Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería Eléctrica

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN MEDIA


TENSIÓN PARA LA COMUNA DE GENERAL LAGOS

César Antonio Pareja Vásquez

Propuesta para trabajo de Titulación


Ingeniería Civil en Electricidad

Profesor Guía: Luis Ortiz

Santiago – Chile

Año 2021
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................................i
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
1.1 ORIGEN Y NECESIDAD ........................................................................................ 1
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 2
1.3 ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 3
1.3.1 ANTECEDENTES GENERALES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ..... 3
1.3.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN RURAL ....................................................... 4
1.3.3 PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN .......... 5
1.3.4 NORMAS DE CALIDAD DE SUMINISTRO ................................................... 9
1.3.5 METODOLOGÍAS DE DISEÑO PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN .......... 10
1.3.6 ASPECTOS RELEVANTES PARA EL DISEÑO .......................................... 11
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 17
1.4.1 Objetivo general ........................................................................................... 17
1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................... 17
1.5 ALCANCES .......................................................................................................... 18
1.6 APORTE PERSONAL .......................................................................................... 18
1.7 TEMARIO TENTATIVO ........................................................................................ 19
1.8 CARTA GANTT .................................................................................................... 21
1.9 KEY PERFORMANCE INDICATORS (KPI) ........................................................ 21
1.10 PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................................................... 21
1.11 SOFTWARE Y HARDWARE ........................................................................... 21
1.12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. 22

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 - Acceso a la electricidad [adaptado de IEA, 2015] ............................................. 1
Tabla 1.2 - Resumen estructuras MT 23 KV. Fuente: norma Endesa Tm-G. ..................... 9
Tabla 1.3 – Características técnicas de los sistemas de distribución. ................................ 9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. - Relación entre el IDH y el consumo de energía per cápita [Velo et al., 2007] 2
Figura 1.2 - Sistema Eléctrico de potencia. Fuente [6]........................................................ 3
Figura 1.3 – Red de distribución radial. Fuente [6].............................................................. 5
Figura 1.4 - Transformador trifásico tipo mochila. Fuente: norma Chilectra DAAD-3308. .. 6

i
CAPÍTULO 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ORIGEN Y NECESIDAD

Actualmente, 1200 millones de personas, es decir, cerca de un 17% de la población


mundial carece de acceso a la energía eléctrica [1], realidad que afecta principalmente a zonas
rurales de países en desarrollo [2]. En la Tabla 1.1, se pueden observar las ratios de electrificación
rural y urbana en distintas regiones en desarrollo. Reflejo de la creciente preocupación
internacional entorno al acceso a la energía eléctrica.
Población sin Ratio de Ratio de
Ratio de
electricidad electrificación electrificación
electrificación [%]
[millones] urbana [%] rural [%]
África 635 43 68 26
Asia 526 86 96 78
América Latina 22 95 98 85
Oriente medio 17 92 98 79
Países en
1 100 100 100
desarrollo
Mundo 1201 83 95 70
Tabla 1.1 - Acceso a la electricidad [adaptado de IEA, 2015]

A partir de este hecho, numerosas publicaciones han intentado relacionar el acceso a la


energía, y específicamente la energía eléctrica, con el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se
ha demostrado, que si bien el acceso a la electricidad no es un objetivo en sí, es una buena
herramienta para favorecer que se cumplan muchos de los objetivos, los cuales son [3]:
- Un incremento de las horas de estudio, gracias a la iluminación nocturna y a la reducción del
tiempo dedicado a otras actividades domésticas (por ejemplo, la recogida de leña).
- El acceso de computadores y teléfonos móviles en las escuelas y hogares.
- Se brindan nuevas oportunidades para la cocina o la calefacción en la vivienda, menos
contaminantes y más eficientes.
- La atención nocturna en los centros de salud, el acceso a vacunas, que pueden ser
refrigeradas, y el uso de otros equipos especiales.

1
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Con el objetivo de ilustrar esta realidad, en la Figura Nº 1.1 se muestra el vínculo que existe
entre el Índice de Desarrollo Humano (un índice que mide la salud, la educación y la riqueza de
un país o un territorio), IDH, y el consumo energético (que incluye, entre otros, la electricidad). 

Tal y como se puede observar, existe una relación directa entre el IDH y el consumo de energía
per cápita. Así, a partir de un determinado nivel de consumo (entorno a los 3000 kg equivalentes
de petróleo, kgep, por persona) no se observa una mejora significativa en el IDH. Sin embargo,
para los países menos desarrollados, un pequeño incremento en el consumo energético se
traduce en un gran aumento del IDH y, consecuentemente, una notable mejora en su calidad de
vida.

