Está en la página 1de 51
ARGENTINA 1930-1960 BUENOS AIRES S J: I HISTORIA ¥ SOCIOLOGIA por Garros ALBERTO Froata Fl uso que de fa his tendimiento, Una cons sperado su en- 1a hecho entre nosotros ha id que se halle pero al mismo tiempo es un re ‘que ha dejado de hacer. Le memo aunque disfrazido de nuestra, ‘presenciado un debate ¥i gido segin preferencias acional para fengrandecer 0 a la explicacién por los méviles para rebajar. Ea Ia medida cy CARLOS ALBERTO FLORIA ue Ios personajes corsesponden al esquema subjetivo del revisionista les a del sistema de yalores © del saber que tal ver Ie. permi nema en adversarios present a beligerante, pero al mismo tiempo 5 una Desde su perspectiva integrista, el revisio- hhaztazgo ese ciimulo de frases’ hechas, de ica, y se proyecta en el alegs Ea Ia medida que el hist ‘Ta pugna entre una historia con acentuades mimetismos “transocednicos” y ota sometida a un “provincianismo” éptico abrié una brecha por la borar auevos esquemas para uso politico el "revisionismo de rloges “marxismo nscionalise” cuyo expositor més conocido e iaflayesie ha sido jin y Contrarrevoluciin on ta Argentina). i jente ea valor de puesto a “hacer hist los estudios del “sevisionismo de derecha” dentro de un forzado sentido de las masas, La actitad polémica de protagonistas entre los cuales ef didlogo es im- posible, acensia algunos signos caracteristicos de muestra historiogratia: idm y selecciéa en. ‘monumental, fetichismo ido de Ia di ‘autocensare, istas —-de derecha 0 de iz- aprohensién retrospectiva de Hay en cambio wna eriba En Ja polémica entre quierds— la historia a 1un devenir humano, a la ver social y es HISTORIA Y SOCIOLOGIA co ¥y traidores, buenos y malos, que. dos de crimenes, los otros de vi idea revolucionaria, o la que wor dela rprecacion seevidor de una ‘aparece siempre co- jones histéricas eo no ener ef valor eninlanee de Ia polémics Ta produccion bi rien inn sido abundance y en muchos casos valiosa, espoci se ety elavo a eahwmaciones documentles, Conciente deg luntariamente algunos nombres y obras que han tenido o aes pm covrgporar io dicho ol rece de Pu ‘La wvarquie del ato XX, de Ricardo Leves ‘Ensayo sobre’ Rosas, de Julio I rama, de Carlos Tbarguren. Literatura ida por un tema Creo importante destacar que desde hace quince ‘puen miimero de invescigudores y estudiosos de historia ha empre a taren di bases de una historia despojada de idess hechas y 256 CARLOS ALBERTO FLORIA interesa tanto lo que se ha logrado, sino Ia ac el denominator comin de In preseupacién ci imo buseador de la verdad. abor de siateis de na publicciOn lamentablomence frstrada luego tereer miimero, segin parece, lograda ea la revista de Historia, ins- pirada por Enrique M. Barba, fue un sintoma premonitorio de un auevo toriogralia argentina de signo distinto de for anterio- revista Historia, que ditige Ral A. Mofiaa con el aporte de fos estudiosos con mayor prestigio en el pais. Las obras de Ro slo Carbie, Enrique M. Barba —Como ilegd Juan Manuel de Roses al Poder (951); Correspondencia entre Roses, Quiroga 9 Lipes (1958)—; Roberto H. Marfany, Ricardo Picci (1957)—3 Enrique Corbs desde las Tncasiones Inglesas—; Ricardo Zoreaqu “Argentino, Organizacon Politica del Vorrenato del Rio dala Plate Joss Proyectos espatioles para reconguistar et Rio de :33)—; Vicente Sierra, P. Guillermo Furlong 8. J. Los sel interior del pais como Lire 0, Roberto Petia y Luque lacido nuevos elementos de retativa que supete la etapa cumplida tocensara de las aeademias. Levene fue sucesor de Ernesto Quesada ef ‘misma Facultad, desde 1924 hasta 1948, y escribié obras de perfiles sociolégicos: Pol y ame. Introduccién at Derecho Patrio (1942) ¢ Historia de las ideas que se hallaban dentro de la ténica general de una cargenti Dentro del periodo que sieve de continente a estas notas, todas Jas uni versidades del pais llegan a contar con de resonancias de Ja ges: xz Paz, Rail Ongar, Francisco de la Sociologha Latinoame- 1959), ampliacidn de su anterior Sociologia Cantempordnea (1955) 4 del Balance dele Sociologia Comtemporsnez Roms 1950) ae oee a HISTORIA Y SOCIOLOGIA 237 ciologia (1954) y La Sociologte como Ciencia como Ontologta (1958—. Ea Poviéa ha encontrado representadas todas las corrientes de In so- considerada como ciencia general. izable entre 1953 y 1955, fos estudios socioldgi- Ticeratura y de Fra Alfredo. Frags En el campo cat jan. Soler y otros, en ‘un pufiado de pensadores inquietos, preocupados a on avanzada de quebac el profesor Gino Germani, logia Gientifiea, Sociologia de la empresa La Sociologia como Giencis é Enrique Miguens. Vehe- séenica y erudiciéa y al mismo tiempo capacidad de aportes