Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA


CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO DE DISPOSITIVO MOVIL PARA EL TRATAMIETNO


FISIOTERAPEUTICO TERMO ELECTRICO EN PACIENTES
CON PROBLEMAS DE ESPALDA

TALLER ELECTRÓNICO III

ESTUDIANTE: Enrique Alexander Soria Gomez


DOCENTE: Ing. Cesar Enrique Castellón Escobar
FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DE 2018

La Paz - Bolivia

2018

1
INDICE

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I – INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES..........................................................4


1. INTRODUCCION.................................................................................................................4
2. JUSTIFICACION..................................................................................................................4
3. OBJETIVOS.........................................................................................................................5
4. LÍMITES Y ALCANCES......................................................................................................5
5. SOLUCION PROPUESTA..................................................................................................6
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO..........................................................................................7
1. ESTADO DEL ARTE...........................................................................................................7
3. CIRCUITO............................................................................................................................7
8.1. REGULADOR DE VOLTAJE 7805................................................................................7
8.2. RESISTENCIA.................................................................................................................9
8.3. POTENCIÓMETRO.........................................................................................................9
8.4. CAPACITOR ELECTROLÍTICO..................................................................................10
8.5. TRANSISTOR................................................................................................................10
8.6. DIODO.............................................................................................................................14
8.7. TRANSFORMADOR.....................................................................................................14
8.8. NODE MCU....................................................................................................................15
Características...........................................................................................................................16
9. ELECTRODOS........................................................................................................................17
CAPÍTULO 3 – MARCO PRÁCTICO......................................................................................19
1. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS................................................................................19
2. DISENO DE ALTO NIVEL................................................................................................21
3. DEFINICION DE ESPECIFICACIONES.........................................................................23
4. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS...................................................................................23
5. DISEÑO DE BAJO NIVEL................................................................................................24
6. PROTOTIPADO.................................................................................................................24
Selección de activación.............................................................................................................25
7. EVALUACION SIMULACION VS. PROTOTIPADO.....................................................27
8. CICLO DE OPTIMIZACION.............................................................................................29

2
9. PROTOTIPADO FINAL ...................................................................................................30
10. EVALUACION IMPLEMENTACION FINAL...................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO 4 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................31
4.1 CONCLUSIONES...............................................................................................................31
4.2 RECOMENDACIONES......................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................32
ANEXOS.....................................................................................................................................32

INDICE DE FIGURAS
ILUSTRACIÓN 1 DIAGRAMA DE BLOQUES........................................................................................................................6
ILUSTRACIÓN 21 FOTOGRAFÍA DE UN TRANSFORMADOR..............................................................................................14
ILUSTRACIÓN 30 DIAGRAMA DE UN TRANSFORMADOR................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 14 NODE MCU ESP8266.................................................................................................................16
ILUSTRACIÓN 20 SIMULACIÓN DE LA ETAPA DE GENERACIÓN DE PULSOS.........................................................................27
ILUSTRACIÓN 21 SIMULACIÓN DE LA ETAPA DE GENERACIÓN DE PULSOS.........................................................................28
ILUSTRACIÓN 22 SIMULACIÓN EN PROTEUS-ARES........................................................................................................28
ILUSTRACIÓN 23 SIMULACIÓN EN PROTEUS-3D..........................................................................................................29
ILUSTRACIÓN 24 CIRCUITO FINAL.............................................................................................................................29

ÍNDICE DE ECUACIONES
ECUACIÓN 1 DIVISOR DE CORRIENTE..........................................................................................................................9
ECUACIÓN 2 CORRIENTE DE COLECTOR EN SATURACIÓN...............................................................................................12
ECUACIÓN 3 CORRIENTE DE BASE EN SATURACIÓN......................................................................................................13
ECUACIÓN 4 CÁLCULO DE EL VOLTAJE DE BASE...........................................................................................................13
ECUACIÓN 5 CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE BASE.....................................................................................................13
ECUACIÓN 6 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN...........................................................................................................15

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 TABLA DE FRECUENCIA ...................................................................................7

3
CAPITULO I – INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1. INTRODUCCION
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
A diario las personas sufren de distintas lesiones y dolencias provocadas por
diferentes factores, estos problemas se dan en músculos, tendones y en menor
grado en nervios.

