Está en la página 1de 3

1

A lo largo de la historia, las personas han formado distintas organizaciones con el fin

de satisfacer metas individuales o colectivas; pasando por una economía rural cerrada a una

artesanal y de intercambio, generando excedentes mediante el intercambio de productos entre

las familias. En la época de la Revolución Industrial se vieron grandes desarrollos como la

especialización del trabajo y la segmentación de responsabilidades en la toma de decisiones,

siendo esta aplicada solamente en casos especiales; con el pasar del tiempo han ido surgiendo

técnicas más generales las cuales se pueden aplicar a todo tipo de decisiones, permitiendo

tener mayor capacidad y velocidad de cómputo en el manejo de la información. [ CITATION

Gon15 \l 12298 ]

De esta manera la Investigación Operativa se vio necesaria, permitiendo encontrar

soluciones óptimas a los problemas que se originan a causa de la actividad empresarial,

limitando de esta manera los riesgos de decisión. De esta manera la Investigación Operativa

se compone de varias técnicas como análisis estadístico, la simulación y programación lineal;

encontrando así, que el área de aplicación más importante de la programación matemática es

la administración de producción. [ CITATION Bar12 \l 12298 ]

Para una correcta toma de decisiones se utilizan distintos datos, los cuales son

modificados, convirtiéndose en información idónea teniendo una visión más clara de las

ganancias que se van a obtener a futuro con la respectiva ayuda de razones financieras, las

cuales ayudaran a examinar los flujos de efectivo y las tasas de rendimiento. Los datos de los

respectivos análisis cuantitativos se combinan con la información cualitativa para de esta

manera proceder a la toma de decisiones. [CITATION Núñ14 \l 12298 ]. El enfoque cuantitativo

se centra en el uso de modelos matemáticos expresados en ecuaciones y desigualdades,

definiendo un problema, desarrollando la solución, analizando los resultados y su puesta en

marcha para observar las distintas afectaciones que este pueda tener a nivel general.

[ CITATION May10 \l 12298 ]. Los datos de entrada deben ser lo más exactos posible, ya que si
2

tienen algún tipo de error los resultados serán inadecuados, llegando a tener pérdidas

financieras o mínimas ganancias.

Análisis de la información

La Investigación Operativa surge frente a las diversas problemáticas que se dieron en

la época de la Segunda Guerra Mundial, donde se observaron varios desarrollos

administrativos los cuales a su vez generaron graves problemas, ya que la mayoría de

personas empezaron a crecer de forma individual, dejando de lado las metas y objetivos

organizacionales. En general, esta ciencia trata sobre el estudio de distintos métodos

científicos, los cuales ayudan a utilizar de forma eficaz los diversos recursos que poseen las

organizaciones implementando modelos matemáticos, estadísticos y varios algoritmos, siendo

estos de gran ayuda para la toma de decisiones empresariales. Las compañías para su correcto

funcionamiento necesitan del apoyo de todas las áreas funcionales, las cuales permitirán la

aplicación de las decisiones que se han tomado encaminadas al crecimiento tanto económico

como empresarial.

Bibliografía

Gonzáles, A. &. (2015). Investigación de operaciones. En A. &. Gonzáles, Manual de


investigación de Operaciones (págs. 1-9). Barranquilla: Universidad del Norte.

Kong, M. (2010). Aplicaciones. En M. Kong, Investigación de operaciones (págs. 10-12).


Lima: Fondo Editorial PUCP.

Núñez, A. T. (2014). En A. T. Núñez, Dirección de operaciones: decisiones tácticas y


estratégicas (págs. 19-21). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Render, B. (2012). Introducción al análisis cuantitativo. En B. Render, Métodos cuantitativos


para los negocios (págs. 1-7). México: Pearson Educación.
3

También podría gustarte