Está en la página 1de 27

BIODIESEL

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA


FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA
DEL DESARROLLO DEL BIODIESEL

ABRIL 2000

Ing. JORGE UGOLINI


PROLOGO

Los albores del tercer milenio nos encuentra abocados a emprendimientos de objetivos
que se compatibilicen con las demandas de los nuevos paradigmas que se avecinan.

En medio de una acelerada irrupción tecnológica en todos los frentes de acción, los
cambios son cada vez mas rápidos, por lo que requieren un marcado dinamismo en las
respuestas y una preparación específica para afrontar adecuadamente las
transformaciones que vertiginosamente se aproximan.

Hay consenso a nivel mundial respecto de la necesidad de trabajar en conjunto, fijando


pautas para dar cumplimiento de manera eficaz al nuevo paradigma de estos tiempos,
que no es otro que la sustentabilidad de los agroecosistemas. La conservación del aire,
el agua y el suelo, resultan ser hoy los elementos primordiales a tomar en cuenta para la
sobrevivencia de las especies en la tierra, incluida la del hombre.

El combustible Biodiesel se enmarca adecuadamente para el cumplimiento de estos


propósitos, dando la posibilidad al agro de sumar un nuevo rol, aparte de ser el
proveedor de alimentos a la población y el sostenimiento de la balanza comercial, tendrá
la posibilidad de contribuir a mejorar el aire, al ser la futura fuente de insumos para la
producción de combustibles ecológicos provenientes de recursos renovables,
cumpliendo asimismo con la creciente demanda mundial referida a la protección del
medio ambiente.

En la década del setenta, la preocupación estuvo centrada en el agotamiento de un


recurso no renovable: el petróleo. Los desafíos del tercer milenio son otros, están
sustentados en la conservación de los recursos naturales. Al respecto, y bajo la
responsabilidad que me incumbe como hombre de la Provincia de Santa Fe,
transitoriamente a cargo de la Vicegobernación, he considerado oportuno solicitar al
Ing. Jorge Ugolini realice un estudio sobre la factibilidad técnica y económica para el
desarrollo del Biodiesel en Argentina, teniendo la certeza del rol preponderante que le
cabe en futura producción y utilización.

Convencido de la importancia que tendrá el Biodiesel no solo para la Provincia de Santa


Fe, sino para la Argentina en su conjunto, y considerado un instrumento que de alguna
manera introducirá cambios en el eje del poder económico el presente estudio queda a
vuestra disposición.

MARCELO MUNIAGURRIA
Vicegobernador
Provincia de Santa Fe
ANTECEDENTES

En diciembre de 1997 se llevó a cabo una demostración del Biodiesel en el Mercosur.


Este emprendimiento, público y privado, fue para demostrar la efectividad del
combustible biodiesel en flotas de vehículos automotores de transporte en Argentina. Se
realizó con el apoyo expreso de las siguientes instituciones del sector publico:

v Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación


v Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires
v Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia de
v Santa Fe
v Sub-Secretaria de Transporte de la Nación
v Sub-Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente de la Ciudad de
v Buenos Aires
v Instituto de Sociología y Economía Rural ( INTA ).

Los participantes del sector privado argentino fueron las empresas de transporte urbano
Nuevos Rumbos SA. y San Vicente SA.

Las instituciones argentinas involucradas:

v Confederaciones Rurales Argentinas - CRA.


v Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina - CIARA.
v Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Personas - CETAP.
v Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros - CEAP.

Los participantes de los Estados Unidos de América :

v United Soybean Board


v American Soybean Association
v National Biodiesel Foundation

Este emprendimiento conjunto se instrumentó con el objetivo de cumplir con los


siguientes postulados:

1. El uso de combustibles ecológicos que mejoren la calidad de vida, reduciendo las


emisiones de residuos tóxicos dañinos para la población,
2. Reducir la amenaza que pesa sobre el cambio del clima a través del uso de
combustibles de origen vegetal con bajo nivel de impacto en el aumento de la
cantidad de dióxido de carbono en el aire,
3. Educar a la población en las ventajas del uso de combustibles renovables de origen
vegetal,
4. Incrementar los posibles usos del aceite de soja argentino.
La sumatoria de sus voluntades en un esfuerzo coordinado para comprobar la
efectividad del combustible Biodiesel en flotas de transporte público automotor de
pasajeros se realizó en la ciudad de Buenos Aires.

Cada una de las partes que intervinieron en la demostración, se hizo cargo de la


participación de su área de competencia.
Las empresas de transporte urbano llevaron adelante el plan de acción para la
demostración del Biodiesel, aportando el dinero necesario para solventar los impuestos
y gastos de importación del combustible Biodiesel puro, operando a su exclusivo riesgo,
vehículos de transporte público de personas utilizando combustible Biodiesel en el área
metropolitana de Buenos Aires, recolectando información sobre rendimiento,
contaminación y desempeño de los vehículos. Realizaron la demostración siguiendo las
pautas indicadas por el Supervisor del Proyecto designado por la American Soybean
Association. Apoyaron la difusión de la utilización del Biodiesel con campañas locales
de publicidad y relaciones públicas.

Las instituciones realizaron , tareas relacionadas con la conexión entre las distintas
partes que intervinieron en esta demostración y apoyaron la difusión de los resultados
del proyecto.
CRA y CIARA iniciaron las vinculaciones con los participantes americanos a los
efectos de difundir la utilización del Biodiesel, y CIARA facilitó la importación del
mismo.

En cuanto a los participantes de los Estados Unidos de América, la United Soybean


Board fue la responsable de proveer el combustible biodiesel puro y los expertos
necesarios para asegurar la presentación del mismo con éxito a los argentinos, como así
también, la información del programa al público de USA.

American Soybean Association realizó tareas de enlace entre los participantes de la


demostración, proveyendo la supervisión del proyecto y la asistencia técnica y logística
requerida.