Estas dolencias han generado una asistencia masiva al especialista en la


recuperación física como es el fisioterapeuta, quien apoyado en diferentes
dispositivos y tratamientos físicos realiza la recuperación de la parte lesionada,
apoyándose mayormente en un dispositivo de electroterapia.

La asistencia médica de un fisioterapeuta es requerida diariamente, pero por


determinados lapsos de tiempo, lo necesario para la recuperación total. En otros
casos esta atención se extiende hasta por meses e incluso años en dolencias
permanentes y muy extremas, esto genera la necesidad de un dispositivo o
procedimiento que se pueda seguir un cuando el fisioterapeuta no se encuentre
disponible para la atención requerida.

1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Qué dispositivo permitirá el desarrollo del tratamiento requerido de fisioterapia
por parte del paciente y además permitirá el control periódico del especialista
aunque se encuentre alejado del centro de salud?

2. JUSTIFICACION
2.1. JUSTIFICACION ACADÉMICA
El presente proyecto se realizará aplicando conocimientos sobre
circuitos y programación de microcontroladores.

4
2.2. JUSTIFICACION TÉCNICA
El proyecto será dirigido al uso en prácticas reales donde el
profesional encargado de su manipulación será el especialista
médico, permitiendo una mejora en la atención a pacientes.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
- Diseñar un dispositivo móvil para el tratamiento fisioterapéutico termo
eléctrico en pacientes con problemas de espalda, que permita al
especialista el control y seguimiento remoto del tratamiento

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar el análisis de requerimientos para el diseño del dispositivo
 Realizar el diseño de alto nivel para visualizar en grandes rasgos el
funcionamiento del dispositivo.
 definir las especificaciones de los dispositivos electrónicos a utilizar.
 Realizar el diseño de bajo nivel para hacer una esquematización de los
componentes y herramientas que se utilizaran en el desarrollo del
dispositivo.
 Realizar una simulación para comprobar el funcionamiento del dispositivo
 implementar un prototipo funcional

4. LÍMITES Y ALCANCES
4.1. ALCANCES
 Temperatura regulable
 Será portátil
 Programado remotamente

4.2. LIMITES
 Aplicación solo en la parte baja de la espalda

5
 No se realizará producción en serie
 No se diseñara la alimentación del dispositivo

5. SOLUCION PROPUESTA
5.1. DESCRIPCION
La solución propuesta al problema descrito será el diseño de un
dispositivo móvil y domiciliario que permita el tratamiento termo
eléctrico de dolencias en la espalda, adicionalmente le permitirá al
médico encargado controlar el tratamiento de acuerdo a su criterio de
forma remota.

5.2. DIAGRAMA EN BLOQUES

ILUSTRACIÓN 1 DIAGRAMA DE BLOQUES


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO
1. ESTADO DEL ARTE

2. LEY DE APARATOS DE ELECTROTERAPIA


La ley por la que están regidas los aparatos de médicos eléctricos es la IEC
6060-1, la cual indica las normas y parámetros que debe seguir el
equipamiento, en la misma se rigen los aparatos de electroterapia.
La norma IEC 60601-2-10 Equipo eléctrico médico - Parte 2-10: Requisitos
particulares para la seguridad básica y el rendimiento esencial de los
estimuladores nerviosos y musculares.
Esta parte de la norma indica parámetros para TENS y sus efectos sobre
los músculos:

