Está en la página 1de 23
Ean ‘ee isles de rfefeiaie | Siam ES Rutas pedagdgicas de la historia en la educacién basica de Bogota ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. nti EDUCATIVA ‘Y DESARROLLO PEDAGOGICO foie e UNIVERSIDAD TOR DE COLOMBIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CIENTIFICA EN LA EDUCACION BASICA Y MEDIA. Feg. SH Catalogacién en la publicacién, Universidad Nacional de Colombia Rutas pedagégicas de la historia en la educacién basica de Bogota / ed. José Gregorio Rodriguez ~ Bogoté: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED e Instituto de Investigacién Educativa y Desarrollo Pedagégico (IDEP), 2004 144 p. ISBN 958-97047-3-5 1. Historia — Enseftanza secundaria — Métodos 2. Educacién secundaria - Bogoté 3. Practicas de la ensefianza I. Rodriguez, José Gregorio, 1948 — CDD-21 371.3 / R972 / 2004 Titulo en ingh Pedagogical routes of history education in Bogot schools Palabras clave: _Enseftanza de la historia, Educacién basica, Précticas pedagégicas, Bogotd Key words: History education, Basic education, Teaching, Bogota Coordinador Programa RED José Gregorio Rodriguez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia 1" Edici6n 500 ejemplares © Instituto de Investigacion Educativa y Desarrollo Pedagégico IDEP. Bogota, 2004 ISBN 958-97047-3-5 Edicién a cargo de José Gregorio Rodriguez Correcci6n de textos: Luis Fernando Garcia Niifiez Disefio de carétula y fotografia: Fernando Grisalez Blanco Diagramacién: Yolanda Alarcén V. Impresi6n: Quebecor World Prohibida la reproduccién parcial o total de este libro sin permiso escrito de los editores. Impreso en Colombia Director General (E) IDEP: Alejandro Alvarez Gallego Subdirectora Académica: Mireya Gonzalez Lara Centro de memoria: Henry Vargas Avila, Harold Sarmiento Ramirez Interventoria Académica: Edgar Torres Cardenas Programa RED Ciudad Universitaria, Edificio Manuel Ancizar, oficina 2001 Tel/fax: 3165170 www.unaledu.co/red progred_bog@unal.edu.co Instituto para la Investigacién Educativa y el Desarrollo Pedag6gico -IDEP- Avenida El Dorado No. 66-63. Tercer piso, Teléfonos: 3241263 3241264 www.idep.edu.co idep@idep.edu.co El historiador y la ensehanza @ de la historia Mauricio Archila Neira’ “Esta es la exposicién del resultado de las investigacio- nes de Herédoto de Halicarnaso, para evitar que con el tiempo los hechos humanos queden en el olvido...” (Herédoto) . Desde sus origenes la Historia se ha movido en la tensién entre hechos que ocurrieron (res gestae) e investigacién sobre esos hechos (historia rerum gestarum); entre los aconteci- mientos del pasado y el conocimiento sobre é1. En estas paginas pretendemos reflexionar desde el oficio del historiador sobre la Historia como conocimiento y sus relaciones con la forma de ensefianza de ese saber®. Con tal fin organizamos esta presentacién en tres par- tes: 1) lanaturaleza del conocimiento histérico; 2) la trayectoria de la disciplina en el pais; y 3) las tensiones en la ensefianza de la historia en la educacién basica y media. Es eviden- te que la tiltima seccién es el centro de nuestras preocupaciones, por lo que las dos prime- ras se constituyen en una introduccién necesaria para su mejor abordaje. EX] Naturaleza del conocimiento historico ‘Como se propuso Herddoto de Halicarnaso, el historiador busca preservar del olvido Jos sucesos ocurridos. Su oficio consiste, por tanto, en ser constructor de la memoria de los pueblos. Pero el conocimiento que produce es limitado y relativo. Limitado porque el pasado no existe como tal, solo nos quedan huellas y vestigios de lo que acontecié. Nunca podremos conocer exactamente lo ocurrido en épocas pretéritas y siempre sera posible encontrar nuevas fuentes que proporcionen nuevos rasgos de lo ocurrido. Y es relativo porque tanto quienes produjeron las huellas del pasado como quienes las len hoy estaban y estén mediados social, politica y culturalmente. En pocas palabras, nila fuente ni quien la interroga e interpreta, son “objetivos”, si por ello se entiende estar al * PhD. en historia y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogoté. ° Citado por Julio Ardstegui, La investigacién