National Biodiesel Foundation asistió en el desarrollo, en la introducción y en apoyo


logístico al uso del combustible biodiesel en Argentina, incluyendo : certificación del
control de calidad, desarrollo del plan de aseguramiento de calidad, desarrollo de los
procedimientos generales para la demostración, entrenamiento del gerente del proyecto,
documentación del programa e informe final y provisión de asistencia técnica.
PROYECTO BIODIESEL
PROYECTO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD
TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL DESARROLLO DEL
BIODIESEL

SÍNTESIS EJECUTIVA

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un programa cuyos objetivos se fundamentan en la conveniencia futura


de contar con combustibles provenientes de recursos renovables, y teniendo en cuenta la
creciente demanda mundial referida a la protección del medio ambiente, haciendo
énfasis entre otros en la reducción de la emisión a la atmósfera de gases contaminantes,
son argumentos valederos y de indiscutible solidez como para planificar y desarrollar
acciones tendientes a contemplar esta demanda.

Por otra parte, al ser el biodiesel un subproducto proveniente del procesamiento (entre
otros) de la soja, la posible futura demanda de su utilización establecería la creación de
un nuevo mercado de enorme potencial de crecimiento, dando una salida alternativa a
los productores de la producción primaria, que podrían verse beneficiados con una
demanda adicional fortalecedora de los alicaídos precios que los mercados actuales
ofrecen a los commodities.

QUE ES EL BIODIESEL

El biodiesel es un combustible diesel producido a partir de materias de base renovables,


como los aceites vegetales, que se puede usar en los motores diesel.

Químicamente: ésteres de alquilo, de metilo y de etilo.

Se encuentra registrado como combustible y como aditivo para combustibles en la


Agencia de Protección del Medio Ambiente (Enviroment Protection Agency – EPA –
EEUU).

Puede usarse como combustible puro al 100 % (B100), como una base de mezcla para el
gasoil de petróleo (B20), o en una proporción baja como aditivo del 1 al 5 %. De esta
forma el biodiesel se complementa, no compite con el petróleo.
ATRIBUTOS TÉCNICOS

Azufre no contiene
Aromáticos no contiene
Cetano – promedio de 55
Punto de inflamación: mas de 300º F
Lubricidad: mas de 6.000 gramos BOCLE
No tóxico y biodegradable
Reduce los contaminantes de escape

LUGARES DONDE SE USA

Alemania, Austria y otros países de Europa Central usan biodiesel puro


Los franceses usan mezclas de biodiesel de baja proporción (5%)
EEUU se venden mezclas de biodiesel
Japón: interés en la producción y uso

MERCADOS

Flotas
Marino
Minería
Diesel Premium

USOS ESPECÍFICOS

Transporte urbano de pasajeros en ciudades con elevado índice de smoke.


Transporte en aeropuertos
Navegación en lagos
Reservas naturales y áreas protegidas
Producción de cultivos orgánicos
VENTAJAS

Competitivo frente a otras tecnologías que reducen la contaminación


Complementa todas las nuevas tecnologías de diesel para reducción de gases
contaminantes
Rendimiento similar al del combustible diesel
No requiere nueva infraestructura ni adiestramiento
No es necesario cambiar o convertir motores
No altera el equipo de mantenimiento
No altera el tiempo de recarga de combustibles
No altera el torque
No altera el consumo
Mejora notablemente la lubricación en el circuito y en la bomba de inyección
Mejora las condiciones de funcionamiento invernal
Mejora las condiciones anti-explosión e incendio
La mezcla se puede hacer en el momento de carga o previamente
La mezcla es estable y no se separa en fases
Los esteres de soja se guardan en tanques similares a los de gasoil, no son tóxicos y no
forman mezclas explosivas con el aire.

IMPACTO AMBIENTAL

Reduce en los escapes la fracción de carbono en partículas


Reduce la cantidad de monóxido de carbono
Reduce la cantidad de hidrocarburos no quemados
Reduce la emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos
Reduce la cantidad de óxidos de azufre
Los motores diesel ofrecen un beneficio neto de 45 a 71 % menos de emisiones de CO2
en comparación con la gasolina.
Los cultivos de semillas de aceite vegetal absorben el CO2 mientras crecen, por lo que
en el balance no hay aumento en las emisiones.

IMPACTO ECONÓMICO

Aparición de un nuevo mercado


Valor agregado al material de base (semillas de aceite)
Inversiones en plantas y equipos
Mayor cantidad de empleos
Mayor base tributaria por las operaciones de planta e impuestos de utilidades
CARACTERÍSTICAS DEL BIODIESEL B20
Biodiesel Gasoil
Punto de ignición 65 52

Azufre % máximo 0,04 0,05

Número de octano 50 42

Aromáticos mucho menor

Oxígeno mucho mayor

Punto Nube (ºF) 8 6

Punto de Fluidificación (ºF) 0 -5

Biodegradabilidad (%) 38 26

Lubricidad (BOCLE, gramos) 5.000 4.000


*
Lubricidad HFRR Sea 193 492 215
Frie 0.13 0.24 0.1
Filn 93 32 94

• Gasoil + Aditivo lubricante Exxon

BIODIESEL B20 COMPARADO CON EL GASOIL


Beneficio en las emisiones Reduce partículas en suspención, monóxido de
carbono e hidrocarburos totales
Conversión motores No necesaria

Ajuste y regulación motores No necesaria

Torque Similar

Potencia Similar

Consumo Similar

Lubricidad Mayor

Condiciones invernales Similar

Seguridad Sin peligro de explosión por emanaciones

Punto de ignición Mayor

Almacenaje Similar
Emanaciones Menos agresivas
REDUCCIÓN DE EMISIONES TÓXICAS

• Emisión de Azufrados se reduce en un 20 %


• El humo visible en el arranque se reduce un 30 %
• Se reduce significativamente el olor
• Se elimina la irritabilidad en piel y ojos

g/bhp.hr PM CO THC NOx


Gas Oil 0,261 1,67 0,45 4,46
Bio Diesel 0,216 1,50 0,38 4,25
Reducción % -17,20 -9,80 -14,20 -4,60
Bio Diesel + Catalizador 0,191 0,45 0,12 4,32
Reducción % -26,80 -72,80 -73,20 -3,10