Figura 1.1. - Relación entre el IDH y el consumo de energía per cápita [Velo et al., 2007]

El gobierno de Chile, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), ejecuto el


Programa de Electrificación Rural (PER), el cual tuvo como meta cumplir con una cobertura del
90% de electrificación rural en cada una de las regiones del País. A partir de la creación de este
programa, se han ejecutado numerosos proyectos de electrificación rural en Chile por medio de
los Gobiernos Regionales (GORE) financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional FNDR y del BID desde el 2003 [4]. Actualmente, la cobertura eléctrica nacional es del
99,6% y a nivel rural es del 96,5% (datos estimados a enero del año 2019). El ministerio de
energía, lanzo la iniciativa la ruta de la Luz [5], realizando un mapa de vulnerabilidad energético
con el objetivo de conocer y dimensionar las brechas de acceso a la electricidad, a fin de focalizar
soluciones en zonas rezagadas y vulnerables energéticamente.

2
1.3 ESTADO DEL ARTE

1.3.1 ANTECEDENTES GENERALES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Un sistema eléctrico de potencia incluye las etapas de generación, transmisión, distribución


y utilización de la energía eléctrica, y su función primordial es la de llevar esta energía desde los
centros de generación hasta los centros de consumo, entregando la energía al usuario final en
forma segura y con los niveles de calidad exigidos [6].
Los sistemas de distribución de energía poseen la infraestructura encargada de entregar
la potencia proveniente del sistema de transmisión de alta tensión a los consumidores finales. Se
estima que aproximadamente el 40% de la inversión total del sistema de potencia, están
dedicados a los sistemas de distribución [7]. En general, estos sistemas manejan grandes
volúmenes de información y datos, debido a la enorme cantidad de equipos eléctricos y clientes
que sostienen. Además, su extensa infraestructura y su bajo nivel de tensión, se producen las
mayores pérdidas de potencia en comparación a los otros sistemas. En la figura Nº 3.1 se muestra
un esquema de un sistema eléctrico.

Figura 1.2 - Sistema Eléctrico de potencia. Fuente [6].

Dependiendo de las características de las cargas, los volúmenes de energía involucrados,


y las condiciones de confiabilidad y seguridad con que deban operar, los sistemas de distribución
se clasifican en: Industriales, comerciales, urbana y rurales.

3
1.3.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN RURAL

Se definirán las zonas rurales como asentamiento humano concentrado o disperso con
1000 o menos habitantes, o entre 1001 y 2000 habitantes en los que menos del 50% de la
población económicamente activa se dedica a actividades secundarias [8], excluyendo los
sectores turísticos, residenciales o industriales.
Por lo tanto, los montos elevados de las inversiones necesarias no quedan
remunerados por los escasos recursos originados por la venta de la electricidad, puesto que
los consumos per cápita son muy inferiores a los correspondientes a las zonas urbanas e
industriales. Por lo mismo, la mejor justificación de un plan de electrificación rural estriba en
sus efectos sociales [9].
Por ende, el estado será el principal agente para electrificar zonas rurales,
desarrollando programas que tienen un alto contenido social, ya que llevará el beneficio de
la energía eléctrica a aquellas personas que son la base de la agricultura, la ganadería y
etnias indígenas. Las principales características de las redes de distribución rurales son [10]:
• Usuarios muy dispersos.
• Cargas generalmente monofásicas.
• Dificultades de acceso en las zonas montañosas lo que implica costos extras en el
transporte y manejo de materiales.
• Mayoritariamente se utiliza postación de madera impregnada.
• Conductores ACSR o AAAC.
• Red de distribución radial.
• Mayores caídas de tensión por largas extensiones en la línea y menor inversión.
• Mayor tiempo de interrupciones de suministro en clientes finales.

1.3.2.1 Topología Eléctrica en electrificación rural

Como se mencionó, comúnmente en sistemas rurales se utiliza una topología


radial, esto se debe a su bajo costo y sencillez. En un sistema de operación radial, el flujo
de energía tiene una sola trayectoria entre la fuente y la carga, si se produce una falla en
cualquier punto del sistema, se producirá una interrupción del servicio [11]. Por ende, es
conveniente mejorar sus características de operación para hacerlo más confiable y
mejorar la continuidad del servicio. En la figura 1.3 se muestra una red de distribución de
tipo radial con un alimentador principal y varias ramificaciones.

4
Figura 1.3 – Red de distribución radial. Fuente [6].

1.3.3 PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN

1.3.3.1 Subestaciones de distribución

Las subestaciones de distribución son aquellos puntos de transformación del nivel


de distribución primaria al nivel de distribución secundaría. Generalmente poseen
potencias iguales o inferiores a 500 KVA con tensiones de hasta 34 KV, siendo
monofásicos como trifásicos. Comúnmente para potencias bajas y red de distribución
aérea, se utiliza un transformador como se muestra en la figura 1.4.

5
Figura 1.4 - Transformador trifásico tipo mochila. Fuente: norma Chilectra DAAD-3308.

Este montaje se conoce como subestación tipo mochila. En esta instalación, la


potencia instalada no excederá los 75 KVA. Además, generalmente posee un
enfriamiento tipo OA (Transformador sumergido en aceite y con enfriamiento natural),
siendo el tipo de enfriamiento más común y de menor costos.