histOrica: teoria y método. Barcelona: Critica, 2001, pag. 21 2 Es nuestra contribucion al Proyecto “Rutas pedagégicas para la ensefianza de la historia en la Educacion Basica y Media en Bogota”, adelantado por el Programa RED de la Universidad Nacio- nal de Colombia, con el apoyo del IDEP. A lo largo de este ensayo distinguimos la Historia como disciplina -conocimiento- de la historia como proceso ~acontecimiento-. > A este respecto Pierre Vilar dice:”pretender hacer la historia haciendo abstraccién de los proble- ‘mas del momento -del momento de una sociedad-, asi como de los problemas personales del historiador seria una hipocresia” (Pensar Ia historia. México: Instituto Mora, 1992, pg. 110). « Estos temas los desarrollamos en nuestro ensayo” Es atin posible la busqueda de la verdad?”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 26, 1999, pags. 249-285. Rutas pedagdgicas de la historia La una refiere a una forma de concebir el quehacer investigativo al margen de la sul tividad del historiador (o de las fuentes) y de su(s) contexto(s), "ota emit “bisqueda de una reconetruccnfdedigna del pasado Enel poses espero a la segunda mientras cuestionamos la primera. Desarrollemos este punto. Si el pasado no existe sino que se llega a él por medio de vestigios, el historiador juega un papel activo en su reconstruccién produciendo un didlogo permanente entre el presente Este procedimiento tiene dos conse- Lo que para los dores es el riesgo del anacronismo, se puede entender como hacer conciencia de la profunda alteridad entre el presente y el pasado’ . Eso es lo que llamamos, por ausencia de un concepto més adecuado, temporalidad histérica La otra consecuencia, que se liga con la anterior, consiste en la apertura hacia el almente, cuando hablamos de conocimiento hist6rico sobre hechos pretéritos debemos precisar cudles son los que privilegiamos. Una obvia respuesta es centrarnos en hechos humanos, pero sigue siendo muy amplia esta selecci6n. Por ello acogemos la propuesta de Pierre Vilar de definir la historia como la comprensién “de los fenémenos sociales en la dindmica de sus secuencias”"”. El estudio de las sociedades en su tempo- ralidad hist6rica, permite formar sujetos criticos que enfrenten los problemas del pre- sente para transformarlo". De nuevo aparece la triada en la que estd inmersa el conocimiento histérico: pasado-presente-futuro, Sin un didlogo permanente entre es- * Los recientes” Lineamientos curriculares de las ciencias sociales” parecen estar en esta perspecti- va, aunque confunden objetividad y verdad:"la imagen de una ciencia verdadera, objetiva e inde- pendiente de una realidad exterior, determinada por leyes universales que progresivamente son descubiertas por aquella, esté en entredicho” (Ministerio de Educacién, Lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educacién bdsica. Bogota: MEN/ Editorial del Magisterio, 2002, pag, 42). * Eduard Carr dice“En general puede decirse que el historiador encontraré la clase de hechos que busca” (Qué es la historia? Barcelona: Seix Barral, 1978, pég, 32). ” Porsu parte Eric. Hobsbawm utiliza esta metéfora para definir la alteridad de la que hablamos: el pasado es otro pais donde se hacen las cosas de una forma diferente” (On History. Nueva York: The New Press, 1997, pag. 199; ver también pag. 233. Hay traduccién al espafiol de este libro bajo el titulo Sobre la historia. Barcelona: Critica, 1999), * Lo sagrado al acecho. Bogota: Nueva América, 1990, pag. 57 * Por ello Eric J. Hobsbawm recomienda ser cautelosos en esas predicciones (On the Edge of the New Century. Nueva York: The New Press, 2000, pag. 1). En las practicas pedagégicas observadas en esta investigacién se utilizan algunas preguntas por el futuro como una forma de captar la atencién de los estudiantes ~“ para dénde va Colombia?”-, pero al formularlas los profesores anotan a la tensién temporal que hemos sefialado » Pensar la historia..., pag. 23. ™En esto seguimos a Hobsbawm en el capitulo 3° de la obra ya citada (On History...) y lo que sefiala Rendn Vega en Historia: conocimiento y ensefianza (Bogota: Antropos, 1998, capitulo 1°)

También podría gustarte