PM = Partículas en suspensión
CO = Anhídrido Carbónico
THC= Hidrocarbonos no quemados
NOx = Oxido de Nitrógeno

Los datos indicados fueron obtenidos en base a pruebas realizadas a lo


largo de mas de 10 millones de kilómetros recorridos.
JUSTIFICACIÓN
La industria del Biodiesel tiene un futuro promisorio, se obtiene a partir de aceites
vegetales con un simple proceso de refinamiento. Uno de los principales commodities
requeridos es la soja, el mayor cultivo de Argentina, producido por cien mil productores
en ocho provincias.

El Biodiesel es mas seguro que el gasoil. El punto de ignición en su estado puro es


mayor a 300 ºF versus los 125 ºF del diesel. Si bien los incendios no son frecuentes en
las minas, el uso del biodiesel puede ayudar a eliminar la ocurrencia de esos siniestros.

El Biodiesel puro o en mezclas reduce significativamente las emisiones de partículas en


suspensión, de las cuales se sospecha pueden ser cancerígenas. En mezclas al 20 %
(B20) y con uso de conversores catalíticos, las PM han demostrado una caída del 27 %
y el monóxido de carbono y los hidrocarburos no quemados una reducción del 73 %.
Asimismo hay una reducción en las emisiones sulfurosas y aromáticas.

Sus emanaciones son menos ofensivas, por lo tanto, es mas beneficioso su uso en
lugares confinados. Su olor es comparable con el de las papas fritas y los operadores no
demuestran irritación ocular. Desde que el biodiesel fue oxigenado, los motores tienen
una combustión mas completa que con gasoil.

No requiere un almacenaje especial. De hecho estando puro o en mezcla puede ser


almacenado igual que el gasoil, excepto en tanques de concreto. En niveles alto de
mezcla puede deteriorar gomas o materiales de poliuretano. Al tener un alto punto de
ignición, es seguro para el transporte y se manipula como el gasoil.

No requiere modificaciones en los motores y mantiene las mismas prestaciones y


consumo que el gasoil. En EEUU mas de 100 demostraciones para testearlo recorrieron
diez millones de millas con mezclas de biodiesel. No se encontraron problemas en los
motores, se redujo el humo y las emanaciones de escape fueron inofensivas.

El biodiesel es fácilmente biodegradable, los test de performance realizados por la


Universidad de Idaho, mostraron que la degradación en una solución acuosa fue del 95
% después de 28 días (el mismo rango del azúcar). En el mismo lapso de tiempo el
gasoil se degradó el 40 %.

El biodiesel posee mayores propiedades lubricantes en los motores. El B20 muestra


mejora en lubricidad, bajando los niveles de sulfuros y aromáticos contenidos en el
gasoil. El poder de arranque y el comportamiento ante bajas temperaturas son similares
al diesel. No modifica el torque, potencia ni consumo.

Los usuarios pueden hacer sus propias mezclas fácilmente antes de su uso. No es
necesario una manipulación especial y la mezcla se mantiene estable.

En los EEUU actualmente se usa el biodiesel en algunos colectivos urbanos, en fletes de


camiones de carga pesada, en transporte de aeropuertos, en parques nacionales y en la
marina. En Alemania la fuerte demanda de biodiesel ha incrementado notablemente la
molienda de colza, y puede venderse a un precio mas bajo con respecto al diesel
mineral, debido a la suba del precio del mismo y a los altos impuestos a las ventas.
Asimismo se ve favorecida su demanda por el bajo precio del aceite de colza y por el
tratamiento preferencial del biodiesel como un producto libre de impuestos.

El costo del biodiesel depende del precio de mercado de los aceites vegetales. En
general el B20, mezcla al 20 % eleva el precio del combustible entre 60 y 80 centavos
de dólar por galón. En Argentina el costo se elevaría de 2,4 a 7 centavos por litro,
significa un aumento entre el 4,8 al 14 %. Estando hoy el precio del gasoil en 50 cvs./lt.,
una mezcla B20 estaría entre los 52 y 57 cvs./lt., según se le aplique o no la carga
tributaria correspondiente. Este cálculo se realiza con un aceite de soja cotizando a 360
U$S/tn, y con un margen de ganancia del 20 % sobre el costo de producción en las
ventas de la planta industrial.

No obstante su costo mas elevado, la justificación para encarar su producción y futura


utilización descansa en objetivos superadores que contemplan beneficios ambientales,
desarrollos de nuevos mercados para la producción primaria y para la industria,
posibilidades alternativas en combustibles de base renovable, desarrollo de nuevos
circuitos económicos con su consiguiente generación de riqueza y ocupación de mano
de obra . En definitiva, futuros beneficios para los productores de soja, los industriales,
el estado, el medio ambiente y su comunidad.

Los destinos principales para el uso del biodiesel están determinados para algunas áreas
importantes como la navegación en lagos y zonas acuáticas protegidas, reservas
naturales y es candidato obvio para aplicaciones marinas, transporte urbano de
pasajeros, minería, aeropuertos y para la producción de cultivos orgánicos.
Caracterización del Sector Sojero Argentino

El desarrollo del cultivo de soja en nuestro país se remonta a la década del 70 y desde
entonces ha crecido ininterrumpidamente hasta contar hoy con una producción de 20
millones de toneladas, que se logran de una superficie sembrada de 8,4 millones de
hectáreas.

Santa Fe es la principal provincia productora de soja con una superficie sembrada de


2,87 millones de has. (99/00) y una producción estimada para este ciclo de 7,2 millones
de tns.

