y levantamiento
radiométrico
Sala de equipo de Rayos X Universidad Mayor Temuco
Nombres:
● Fernanda Obreque
● Oscar Carrillo
● Nicolas Borquez
● Cristobal Opazo
Fecha de entrega: 29/6/2021
Profesor: Alvaro Hermosilla
Resumen
Este artículo describe nociones sobre protección radiológica, cálculo de blindaje y su
importancia en el campo del radiodiagnóstico, también expone un Levantamiento
Radiométrico en la sala de radiodiagnóstico de la Universidad Mayor Temuco. Utilizando a
modo de mira la metodología del Protocolo de Control de Calidad en Radiodiagnóstico
ARCAL XLIX del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Se calcularon las
tasas de dosis efectiva en diferentes zonas de interés desde el enfoque de la protección
radiológica. El 99.9% de las zonas o posiciones evaluadas exhiben tasas de dosis efectivas
que no logran llegar a satisfacer los valores límites establecidos en el protocolo ARCAL
XLIX. Más aún, el personal ocupacionalmente expuesto ubicado tras el escudo plomado
supera hasta 37 veces el límite propuesto en ARCAL XLIX.
abstract
This article describes notions about radiological protection, shielding calculation and its
importance in the field of radiodiagnosis, it also exposes a Radiometric Survey in the
radiodiagnosis room of the Universidad Mayor Temuco. Using the methodology of the
ARCAL XLIX Radiodiagnosis Quality Control Protocol of the International Atomic Energy
Agency (IAEA) as a point of view. Effective dose rates were calculated in different areas of
interest from the radiation protection approach. 99.9% of the areas or positions evaluated
show effective dose rates that fail to meet the limit values established in the ARCAL XLIX
protocol. Furthermore, the occupationally exposed personnel located behind the leaded
shield exceed up to 37 times the limit proposed in ARCAL XLIX.
Introducción
El blindaje de una instalación radiológica tiene el objetivo de defender al personal expuesto
y al público que está cercano a la fuente de radiación ionizante. La construcción de estas
salas, bodegas y laboratorios debe ser vigilada y posteriormente evaluada mediante un
cálculo del blindaje y levantamiento radiológico. En nuestro caso el artículo se basa en la
suposición de que la sala de rayos de la UMT es una sala de atención radiológica que
atiende en promedio 25 personas al día y un total de 125 a la semana (semana
considerada como días hábiles) con un promedio de 8 horas por día o 40 horas
semanales. Pero antes de entrar a nuestro caso en puntual debemos repasar los factores
que se toman en consideración al momento de realizar un levantamiento radiométrico
Desarrollo
Debemos clarificar que para la realización de cualquier blindaje o levantamiento
radiométrico debemos tener en cuenta:
Lo ideal sería que las instalaciones pudieran ser tan seguras como sea posible, pero no
siempre se puede por ello debemos apuntar la fuente radiactiva cerca de las paredes que
presenten el menor índice de ocupación, como aquellas que se encuentran hacia el exterior
y ocupar a favor la ley del inverso al cuadrado para aumentar la protección de nuestras
barreras secundarias.
Se debe asegurar distancias y espacios prudentes dentro de la sala para el manejo del
equipo, y para la realización de cualquier mantenimiento de rutina.Las barreras Primaria
serán aquellas capaces de atenuar el haz primario a una dosis límite designada (Técnica de
Rx Torax/Columna). La barrera primaria está especialmente diseñada considerando a los
equipos de rayos al momento de realizar Rx de tórax.
(se debe asumir haz primario no atenuado para el cálculo de barrera, despreciando el
bucky).
Las barreras secundarias son aquellas que dispersan la radiación generada por el choque
del haz primario con el paciente o estructura que se encuentre en su trayectoria. La
radiación dispersa producida por lo anteriormente mencionado está sujeta a un aumento de
intensidad debido a la variación en la intensidad del área y su haz útil.
Materiales
Cada uno de estos materiales tiene sus complicaciones ya sea que es difícil de trabajar,
problemas con sus dimensiones o su precio en el mercado.
El diseño y los materiales de construcción en una instalación radiológica tienen como
objetivo proteger a las personas de una sobre exposición a radiaciones ionizantes. Para
comprobar la efectividad de estos blindajes es que se realizan cálculos de blindaje en
barreras primarias y secundarias, en estos cálculos se busca señalar si la barrera es capaz
de disminuir el kerma en el aire.
Método
Inicialmente se debe realizar una medición del diámetro que existe desde el tubo de rayos
hacía cada área a considerar en estudio.
Resultados
Conclusión
A pesar de que los resultados son desfavorables para la sala de radiología UMT, se tiene en
cuenta que en realidad esta sala no se utiliza con fines médicos sino, más bien se le da
utilización académica y esta última, aun así no es todos los días, disparos con el equipo
igualmente se realizan muy pocos y el real factor de ocupación para la instalación en
general, no va más allá de 1/20 O 1/40.
Pero como ese no es el caso y los datos recogidos son realmente desfavorables podemos
indicar que la instalación completa de la sala NO se blindó de manera correcta o No tiene
blindaje, directamente hablando.
Si las instalaciones se ocuparan como un real centro radiologico tendríamos conflictos con
los parámetros encontrados en casi la totalidad de las zonas
tomando en cuenta el documento ARCAL XLIX.
Es por esto que los parámetros obtenidos son desfavorables para la instalación UMT ya que
en la totalidad de las zonas medidas podemos registrar problemas con las dosis de
radiación.
Esto puede estar dado por una variedad problemas como pueden ser que la empresa
constructora haya realizado mal su trabajo abaratando costos en el material para la sala
de radiología, igual podríamos pensar que la Universidad No contemplaba tener un equipo
de rayos X en un inicio, por ello nunca diseñaron una sala con el correcto blindaje al
momento de crear los planos de la construcción del edificio.
Para finalizar podemos indicar que si algun dia se quisiera utilizar esa sala con fines
médicos, se tendrían que realizar múltiples ajustes para añadirse al estándar sugerido por
órganos de la vida radiológica como ARCAL, O.I.E.A y C.CH.E.N para no afectar de
manera negativa la vida de los trabajadores y usuarios del servicio médico que podrían
adquirir daños celulares de tipo estocásticos afectando desde leve a severamente su salud.
referencias
1. Revisión, Pag. ARCAL XLIX ARCAL/IAEA PROTOCOLOS DE CONTROL DE CALIDAD
EN RADIODIAGNOSTICO.
2. NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND MEASUREMENTS National
Council on Radiation Protection and Measurement. 2004.
3. Protección Radiológica en Medicina Editada por la Sociedad Argentina de
Radioprotección con la autorización de la International Commission on Radiological
Protection (ICRP) [Internet]. [cited 2021 Jun 29]. Available from:
www.sar.radioproteccion.org.ar
4.De Seguridad N, Oiea D. NORMAS DE SEGURIDAD DEL OIEA Y PUBLICACIONES
CONEXAS [Internet]. [cited 2021 Jun 29]. Available from: http://www-ns.iaea.org/standards/