sociolégicos serios y guens, Germani, por ej— de ua lecoroso, pero cientificamente in- 238 CARLOS ALBERTO FLORIA, Parece asimismo sacurada 1a capacidad de absorcién de cortien- tes socioligicas extranjeras, y se puede percibir Ja exigencia de una semisién ‘a Ja realidad social argentina y Iatinoamericana indécil a esquemas pres- tados, En muchos casos, Ia ensefianza suentea adherida a ‘una suerte de neomarxismo aderezado. ‘confluentes no se ha logrado. Y sin embargo ‘de para estimular una cicacia positiva que como el Hamlet de rmé parece “un Sefior Jatente que no puede llegar 2 ser”, Y también eso Ie pasa a auestra Ar- sgentina. TEORIA Y PRACTICA DEL DERECHO? por Cantos Coss ‘pero con referencia a Ia jurisprudencia de fos referencias las Jeyes poca cosa son. La pariti ia ley reina y la jurispradencia gobierna’, al ser analizada por ia existencial, ha descorrido el tela para una nueva manera algo a la practice pero tambi he de éta, ¥ viceversa. os situamos en las escuelas de abogacta para apreciar Ia jo que nos concierne, accederemos una pers facultades de derecho funcionan como un balancia, don wabrian de preparar su reciproca compenetraci Hevarse mutaamente al nivel de Jas exigencias que cada una ya estuvi de él mismo, y en la medida en que esta c ipa como proyeceién de nuestra situacién hacia su fatu a vida jucidica también consiste en irnos instalando it nes, aunque, claro esté, no se trata de situaciones tivas, Por lo demas, no se ven siempre todas las pr tuon situacién para salir de ella: s6lo se ven Jas que somos capaces de a sportancia que adquiere el repertorio de Ja teo spso de rreinta afios, pues la 1e hoy se sintiere como vida juridica cost UN ANALISIS DEL FENOMENO por Jost: Enrique Mrous’ 2SQUEMA DE COMPRENSION DE SU ESTRUCTURA, PROCESOS Y TENDENCIAS EL pobre i por Ja fuerza de circuns qqse no maneja, puede encontrase a fonado de tres manerss distinss, que hondamente, como siempre, 1 ton deecriptas por tres locuciones popslares. TB hablar comin nos dice que estamos con respecto a Jos demés ‘0 “frente frente” cuando dislogamos con un amigo, nos cont pplamos mutuameste con la mujer amada, encaramos, ia Ts guaje comin grupos informales de relaciones personalizadas, soli fantagénicas, EL también comin I guradores de izando va. ‘maestros € inauguradores nos ‘cuando ea una plaza publica per necemos aguantando estoicamente sus respectivos discursos, y lo mis se nos dice cuande también estoicemente nos vemos obligados @ vis Los amontonamientos de este ¢ coleetives y las masas son a wacteristicas espceificas que en ‘que estamos “hombro a homb: que ymiendo al modo definitorio def tan socorsido Barcia, podefat JOSE ENRIQUE MIGUENS Nos amamos; care a cars Nos emborrachamos; codo com codo Nos masificamos; bombro « bombro _ Masa es, pues, un agrupamiento colectivo elemental tituido por ua gran ntimero d ubicadss psicolégicemente en te comin de es nen todos los miembros el consensus 0 cor darian una embrios incluidas as caraci 0 que los une y que in. que hemos dado estin ue claboran Ios sim- los sujetos colectivos ibolos, los destinatarios © receptores de referidos signos del lado activo ido paso, Jos modes masivos de expresiay los medios eros son los modos masives de expresién, A’ esta emos agregar el cine, que eubre los tres aspectes. hha cobrado Ia sociedad de masas y su originalidad : i | i i UN ANALISIS DEL, FENOMENO 231 hisebriea se deben, por un lado, al increible desarrollo de | de Ja invencién y al establecimiento de los métodos de pr masa, aspectos que han perfeccionado y ampliado Los canales ‘cacién, Por otra parve, ban impuesto Ja jon y reproduc ¥y econdmica de Ios signos Ja redvccién det analfabetismo, el sumento de Jos ingresoy de ls cles populares, Je sustinuctin de Jos mere Toesles internacional y ‘concentrado en areas reducidas por Ea Ia base del sector pasivo hay ciertos simbolos espec tamiento que en _guiado menos por te oferidas seiales Por «0, a mi Titeralmente la ‘comportarse de cierta maners, compor- ‘es nada més que un actuar colectivo, ‘como las demas actuac corresponden.a esos agrupamientos col in sustantiva de masa, en ef sentido de la palabra, por ser algo inerte ¢ indeferenciado, que acta por la mera presencia fisica de sus cualidades de peso, fuerzi y cantidad y que s6lo 6 conformado o jo por Ia accién de a ‘Tanto el vocabulario que se emplea en ef lengu ‘6a y de la propa- ganda dan por fidad y traicionan el desprecio de los artifices del foco por el objeto de sus manipulaciones. Un cibernista nos dice, desyanadamente, uito, consistente en: cifrado o ct {eiences), Otro mis avanzado nos aficma entusiastamente que este tipo de i organizaciéa