FRECUENCIA DESCRIPCIÓN
1 a 3 Hz. Efecto analgésico, relajante y reductor de la tensión
muscular. 
4 a 10 Hz. Aumenta la actividad metabólica y estimula la
recuperación. 
10 a 20 Hz.  Aumentan la capacidad de esfuerzo.
20 a 33 Hz.   Activa las fibras lentas y mejora su resistencia a la
fatiga. 
33 a 50 Hz. Activa fibras intermedias mejorando su resistencia. 
50 a 75 Hz. Activa las fibras intermedias aumentando la fuerza, la
resistencia y la hipertrofia muscular. 
75 a 120 Hz. Activa las fibras rápidas a un nivel máximo mejorando la
fuerza y la explosividad.
TABLA 1 TABLA DE FRECUENCIA
Fuente: SLD –rehabilitación y bioinstrumentacion

3. CIRCUITO
8.1. REGULADOR DE VOLTAJE 7805
Es un dispositivo electrónico que tiene la capacidad de regular voltaje positivo de
5V a 1A de corriente, usar este dispositivo en los circuitos disminuye la posibilidad

7
de dañarlos debido a oscilaciones en los niveles de tensión, el Regulador de
voltaje 7805, básicamente es un dispositivo que cuenta con 3 pines.
1 – Tensión de entrada
2 – Masa
3 – Tensión de salida

ILUSTRACIÓN 2 REGULADOR DE VOLTAJE7805

FUENTE: EBAY

ILUSTRACIÓN 3 PINES DEL 7805

FUENTE: ELECTRONICA ANALÓGICA Y DIGITAL

8
8.2. RESISTENCIA
Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de electrones al
moverse a través de un conductor.

La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se


representa con la letra griega omega (Ω).

ILUSTRACIÓN 4 RESISTENCIA ELECTRICA


Fuente: Wikipedia.com

Las resistencias pueden ser usadas como divisores de voltaje y corriente, teniendo
que :

i ¿∗R 1
i out =
R 1+ R 2
ECUACIÓN 1 DIVISOR DE CORRIENTE

8.3. POTENCIÓMETRO
Un potenciómetro es uno de los dos usos que posee la resistencia
o resistor variable mecánica (con cursor y de al menos tres terminales).
Conectando los terminales extremos a la diferencia de potencial a regular (control
de tensión), se obtiene entre el terminal central (cursor) y uno de los extremos una
fracción de la diferencia de potencial total, se comporta como un divisor de tensión
o voltaje.

9
ILUSTRACIÓN 5 POTENCIOMETRO

Fuente: Ingeniería mecafenix.com


8.4. CAPACITOR
ELECTROLÍTICO
Un condensador electrolítico es un tipo de condensador que usa un líquido
iónico conductor como una de sus placas. Típicamente con más capacidad por
unidad de volumen que otros tipos de condensadores, son valiosos en circuitos
eléctricos con relativa alta corriente y baja frecuencia. Este es especialmente el
caso en los filtros de alimentadores de corriente, donde se usan para almacenar la
carga, y moderar la tensión eléctrica de salida y las fluctuaciones de corriente en
la salida rectificada. También son muy usados en los circuitos que deben
conducir corriente continua pero no corriente alterna.

ILUSTRACIÓN 5 SIMBOLOGÍA DEL CAPACITOR


ELECTROLÍTICO

8.5. TRANSISTOR
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar
una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones
de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.

10
El funcionamiento del transistor depende de la cantidad de corriente que pase por
su base.

Cuando no pasa corriente por la base, no puede pasar tampoco por sus otras
terminales; se dice entonces que el transistor está en corte, es como si se tratara
de un interruptor abierto. El transistor está en saturación cuando la corriente en la
base es muy alta; en ese caso se permite la circulación de corriente entre el
colector y el emisor y el transistor se comporta como si fuera un interruptor
cerrado.

ILUSTRACIÓN 6 DIAGRAMA DE UN ILUSTRACIÓN 7 FOTOGRAFÍA DE VARIOS


TRANSISTOR TRANSISTORES
Fuente: Foro jornadas mecatrónicas Fuente: El rincón de la tecnologia

Para los cálculos requeridos se tomarán las siguientes consideraciones y


ecuaciones.

Ya que se requiere que este transistor trabaje en corte y saturación, en modo


conmutador para lograr que los pulsos de subida se detecten con mayor eficacia.