1.3.3.2 Conductores

La mayoría de los conductores son de aluminio o de cobre. Actualmente, el


aluminio es el más utilizado por las compañías eléctricas, debido a que es ligero, más
económico y se disminuye el riesgo de hurto. Los tipos de conductores de aluminio más
utilizados son los siguientes:
ACC1: Conductor completamente de aluminio con una aleación de 1350-H19.
Posee la mayor proporción entre los conductores aéreos de conductividad-peso. Utilizado
en líneas urbanas y de alta contaminación.
ACSR2: Conductor de aluminio reforzado con acero. Posee una alta relación
mecánica resistencia-peso. Puede soportar mayores cargas mecánicas de hielo y viento.
Utilizado en líneas rurales.
AAAC3: Aleación 6201 T81, Este conductor posee una alta resistencia y
ampacidades equivalentes al AAC y ACSR. Excelente rendimiento en zonas costeras.
Utilizado en líneas urbanas, rurales y de alta contaminación.

1
ACC: All Aluminum Conductor
2
ACSR: Aluminum Conductor Steel Reinforced
3
AAAC: All Aluminum Alloy Conductor

6
1.3.3.3 Equipos de protección

Existen diversas fallas en los sistemas de distribución, las cuales se clasifican


según su naturaleza en temporales o permanentes. Las fallas temporales se definen
como aquella que puede ser liberada antes de que ocurra algún daño al equipo o a las
instalaciones. Una falla permanente es aquella que persiste a pesar de la rapidez con la
que el circuito se desenergiza. Para incrementar el nivel de confiabilidad en el suministro
de energía se debe diseñar, construir y operar un sistema de tal forma que el número de
fallas se minimice. Para cumplir este objetivo comúnmente se utilizan los siguientes
equipos de protección:

(a) Pararrayos

Según [12], la función del pararrayos consiste en lo siguiente:


• No realizar ninguna acción en caso de tensiones normales.
• Capturar el rayo y conducir la corriente de descarga durante una condición de
sobretensión, sin que el sistema falle.

Posee una resistencia extremadamente alta durante condiciones de operación


normales y una resistencia relativamente baja durante condiciones de sobretensión en
la línea.

(b) Fusibles Tipo Cuchillas

Es el dispositivo de sobrecorriente más común, económico y confiable en los


sistemas de distribución. Su objetivo principal es interrumpir rápidamente la falla y
otorgar selectividad al sistema [13]. Están diseñadas para la protección de equipos
eléctricos y seccionamiento de líneas.

(c) Sistema de puesta a tierra

Equipo de protección contra sobrevoltajes, proporcionando una vía de descarga


de baja impedancia, Otorgando seguridad a las personas y equipos eléctricos [14].
Además, se puede utilizar como conductor de retorno. Este sistema se construye con
un conductor de cobre trenzado, soldado mediante termofusión, comúnmente con forma
cuadrada y enmallada, enterrado a una profundidad mínima de 0,6 mt.

(d) Regulador de voltaje

Equipo utilizado para regular el voltaje en un sistema eléctrico de potencia. En el


mercado nacional, es común encontrar 3 autotransformadores monofásicos conectados
en delta. Los cuales tienen la capacidad de regular +/- 15% del voltaje entre fases [15].

7
(e) Estructuras

Se consideran estructuras de líneas de media tensión todas aquellas que soporten


conductores cuya operación sea de 13 kV hasta 33 kV. La identificación de las estructuras
está codificada con base al tipo de poste, nivel de tensión, numero de fases y normativa
utilizada. Cada poste y/o estructura deberá estar aterrizado a tierra4, de tal forma que
durante una falla no se presenten potenciales locales de valores peligrosos.
A continuación, en la tabla N°1.2, se presenta un resumen de las estructuras más
utilizadas en las RDMT según la normativa Endesa [16].

Resumen de estructuras
Plano
Simbología Descripción Norma
Endesa

A Disposición de Paso. Tm-G10-1

B Disposición de Remate. Tm-G10-8.1

Disposición de Paso con Angulo


S Tm-G10-2.2
Pequeño.

Disposición de Paso con Angulo


F Tm-G10-2
Mayor.

Disposición de Paso con


N Tm-G10-15
Desconectador Fusible.

J Disposición de Remate Intermedio. Tm-G10-4

Disposición de Anclaje en Angulo


H Tm-G10-5
Recto.

4
NSEG_5EN_71 Art. 125° Los postes y torres metálicas de las líneas cuya tensión sobrepase
250 V con respecto a tierra deben estar conectados a una tierra protección.

8
Disposición de Semianclaje. Tm-G10-9

Portal Portante con cruceta de


P Tm-G10-13
madera.

Portal Anclaje con cruceta de


Q Tm-G10-14
madera.

Tabla 1.2 - Resumen estructuras MT 23 KV. Fuente: norma Endesa Tm-G.