social ‘eemento que une su construe acias al feed-back ‘podemos controlar Iss tendencias mecénica organizaciéa y el desorden y obtener el ajuste de : ‘partes hacia cual ‘quier fin que se proponga (Wiener, Cybernetics and society). También 'y aun cultural, se habla de ‘a Ia propaganda, como sea el estimulo conservador © revolucionario, segin se quiera mantener © innova. Y¥ todas estas magnitudes icas, se miden estadisticamente, al mado de 352 108 ENRIQUE MIGLENS. legan a proporciones de alguna consideraciéa, pueden hacer’ de corrective del foco emisor, Podriamos asi hablar hasta de una masa y recordar el grifico ejemplo que daba Dwight MacDonald: “Un magnate de cine que cinicamente dice que da al publico lo que quiere, descontando que lo que quiere es basura, sadard de terror en un 10%) decir de goberaantes, dirigenter politicos, escritores comercializados y profesores, para no recaer en el #0. corrido ¢jemplo de Ios fabricantes, icemente lo mis activo que puede hacer una masa, para neutrae ‘ocién de los agentes externos que la asedian, es oponer, como #6 de su nombre, una resistencia pasi cultura de mases surge det sujeto colectivo emisor que hace de foco. Se llama de masa laborada para ese mercado, distribuida én y consumida de la manera super- tivo receptor. Aunque perezca cultura de masas sino que de ser, junto con ef modo de cultura de masas, se quedé miriadome regunts se debiera a las abundantes libaciones del almiuerzo- ‘con que lo estaba agasajando. Sin embargo, codes hemos visto oéino Lt Hieda puede presentarse en historietas y cémo La Odisee ea Vistacolor puede convertirse en un western. Creo que nadie necesitara que le te- Guerde fo que pudo hacer el extinto Cecil B. Mille con et II libro del Pentates Y¥ del otto Indo de Is frontera ¢ rayados y Ja del teatro y el cine sovietizantes, de la que no. escapsn | UN ANALISIS DEL FENOMENO 338 is recht en alguna de sus obras, Siempre es igual el Eisenstein y aun Bertold Brecht en algus mors gua tilicndorey sedentora, : Pes sociedaies de messs Foncionan asi como enormes 008 digestivos agus Dads este punio de vans, decriptive y n0 val ee, py que a su Eaoor abiertes se acojea es icons o ls ewloviantes y extantes to dt homeo clr esac dipergete pacing, mieatrs manengs Is sian tual de foco omior'y de men rectors y as atcadescolectvs os Sondienes de soberia'y didecomo por on Indo y pusividad prodispo- Felon por ol oto ldo. Se me di que Ja mss ace sobre pero fe mayor parte de as woos 00 6 Elemis de ou prsenia romp felecriooar «i vocalinadores, Signos ceri, y en mucho menor prop 7 »ductos culturales « de productos Fativo, nos 1G cure, el made de vid, aed common enige les hace totalmente imposible volver a integrarse en originario y volver a restablecer Sa minima comunicacién sos demas congéneres. eee one Se ce eee De rea aes oe ee ere sa. i se acumula y se rundados de datos de wna informecién que cada vez se a diversifica més, y sin saber a qué arenerse, quedan los individuos de Ia \didos e inciertos, Reclamados, asediados, obse- Propaganda que hacen las posiciones divergentes sulague mo sea més que parm elegit ‘w otro producto en el a Jmercio, 4 programa de gobierno, so ene opinar y sa querer. Es ‘etoniea'o su equivalence que es el ub, por el sn0- crogeneial atomizicion de tds, ln impotent ie tox Hos tradici a tro spoyaree en nada inwegusidad en's foleda. Frente a for omniporentes medios de 1 focoy Feate al apartotécnicosacional de aprovisionamicnte pulverizados e inermes, precisamente en el momento en y foco y los pesoneros Jl apacito mis ls dicen que ae son solamente sus reprecentn : Por qué puede todavia umanes, oi ence yl lc osra manera y a exaeperncion tos infoniles tamales le 10 de una despavorida inadecuacién, sracién, junto con el de ae responsabilidad que 1931, Kael Jaspers, en su libro. defiuiive. sobre ergo To han visto com mis visibe que Las sciedades el rove Newe Worle de 1964, de Orwell de Jago de abaloroy, de Hes 9d Tons del Porque el problema de las masas es mucho mis ondo, y macho més iacomprensible. Precisamente, por la confusién existence y por In mala definicién de los sérminos de la Ciestién han errado Ja mayoria de las actitudes y soluciones fensayadas o propuestas, frente a esta que considero Ia fundamental cuestién, de nuestro tiempo. ‘Fenemos asi series de act jaar los efectos culturales de de masas preconizando para volver a Io conocido 0 a jior que consideran mejor. cos a este respecto los ruralistas que hablan de volver al campo ¥y a gus sans costumbres abandonando las los Turalistas, que quieren volver a modos folklérices de vida 0 producciéa primarios. Se est contea la maldad de las ciudades, cont ccontsa