11

ILUSTRACIÓN 8 DIAGRAMA DE UN TRANSISTOR NPN


Fuente: Mrebelni tutoriales.com
Para que el transistor entre en corte IC tiene que ser cero IC=0, lo cual ocurre si
IB=0, y esto será cuando VBB=0, en este caso cuando el pulso sea de 0V.

Para que el transistor entre en saturación, la VCE=0, en teoría entre el colector y


el emisor habrá un cortocircuito, en realidad la VCE nunca es cero, pero para
facilitar los cálculos se asume que es cero, al hacer esto se obtiene la  corriente de
colector de saturación:

Vcc
I Csat=
Rc

ECUACIÓN 2 CORRIENTE
DE COLECTOR EN
SATURACIÓN
Donde:

Icsat Corriente de colector en saturación

Vcc Voltaje de colector

Rc Resistencia de colector

que es la corriente que la carga necesita para funcionar adecuadamente, una vez
que se tiene el valor de la corriente que necesita RC, a partir de IC=β*IB se puede
obtener el valor de la corriente de la base necesaria para obtener la corriente de
saturación, la cual es:

Icsat
I B=
β

ECUACIÓN 3 CORRIENTE DE
BASE EN SATURACIÓN

Donde:

12
I B Corriente de base

Icsat Corriente de colector en saturación

resulta que β se ve afectada por la temperatura y por la IC, por lo cual, si β
cambia, IB cambiará y esta a su vez cambiará el valor de IC, lo  cual  podría sacar
al transistor de la saturación, por ese motivo se hace que IB=5*ICsat/β, de esta
forma se logra asegurar la saturación ya que si β cambia IB cambiará, pero ICsat
no se verá afectada.

De la malla 1, para encontrar el valor adecuado de RB para asegurar la saturación


se tiene:

V BB =I B∗R B +V BE

ECUACIÓN 4 CÁLCULO DE EL
VOLTAJE DE BASE
De donde:

(V BB−0.7)
R B=
5∗I Csat
( )
β
ECUACIÓN 5 CÁLCULO DE LA
RESISTENCIA DE BASE

8.6. DIODO
Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la
circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido, bloqueando
el paso si la corriente circula en sentido contrario. Esto hace que el diodo tenga
dos posibles posiciones: una a favor de la corriente (polarización directa) y otra en
contra de la corriente (polarización inversa).

13
ILUSTRACIÓN 9 REPRESENTACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UN DIODO
Fuente: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos - Boylestad Nashelsky

8.7. TRANSFORMADOR
Un transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la
tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La
potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin
pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida.

Un transformador puede usarse en modo elevador el cual cumple la función de


cambiar un voltaje de entrada en otro de un nivel más alto.

ILUSTRACIÓN 30 DIAGRAMA DE UN TRANSFORMADOR ILUSTRACIÓN 21 FOTOGRAFÍA DE UN


Fuente: Wikipedia.com TRANSFORMADOR
FUENTE: CENSA MÉXICO

Para el cálculo del transformador se toman


Ecuación para la relación de transformación:

ECUACIÓN 6 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

8.8. NODE MCU

El NodeMcu es un kit de desarrollo de código abierto basado en el popular


chip ESP8266 (ESP-12E), que utiliza el lenguaje de programación Lua para crear
un ambiente de desarrollo propicio para aplicaciones que requiera conectividad
Wifi de manera rápida.

14
El ESP8266 es un chip altamente integrado diseñado para las necesidades de un
nuevo mundo conectado. Ofrece una solución completa y autónoma de redes Wi-
Fi, lo que le permite alojar la aplicación o servir como puente entre Internet y un
microcontrolador.

El ESP8266 tiene potentes capacidades a bordo de procesamiento y


almacenamiento que le permiten integrarse con sensores y dispositivos
específicos de aplicación a través de sus GPIOs con un desarrollo mínimo y carga
mínima durante el tiempo de ejecución. Su alto grado de integración en el chip
permite una circuitería externa mínima, y la totalidad de la solución, incluyendo el
módulo está diseñado para ocupar el área mínima en un PCB.