Caracterización del Sector Aceitero Argentino

La industria aceitera se ha desarrollado conforme al aumento de superficie y producción


de los cultivos oleaginosos, aumentando constantemente su capacidad instalada de
molienda. Hoy se cuenta con una capacidad instalada que permite moler 90.000 tns.
diarias de granos, lo que significa 28 millones de tns. por año. El costo de la molienda
ha disminuido con las nuevas instalaciones y las inversiones en incorporación de
tecnología, siendo hoy del orden de los 6 a 7 U$S/tn..

Tomando en cuenta que se producen 6 millones de tns. anuales de girasol, que se


exporta sin procesar 3 millones de tns. de poroto y se importa desde Paraguay y Brasil
unas 500.000 tns. anuales de soja, se advierte que se procesan unas 22,5 millones de tns.
anuales, quedando un remanente de capacidad instalada ociosa del orden de las 5,5
millones de tns..

Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja y segundo exportador de


harinas. Se exportan anualmente 3 millones de tns. de aceites y 14 millones de tns. de
harinas.
Caracterización del Sector Combustibles

El mercado de los combustibles está compuesto por los siguientes productos: nafta
común, nafta especial, gasoil, kerosene, nafta para aviones (JP-1), fuel oil, asfalto,
lubricantes. A nivel nacional, la producción se distribuye de la siguiente manera:

Producto Participación
Gasoil 50,6 %
Naftas 32,6 %
Combustibles para aviones (JP-1) 7,6 %
Fuel Oil 4,8 %
Asfalto 2,3 %
Kerosene 2,1 %
Total 100,0 %

En particular, analizaremos el mercado del producto gasoil debido a que representa el


50,6% de la producción total de combustibles a nivel nacional, y además es el principal
producto en cuanto a las mezclas con metilo de soja para la obtención del biodiesel.

Los oferentes de gasoil son YPF – Repsol , Shell, Esso, EG3, San Lorenzo S.A.,
Refinería del Norte, Sol Petróleo y DAPSA. Definimos como oferente tanto a las
refinerías como a las estaciones de servicio, debido a que estas últimas son el canal de
distribución del gasoil que poseen las refinerías.

Analizando la concentración del mercado se observa que la sumatoria del market-share


(porcentaje de facturación de la empresa sobre la facturación total de la industria) de las
cuatro empresas con mayor participación, en conjunto representan el 91,9 % del
mercado . Estas son: YPF, Shell, Esso y EG3.

Rank. Empresas Market-share


1 YPF –REPSOL S.A. 45,00 %
2 SHELL 17,30 %
3 ESSO 16,60 %
4 EG3 13,00 %
5 Refinería San Lorenzo S.A. 5,80 %
6 Refinería del Norte S.A. 1,50 %
7 Sol Petróleo 0,40 %
8 Destilería Argentina de Petróleo S.A. 0,40 %
100,00 %
1. TOTAL
Grado de Concentración del Mercado

50.00%
45.00%
40.00%
Market-Share

35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
YPF

SHELL

ESSO

EG3

SOL

DAPSA
SL

REFINO

Empresas

En lo que respecta al mercado, si bien con la desregulación se intentó incrementar la


competencia entre las refinerías, lo que se obtuvo en realidad fue el ingreso al sector de
unos pocos empresarios privados, quienes cuentan con participación accionaria en
varias refinerías a la vez. Se pasó de un oligopolio regulado por el Estado a un
oligopolio privado con fuerte interdependencia entre las empresas, pero que sigue
claramente a un líder que es YPF – REPSOL S. A.
Como resultado de esta transformación, el consumidor se vio beneficiado en la mayor
diversidad y calidad de los productos, en la mejor atención que recibe en la actualidad
en las estaciones de servicio, junto a una mejora en la infraestructura de las mismas. Sin
embargo, aun no ha llegado la etapa de reducción de precios, y se cree que esta no
llegará en el corto y mediano plazo, debido a la estructura vigente en el mercado y a las
barreras logísticas.
DEMANDA DE COMBUSTIBLES

La demanda de gasoil en Argentina es de aproximadamente de 12,5 millones de metros


cúbicos por año.

En cuanto al consumo por sectores, el principal demandante es el transporte automotor


de cargas, responsable del 41 % del consumo, seguido por el sector agropecuario que
utiliza el 37 %, considerando las tareas realizadas tranqueras adentro.

Participación Porcentual de la Demanda de Gasoil por Sectores

1. Transporte de Cargas 41.0 %

2. Sector Agropecuario 37.0 %

3. Automotores Diesel 14.0 %

4. Transporte Urbano de pasajeros 6.5 %

5. Transporte Interurbano de pasajeros 1.5 %

Demanda de Combustibles por Sectores


Transporte
Transporte
Urbano de
Interurbano de
Pasajeros
Automotores Pasajeros
6%
Diesel 2%
14%

Transporte de
Cargas
Sector 41%
Agropecuario
37%

Transporte Automotor de Cargas

Cantidad de vehículos en circulación: 200.000 unidades


Kilómetros recorridos por vehículo por año 70.000 Km.
Consumo de combustible cada 100 km. 35 lts.
Sumatoria de kilómetros recorridos 14.000.000.000 Km.
Demanda de combustible por año 5.000.000 m3

En la provincia de Santa Fe con un parque de 19.800 camiones, el consumo sería de


485.000 m3
Consumo de Gasoil del Sector Agropecuario

El consumo anual del sector agropecuario es de 4.500.000 metros cúbicos. Esta


demanda está destinada a la siembra de 32 millones de hectáreas de cereales y
oleaginosas, pasturas, verdeos, forrajes, hortalizas, frutales y cultivos industriales, a la
protección de estos cultivos y su cosecha.

También comprende las actividades cotidianas que hacen a la producción como:


reservas forrajeras, terraplenado de bebidas, mejora de caminos internos, generadores
eléctricos, funcionamiento de equipos de riego, y acondicionamiento de granos a través
del secado, entre otros. El transporte de productos cosechados (flete corto y largo)
demandan aproximadamente un millón doscientos metros cúbicos mas. Esto está
imputado en el cálculo del transporte automotor de cargas.