la maldad de Ja orgai ¥ organizacidn son imprescindibles para la subsistencia del género Si s6lo recordaramos que hicieron fulea 200.000 afios para que la de 2.500 millones de personas y que jones en los préximos 40 aftos o sea en algo egari 2 6,000 ‘generacién, y que en nuestra América Latina, por ejemplo, le poblacién se va a duplicar en fos préximos 30 afios, nos dariamos cuenta de la inaplicabilidad de esta solucién. ido y basadas en una né famos también Ias soluci les y aprioristicos , son como apli- ortopédicas a En el cerren se fundan en un deseo de certeza y en ‘ua refugio en lo conocido, las academismos intolerantes, con sus subordi- rnaciones a cénones formales consagrados, los “manierismos” y las “bohe- ‘mias roménticas”. JOSE ENRIQUE MIGUENS La primera reaccién de enojo contra Ia cultura de masas es de ro isin y aristocratizante. El enojo y ef desprecio se vuelean sobre el integrante de estos agrupa- ‘miencos masivos que llaman hombre masa, por set vulgas, por sez plebeyo @ simplemente por ser mmeroso, por ocupar los sition ‘querer husmear y meterse ides, facul- tades y sentidos, lo que a juicio de sus criticos, no les cotresponde, La guerra de las Salamandras de Karel Capek y La rebelién de las masas de is pero et espatol uente cuando die que el probleme de ins masts 5 de “Niper i6n de “ponerlos en su lugas inte el Copamien esivo y temeroso en formas y critetios incomprensibles para la masa, Se dan en estas dos posiciones, la de las selectas irculos cer secrets vanguardistas, codas las caracter ies de las sociedades : Isibn hacia Ia pureea en los elogios y exigeneins de compleea identificaciéa con et ae group y temor a la contaminacioa con lo malo ‘que han proyectado afuera, en el on group. Pero cl enojo contre ln cultura de masas tiene en ovigenes més inceresantes que los hacen caer en otro decgpciéa, Veward Shils et gran profesor de Ja tun famoso artculo (The Sewanee Re cunstncit deque Js hears ‘masas son o foeron socialists imam 0s muy extremist los ctsos de Dwight MacDonald, Max Horkheimer, Tr. W. Adorno, Exich Fromm, Leo Loewenthal y B. Rosenberg, ese dltimo coediior de Maus cul. ture, conocida secopilaciéa sobre et ima. Tégicamente, para alguien que cree 0 haya creido en la alienacién, i nies 7 a ria de la bisica del marxismo hegeliano y feuerbachiano, ef hombre- fade, encadenado y envilecida por Ia alienacién de su set ‘sclevitud religioes y econdiice, nna ver que se libere de estas dos similares esclavit a esencia humana y eman- "y se elevari a altu le todo. Fundado ea esto, ssirindo alemén estaba destinado a ser “el absolutas, por no deci Engels vaticinaba que el UN ANALISIS DEL FENOMENO 37 ipl a ge 3 Hot. sl Wah ce vec atl os mao i ee Li * ido la vigencia cultural de la aoe ‘que 6508 imo sustento para ro Y emo dispoail it aparatos > y tiempo di ip al teateo. de radio y televisién y usarlos, organizar viajes de vacaciones, y al cine, adquirir y leer Pero como los trabajador no hablar de Aristéceles 0 Marx, en logar evento de Ja revolucién mundial que estin su dinero y sus ocios en diversiones menos fos intelectuales formados en el marxismo ‘tabajadores porque les g° y se enojan con Jos, »% de la ust 1 porque estén dando en st 1 de la ancerior religién. Para el IE falta ereencia de la marcha inexorable del nwndo no exe comprometida ea fa 9 aero TE Ingar de enojarse com sus prosupuestos i cenojat ton el obrero, pero expecalmente con Ia socieda Glevna que produce esos maleticos rancia etéticn hacia ia sociedad i “nalo para fos que adoptan el enojo como soluciéns ses etantea: o prsun a la accién y pretenden cong {a moneasa rosa de fos parques de Ee'horrores en Los peri6eos, cl suspenso de onadas del sefor Kirosbew. Aun coo Is mej Sm inser en nee, mpi 9 md aoe She tedomocer que taro las soluciones de evssin, io ARS Spiveutes 7 mistcasy las exigencas de ruperacién y ut. JOSE ENRIQUE MIGUENS exec ave scion y scons de enjoy extn fieido en sur ambit nance ol ease’ Te ts, han fomencad la aptiion de aplnides pacers ee iis eiees que hi solacone veld, sir cine plo og mano de mass ue wien de ollas jos que se ben tra de masas, ni de todos los fora, que por su sola presencia manticnen mt por ser menos conocids, « los que pretenden eee eas an pet Se el blog 80 por Ciencia 81 a Latinoamérica, especialmente mada preisamente por te México y Repibliea Argentine, smismos dirigentes “oniversidad de $ comunismos subdesarrollados. que 4, como 10 mostr6 el asombro de la de orientaci tanto mantener y difwndir las ide en halagar y por lo de Ia sociedad di ransmisiOn de cont de una permanente a I, propio de la burg: jsmo y falta de autorespousabilidad agtupaciones masivas. en