ILUSTRACIÓN 14 NODE MCU ESP8266


Fuente: programarfacil.com
Características

 CPU RISC de 32-bit: Tensilica Xtensa LX106 a un reloj de 80 MHza


 RAM de instrucción de 64 KB, RAM de datos de 96 KB

15
 Capacidad de memoria externa flash QSPI - 512 KB a 4 MB* (puede
soportar hasta 16 MB)
 IEEE 802.11 b/g/n Wi-Fi
o Tiene integrados: TR switch, balun, LNA, amplificador de potencia de
RF y una red de adaptación de impedancias
o Soporte de autenticación WEP y WPA/WPA2
 SPI, I²C,
 Interfaz I²S con DMA (comparte pines con GPIO)
 Pines dedicados a UART, mas una UART unicamente para transmisión que
puede habilitarse a través del pin GPIO2
 1 conversor ADC de 10-bit
 Código abierto
 Interactivo
 Programable
 Bajo costo
 Sencillo
 Inteligente
 Compatible con Arduino
 USB-TTL included, plug&play
 10 GPIO, every GPIO can be PWM, I2C, 1-wire
 FCC CERTIFIED WI-FI module
 PCB antenna

9. ELECTRODOS
Los electrodos son placas metálicas utilizadas como un conductor
encargado de realizar contacto con algún sector del circuito que no sea de
tipo metálico. Tiene como finalidad el trasporte de la corriente eléctrica. Es
un término que deriva del griego, “elektron” es la palabra d donde proviene
electricidad y “hodos” cuyo significado es camino.

Se pueden clasificar los siguientes tipos de electrodos en:

16
Electrodos en investigación biomédica: En este caso tienen una función
elemental en la medicina ya que actúa como interface entre los aparatos
médicos y el cuerpo de las personas. Su función es traspasar las corrientes
iónicas del cuerpo del paciente a forma de corriente eléctrica.

Electrodos para soldar: En la industria resulta elemental la utilización de


electrodos en el momento de soldar para resolver ciertos problemas que
pueden sufrir ya sea por salpicaduras, ciertas deviaciones, materiales rotos
etc. Generalmente dichos problemas surgen por la cantidad de calor
suministrada es demasiada alta.

Electrodos para sillas eléctricas: En el acto de ejecución mediante la silla


eléctrica el preso es amarrado a dicha silla, los ejecutores colocan un
electrodo previamente humedecido sobre la cabeza y piernas del criminal.
De esta manera las corrientes eléctricas descargadas sobre el condenado
producen una parálisis en las vías respiratorias y un ataque al corazón.

Electrodos con fines médicos: en este caso el dispositivo habilita a tomar


las señas bioeléctricas enviadas del cuerpo del ser humano. De esta
manera es posible crear un modelo de tipo eléctrico para luego poder
observar y analizar permitiendo así a los correspondientes especialistas
pronosticar enfermedades o anomalías de cualquier índole.

Electrodos de puesta a tierra: deben estar conformados por materiales que


no se vean modificados por cuestiones climáticas como la lluvia y la
humedad y tampoco por la acción propia del terreno química. Es por ello
que la mayoría de las veces son utilizadas el hierro a base de zinc, el cobre
o algún tipo especial de acero.

Ultramicroelectrodo: estos dispositivos son de un tamaño muy reducido


pero con una importante capacidad de difusión. Es por ello que alcanza
unas condiciones estables y una gran velocidad de barrido con
posibilidades de distorsión muy bajas.

17
ILUSTRACIÓN 13 TIPOS DE ELECTRODOS
Fuente: electrodos biomedicosl.com

CAPÍTULO 3 – MARCO PRÁCTICO


1. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
- Funcional.-
Según la doctora Cecilia Guzmán especialista en fisioterapia las
características que sugiere para el proyecto son las siguientes:
 Fácil utilización y programación por parte del doctor
mediante un formulario por internet
 Que el tratamiento se registre en un banco de datos
para futuras referencias
 Tenga niveles de programación fáciles de entender por
parte del medico
 El funcionamiento y la colocación del dispositivo debe
ser fácilmente explicado para el paciente
- Técnicos.-

Lo primero que debe hacer un fisioterapeuta es evaluar si el


tratamiento podría acarrearle algún efecto contraproducente al
paciente. De manera periódica, y antes de cada sesión, se debe

18
verificar el funcionamiento de la red eléctrica del aparato que se
vaya a utilizar.