(f) Aisladores

Los aisladores cumplen la función de sujetar mecánicamente el conductor


manteniéndolo aislado de tierra y de otros conductores. Además, deben soportar la carga
mecánica que el conductor ejerce a través de ellos. Asimismo, aíslan eléctricamente al
conductor de la estructura, soportando la tensión en condiciones normales, anormales y
en sobretensiones atmosféricas.
Los criterios considerados en la selección del aislamiento son los siguientes:
Contaminación ambiental, altura geográfica, sobretensiones a frecuencia industrial en
seco y sobretensiones atmosféricas.
Los tipos de aisladores utilizados para una RDMT son los siguientes:
• Aisladores Poliméricos de Retención
• Aisladores de Disco (Colleras de disco).
• Aislador de porcelana espiga (suspensión y tipo poste).
• Aislador Polimérico (hendrix).

1.3.4 NORMAS DE CALIDAD DE SUMINISTRO

Considerando las siguientes variables según el decreto supremo DS327 y la NSEG. 5 E.n.
71:
Sistema de distribución Voltaje (V) Variación (%) Tiempo Anual (%)
Primario 1.000 < V < 23.000 6 95%
Secundario <1000 V 7.5 95%
Tabla 1.3 – Características técnicas de los sistemas de distribución.

9
Sin embargo, existe una disposición transitoria que modifica los valores expuestos en la
tabla Nº1.3 para sistemas que se encuentren en zonas consideradas rurales. Se consideran
zonas rurales los sectores de valores agregados del año 1997 que quedaron asignados al área 4
y aquellas que se encuentran a una distancia superior a 20 kilómetros de una subestación
primaria de distribución. Si a la fecha de entrada en vigencia de los artículos 243 y 245 no se
hubieren dictado las normas específicas para zonas rurales, y en tanto ellas no se dicten, las
holguras a que se hace referencia en dichos artículos se incrementarán en las zonas rurales, de
acuerdo a lo siguiente:
g.1) en el artículo 243, en baja tensión, de 7,5% a 10%.
g.2) en el artículo 243, en media tensión, de 6,0% a 8%.
g.3) en el artículo 245 letra a), de 20 horas a 30 horas y de 22 interrupciones a 42
interrupciones.
g.4) en el artículo 245 letra b), de 10 horas a 15 horas y de 14 interrupciones a 26
interrupciones.

1.3.5 METODOLOGÍAS DE DISEÑO PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN

A partir de la información anterior, se realizó una búsqueda de metodologías provistas por


la academia para determinar una metodología óptima que se acomode a las necesidades del
presente proyecto. Existen diversos textos que plantean criterios para el cálculo y diseño de
proyectos de RDMT de líneas aéreas en función de procedimientos y protocolos organizados
según sus fases de diseño y el tipo de sistema de distribución [17], [18] y [19].
Esta guía de diseño [20], nace como lineamiento para compañías eléctricas y profesionales
que trabajan en proyectos de sistemas de distribución estableciendo directrices para la
presentación, aprobación, desarrollo y recepción de este. La metodología expuesta para la
elaboración de proyectos es la siguiente:

a) Antecedentes preliminares.
b) Parámetros de diseño.
c) Determinación de la demanda del diseño.
d) Caída de tensión admisible.
e) Configuración de circuitos.
f) Dimensionamiento eléctrico y trazado de redes.
g) Cálculo de perdida de potencia y caída de tensión.
h) Consideraciones generales para el trazado.
i) Seccionamiento y protecciones.

10
j) Calculo mecánico.
k) Planimetrías de diseño.
l) Especificación técnica de materiales y equipos.

1.3.6 ASPECTOS RELEVANTES PARA EL DISEÑO

Según lo expuesto en ítem anteriores, las principales problemáticas a resolver en un


proyecto de distribución de líneas aéreas, considerando variables eléctricas y mecánicas
influyentes para el funcionamiento del sistema son los nombrados a continuación en este
ítem.

1.3.6.1 Parámetros Eléctricos

Los parámetros de una línea de distribución juegan un papel importante dentro de


las instalaciones aéreas, ayudando a verificar el correcto funcionamiento de la red. Para
modelar el sistema y obtener los principales parámetros eléctricos de una RDMT,
previamente se deben realizar los siguientes estudios:

Según [21] y [22], los principales parámetros eléctricos a considerar en los cálculos
justificativos son los siguientes:
a. Resistencia
b. Inductancia.
c. Reactancia.
d. Capacitancia.
e. Conductancia.
f. Impedancia.
g. Densidad de corriente.
h. Efecto corona.
i. Caída de tensión.
j. Perdidas de potencia.

En capítulos posteriores, se hondará en sus ecuaciones, significados e importancia


de cada una de estas variables en el comportamiento general del sistema.
1.3.6.2 Influencia de condiciones geográficas en la aislación

La clase de aislación es influenciada principalmente por las condiciones


geográficas de su entorno. Los criterios de diseño para seleccionar el nivel de aislamiento
son los siguientes:

11
(a) Sobretensiones Atmosféricas.

