Está en la página 1de 7

Página N° 01

PROGRAMA
INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DIVERSIDAD

1. Identificación

Unidad de dependencia: Facultad de Ciencias de la Educación

Tipo de actividad: Teórico-práctico

Horas de docencia directa: 44 horas pedagógicas

Horas de trabajo
75 horas
autónomo:

Requisitos: Sin requisitos

Créditos SCT Chile: 4 créditos

2. Descripción de la asignatura

Esta asignatura busca comprender las formas en cómo operan las construcciones y efectos del abordaje
de la diversidad en la sociedad y la escuela actual, asumiendo que la inclusión educativa es un proceso
de largo plazo y un medio para garantizar que todos/as los estudiantes accedan a una educación de
calidad bajo condiciones de igualdad de acceso, reconocimiento y oportunidades efectivas de
aprendizaje. Se analizan las dimensiones de cultura, políticas, prácticas y subjetividades desde las cuales
se construyen respuestas a la diversidades, en el horizonte de favorecer una mayor participación de
todas y todos en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, reduciendo toda forma de exclusión y
discriminación en el sistema e instituciones educativas. Para ello, se examinan críticamente los propios
sistemas de inclusión/exclusión y las representaciones asociadas a diferentes marcadores como por
ejemplo, condición socioeconómica, estilos de aprendizaje, nacionalidad, etnia, género, orientación
sexual, discapacidad, entre otros.

Toesca Nº 1783, Comuna de Santiago / 56-02-5826000 / www.ucentral.cl


Página N° 02

3. Competencias a las que tributa la asignatura/ Resultados de Aprendizajes.

Competencia del perfil de egreso a la que tributa Resultados de aprendizaje

RA1. Argumenta respecto de la problemática de


Diseña y diversifica la respuesta educativa y el la diversidad y la diferencia, con el objetivo de
currículo, considerando las diversas características y fundamentar los esfuerzos educativos para
necesidades de todos los estudiantes, y de los orientados a la formulación de una educación
contextos socioculturales y educativos donde se inclusiva y de calidad.
desarrollan y aprenden, facilitando su inclusión y
RA2: Comprende los marcos teóricos, sociales,
progreso a lo largo de la trayectoria escolar.
culturales y educativos desde los que se
formulan las políticas y prácticas de inclusión.

RA3: Analiza las racionalidades, concepciones y


creencias que están a la base de los marcadores
que operan en las prácticas de discriminación y
exclusión, asociados a la distinción entre
normalidad y diferencia.

RA4: Elabora propuestas para promover


culturas, políticas y prácticas que favorezcan el
reconocimiento y la inclusión en contextos de
múltiples diversidades

Toesca Nº 1783, Comuna de Santiago / 56-02-5826000 / www.ucentral.cl


Página N° 03

4. Estructura de la asignatura.
Temáticas Resultados de aprendizaje
Unidad

Unidad 1 Inclusión en educación como un


Fundamentos movimiento normativo y un campo Comprende los marcos teóricos,
normativos y teóricos temático con interés ético y político. sociales, culturales y educativos desde
de inclusión Fuentes teóricas y disciplinarias que los que se formulan las políticas y
en aportan a la construcción del campo de la prácticas de inclusión.
Educación inclusión en educación: marcos
pedagógicos, sociológicos y estudios
críticos de la diferencia
Aproximaciones a la educación inclusiva
desde el enfoque de derecho en
educación: Marcos normativos de la
Educación Inclusiva

Distinciones entre los enfoques de


integración e inclusión y los desafíos para la
transformación de las comunidades
escolares

Unidad 2 Argumenta
Nociones sobre diversidad y diferencia respecto de la
problemática de la diversidad y la
Diversidad como
construcción Discurso como marcos de razonamiento y diferencia, con el objetivo de
negociación del saber/poder fundamentar los esfuerzos educativos
discursiva para orientados a la formulación de
Componentes del discurso una educación inclusiva y de calidad.