El paciente será ubicado de manera que se encuentre cómodo y


seguro. Los electrodos o medios de acoplamiento deben estar
colocados correctamente, dejando la zona a tratar al descubierto.

Para realizar una sesión de electroterapia, sin mayores contra


tiempos, se requerirá que sea aplicada por un fisioterapeuta que
conozca, tanto de la técnica, como de los aparatos a usar.

El tipo de corriente se escogerá en función al tratamiento que el


paciente desee realizar. Cuando la sesión se va acercando a su fin,
el fisioterapista tendrá que ir reduciendo poco a poco la intensidad
de la energía del aparato.

Referencias:

Marcado CE y Declaración CE de Conformidad.


Clasificación según Directiva 93/42/CEE y RD 1591/2009 de
productos sanitarios.

- Normativos.-

El uso de equipos de electroterapia va a requerir de una serie de condiciones


mínimas de seguridad, con el objetivo de evitar efectos indeseables sobre los
fisioterapeutas que trabajen con aparatos de electroterapia y sobre los pacientes.
En este apartado, sería imposible mencionar todas las posibles pautas de
seguridad a seguir, debido a la complejidad y a la multitud de equipos diferentes
existentes, a pesar de todo ello, intentaremos mencionar por lo menos las más
importantes.

19
 Ante de conectar cualquier equipo a la red, será necesario bajar todos los
mandos y controles a cero, especialmente el interruptor de encendido-
apagado.

 Se debe comprobar el perfecto contacto de los electrodos a la zona a tratar,


y la ausencia de derivaciones metálicas de cualquier tipo.

 Verificar que todos los aparatos diseñados con toma de tierra la tengan, y
que esta funcione correctamente. Esto va a suponer una garantía para
prevenir cualquier tipo de accidente.
 Al comenzar la aplicación de electroterapia, se debe subir poco a poco los
valores de la intensidad; lo mismo deberemos hacer al terminar la sesión,
nunca se debe proceder bruscamente.

 Los equipos de electroterapia convienen que sean revisados por lo menos


una vez al año, por el correspondiente servicio técnico o antes ante
cualquier síntoma de mal funcionamiento de cualquier parámetro.

 Se deben observar escrupulosamente las indicaciones del fabricante con


respecto a las normas de seguridad en el manejo e instalación de los
equipos.

Las mayores cotas de seguridad, la dan aquellos equipos que presentan


autochequeo de sus funciones en el momento de encender el equipo y presentan
controles de seguridad de la Comunidad Europea; normas CE (EMV), TÜV/GS,
CEI 601-1, IEC 601-1, etc.

2. DISENO DE ALTO NIVEL

SISTEMA DE GESTION SISTEMA DEL PACIENTE

ILUSTRACIÓN 14 DIAGRAMA DE DISEÑO DE ALTONIVEL


Fuente: elaboración propia

20
Descripción.

- Sistema de gestión. Realiza la recepción de las instrucciones que dará el

médico las cuales serán enviadas al sistema del paciente para su

ejecución, además recibirá las notificaciones del sistema del paciente

acerca de la ejecución y finalización del proceso.