el cuerpo ‘masificaciOn, entran d » entean dentro de las fi desembocan en el deseo de controlar ,modos _y mei smados copamientos, lugar de la usual ari, a pretender remedio e impedir Ia comperencia [UN ANALISIS DEL FENOMENO 0 jue, como seBalé Dwight MacDonald, snte Ia ley monetaria de + para ell certidumbse y las dif la ps " El légico deseo humano de certeza se com que es cualquier posicién ‘como escapatoria a Ia compulsiva que se denomina “anarqi res decisiones de los empresarios o di fara de masas terminan asi udible: complicidad © com: Porque canto para mantener la cde masa como para libra ‘activa y cteativa participaciéa de sus miembs ‘a tratar a los componentes de 10 rebafio. ‘cémplices, concercientemente 0 n0, cooperat tivamente de cada miembro componente de la mas sdaderamente vital, el dinamismo creative de cad: singular personalidad, SOCIEDAD ¥ CULTURA DE MASAS EN LA REPOBLICA ARGENTINA in qué momento del perfodo 1930-1960 se vacién estructural que conforma los agri fecha de las sobre algunos datos que nos darin aproximaciones 'y sobre cuyos indicios podremos, en calidad de hipéresis, esbe zat un disco exploratori recordamos que, segia los términos de nuestra definicién, pa in agrupamientos masivos era necesaria [a convivencia de grand ‘cantidades de personas é de anoaimaro y aisla dremos ubicar en qi ‘manera se produce. ‘Creo que podemos ubicar el fendmeno de la manifestacién dentro di JOSE ENRIQI CUENS, fuerte proceo de urbanizacé ts ton cents sn con of Sinton del dren Rena ha oon con el crecimiento del rea metropolitans Tormada por Ja Capital Federal y doce los de los alrededores thoy res ae epee Gn major pare de elements fori sn Cp rovincianos, jue nos dan las cracteritices de eteroge ‘miento necesarias, tampoco se . fen ees, tmpoco sda en proporions on Pee19D0 19304190: 9 Eaarctencia inislonaronid ©) AR4 ITHGRAR EI periodo inmediatamente 5 iatamente anterior al que tatamos, d babia ido do grand igratrios del exrertor (lfeencias posit cifras mayores de $0,000 ectooes sani ta coda int eine ga ses rus c,h tn cantidad de pri de ajuste a de integracién cultural, como istas, la lic pect tacit lt goon de eee a cee eae cen los sainetes de fape en su covachs ‘peounjer vane del pl todos nos esti revelando los mises mecaaaaoe jombre que ext role epee, eh : ad cer misma para asimilar todo lo extrafio que se le habiz i caclns 70h sisi pat vi todo ean ue le habla vendo enc ol ice, si mal no recuerdo, que en esa época la pertenecient pasa a 5,7.% en 1928 y 10,6% en las Etmbiéa ‘del Ulamado “concubernio” entre Jos radicales fos conservadores y Ia formula Melo-Gallo como oposi sura popular de Yrigoyen y los lamados “genuflexos”. ‘EL reajuste se les favorece con el esta jento del alud inmigratoti mica que obliga a Tucién del 6 de setiembre de 19: es toda y ‘desde el afio 30 al 35, que jorar de alli hasta el 41. siza una serie de el (gobierno de clecciones fray ‘de los miembros de 1 te a las clmaras sofre un ligero descens fendo alto en 1938, con 12,3 %. Hse afio, al Geacia de Justo y triunfo de Ja f6rmula de In Concord y Castillo (conservados is Ta clase alta en el gobierno represen prope: 10,6% con ocho diputados, en 1942 del 9,33.% com siete dipucados, ‘del 4 de junio de 1943 incerrumpe las elecciones, pero 00 observa en Ia composicién de Ia ciara de se jones més pronunciadas debido a su distinco mo de renovacin. La proporcién que en 10s aiios 1926, 28 y 30, habia O06, ve eleva en 1933, después de Ja revolucién, al 50%, que se mat Geode esa fecha haste 1940, con dos senadores sobre cuatro, para desces Gecisivamente en 1941 al 25% con un solo senador, y volver a conv: fen 0% desde 1946 hasta la fecha actual. La declinacién de la clase alta como grupo social de referencia y abandono paulatino del liderazgo social, parece ocurrir wmbién en eelurel, Para comprobarlo hemos analizado el porcentaje de miemb a2 JOSE ENRIQUE MIGUENS UN ANALISIS DEL FENOMENO us do a clase alsa tradi Jy Is tasa de natatidad es mucho mis baja que en cl perfodo anterior, co literario dominica duiensa en este ‘mos superando serias dificuteades : dancaape eu el area matcoes En los afi y 1931 se nota cl mismo proceso de recuperscién que TH mero de persons del dateioe quo se radican angalmente en ccurrié en Jo politico, con 6,6% del total de colaboradoree Gran Buenos Aires, que en el periodo anterior a 1936 tenia un promedio i % en 1931. Aqui comienza el proceso de descenso de 8.000 personas por afio, pasa a 72.000 entre 1936 y 1943 y llegard entre iene el 3.8%, en 1933 el 2,7 9%, en 1934 3.2%, en 1943 y 1947 a 117.000. Los datos que se poseen pata la Capital Federal 1935 faltan los datos y en If %. El descenso