? … pero a su estilo estaban
debatiendo, entonces no sé si no tenemos que aprender a leerlos. Creo que hay una
cuestión de aprender a leerlos, en donde ciento que fallamos, o siento que no le
encontramos la vuelta.

 La excepción se da respecto del enunciado de principios generales


de la ética que es percibido como una herramienta muy presente
por parte de los docentes y casi inexistente por parte de los
alumnos.

Los docentes opinan:

Pero por eso hay que enseñar ética en general. Yo, en la primera materia: ¿Qué es la
ética? Debate, discurso, meter en la cabeza de los chicos eso, porque es el concepto, y
después enseñar en cada disciplina los comportamientos éticos que se corresponden con
eso. Entonces lo vamos metiendo en la cabeza, me parece que con una sola vez no
sirve. Que hay que construirlo, hay que construirlo. Si estuviéramos en una sociedad
ética, no estaríamos hablando de ética. Estamos en una sociedad terriblemente
opuesta de esto.
Yo creo que tiene que ver con poder transmitirles esa preocupación, no sé cómo. La
preocupación de diferenciar entre que es ético y que no es ético. Porque no les tiene
que dar lo mismo. Como decía el profesor: ¿Por qué le da lo mismo, bueno lo hago o
no lo hago? Por lo menos que nosotros les podamos transmitir que algo es ético y algo
no lo es. Después que cada uno decida, porque nos pasa a nosotros.
Un poco definir qué es lo ético, ¿No? Por una parte definir esto. El alumno de un
profesor tiene ahora tiene una idea diferente a la de ustedes, y los dos profesores están
hablando y creyendo que transmiten la ética, y están diciendo cosas distintas.
Para mí, que sea una preocupación. Después que cada uno lo decida, pero inculcarles
eso. A través de, no sé, me parece muy bueno lo de buscar un referente. En realidad
es eso. Porque creo que paso acá que falta un referente. No tienen un referente, así
como somos profesores de una materia y tendría que ser, otra persona por ahí
externa u otro profesor que venga y que hable de ética; por ahí eso sirve.

Sostienen además que no se han dado previamente los debates


académicos necesarios en el ámbito de la propia carrera para el tratamiento
de los temas de ética:
Es que uno, a ver, creo que la mayoría de nosotros tiene una actividad profesional y
vamos por el caso práctico por deformación. No sé si es el mejor abordaje, pero digo
que es el abordaje natural que sale. Y pensando que ética, en algún lugar debo
haber leído: la ética de los valores o la ética de la ocupación o la ética de la
conveniencia, o sea, entre nosotros, tengo una ensalada de aquellas en la cabeza. Y
puesto a definir, no sé si me animo a definir. Creo que si, a partir del código, que
muchos al código de conducta lo identifican como el elemento normativo fuerte, bueno
ahí tenemos presencia de algo a qué atenernos.
Quizás también tenga que ver con la necesidad de formarnos nosotros como docentes
para poder plantear estos dilemas éticos en las temáticas cotidianas. Como
naturalizar el tema dentro de los contenidos de las materias. Creo que nos falta
formación y me hago cargo.

A mí la respuesta esta de la Responsabilidad Social me parece una respuesta que


responde a la moda, a los libros, a lo que se habla hoy de un tema que por algún
motivo ha tenido tan poca inserción concreta en nuestros currículos y hay que
trabajar para mover.

Nos cuesta… y nos cuesta tomar posición. A mí me parece que una de las cosas que
tiene que ver con la ética para instalarla en la Universidad es generar los debates
académicos necesarios.
Claro, creo que habría que empezar por eso y después tratar de ver si se pueden
hacer reuniones inter-áreas. Que se yo, gente de algebra con gente de administración,
de costos, como para ver como se puede plantear un problema que a lo mejor abarque
el punto de vista de dos asignaturas, juntar dos cosas. Bueno, no sé, por ahí no es
tan fácil, pero sería una idea para que se trabaje en conjunto ¿No? Que creo que
está bueno.

Si hay una investigación sobre la ética que relaciona a los profesores y a los alumnos,
tendría que integrarse un panel. Estas investigaciones se tendrían que llevar a los
profesores, a las cátedras.