Por consiguiente la demanda total del sector agropecuario es del orden de los cuatro mil
quinientos millones de litros por año, cifra que representa un 37 % de la demanda
global de gasoil en la Argentina.

La provincia de Santa Fe con el 13 % de la superficie total sembrada, necesita unos


585.000 metros cúbicos de combustible para el sector agropecuario.

Automotores Diesel

El parque de automóviles con motores diesel computados en los últimos 7 años asciende
a 390.000 unidades.
Considerando los utilitarios con motor diesel de los últimos 10 años, se llega a un
parque automotor de aproximadamente 316.000 unidades. Para el cálculo del consumo
de este sector, se toma como significativo la suma de ambos, que nos muestra un parque
de 706.000 unidades.

Cantidad de vehículos en circulación 706.000 unidades


Kilómetros recorridos por vehículo por año 30.000 kms.
Consumo de combustible cada 100 kms. 8 lts.
Sumatoria de kilómetros recorridos 21.180.000.000 kms.
Demanda de combustible por año 1.694.000 m3

Para la provincia de Santa Fe con un parque automotor diesel de 70.000 vehículos, el


consumo se calcula en los 170.000 m3

Transporte Automotor Urbano de Pasajeros

Considerando la única información estadística disponible sobre el transporte automotor


urbano de pasajeros por parte del INDEC, de la CONTA (Comisión Nacional del
Transporte Automotor) y de la Secretaría de Transporte, para la región de capital
Federal se cuenta con un parque aproximado de 11.600 unidades. Para la provincia de
Buenos Aires la cantidad de vehículos en circulación sería de aproximadamente 15.000
unidades, las que recorren en promedio 80.000 km. por año en Capital Federal y 50.000
km. en las ciudades del interior con un consumo de 35 lts./100 km. De esto se infiere
una demanda de gasoil para el área metropolitana de aproximadamente 324.800 metros
cúbicos por año, y para la provincia de Bs. As. de 262.500 metros cúbicos.
Para el resto del país se calcula otros 10.000 vehículos de transporte urbano, con
idéntico consumo, pero con 55.000 km. anuales recorridos. Esto resultaría una demanda
de 192.500 metros cúbicos anuales.

La demanda total de combustible para el sector urbano de pasajeros del país sería de
779.800 metros cúbicos anuales.

El consumo estimado en este rubro para la provincia de Santa Fe es de 50.000 metros


cúbicos por año.

Area Metropolitana:
Cantidad de vehículos en circulación: 11.600 unidades
Kilómetros recorridos por vehículo por año: 80.000 kms.
Consumo de combustible cada 100 kms.: 35 lts.
Sumatoria de kilómetros recorridos: 928.000.000 kms.
Demanda de combustible por año: 324.800 m3

Area Provincia de Bs. As.:


Cantidad de vehículos en circulación: 15.000 unidades
Kilómetros recorridos por vehículo por año: 50.000 kms.
Consumo de combustible cada 100 kms.: 35 lts.
Sumatoria de kilómetros recorridos: 750.000.000 kms.
Demanda de combustible por año: 262.500 m3

Areas Urbanas del Interior:


Cantidad de vehículos en circulación: 10.000 unidades
Kilómetros recorridos por vehículo por año: 55.000 kms.
Consumo de combustible cada 100 kms.: 35 lts.
Sumatoria de kilómetros recorridos: 550.000.000 kms.
Demanda de combustible por año: 192.500 m3

Area Provincia de Santa Fe:


Cantidad de vehículos en circulación: 2.600 unidades
Kilómetros recorridos por vehículo por año: 55.000 kms.
Consumo de combustible cada 100 kms.: 35 lts.
Sumatoria de kilómetros recorridos: 143.000.000 kms.
Demanda de combustible por año: 50.000 m3

Total demanda transporte urbano de pasajeros: 779.800 m3

Transporte Automotor Interurbano de Pasajeros

Cantidad de vehículos en circulación: 4.000 unidades


Kilómetros recorridos por vehículo por año: 150.000 Km.
Consumo de combustible cada 100 km.: 35 lts.
Sumatoria de kilómetros recorridos: 600.000.000 Km.
Demanda de combustible por año: 210.000 m3

Para la provincia de Santa Fe la demanda sería de aproximadamente 23.000 m3/año.


Total de la Demanda de Gasoil

1. Transporte de Cargas 41.0 % 5.000.000 m3

2. Sector Agropecuario 37.0 % 4.500.000 m3

3. Automotores Diesel 14.0 % 1.700.000 m3

4. Transporte Urbano de pasajeros 6.5 % 830.000 m3

5. Transporte Interurbano de pasajeros 1.5 % 210.000 m3

TOTAL 12.240.000 m3

Proyección de la Demanda de Combustibles

La proyección de la demanda de combustibles es del período actual hasta el año 2005


medidos en metros cúbicos.

Demanda Actual en m3 Proyección 2005

GASOIL 12.240.000 m3 14.000.000 m3

DIESEL OIL 74.000 m3 10.000 m3

GAS NATURAL COMPRIMIDO 1.500.000 m3 2.000.000 m3

OFERTA DE COMBUSTIBLES

Ventas Totales de Subproductos

Año 1999 Año 1998

NAFTA COMÚN 2.550.000 m3 2.965.000 m3

NAFTA ESPECIAL 5.150.000 m3 4.668.000 m3

GASOIL 12.650.000 m3 12.308.000 m3

DIESEL OIL 74.000 m3 152.400 m3


Ventas Totales de Subproductos por Operador

Se tomaron para las principales empresas, los guarismos publicados oficialmente por la
Secretaría de Energía de la Nación hasta el mes de noviembre de 1999 inclusive. Para
completar el mes de diciembre se hizo una proyección en base al promedio de las ventas
efectuadas hasta noviembre.