que pudo interrumpirse re el Censo de 1936, nos sefialan lo que esto significe i desde arriba, no fen el crecimiento de Ia ciudad. laboraciones en ef suplemento ‘ ciéw durante el periodo, lo que hici. {CPO 1t4e1946: PREPARACION DE LOS ELEMENTOS por ef deseenso que sefiaiamos de la DE LA SITUAGION MASIVA ‘cambio, en el periods 1936-47 ta. propor. se redujo al 36,45 con 213.119 personas y 1a migratoria en En ese climia de vacancia de la condueciéa social y cultural entramos en ‘interna, aumenté al 63,9 % con 372.110 personas Eke Periodo, que a mi parecer es et prepararorio d Comienza también a procisarse en esa 3 de masas, que ocurrird en el siguieute, Considen sociedad de i ocurrié en ef Bajo Imperio Roma co Gass 2 muestra pais, aun en la época actual, al érea metropoticans det apotte de los habitantes de todo el imperio, declarados ciududanos por e Gran Buenos Aires, edicro de Caracalla, que se instalan en los alrededores Ba el affo 1944 ocusre una importante accleraciéa némico y en el 44 y 45 acontece un fuerte desplazamiento on ciéa det producto hroro nacional, porque se detrumbs ol ganedero, que es del 24,3 % en el primero de los afios segundo, urbe”. En ién a ln Capi ciéa venidos ocupan los aledasos cultural integradora de la wmenta considerablemente el sector industrial en 1945, Consolidase asi In ruptura de la ext ‘on importantes consecuencin abajo presentado en 194% idad de Har- 3 . su importancia econémica en el ‘én que poco o nada tiene que ver con los apriorismos y destrozados entre sos provenientes de Ja clase me EO eso € mide por las respect paradas importancia social de cada y organizativas en el mutuo ataque y defensi, ningéa § I puede emprender a obra de cult e empleadas en actividades rorales eran de ‘ocupadas por Ja industria pasan a ser LO{O« padas por el agro bajan cia vitaly un contexto de valor ides, se limitan a satisfacer s Ma JOSE ENRIQUE MIGUENS } UN ANALISIS DEL FENOMENO- as PeRIODO 1947-195t: CONFIGURACION DE LA SITUACION DE MASA | aadgaionn nent ca no tlnam 2 cere ot Samo de 1007 ot i De 1946 a 1951 Dproyeeciones hechas basta hoy por la estadistica of en el deen mets de ex ie ona de sus paises de origeny comienza a iftas anteriores al ao. 1930, Todos los aos ris mayores de 43.000 personas y 4 de el 000 personas cada os saldoy torr que Erimarse el ingreso de personas del interior al Gran ante esos aiios 1947-51, en alrededor de 230.000 anuales. La selativa aceleracién det desarrollo econémico que se produce en lo en 1949 vuelve a reanudarse ¢ de aparente pros ‘al ripido aumes pperiodo tienen saldos 20 tienen saldos mayores peridad y que el mig el eanscutto de estos aos, som muy grandes : de los salarios industrial que comienzan a ascender a sal tenemos un saldo total de 629.683 inm i ft fines de 1947, especialmente los de peones y personal no especializadc ‘gue pasan de un indice de 149.9 en 1946 a 750.5 en 1952, Es también e Site periodo cuando comienzan ias desigualdades sociales a favor del obres menos especializado en desmedco del especializado y capacitado y del se tor de Ia clase media baja. Comparemos a titulo de ejemplo el caso ¢ los maestres primarios nacionales, que de un sueldo mensoal de 270 pesos ¢ 4943 pasaron en 1951 a 550 pesos o sea s6lo dos veces mas, cuando el costo ¢ ia habia aumentado 3,5 6 4 veces mis, y los salarios industriales « ae’ Si tomamos este periodo 194 Un cor fcadores de situacién me autorizan a sostenes ¢ ‘una conferencia péblica, en Ja Facultad de Ciencias Econdmicas, el 20 « ‘gobierno on: Con referencia a los age en América latina de 1 hhabia detenido el acelerado t rriendo en nuesteo pais (superior al de Ja mayoria de los patses europe y americanos) y ‘a quebrarla para csear una situacién masiva en poblacién mettoy alguna 258,393, de los cuales ¢: bees aegis 228300194 mij Ls mcm de pbs cots 9 estas at lencs en clos que enceaban,segun ls lees de inmigracién y con aivele muy in igrcin y con nivel devin muy daferionsy, atcenden 1100 » sproximadamence y's 68900, I ifn major ea el caro de tes provenientes de paises no trade Finalmente, queds el alto némero de 5 que entraban pais en condiciones todavia ‘porcienco de Ia poblacién activa ocupada en las sare ina permanente linea descendence, disminuida en su caf cctisis de desarrollo, mientras se 1 ios los porcentajes rel ciento de la pobl los funcionarios pat fost como Io demuestran los sucesivos censos: 1895, 35, 76% y, segin diversas estimaciones, 1959, 46: JJeato con otras que podrian citarse, estas cifras nos indican el ‘camienco del progreso econémico argentino, ya sefialado por muchos, fe protonga desde 1937 hasta la fecha y que es una de Jas razones de a cchos