Los alumnos aportan elementos a tener en cuenta al dar contenidos


normativos:

Porque toda la clase de es una bajada de línea, es una simple bajada de línea donde
las cosas son así y punto. Y después, si aprendiste que las cosas son así, si moldeaste
tu cabeza de esta manera, te va a ir bien en el parcial. Me parece que con la
educación, eso no es el objetivo, o sea, en estos días. Quizás antes lo fue, y quizás le
funciono al sistema tener gente que pensara siempre de tal manera. Pero me parece
que ahora lo que hay que generar es una diversidad de conocimientos, es la
participación, es que exponer ideas, exponer referencias, exponer puntos de vista de
las cosas, mismo lo que es ético, lo que no. Qué te parece a vos que está bien, que te
parece a vos que está mal, y lograr un acuerdo.

Mismo la simbología que se use, el lenguaje que se usa en clase, porque hay veces que
hablamos de cosas y no nos entendemos simplemente porque no nos estamos
comunicando efectivamente o estamos usando palabras que quizás no entendemos
entre nosotros. Me parece que es muy importante. Es muy importante el hecho de
que las clases sean con constante feed back, que se exponga el material por ejemplo
de un autor pero a su vez que se pueda opinar, que se puedan construir pensamientos
desde la clase hacia el profesor que quizás le pueda llegar a interesar mucho, y desde
el profesor hacia la clase, o sea: Bueno, está bien, el libro dice esto, yo pienso esto otro
y ustedes pueden pensar esto otro también. No hay una sola forma de ver las cosas.

Pero, cómo se enseña… por eso es tan importante la experiencia del profesor, o al
hecho del ejemplo del profesor, porque es una persona y estas en contacto con una
persona. Y hay muchos profesores que no les importa y hay muchos profesores que de
verdad te la bajan en el sentido de que te dicen: Y mira, así no va a funcionar, así
vos no vas a llegar a ningún lado, y bueno, ahí queda en el poder de uno de darse por
vencido o de seguir perseverante a sus principios y valores. Estaría bueno que no
pase, estaría bueno que los profesores que son personas que son tan influyentes de
verdad sobre un alumno, no te digan que es lo que no se puede hacer sino que te
alienten a hacerlo posible. Que te abran el panorama y te digan esto es posible si vos
querés hacerlo.

Sintetizando, de la discusión grupal los argumentos y comentarios de


docentes y alumnos confirman la importancia del análisis de temas de
actualidad y relacionados con la práctica profesional como estrategia de
enseñanza. La mención de normas de ética profesional y los casos
específicos, que se usan con menor frecuencia, serían según los alumnos
formas útiles y para ello los docentes sugieren utilizar medios amigables
como las redes.
El enunciado de principios generales de la ética que es percibido como
una herramienta muy presente por parte de los docentes aunque
mencionan en el grupo la necesidad de un conocimiento y acuerdo previo
acerca de los contenidos a dar. Este recurso es considerado casi inexistente
por parte de los alumnos quienes advierten que, en caso de usarse, no
debería ser una “bajada de línea” sino un proceso de discusión abierto.

Factores facilitadores de la enseñanza

 La valoración positiva del 96% que los docentes asignan a la


ejemplaridad de su comportamiento, considerando las alternativas
totalmente y mucho, contrasta con la percepción de los alumnos
sobre el accionar correcto del docente en clase: sólo algunos
docentes lo tienen según un 53% de sus respuestas.

Los docentes encuestados asignan casi unánimemente una gran importancia


a la ejemplaridad del comportamiento docente. Sin embargo, cuando se
profundiza en el análisis surgen las limitaciones personales e institucionales
que atraviesan que los hacen perfectibles, reconociendo que no todos los
docentes actúan como dicen que lo hacen.