Para determinar el aislamiento para un nivel de impulso de rayo de acuerdo a la


norma IEEE std 1313.15 [23], se define el BIL estadístico como la tensión, en términos
de valor cresta y de frente rápido, capaz de soportar sin “romperse” el 90% de las veces
que es aplicada.
Por otra parte, el “Critical flashover voltage” (CFO) es como la tensión, en
términos de valor cresta, y de frente rápido, para la cual la aislación se rompe el 50%
de las veces que es aplicada.

(b) Contaminación ambiental

La contaminación en el aislamiento es una de las consideraciones más


importantes a tomar en cuenta en el diseño de una línea de distribución, esto es debido
a que la contaminación a la que estará expuesto mientras esté en funcionamiento puede
ser la causa de innumerables tipos de fallas.
Para verificar el comportamiento del aislamiento frente a la contaminación
ambiental, se utiliza como base las recomendaciones de la Norma IEC-600815 [24]
(Anexo N°1). En esta tabla se estandariza definiendo cualitativamente cuatro niveles de
contaminación, desde ligera hasta muy alta.

(c) Altura geográfica

La rigidez dieléctrica se define como el máximo campo eléctrico que puede


soportar un dieléctrico sin perder sus propiedades aislantes. La rigidez dieléctrica del
aire seco es 32 kV/cm. Por encima de este valor se produce arco eléctrico. Como
consecuencia de la disminución de Rigidez del Aire, las distancias de aislación
(distancias de fuga) se deben aumentar a partir de los 1000 m.s.n.m. por cada 100 m
de aumento en la altura.
Según recomendaciones de la norma IEC 60071 [25] para instalaciones situadas
a altitudes superiores a 1000 m.s.n.m., la tensión máxima de servicio deberá ser
multiplicada por un factor de corrección.

5
IEEE std 1313.1: Standard for Insulation Coordination

12
1.3.6.3 Fallas Eléctricas

Las fallas en los sistemas de distribución se clasifican según su naturaleza, las


cuales se pueden dividir de la siguiente forma:

• Falla Temporal: se define como aquella que puede ser liberada antes de que ocurra
algún daño serio al equipo o a las instalaciones, tales como: arqueos en aisladores
por sobretensión, galopeo de conductores (Fuertes vientos), etc…

• Falla Permanente: Es aquella que persiste a pesar de la rapidez con la que el


circuito se desenergiza. Un ejemplo, son dos o más conductores desnudos que se
juntan debido a la rotura de postes, crucetas o conductores, la falla será
permanente.

Si un circuito de distribución fuera instalado sin el equipo de protección de


sobrecorriente, las fallas podrían causar una falta de suministro de energía a todos los
consumidores servidos desde el alimentador, disminuyendo considerablemente la
confiabilidad del suministro. Por este motivo, que el diseño debe considerar minimizar
el número de fallas y/o instalar equipos de protección para reducir los efectos que
causarían si se produjeran. El objetivo de estos equipos serían los siguientes [13]:

• Aislar las fallas permanentes.


• Minimizar el número de fallas permanentes.
• Minimizar el tiempo de localización de fallas.
• Prevenir daños contra el equipo.
• Minimizar la probabilidad de caída de conductores.

1.3.6.4 Sistemas de puesta a tierra

La red de conexión a tierra suministra la adecuada protección al personal y al


equipo que dentro o fuera del rango pueden quedar expuestos a tensiones peligrosas
cuando se presentan fallas externas o en la instalación [14], [26]. Las principales
funciones son:
• Evitar sobrevoltajes.
• Proporcionar una vía de descarga frente a fenómenos atmosféricos de baja
impedancia.

13
• Servir de conductor de retorno.
• Proporcionar seguridad a las personas.
• Disminuir las tensiones peligrosas en rangos tolerables por el cuerpo humano.

Para poder cumplir lo mencionado, el valor de los sistemas de puesta a tierra


de protección y de servicio según la norma NCH Elec. 4/20036 son los siguientes:

• Valor Sistema de puesta a tierra de servicio menor a 5 (ohm).


• Valor Sistema de puesta a tierra de protección menor a 20 (ohm) o según lo
indicado por el art. 10.2.4. de NCH Elec. 4/2003.

1.3.6.5 Sobretensión

Las principales causas de sobrevoltaje, se deben principalmente a las descargas


atmosféricas, y en menor medida al desplazamiento de neutro durante las fallas línea –
tierra (Estudio sobretensiones), operación de fusibles y al efecto ferroresonancia.
Las descargas tipo rayo pueden explicar muchas de las interrupciones de energía
en las líneas de distribución, teniendo un efecto muy significativo en su confiabilidad.
Los rayos eléctricos pueden causar en las líneas lo siguiente:
• Flameo del aislamiento producido por una descarga directa sobre líneas de
distribución de energía, en algunos casos el nivel de sobretensión puede ser hasta
de 2000 KV.
• Sobretensión conducida, efecto que se debe al impacto de un rayo directamente
sobre las líneas aéreas. La sobretensión se propaga hasta llegar al usuario final,
derivándose a tierra a través de sus equipos, produciendo daños y averías.
• Distribución de potencias en el terreno: La corriente inyectada por el rayo en el
terreno supone un aumento de potencial en puntos cercanos, pudiendo originar
diferencias de potencias peligrosas entre dos tomas de tierra distintas.