de nuestras problemas sociales y lioma, bastantes sin saber leer ni’ escribir, hombres y especialmente mujeres solos. y isaos familar enon amy anulars,y Podremes, imaginar cfmo en grandes cantidads do per bien Ia eifra estacionaria e incluso descendeate de 1a pot fran altero de personas de exiraccin social hewcogénce con ua mieten i i os roow predes ae de parcicipacién social e interseciéa i participac ter y un méximo de anonimato, ‘ocupada en servicios I laro y nos pone en a situac i ne em, ys bt mat fee, si sumamos tos porcientos de los dos rubros, vemos que fene | 108 alrededor de un 70% de Ja poblacida activa ocupaca en inde ise iaduee en servicios que nos colocan en ee ie fe i ge servos a on colon en a mis rye Conseguido ol contol del foro por los grupos politicos y financier 1950, qu en | fines al gobierno, el proceso de la masficecion se sclera. je a In misma fecha tenia [Las esperanzas de vida propia y orginica para el sector obrero urbane jados por el otro extrem, se desvenece, con la imposicién’ de una estructura asociacional_ formal 875% en 1950, no sol | monarquica a Ie Confederacién General del Trabajo, In digicacién estat PERIODO 1952-1960: ASENTAMIENTO DE LA SOCTEDAD DE MASAS EN EL AREA METROPOLITANA es sino ta dentro de el : " ‘porque, Ge sus dirigentes, In sigidizacion de sus canslesinternos de comonicac oer ls oblacién ocupad on It industria consi el 385 y la limitaciOn de sus cinales externos a los contactos politico-formales ex tpn Gd 697% pues HE UU less na pp fos organismos gebernamentales. : ‘Poletarizados, ls profeionates y Ia clase media en general dest o muy debiltadas sus ongantzaciones (e impeida la rencion de org iones Sociales propias para el proletaiado urbeno) y monopel foco, is eonfiguracon Ue i sociedad de mates, cn todas Sus earacteisti propinn cr total en ef aren metopolicane, : Completando ef evo estructural de mass, vemos que tos metios ma sivos de expresion y comonicacin tienen cortespondientemence un impo Tos darios en rodo ef pais tienen, en 1952, un tiraje diario promedio 4 1.800.000 ejemplares o sen una proporeign de 100 ejemplares por cad tery de 160 por cia 1.000 mayores de 13 afos duc sl cstamos jos elas cifes de las sociedades mastvas como Jo toon 350, I en 195 En el aspecto de lideray ‘de abandono de In. lacablemente Ja tentati i de obrent el control total dal foro, eon ein de digi Ie ‘muestras son ya entonces altas. En esa época tenemos tam! \ 2.900.000 receptores de radio en el pals 0 sea 158 por cada 1.000 | ‘Los diatios, en 1957, han casi duplicado su titaje a 3. sea 159 por cada 1.000 habitantes. EL ndmero de diazios que be disminuido a 140 en 1952, al fiaal del proceso de control total det foe asciende, en 1957, a 346. TE} mimero de ‘cinemat6grafos en funcionamiento en todo el pais, « de 2.931, con una asistencia anual por babitante de 3,9 segdin Is Unesc aun taco ee et fendencia de contro ¥ segiin otras fuentes, basadas en el nmero de entradas vendidas, 6 Trmente en contra de ella, las Segiin cifras del Instituto Verificador de Circulacion Nan creando contactos persona anual de venta de diarios de 1a Capital es hacia 1958 de 2.1 ypolitanas, van despertando aperci res dias, en 1959 de 1.613.766, Si tenemos en cuenta prom: aspiracones de reconocimiento y de p 3 general de lectores por diatio vendido es de 31 el de La Prema $82 laman Ia atencién a los observadores d La Nacién 5,49, dcticamente los diarios son feides por tod blicado a pri a, bofundidn,y soe volo como pach prsenane nln soladad‘ugeasae soc oe grupo social ditigente”. oy JOSE ENRIQUE MIGUENS menor en las mujeres, Leen abi cin, en este caso con mayor prop ir al cine habicualmente feron el Los oyentes de radio son casi sefialé que en el Gran Buenos Aires tienen por lo menos un receptor de radio cada familia y todas Jas personas que viven sola eatrevistaos Se calcula que Ia importciéa de clevtores era en 1953 de 17,000 apara- tos y en 1954 de 10.700. Pe 1956. = os en 42.460 en la clase alta y medi s ior y 74.540 en Ia clase baja, lo que demuestra la penetracién de Ia 1a produccion de aparatos era, para sores, segin cileulos de Ia Asociacién de Fabricantes Argentinos de Receptores de T. V. del funcionamiento de esta sociedad de masas, son os, pero he queride aportar algunos datos sobre sspec- tos parciales que nos pueden dat una idea de Ie gravedad de la situa Uno de 4s sefialados por los autores es i6n de las normas de conc importantes: In descontianza ha- co y la agresiga contra le sociedad lot prejicios que implien as sans flaions ene fo dis Sint raps y fal participacién de los habitantes en ‘Todo esco existe en proporciones aterradozas en Ja Argen hhemos