Somos una organización, es lógico tener cuestiones que nosotros planteemos éticas
dentro de una organización. Pero como en toda organización hay contradicciones,…
hay contradicciones, hay presiones, hay una serie de temas que hacen que algunas
cosas serían muy bueno hacerlas pero no se hacen por ahora. No se hacen por ahora
no quiere decir que no se haga, quiere decir que se necesitan otros pasos […] Hay
otro tema de libertad de cátedra que ha tomado un vuelo que no se sabe todavía bien
cuáles son los límites de la libertad de cátedra en un montón de cuestiones. Pero son
rasgos fuertes de la institución en donde se necesita un camino muy largo, algunos
cambios…cambios hasta de personas para que se puedan producir.

Sin puntualizar, cosa frecuente que escucho es, como elogio, más de uno me ha dicho:
“Usted vino”. Y eso me asusta a mí, que digamos, mi ratio ha de ser 60% de
presencia, 70% y nunca el 100 por 100.

…sin la obligación de ser bueno. Porque si seguimos pensando que el docente es el


modelo estamos, perdidos porque el chico nos mira y nos ve completo.

Asimismo, el docente como modelo es, desde la mirada de los alumnos,


un factor relevante a la hora de reflexionar sobre el impacto de las
acciones y actitudes individuales en el campo profesional. Sostienen que
del docente depende no sólo la decisión el tratamiento de los temas de
ética sino también el poder mostrar la relevancia del tema a partir de su
capacidad de comunicación y de sus actitudes.

Que sea importante porque para convencerse los de abajo, los de arriba tienen que
tener una actitud acorde a eso porque si no es muy difícil. Después pedirle un
compromiso quizás cuando desde arriba desde el vamos, digamos, no está bien
planteado.

Yo en Administración General vi bastante Responsabilidad Social. Y también el


profesor tenía mucha pasión por dar la clase y por ejemplo hacia actividades
caritativas, iba al interior, y que se yo, estaba en la clase estudiando
Administración, y la verdad que yo termine de convencerme lo que estaba
estudiando, que me gustaba.

Yo creo que más allá de eso, por suerte, no tiene que ser todo tan explicito sino que
implícitamente el profesor también demuestre un cierto comportamiento o como si
fuese un modelo. Algunos profesores si me lo han mostrado. Quizás no hablando del
tema, pero el profesor viene se sienta bien, trata bien, habla bien con propiedad, no
tira el papelito en el piso, no se pone a fumar. Cosas que… A lo que voy es que lo
aplica haciéndolo, también dando un ejemplo.

O sea, aunque vos estés cursando Estadística o Algebra o Matemática, que quizás
te parezca algo tan abstracto, aprendes a vivir, aprendes como formarte, como
capacitarte, como estudiar, como proponerte cosas y lograrlas, y el profesor tiene
mucho que ver con eso. O sea, con el plan de estudios que te dé y como actúe de
acuerdo a ese plan de estudio que te da. O sea, si le interesa que vos conozcas de qué
va la materia de principio a fin, si le interesa que salgas aprendiendo algo, o si ves
que solamente te está dando la materia para que vos apruebes y tengas un número
más en el currículo.

Lo que estabas contando justo de anécdotas, creo que es una cosa muy importante,
muy importante, es lo que te acerca al profesor como persona. O sea, al profesor como
persona con experiencia con un conocimiento grande, con una sabiduría, o sea al
profesor que ya transitó una etapa. Y que te puede compartir muchas cosas que te
pueden servir a vos para hacer las cosas mejor y de una manera distinta y quizás
generar un cambio. Eso creo que es muy importante. Las anécdotas y el de verdad
transmitir que se pueden generar cambios.
El entusiasmo también se contagia un poco desde el profesor, eso se toma muy en
cuenta. Es como se toma ahora, si ahora la ética es un tema de la última bolilla, del
último momento, no se le presta atención, eso juega un montón.

El ejemplo me parece, si no lo va a tomar en serio, si no va a estar convencido bien


de lo que va a dar el profesor, va a servir en el caso de que lo tome, de que para él
sea importante la ética y quiera transmitirle eso a los alumnos; si para él no es un
tema relevante, me parece que es difícil, porque no lo va a dar con el ejemplo

En seguida las personas empiezan a adaptar a lo que hace el profesor: si él llega


tarde, a la primera semana los alumnos llegan tarde y ahí ya hay un horario que no
se está cumpliendo.