Estrategias discursivas de la construcción


de la diferencia: normalización, oposición
binaria y categorización, alteridad

Carácter performativo del discurso

Toesca Nº 1783, Comuna de Santiago / 56-02-5826000 / www.ucentral.cl


Página N° 04

Unidad 3 Concepciones y valoraciones individuales y Analiza las racionalidades,


Diferenciaciones y sociales respecto a la diversidad. concepciones y creencias que están a la
representaciones en Discusiones en torno a diversidad base de los marcadores que operan en
torno a la diversidad diferencia y normalidad las prácticas de discriminación y
social, cultural, exclusión, asociados a la distinción
Marcadores de diferencia: entre normalidad y diferencia.
sexual y de género.
• Género y orientación sexual. Claves
para una educación no sexista
• Raza, nacionalidad e
interculturalidad
• Contexto socio-económico y
vulnerabilidad
• Habilidades, discapacidad y NEE.
Procesos de diferenciación en la escuela

Unidad 4 Enfoques de las políticas educativas RA4 Elabora propuestas para promover
Políticas y prácticas vinculadas a la diversidad e inclusión culturas, políticas y prácticas que
educativas inclusivas favorezcan el reconocimiento y la
Los discursos de inclusión en las políticas y inclusión en contextos de múltiples
prácticas educativas.
diversidades
Ámbitos y dimensiones de la política
educativa. Normativas e instrumentos de
gestión.

Enfoques e instrumentos de gestión para


proyectar comunidades y prácticas
inclusivas.

5. Estrategias metodológicas:

El desarrollo de este módulo/asignatura bajo modalidad e-learning contempla espacios de


aprendizaje sincrónicos y asincrónicos tutorados por un docente experto en el contenido del curso.
El programa organizado en unidades temáticas, incluye video clases asociadas a cada unidad y lectura

Toesca Nº 1783, Comuna de Santiago / 56-02-5826000 / www.ucentral.cl


Página N° 05

de documentos para complementar/profundizar el conocimiento. Incluye actividades de Foro que


ofrecen oportunidades de discusión, intercambio de experiencias y reflexiones entre los participantes
y la realización de trabajos individuales y colectivos que involucran análisis de documentos,
reflexiones personales y colectivas respecto a las representaciones de diversidad con las que
operamos y elaboración de propuestas para la acción.

6. Evaluación

Tipo de actividad/evaluación Ponderación

Evaluación 1: Trabajo individual: Análisis de los análisis de marcos 20%


normativos: aportes y desafíos en los contextos educativos chilenos
hoy. (Unidad 1)
Pauta con instrucciones y Rúbrica para evaluación

Evaluación 2: Trabajo en parejas: Análisis de las construcciones de 30%


discursos de diferencia en contextos escolares. (Unidad 2)
Pauta con instrucciones y Rúbrica para evaluación

Evaluación 3: Trabajo final, en parejas: Análisis crítico y propuesta de 40%


acción en relación a una política o programa relacionado a inclusión.
(Unidad 4)
Pauta con instrucciones y Rúbrica para evaluación

Foros de discusión: se realizarán foros de debate como apoyo a las 10%


unidades. El de la Unidad 3 tendrá evaluación sumativa

Nota final 100%

7. Bibliografía

Básica
Ainscow, M. & Booth, T. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación
en los centros escolares. OEI / FUHEM, España.

Toesca Nº 1783, Comuna de Santiago / 56-02-5826000 / www.ucentral.cl


Página N°0607

Echeíta, G. (2013). Inclusión y Exclusión educativa. De nuevo, "Voz y quebranto". RIECE - Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.
Fraser, N. (2008): La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y
participación. Revista de Trabajo 4 (6),83-99
Matus, C. & Rojas, C. (2015). “Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la Ley de Inclusión
Escolar”. Revista Docencia, N°56, pp. 47-56.
Skliar, C (2005) Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación
con las diferencias en educación, Revista Educación y Pedagogía. 17 (41), pp. 9-22

Bibliografía complementaria:

Apablaza Santis, Marcela. (2017). Prácticas ‘psi’ en el espacio escolar: Nuevas formas de subjetivación de las
diferencias. Psicoperspectivas, 16(3), 52-63. Epub November 15,2017.