comprobado y medido en dos encuestas nacionales actitudes, realizadas ‘bajo. mi de 1960 EL prestigio de Jos parlamentarios, dirigentes politicos, dirigentes i cales ¥ policia, segim auestras comprobaciones, no- puede estar mis ‘opinion y ireccién en noviembre de 1959 y agosto UN ANSLISIS DEL FENOMENO wo generalizada contea sociales, en grado per secutotio, el 32% de la poblacién mayor de 18 adios del Gran Bucnos Aix ‘que se reparten en proporciones variables entre los usuales “chivos emis ‘al capitaliemo extranjero, el comunismo, los militares, los Lo mismo las cifras de escepticismo y de desco politicos, et cler falarse es que todas est y_de educacion univers Giedades de masa, en una aspiracién de estas personas hacia gobiernos di tacoriales que le resuelvan todos los problemas, mimandolos y castigandolos ‘como 1 nifios, Por esa solucién infantil se incliné en una de auestras encues- de la pobli social de Jas personas que residen en el drea_metro- politana es bajisima y menor que en las demis ciudades de Ja repiblica, En Ia encuesta realizada en agosto de 1960, comprobamos que, tento ea los ciccundantes, sélamente el 40% ja a un grupo formal cualquiera ymo La Placa y de la poblacién mayor de edad, esti demasiado baja si pensamos que el 8%. ja cuanto al liderazgo social, también algunos datos son sintomécicos , solamente el 3.9% de los que superior a In secondat ‘ningin miembro de Ia clase alta es dirigence de agrupaci fas las listas de candidatos codes los cargos electivos presentadas en ‘lecciones sealizadas entre 1950 y 1960, prescindiendo de que bayan ten En las elecciones de 1951 para la renovacion de ambas cimaras, se pre seataron, en la Capital Federal, 210 candidatos « senadores y dipurado fon cero 9 de miembros de in clase alta en estudio. En 1954, del total 96 candidacuras, ol 2% pertenect fase alta tradicional. En las ele cciones de 1957 para coavencionales const tidos presentaron 527 candidatos con 25 set ut 45%, Aqui parece llegar a su cispide el esfuerzo, porque en 380 JOSE ENRIQUE MIGUENS. lecciones siguientes comienza el descenso: 3,5 % es el nivel para Jas elece jones de 1958 sobre 840 candidatos a senadores, diputados y concejales y 155% para 1960, a descendente que no como parecen indicarlo los candidatos que se anuncian para la préxima eleccién de Senador por Ja Capical, ‘Vemos pues que, dentro de Jos canales legales de la democs semtativa, con excepcién de dos esfuerzos colectivos: uno periodo elective 1926-1930 y otro fracassdo en el perfodo 1957, a posicién de Ia clase alta tra de base ter conduceién politicoelectiva del pais, sufre wna partir del afio.1938 hasta desaparecer en Ja actualidad ". Y pudimos ver también cémo, desde ese mismo aio 1938, Ia sociedad argent indo nuevos Hiderazgos co be “ia ina y en el periodo: que termina en 1946, y Ia alta clase baja indast fodo que ver- mina en 1951, con caso dé todas, por ci Queda planteada ineégnita acerca de qué sector puede llenar me; de si lo pueden hacer tados en con) formando una renovada clase ditigente con criterios de esteatifi dos en In capacidad, la eficacia y el mecanismos mas déctiles, pacificos y de poder con fos hasta ahora fun- ‘Las posisres soLticionEs Por lo pronto conviene deza Edward Shils en stu revista Daedalus de la Aci cémo Jo ba hecho con gran aga icado en marzo de este aio et peores que en cualquier ocra Pero aua pendiente ef problema q tiempo: ¢Cémo podemos ue preocupa muchos, queda damental cuestién de nuestro iedad de masas, y por lo tanto de iadura, sensata, honesta y realista, faeca ar e} problema en sus verdaderos téxminos. lugar de personas movidas por estimulos exteriores, ayudar a que se constituya un pueblo, (Seria necio pretender enumerar aqui abordar este punt Jar que no todos problemas creados por Ja soc f tugar, agrapariamos todas las orientaciones, medidas y técnie i a interaccién entre las personas, porque esto ales que impi que deben Hace con lat plages 0 las En lo. psiguico: tos prejuicios, el reentimiento, la agresivided y ta descoafiansa que estén envenenando nuestra convivencia. Ea lo socel: la anémice_paricipacion, soc é cat nocinaieas que eile IMeTosos sectores ¥ grupos, l imbito hotzone anos estates, Pero co renmericanos, 00 tay de abajo. pars atziba como de aribn past aaj, tanto Galas rclaciones pe ia como en las inde compl enero sabgropos y grupos exrtificados, En lo Io mejor, que eo a segundo gary contra bene Jas venearvas de uniformidades com Wa diversidad, fa iberead de. ser sociedad y aunque parerca pa tiguioe ea ensetanza aiversiaiia en lo sci la variedad yf desatotio pleno de oy porque «soe riqueta en la lige a la unided socal

También podría gustarte