Comportamientos no éticos, la discriminación de género, muchos profesores están en


una posición de autoridad. También muchos son soberbios, te disminuyen, te hablan
mal.

En estas carreras hay profesores que tienen cargos altos en su vida laboral, entonces
se piensan que como es gerente de una gran empresa te puede tratar como quiere.
Hay gente que tiene muchos humos. No todos, hay gente que es normal. Pero otros
Quieren hacer de su clase lo mismo que hace en su oficina

La otra cuestión, el comportamiento Ético o no en la relación con el alumno, yo


cursé con un profesor machista, Ah, Y se trata de un profesor no muy viejo. El decía
que las mujeres no sirven para trabajar, son histéricas, cuando estaban con el ciclo
más

Los alumnos agregan la importancia del carisma del docente para tratar
una temática que es abstracta en la medida en que no siempre se hace con
anclajes en el momento presente.

Yo creo que, a como estamos yendo ahora, las generaciones… cada vez más los que
están viniendo, están cada vez tratando de diferenciarse más, y ¿Cómo haces para
reunir a todos estos grupos donde cada uno está tratando de diferenciarse más? Más
también impactado por que es una era de tecnología, los chicos están recibiendo
mucha información, y como docente ¿cómo hace? Aparte también de que hay brechas
generacionales, brechas de diferentes ideales… ¿Cómo hacen ustedes para llegar a los
alumnos? Una es que el profesor tiene que ser bastante, muy carismático. A mí me
paso ahora… Hace poco di Sociología de la Organización, él le ponía mucha
importancia a la ética, y viendo como el daba, le llegaba mucho a los chicos. A partir
de sus anécdotas personales, que pueden ser entrelazadas justo con la materia, o
anécdotas personales que no tengan que ver con la materia, pero de esa manera busca
una manera de encontrar una conexión. Y constantemente hablando y rompiendo esa
barrera que tienen. Y yo creo que él, su objetivo, aparte de enseñar la materia, fue
como de transmitir esos valores y le llego mucho a los chicos, mucho, mucho. En ese
sentido lo admiro bastante.

Si, es la actitud de todos. También se da mucho que hay veces que pasa con
profesores que quizás entran a una clase y ni siquiera saludan, que son actitudes que
para mí son considerables una falta de respeto. Esto tiene que ver conmigo, quizás
para otros también. Pero es no valorar a la otra persona igual que a vos. Porque
toda la clase de ahí para adelante es una bajada de línea, es una simple bajada de
línea donde las cosas son así y punto. Y después, si aprendiste que las cosas son así,
si moldeaste tu cabeza de esta manera, te va a ir bien en el parcial. Me parece que
con la educación, eso no es el objetivo, o sea, en estos días. Quizás antes lo fue, y
quizás le funciono al sistema tener gente que pensara siempre de tal manera. Pero
me parece que ahora lo que hay que generar es una diversidad de conocimientos, es la
participación, es que exponer ideas, exponer referencias, exponer puntos de vista de
las cosas, mismo lo que es ético, lo que no. Qué te parece a vos que está bien, que te
parece a vos que está mal, y lograr un acuerdo. Mismo la simbología que se use, el
lenguaje que se usa en clase, porque hay veces que hablamos de cosas y no nos
entendemos simplemente porque no nos estamos comunicando efectivamente o estamos
usando palabras que quizás no entendemos entre nosotros. Me parece que es muy
importante. Es muy importante el hecho de que las clases sean con constante feed
back, que se exponga el material por ejemplo de un autor pero a su vez que se
pueda opinar, que se puedan construir pensamientos desde la clase hacia el profesor
que quizás le pueda llegar a interesar mucho, y desde el profesor hacia la clase, o sea:
Bueno, está bien, el libro dice esto, yo pienso esto otro y ustedes pueden pensar esto
otro también. No hay una sola forma de ver las cosas. Me parece que también se da
mucho esto, una bajada de línea, que lo siento así. Esta bueno que no pase, y me ha
pasado que lo viví que en muchas materias no me paso. Por suerte fue muy
participativa y se generaban debates y se podía exponer y se aceptaban distintos
puntos de vista.
A modo de síntesis podemos afirmar que las opiniones de docentes y
alumnos en los grupos focales orientan una revisión de la brecha que se
observó en la lectura cuantitativa. Si bien los docentes consideran el
ejemplo de su conducta como relevante, reconocen que en la práctica la
conducta docente no es siempre ejemplar. Esta afirmación sería
congruente con la afirmación de los alumnos sobre que solo la mitad de los
docentes muestran conductas ejemplares.