Estos efectos son prevenidos mediante un diseño de pararrayos [27] en los equipos
eléctricos principales y un cable de guarda para toda la extensión de la RDMT.

1.3.6.6 Consideraciones Mecánicas

Los criterios generales para las consideraciones mecánicas que deben resistir los
equipos de las RDMT están principalmente dirigidos a los conductores y soportes. El

6
NCH Elec. 4/2003: Norma para Instalaciones de Consumo en Baja Tensión.

14
cálculo consiste en determinar la flecha o la tensión con la cual el conductor debe
montarse sobre los apoyos, para cuando se produzcan condiciones climáticas
desfavorables [28], tales como: vientos fuertes, cargas de hielo, bajas de temperatura,
etc… Considerando lo mencionado, se previene fatigas que puedan producir la ruptura
del conductor o deformaciones permanentes.

(a) Normas y/o hipótesis

Para efectos de la verificación de las solicitudes mecánicas de los conductores y


soportes de las líneas aéreas, se considera la región donde está emplazada la
instalación, de acuerdo a la división del país [29].

(b) Solicitaciones sobre conductores

Como se mencionó anteriormente, diversos factores climáticos afectan las


solicitaciones mecánicas de los conductores, debiendo considerarlos en los cálculos. A
continuación, se describe el efecto de cada uno de ellos sobre el conductor:

• Presión de viento: la acción del viento ejerce una presión horizontal y normal
sobre la superficie de los conductores, produciendo una sobrecarga.
• Sobrecarga de hielo: según consideraciones meteorológicas y la temperatura
determinan la formación de un manguito de hielo alrededor de los conductores. En
consecuencia, aumenta el peso sobre el conductor y la superficie expuesta al
viento.
• Efectos de la temperatura: Para determinar los valores de las flechas7 y tensiones
máximas, se debe considerar la variación de la temperatura del conductor. Cuando
aumenta la temperatura sobre el conductor, este se alargará, disminuyendo la
tensión y aumentando la flecha. Cuando disminuye la temperatura sobre el
conductor, este se acortará, aumentando la tensión y disminuyendo la flecha.

7
La flecha es la distancia máxima en un vano de línea aérea, entre el conductor y la recta que
une los puntos de fijación de este.

15
(c) Metodologías para el cálculo

Según [30], para el estudio, diseño y proyección de una línea aérea de media
tensión, se establece la siguiente secuencia resumida para los cálculos mecánicos, que
se debe ejecutar en cada cantón8 de una línea aérea de MT.
• Replanteo de apoyos sobre plano horizontal: determinación del Vano Ideal de
Regulación (VIR) del cantón.
• Cálculo del conductor.
• Determinación de distancias y altura de apoyos-tipo alineación.
• Con el valor de VIR se calcula la tabla de tendido.
• Cálculo de flechas de cada cantón, para la gama de posibles temperaturas de
tendido.
• Cálculo de apoyos.
• Cálculo de cimentaciones.

8
Se denomina cantón a los tramos comprendidos entre dos apoyos de anclaje.

16
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Desarrollar el diseño e ingeniería de los elementos que forman parte de las


instalaciones de una Red de Distribución de Media Tensión (RDMT), según lo exigido por la
normativa eléctrica vigente para el proyecto de “Construcción Electrificación Comuna General
Lagos”.

1.4.2 Objetivos específicos

A partir del objetivo general definido, se identifican los siguientes objetivos


específicos:
− Identificar estudios eléctricos necesarios para diseñar un proyecto de líneas de
distribución de media tensión.
− Implementar flujograma de cálculo.
− Geo-referenciación geográfica de postación proyectada mediante equipo GPS y
software Global Mapper y Google Earth.
− Identificar estándares para el cálculo de aislación en función de las condiciones
meteorológicas existentes en la zona en cuestión.
− Determinar la sección óptima del conductor en función de la corriente de cortocircuito,
capacidad de transmisión de la línea en función de las variables meteorológicas y
regulación de tensión.
− Simular el sistema eléctrico proyectado mediante software de flujo de potencia Etap
19 módulos Load Flow y Short Circuit.
− Elaborar cálculo mecánico de conductores para las distancias promedio de todo el
proyecto mediante software MathCad.
− Coordinación de protecciones para todos los equipos eléctricos y líneas de media
tensión aéreas mediante software Etap 19 módulo Star.
− Cálculo de resistividad de terreno, resistencia de puesta a tierra y comprobación de
voltajes de contacto y de paso mediante software Etap 19 módulo Ground Grid
Systems.