YPF SHELL ESSO EG3 San REFINOR DAPSA SOL TOTAL


Lorenzo
Nafta Común 1.505.800 322.300 309.200 218.000 73.813 11.480 3.050 2.443.643
Nafta Especial 2.895.750 1.082.250 701.000 319.150 61.300 46.000 25.025 8.500 5.138.975
Gas Oil 7.181.100 1.876.000 1.809.700 659.300 728.100 364.400 27.950 450 12.647.000
Diesel Oil 5.350 6.378 61.750 73.478
Fuel Oil 528.100 612.616 483.700 143.400 202.500 60.600 3.030 2.033.946
TOTAL 12.116.100 3.899.544 3.365.350 1.339.850 991900 544.813 67.485 12.000 22.337.042

Balance Oferta – Demanda y Stock

En m3 Producción Ventas Diferencia Producción Ventas Diferencia


1998 1998 1999 1999
Nafta Común
2.965.162 1.888.525 1.076.637 2.654.000 2.443.100 210.900
Nafta Especial
4.668.477 3.684.227 984.250 5.142.000 5.138.975 3.025
Gas Oil 12.308.622 11.755.359 553.263 12.593.000 12.647.000 -54.000
Diesel Oil 152.406 8.914 143.492 75.200 73.478 1.722
Fuel Oil 1.739.846 820.572 919.274 1.820.000 2.033.946 -213.946

Exportaciones de gasoil del año 1999


Durante el año 1999 se exportaron 1.349.843 m3 de gasoil.

Importaciones de gasoil del año 1999


Durante el año 1999 se importaron 438.800 m3 de gasoil

LOGÍSTICA DEL ABASTECIMIENTO DEL GASOIL

Descripción de la Logística del Abastecimiento del Gasoil

Destilería o Refinería ⇒ Operador ⇒ Estaciones de Combustibles Líquidos

Puntos de Suministro de Combustibles

En las Estaciones de Servicio expendedoras de combustibles líquidos, localizadas en las


ciudades, se abastecen : automóviles (taxis o particulares) y utilitarios. Camiones y
ómnibus de turismo lo hacen en las ubicadas en las periferías (sobre rutas, accesos a
autopistas etc.)
Los medios de transporte interurbanos de pasajeros (media y larga distancia), urbanos
de pasajeros y de carga, cuentan con sus propios centros de aprovisionamiento, que se
encuentran por lo general en las terminales de destino.
Evolución del precio de los combustibles

El impuesto a los combustibles fue creado en 1935 para financiar la construcción de la


Red Vial Nacional. En un principio el 100 por ciento de la recaudación de este impuesto
se destinaba a ese fin. Hoy solamente se destina el 8,32 % de lo recaudado.
Actualmente el gas oil y las naftas tienen una carga tributaria del 35 y el 56 %
respectivamente, del precio de venta.
Desde 1993 hasta 1996 el gas oil estuvo exento del impuesto a la transferencia de
combustibles (ITC) y su precio de venta era de 28 cvs. por litro. En enero de 1999 se le
aplico 12 cvs./lt. como ITC , por lo que su precio de venta ascendió a 40 cvs./lt.
Actualmente el costo por litro del gas oil es de 50 cvs. como consecuencia del aumento
del precio en destilerías, que fijan los precios de venta en relación al precio
internacional. El mismo se vio afectado por el aumento del precio del crudo que llegó a
los U$S 32 por barril.
Sin embargo, cuando los precios internacionales caen, la baja no se ve reflejada en el
mercado doméstico. Así, cuando entre 1993 y 1996 el precio del crudo era de 17
U$S/barril, la nafta super costaba 79 cvs. En julio de 1999, el crudo cayó a 15
U$S/barril, pero la nafta super aumentó a 95 cvs./lt. En febrero del 2000 con el crudo a
32 U$S el barril, el precio de la nafta especial asciende a 1.15 $/lt. y como se igualó el
componente impositivo a la nafta común, esta vale casi lo mismo que la especial, apenas
16 cvs. menos.
COMPOSICIÓN DEL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES

Precio de Venta de los Combustibles y Carga Impositiva Vigente

GASOIL cvs./lt.
Precio Mayorista (operador) 26.00
Impuesto Ingresos Brutos (2,5 a 3 % según prov.) 0.50
IVA (21 %) 5.20
Impuesto a los Combustibles (ITC) 12.00
Flete (10 %) 3.00
Margen Comercial Estaciones de Servicio (7 %) 3.30
Precio de Venta al Consumidor Final 50.00

NAFTA ESPECIAL
Precio Mayorista (operador) 38.00
Impuesto Ingresos Brutos (2,5 a 3 % según prov.) 1.10
IVA (21 %) 8.00
Impuesto a los Combustibles (ITC) 48.65
Flete (10 %) 7.00
Margen Comercial Estaciones de Servicio (7 %) 7.25
Precio de Venta al Consumidor Final 110.00

NAFTA COMUN
Precio Mayorista (operador) 30.50
Impuesto Ingresos Brutos (2,5 a 3 % según prov.) 1.00
IVA (21 %) 6.00
Impuesto a los Combustibles (ITC) 48.65
Flete (10 %) 6.35
Margen Comercial Estaciones de Servicio (7 %) 6.00
Precio de Venta al Consumidor Final 98.50
COSTO DE PRODUCCIÓN DEL ESTER DE SOJA

Costo estimado del metilo de soja puro a la salida de planta = B100 $/lt. 0.50

Al transformarse el metilo de soja en combustible para motores diesel, es probable que


el Estado ceda a la tentación de gravarlo tributariamente con las generales de la Ley. En
este caso su precio se elevaría considerablemente como ocurre con el resto de los
combustibles.

Aquí se analiza como quedaría el precio del biodiesel si se le aplicaran los mismos
impuestos con que son gravados los combustibles.