Arteaga A, Catalina, & Pérez T, Sonia. (2011). Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a las tácticas
subjetivas. Universum (Talca), 26(2), 67-81
Ball, S. J. (2013). Foucault, Power, and Education. Routledge, London.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista
electrónica Iberoamaricana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 4(3), 1-15.

García. R.M.C. & López, V. (2019) Políticas de educación especial en Chile (2005 - 2015): continuidades y cambios.
Revista Brasileira de Educacao Especial. 25 (1) 1-16.

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista.
Cadernos de Pesquisa, 122(34), 305-335.
Duschatzsky, S., Farran, G, & Aguirre, E. (2010). Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo.
Paidós, Buenos Aires.
Dutschatzky, S. & Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y la educación. En
J. Larrosa & C. Skliar (Eds). Habitantes de Babel: políticas y poéticas de la diferencia. Laertes, Barcelona.
Echeíta, G. & Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y
cambio en educación, 6(2) 1-8.
Florian, L. (2013). “La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo
comienzo”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 7, Nº 2, 27-36.
Fraser, N. (2008): La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y
participación. Revista de Trabajo 4 (6),83-99
Fundación Chile (2013). Análisis de la implementación de los programas de integración escolar (PIE) en
establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias (NEET).

Toesca Nº 1783, Comuna de Santiago / 56-02-5826000 / www.ucentral.cl


Página N°

Recuperado de: http://www.mi-


neduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201402101719500.InformeEstudioImplementacionPIE2013.pdf
Iguacel, S. (2013). “Diagnósticos, profesionales de apoyo e inclusión educativa. ¿Una relación compleja o
riesgosa?”. Revista Temas de Educación, 19 (2), 2013.
Infante, M., Matus, C., Salazar, A. y Vizcarra, R. (2013). Narrando la vulnerabilidad escolar: performatividad,
espacios y territorios. Revista Literatura y Lingüística, 27, 281-308.
Jiménez, F. & Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela. Discursos del profesorado en contextos educativos
multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419-441.
Kumashiro, K. (2000). Towards a theory of anti-opressive education Review of Educational Research; Spring 2000;
70, 1; Research Library pg. 25
López, M., Maturana, H., Pérez, A. & Santos, M. (2003). La clave de la diversidad. En Conversando con Maturana
de Educación. Ed. Aljibe. España.
López, M. (2006). Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la
experiencia personal. Docencia e Investigación, 16, 215-240.
Opazo, C (2016) Análisis de la construcción de la diferencia en la escuela y su relación con la desigualdad.
Documento de trabajo OEI
OREALC/UNESCO/Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2008). Convivencia
Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina.
Santiago: Pehuén Editores.
Organización de Estados Iberoamericano [OEI] (2014) Avances y desafíos de la educación inclusiva en
Iberoamérica. Madrid.
Rojas, M.T., Falabella, A. & Alarcón, P. (2016). Inclusión social en las escuelas: Estudio de prácticas pedagógicas
inclusivas y proyecciones para enfrentar un escenario sin copago y selección escolar. (Proyecto FONIDE N°
F911429). Universidad Alberto Hurtado.
Scott, J. (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista (Trad. M. Lamas). Revista
debate feminista, 5, 85 -104.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva.
Tijoux, M. E. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, Revista Latinoamericana,
Volumen 14, Nº 42, p. 7-13.
Valdez, D. (2004). Construir compresiones compartidas en contextos escolares: el desafío de la diversidad. En
Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología educacional. Elichiry, N. (compiladora). Ed. Manantial, Argentina.

Toesca Nº 1783, Comuna de Santiago / 56-02-5826000 / www.ucentral.cl

También podría gustarte