17
1.5 ALCANCES

En esta memoria de título, se desarrolla la ingeniería y diseño del proyecto de electrificación


rural licitado públicamente por GORE, denominado: Construcción Electrificación Comuna General
Lagos (CECGL). El cual tiene como meta, otorgar suministro eléctrico a siete pueblos indígenas
y construir una línea troncal desde Parinacota a Visviri, para que, a futuro, se interconecten los
poblados indígenas restantes que actualmente habitan esa zona del país.
Debido al tamaño de este proyecto, se desarrollarán solo los tópicos mencionados en los
objetivos específicos, los cuales están referidos a la RDMT. Por lo tanto, se omitirá lo siguiente:
especificaciones y planos de la Red de Distribución de Baja Tensión (RDBT), empalmes
domiciliarios, memorias descriptivas del proyecto, red de distribución subterránea de media
tensión, ferretería a utilizar y aspectos administrativos.
Finalmente, este trabajo busca que la construcción y el funcionamiento de la RDMT cumpla
con las actuales exigencias especificadas en las normas de construcción eléctrica chilena e
internacionales.

1.6 APORTE PERSONAL

El aporte personal en este trabajo se enmarca en el diseño y modelación de los principales


parámetros eléctricos y mecánicos de una RDMT rural para su posterior construcción. En mi
trayectoria laboral, he diseñado numerosos proyectos de líneas de distribución en media tensión
para los sectores de minería, energía y industriales. Por ende, mi enfoque en este proyecto está
dirigido a la optimización de recursos mediante un óptimo trazado de la línea de distribución
mediante el uso de geo-referenciación y softwares de modelación geográficos, garantizando
como eje principal, el diseño de un sistema robusto y confiable, con una correcta operación por
medio de un diseño eléctrico y mecánico respaldado por el uso normativas eléctricas nacionales
e internacionales. Además, se incorpora la utilización de diversos softwares de simulación
eléctricos y matemáticos, disminuyendo la probabilidad de error en los cálculos y optimizando los
recursos disponibles.

18
1.7 TEMARIO TENTATIVO

El presente trabajo posee la siguiente estructura:

Capítulo 1
1. Introducción
1.1. Origen y necesidad
1.2. Descripción del problema
1.3. Objetivos
1.4. Desarrollo y alcances
1.5. Aporte personal
Capítulo 2
2. Estado del arte
2.1. Antecedentes generales sistema de distribución
2.2. Principales componentes de una red de distribución
2.3. Reglamentación
2.4. Metodologías de diseño
2.5. Aspectos relevantes para el diseño
Capítulo 3
3. Metodología
3.1. Método utilizado
3.2. Descripción de la metodología
3.3. Flujograma de cálculo
Capítulo 4
4. Recopilación de antecedentes
4.1. Descripción del proyecto
4.2. Trazado red de distribución de media tensión
4.3. Modelamiento geográfico

Capítulo 5
5. Cálculos Justificativos
5.1. Cálculo de Aislación
5.2. Demanda eléctrica
5.3. Cálculo de conductor
5.4. Cálculo cortocircuito

19
5.5. Malla de puesta a tierra
5.6. Coordinación de protecciones
5.7. Cálculo mecánico de conductores
Capítulo 6
6. Análisis de resultados
6.1. Generalidades del proyecto
6.2. Parámetros aislación
6.3. Resultado simulaciones eléctricas
6.4. Tablas de tensado
Capítulo 7
7. Conclusiones
Referencias
Anexos

20
1.8 CARTA GANTT

Junio Julio Agosto Septiembre


Item Actividad
sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4
1 Desarrollo de Objetivos
2 Origen y Necesidad
3 Descripción del problema
4 Desarrollo y alcances
5 Estado del Arte
6 Desarrollo de metodogía de diseño
7 Recopilación de antecedentes del proyecto
8 Modelación geografica software Global Mapper
9 Cálculo justificativos
9.1 Simulación eléctrica ETAP
9.2 Programación Cálculos software Mathcad Prime
10 Analisis de resultados
11 Conclusiones y revisión final

1.9 KEY PERFORMANCE INDICATORS (KPI)

KPI Indicador Meta Control


Modelación Obtener distancias Vano promedio menor Segunda semana de
Geográfica promedio entre a 120 metros agosto
postación
Simulación eléctrica Verificación de diseño Parámetros eléctricos Finales de agosto
eléctrico obtenidos según
normativas
Programación Programación de ≤ 2 semanas Segunda semana de
cálculos justificativos cálculos septiembre

1.10 PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual utilizada en el presente trabajo es Creative Commons Atribución-No


Comercial (CC:BY-NC), permitiendo usar la obra y generar otras derivadas, siempre y cuando
esos usos no tengan fines comerciales, y siempre reconociendo al autor.

1.11 SOFTWARE Y HARDWARE

Softwares : ETAP 19.0 módulos: Load Flow, Short Circuit, Star Systems y Ground Grid.
Mathcad Prime 3.0, Global Mapper 3, Google Earth Pro.

Hardware : Notebook personal

21
1.12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] IEA, International Energy Association. World energy outlook (2015).

[2] Kanagawa M, Nakata T. Assessment of access to electricity and the socio-economic


impacts in rural áreas of developing countries. Energy Policy 36 (2008) 2016-2029.