Precio a la salida de planta 50.00


Impuesto Ingresos Brutos (2,5 a 3 % según prov.) 1.50
IVA (21 %) 10.00
Impuesto a los Combustibles (ITC) 12.00
Flete 6.00
Margen Comercial Estaciones de expendio 6.00
Precio de Venta B 100 con impuestos 85.50

Costo para biodiesel mezcla al 20 % = B20

80 % de gasoil de 0.50 cvs./lt. $/lt. 0.400


20 % de metilo de soja de 0.855 cvs./lt. $/lt. 0.171
Total B20 con carga tributaria $/lt. 0.571

Precio a la salida de planta 50.00


Flete 6.00
Margen Comercial Estaciones de expendio 6.00
Precio de Venta B 100 sin impuestos 62.00

80 % de gasoil de 0.50 cvs./lt. $/lt. 0.400


20 % de metilo de soja de 0.62 cvs/lt. $/lt. 0.124
Total B20 sin carga tributaria $/lt. 0.524
COSTO DE PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL

Para determinar el costo de producción del biodiesel, se tomó como modelo el trabajo
realizado en 1996 por el Instituto de Economía y Sociología Rural del INTA junto con
ASA (American Soybeen Association), convenio para estudios de factibilidad técnica y
económica para su desarrollo.

El modelo de la planta es para una industria que tiene una capacidad de molienda de 500
tns. por día de soja y que dedica la totalidad del aceite producido a la fabricación de
biodiesel. Esto significa una molienda anual de 182.500 tns. para una producción de
aceite de 33.000 tn.

El costo de inversión inicial para montar la planta, se calcula en $ 6.000.000 para lo que
se infiere un préstamo bancario con amortización anual a 10 años y un interés del 15 %
anual directo.

Los impuestos se calculan en base a tributos provinciales como el inmobiliario (1 %


sobre valor) e ingresos brutos (1 % sobre ventas), y los nacionales como activos o renta
presunta (1 % sobre valor activos) e impuesto a las ganancias (35 % sobre ganancias
netas). No se computa el cálculo del IVA por que se considera que es de efecto neutro, a
pesar de algún costo financiero que provenga de la posible demora en la recuperación de
los créditos fiscales.

En el cálculo de los costos operativos se computan las necesidades de insumos para la


producción del biodiesel. De alcohol metílico son necesarios 3.546.000 litros y 49.500
kg. de catalizador.

El costo de la energía eléctrica y para la generación de 16.500 tns. de vapor, mas


grandes volúmenes de agua refrigerante son tomados en cuenta, igualmente que el
personal en relación de dependencia con su correspondiente costo laboral, emanado de
las leyes vigentes en materia previsional y de seguridad social.

Para el mantenimiento de la planta se calcula el 2.3 % sobre el capital invertido, y para


seguros el 1.5 %. El costo financiero sobre el capital de trabajo se calcula con una tasa
del 18 % anual.

Finalmente se toma el aceite al precio de mercado que es actualmente de 360 U$S/tn.,


porque no necesariamente la planta de producción de biodiesel requiere invertir en otra
de molienda de soja, sino que es complementaria de aquella.

Es importante tener presente que el rubro principal es el del aceite de soja, que a la
cotización actual significa un insumo cuyo costo anual es de $ 11.975.000. Durante el
año 1998 el promedio del precio del aceite de soja fue de $ 611 por tonelada, con este
valor, serían necesarios $ 20.324.000 para comprar la misma cantidad de aceite, que
representa un incremento del 70 % del costo de este rubro, con lo que se producirá un
cambio drástico en el costo del producto final.
Las ventas de subproductos de una planta como la descripta en este modelo, consisten
en 3.399.000 lts. de glicerina, 429.000 kg. de ácidos grasos y 33.000.000 lts. de
biodiesel.

El costo neto adjudicado al ester de soja, luego de descontar los ingresos provenientes
por las ventas de los otros subproductos, es de 42 cvs./lt. y se calcula un margen de
ganancia por la venta del biodiesel del 20 %, por lo que el precio de venta a la salida de
planta sería de 50 cvs./lt.

Con estos supuestos el monto de las ventas anuales serían de $ 22.824.000 y los costos
de $ 20.153.000, por lo que la renta sería de $ 2.671.000 al año.

Se realizó un cuadro comparativo de los diferentes precios del biodiesel,


sencibilizándolo a los cambios en las cotizaciones del aceite de soja. Se tomó el máximo
histórico del precio del aceite que cotizó próximo a los 670 U$S/tn. (mayo 1998) El
precio mínimo se tomó en 200 U$S/tn que correspondió al promedio del año 1985. El
precio actual en abril de 2000 es de 360 U$S/tn., cifra usada para el cálculo del presente
proyecto.
CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS MAYORES COSTOS POR
USO DEL BIODIESEL

Para cuantificar los mayores costos que insumiría en las diferentes actividades y
sectores el uso del biodiesel, se hace un análisis tomando las alternativas para el uso en
estado puro o en mezcla al 20 % y con carga tributaria similar al gasoil o sin ella.

Tomando el actual precio del gasoil a 50 cvs./lt. y teniendo en cuenta que según los
cálculos efectuados en el capítulo correspondiente, el precio del biodiesel sin carga
tributaria es de 52,4 cvs./lt., esto significa un mayor costo de 24 $/m3.

El B20 con carga tributaria se calcula en 57,1 cvs./lt. por lo que en este caso el costo
adicional es de 71 $/m3. En caso de usarlo puro, los mayores costos ascienden a 120
$/m3 en caso de no tener impuestos y a 355 $/m3 con impuestos.