Conclusiones

- Docentes y alumnos explican las diferencias acerca del concepto de ética a


partir de la brecha generacional que implica una socialización primaria
diversa; el reconocimiento de diferentes etapas vitales que atraviesan
jóvenes y adultos; una visión de una comunidad con valores deteriorados
por parte de los jóvenes, por lo que el compromiso es con quienes
conocen y no con la sociedad como ente abstracto. Además los docentes
visualizan incongruencias por parte de los profesionales adultos entre el
decir y el hacer.

- Respecto de los problemas éticos en las asignaturas de Administración los


docentes daban en las encuestas más importancia a la problemática en las
asignaturas de Marketing y Producción y, en menor medida, a Finanzas y
Organización y Sistemas. De la discusión grupal surgen algunos
argumentos que justifican la problemática en Marketing pero nada respecto
de Producción. En el caso de Finanzas el fundamento es que las técnicas
relacionadas se encuentran orientadas por la búsqueda de máxima ganancia
y en Organización y Sistemas, se relaciona la necesidad de veracidad en la
información contable.

- Los alumnos destacan la mayor problemática en relación los temas de


Dirección y Recursos Humanos y los docentes coinciden plenamente en el
grupo. Los alumnos por su parte destacan la necesidad de que la enseñanza
de la ética esté presente desde el inicio de la carrera y, según los docentes,
en todas las materias aún en las relacionadas con el ciclo matemático.

- En cuanto a la inclusión de la temática en la enseñanza, parecería que los


docentes actúan de un modo más cercano al que describen los alumnos en
la encuesta que al expuesto por ellos mismos cuando fueron
encuestados. Como era de esperar, en correlación con la diversidad de
roles y el mayor poder de los docentes, la imposición del deber ser es más
fuerte entre ellos que entre los alumnos, sin embargo esta brecha
desaparece cuando se profundiza la reflexión sobre la acción concreta en
el aula.

- Acerca de las estrategias de enseñanza, en la discusión grupal los argumentos


y comentarios de docentes y alumnos confirman la importancia del análisis
de temas de actualidad y relacionados con la práctica profesional. La
mención de normas de ética profesional y el uso de casos específicos, que
se usan con menor frecuencia, serían formas útiles según los alumnos y los
docentes sugieren utilizar para ello medios amigables como las redes.

- El enunciado de principios generales de la ética que es percibido como


una herramienta muy presente en la mención de los docentes aunque
señalan la necesidad de un conocimiento y de un acuerdo previo acerca de
los contenidos a dar. Este recurso es considerado casi inexistente por parte
de los alumnos quienes advierten que no debería tratarse como una
“bajada de línea” sino en un proceso de discusión abierto.

- Respecto de los factores facilitadores de la enseñanza, las opiniones de


docentes y alumnos en los grupos focales orientan una revisión de la
brecha que se observó en la lectura cuantitativa. Si bien los docentes
consideran el ejemplo de su conducta como relevante, reconocen que en la
práctica la conducta docente no es siempre ejemplar. Esta afirmación sería
congruente con la afirmación de los alumnos sobre que solo la mitad de los
docentes muestran conductas ejemplares.

Referencias bibliográficas

Fassio, A. y Gilli, J.J. (2012). Social imaginaries of teaching ethics in two public
administration schools in Argentina. Ponencia presentada en el 2nd. ISA
Forum of Sociology International Sociological Association. Buenos
Aires, 1 al 4 de agosto.
Fassio, A., Pascual, L. y Suárez, F. (2004). Introducción a la Metodología de la
Investigación Aplicada al Saber Administrativo y al Análisis
Organizacional. Buenos Aires: Macchi.
García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (compiladores) (2000). El
análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid:
Alianza.
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

También podría gustarte