[3] DFID. Energy for the por. Underpinning the Millennium Development Goals.
Department of International Development (2002).

[4] Programa de Electrificación Rural PEP: contrato préstamo 1475/OC-CH:

http://www.subdere.gov.cl/documentacion/programa-de-electrificaci%C3%B3n-
rural-contrato-de-pr%C3%A9stamo-1475oc-ch

[5] Ruta de la Luz, Ministerio de Energía:

https://energia.gob.cl/iniciativas/ruta-de-la-luz

[6] SHORT, T.A. Electric Power Distribution, Cap. 1 - Fundamentals of Distribution


Systems. U.S: Florida, 2004. 31 p.

[7] OLIVEIRA DE JESUS, Paulo. Análisis de Sistemas de Distribución de Energía.


INDENE Universidad Simón Bolívar. Venezuela, 2012. 79 p.

[8] CEPAL. CELADE. Definición de Población Urbana y Rural utilizadas en Censos de


Países Latinoamericanos. Chile: Santiago, 2000. 12 p.

[9] ARRAIZA, Lucia. Electrificación de Zonas Rurales Aisladas. Universidad Pontificia


Comillas. España: Madrid, 2008. 103 p.

[10] RAMIREZ, Samuel. Redes de Distribución de Energía 3er Ed. Universidad Nacional
de Colombia. Colombia: Manizales, 2004. 926 p.

[11] LATORRE, Carlos. Distribución y Utilización de Energía Eléctrica, Cap. 1. Depto.


de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de Chile. Chile: Santiago, 1986.
26 p.

[12] VALVERDE, Antonio. Determinación de la Localización y la Selección óptima de


Pararrayos para un Sistema de Distribución Eléctrica de Media Tensión. Depto. De
Ingeniería Eléctrica, Universidad de Costa Rica. Costa Rica, 2010. 126 p.

22
[13] Análisis de sistemas Eléctricos de Potencia, Cap. 6 - Protecciones Eléctricas,
Universidad Técnica Federico Santa Maria. Chile: Valparaíso, 2000. 197 p.

[14] HENRIQUEZ, Daniel. Estudio y Diseño de Malla a Tierra BT – MT. DHSING. Chile:
Santiago, 2010. 121 p.

[15] ITB, Equipamientos Electricos. Especificación Técnica Regulador de Voltaje


Monofásico. Brasil: Sao Paulo, 2015. 59 p.

[16] ENDESA, Subgerencia de Distribución. Materiales de Líneas y Redes de


Distribución. Chile: Santiago, 1982. 215 p.

[17] SANZ, J. TOLEDANO J. Proyectos para el Desarrollo de Instalaciones Eléctricas


de Distribución, p. 29 – 34. PARANINFO. España, 2000. 328 p.

[18] ESSA. Normas para Cálculo y Diseño de Sistemas de Distribución. Colombia, 2005.
181 p.

[19] CHILECTRA, Área Ingeniería de Distribución. Manual de Proyectos de


Distribución. Chile: Santiago, 2013. 53 p.

[20] ALULEMA, Veronica, GONZALEZ Silvia. Criterios de Diseño y Normas para


Sistemas de Distribución, Presentación, Revisión y recepción de Obras Ejecutadas
por Ingenieros y Compañías Eléctricas Aplicados a la Empresa Eléctrica Regional
Centrosur S.A. Depto. De Ingeniería Eléctrica, Universidad de Cuenca. Ecuador:
Cuenca, 2011. 218 p.

[21] MUJAL, Ramón. Cálculo de Líneas y Redes Eléctricas. Universidad Politécnica de


Catalunya, SL. España: Barcelona, 2002. 215 p.

[22] TEJEDOR, Víctor. Simulador para Cálculos Eléctricos y Mecánicos de Líneas


Aéreas de A.T. Depto. Ingeniería Eléctrica, Universidad Carlos III de Madrid.
España: Legales, 2012. 81 p.

[23] IEEE 1313.1. Standard for Insulation Coordination - Definitions, Principles and
Rules, 1996.

[24] IEC 60815. Selection and dimensioning of high-voltage insulators intended for use
in polluted conditions, 2008. 53 p.

[25] IEC 60071-1. Insulation Co-ordination Part 1: Definitions, principles and rules. Ed.
7ma. 1993. 26 p.

23
[26] IEEE Std 80™-2013. IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding, 2013. 226
p.

[27] IEC 62305-1. Protection against lightning, Part 1: General principles; Part 3:
Physical damage to structures and life hazard. 2010. 67 p.

[28] ENDESA, División Proyectos de Líneas y Redes. Calculo Mecánico de Conductores


para Líneas de Distribución. Chile: Santiago, 1974. 84 p.

[29] SEC. NSEG 5. E.n.71: Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes


Fuertes. Chile: Santiago, 2014. 42 p.

[30] BACIGALUPE, F. e, Líneas aéreas de media y baja tensión, Calculo Mecánico. Ed.
2da. España: Madrid, 1999. 173 p.

24

También podría gustarte