Precio Gasoil Precio Diferencia Precio $/m3


Biodiesel
B20 sin 0,500 0,524 -0,024 24
impuestos
B20 con 0,500 0,571 -0,071 71
impuestos
B100 sin 0,500 0,620 -0,120 120
impuestos
B100 con 0,500 0,855 -0,355 355
impuestos

Para el caso de la Provincia de Santa Fe , si se decidiera la utilización de biodiesel en el


transporte urbano de pasajeros, el cual tiene una demanda de 50.000 m3 de combustible,
el costo del eventual subsidio compensatorio a otorgar a las empresas de transporte en
su conjunto, sería de $ 1.200.000 por año si se consume el biodiesel en mezcla al 20 %
(B20) y el mismo no posee carga tributaria.

Para un B20 con impuestos similares al gasoil, el monto a compensar sería de $


3.550.000 . En caso de utilizarse puro, sin impuestos el importe sería del orden de los $
6.000.000 y con carga tributaria ascendería a $ 17.750.000 .

En el cuadro de la hoja siguiente se realiza el mismo análisis para la provincia de


Buenos Aires, Capital Federal y el interior del país, para el transporte urbano de
pasajeros.

Asimismo se hace una proyección de mayores costos para todos los sectores de la
demanda, cuantificando los montos según se trate de utilización de mezclas o en estado
puro, y según posea o no la carga tributaria correspondiente a los combustibles de
origen mineral.
VOLUMEN SE SOJA NECESARIO PARA CUBRIR
DEMANDA DE BIODIESEL

La producción Argentina de soja, estimada para la campaña 99/00 es de 20 millones de


toneladas, provenientes de una superficie de siembra de 8,4 millones de has.

La provincia de Santa Fe, es la principal productora, estimándose un volumen de


cosecha para el presente ciclo de 7,2 millones de toneladas, con una superficie sembrada
de 2,87 millones de has.

Como vimos la transformación del aceite de soja en biodiesel, rinde en volumen el 99


%, y para la molienda del grano de soja, el rendimiento en aceite es del 18 %. De esta
ecuación se infiere que por cada tonelada de soja se obtienen 180 lts. de aceite y con
este aceite se obtienen 178 lts. de biodiesel puro.

EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

La sencibilización realizada para el caso de la provincia de Santa Fe, en cuanto a los


volúmenes de soja necesarios para cubrir la demanda de biodiesel en los diferentes
sectores, indica que para satisfacer la demanda del sector del transporte urbano de
pasajeros, usando un biodiesel mezcla al 20 % (B20), sería necesario contar con 56.180
toneladas de soja para moler. Esto requiere del uso del 0,78 % de la cosecha de la
provincia. Usándolo puro (B100), serían 280.899 tns. , el 3.9 % de la producción
provincial.

Para cubrir el transporte interurbano de pasajeros se necesitarían 25.843 tns. de soja, que
representan el 0,36 % de la cosecha provincial. En B100 serían 129.213tns. el 1.79 %.
Los cálculos para el transporte automotor de cargas usando B20 indican una demanda
de 544.944 tns, representa el 7,57 % de la producción de la provincia. Si en cambio se
calcula para el B100 la cifra es 2.724.719 tns., el 37.84 %.

Si se usara B20 en todo el sector agropecuario de la provincia, los volúmenes de soja


requeridos serían de 661.348 tns. o sea el 9,19 % de la cosecha. En cambio con B100 se
necesitaría el 45,93 % del volumen cosechado, equivalente a 3.306.742 tns.

Para cubrir las necesidades del parque automotor diesel en automóviles y pick-ups, sería
necesario contar con un volumen de 191.011 tns. de soja, el 2.65 %, si se usare el B20.
En caso del cálculo para el B100 los guarismos son: 955.056 tns. que representa el
13.26 % de la producción provincial.

Si se computa el uso del biodiesel en todos los sectores, vemos que para el caso del B20
las necesidades de soja corresponderían al 20,49 % de la producción de la provincia,
demanda que ascendería a 1.475.281 tns. En cambio si se calcula como B100, no
alcanzaría la producción provincial para abastecer la demanda que sería del orden de los
7.376.000 tns.
En Todo el Territorio Nacional

Los cálculos realizados para el caso de la totalidad del país, en cuanto a los volúmenes
de soja necesarios para cubrir la demanda de biodiesel en los diferentes sectores, indica
que para satisfacer la demanda del sector del transporte urbano de pasajeros, usando un
biodiesel mezcla al 20 % (B20), sería necesario contar con 876.400 toneladas de soja
para moler. Esto requiere del uso del 4.74 % de la cosecha del país. Usándolo puro
(B100), serían 4.382.000 tns. , el 23.7 % de la producción nacional.

Para cubrir el transporte interurbano de pasajeros se necesitarían 236.000 tns. de soja,


que representan el 1.28 % de la cosecha provincial. En B100 serían 1.179.775 tns. el
6.38 %.

Los cálculos para el transporte automotor de cargas usando B20 indican una demanda
de 5.617.978 tns, representa el 30.37 % de la producción de la nación. Si en cambio se
calcula para el B100 la cifra es 28.089.888 tns., el 151.84 %.

Si se usara B20 en todo el sector agropecuario de la nación, los volúmenes de soja


requeridos serían de 5.056.180 tns. o sea el 27.33 % de la cosecha. En cambio con
B100 se necesitaría el 136.65 % del volumen cosechado, equivalente a 25.280.000 tns.

Para cubrir las necesidades del parque automotor diesel en automóviles y pick-ups, sería
necesario contar con un volumen de 1.910.000 tns. de soja, el 10.32 %, si se usare el
B20. En caso del cálculo para el B100 los guarismos son: 9.550.562 tns. que representa
el 51.62 % de la producción nacional.

Si se computa el uso del biodiesel en todos los sectores, vemos que para el caso del B20
las necesidades de soja corresponderían al 74 % de la producción total del país,
demanda que ascendería a 13.700.000tns. En cambio si se calcula como B100, no
alcanzaría la producción nacional para abastecer la demanda que sería del orden de los
68.000.000 tns. .En este supuesto utópico, se deberían importar casi 50 millones de
toneladas de soja para cubrir esa demanda.

También podría gustarte