- Sistema del paciente. En este sistema se recibirán las ordenes dictadas

por el médico para su posterior transmisión al procesador del dispositivo de

electro y termoterapia para su ejecución

Diagrama de flujo de datos

Sistema de gestión Sistema del paciente

establece si hay conexión

afirmación de conexión

petición de ordenes

para su ejecución

Transmisión de los datos programados

Por el encargado de la gestión

Petición de desconexión

Confirmación de desconexión

notificación de Ejecución de
las

21
desconexión Las
instrucciones
recibidas

Notificación
de

finalización

establece si hay conexión

afirmación de conexión

notificación de finalización

ILUSTRACIÓN 15DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS


Fuente: elaboración propia

3. DEFINICION DE ESPECIFICACIONES
 SISTEMA DEL PACIENTE
o Sistema de comunicación:
 Wi-Fi tipo 802.11g o superior (25%)
 Memoria Rom de capacidad superior a 2 megabytes (15%)
o Controlador de ejecución de proceso
 I/O Digitales, 5 pines/puertos como mínimo (10%)
 Debe ser portátil (30%)
 Alimentación del controlador 5 voltios (10%)
 Alimentación dada por el microcontrolador de 5 voltios (10%)

4. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS

Sistema de comunicación

Arduino RaspBerry Pi
  MEGA 3 Node MCU
Wi-Fi tipo 802.11g o IEEE 802.11 IEEE 802.11
superior no tiene 0% b/g/n 35% b/g/n

22
Memoria Rom de
capacidad superior a
2 megabytes no tiene 0% 1GB 4 Mb
I/O Digitales, 5
pines/puertos como
mínimo

no tiene 0% SI modo station

Debe ser portátil no tiene 0% PI php no tiene


Alimentación del
controlador 5 voltios Si tiene Si tiene Si tiene
Alimentación dada
por el
microcontrolador de
5 voltios Si tiene Si tiene Si tiene
TABLA 2 TABLA DE SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Fuente: elaboración propia


De acuerdo a la tabla establecida anteriormente y a la ponderación que se da a
cada punto de las necesidades que se tiene para el proyecto se decidió utilizar el
microcontrolador NODEMU

5. DISEÑO DE BAJO NIVEL

Obtención de la señal de pulsos


Esta obtención de la señal se realiza mediante la modulación PWM realizada en
los pines digitales del microcontrolador lo cual generara una onda de pulsos con la
frecuencia requerida para el proyecto

23
Ejemplo de generación de pulsos

6. PROTOTIPADO
En la siguiente imagen tenemos el esquema básico del circuito a utilizar para la el
prototipo de acuerdo lo investigado no hay un valor establecido para las
resistencias utilizadas ni tampoco un coeficiente beta de transistor, por lo cual se
decide utilizar un transistor TIP31C el cual tiene una ganancia beta de corriente
intermedia.

ILUSTRACIÓN 16 PROTOTIPADO DECONEXION


Fuente: elaboración propia

24
Selección de activación

TABLA 3 TABLA DE SELECCIÓN DE COMPONENTE

ILUSTRACIÓN 17 IMPLEMENTACION
Fuente: elaboración propia

25
ILUSTRACIÓN 18 IMPLEMENTACIÓN DE BOBINAS
Fuente: elaboración propia

En esta etapa se paso a la etapa de la realizacion de placa puesto que se vio el


correcto funcionamiento pero en la primera placa destianda para el proyecto la
cual fue descarta por tener problemas en las conexiones y en el diseño, esto se
comprobo al utilizarla para la comprobacion del prototipo final

ILUSTRACIÓN 19 PRIMERA PLACA (FALLIDA


Fuente: elaboración propia

26
7. EVALUACION SIMULACION VS. PROTOTIPADO

ILUSTRACIÓN 20 5 SIMULACIÓN DE LA ETAPA DE GENERACIÓN DE PULSOS


Fuente: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 216 SIMULACIÓN DE LA ETAPA DE GENERACIÓN DE PULSOS


Fuente: Elaboración propia

Se puede ver que en la simulación se genera una onda con picos de mayor
tensión y una frecuencia interna encada pulso, sin embargo en el prototipado se
llego a pulsos únicos sin hacer variar la frecuencia dentro de cada pulso.

27
ILUSTRACIÓN 227 SIMULACIÓN EN PROTEUS-ARES
Fuente: Elaboración proteus

ILUSTRACIÓN 238 SIMULACIÓN EN PROTEUS-3D


Fuente: Elaboración proteus

28
8. CICLO DE OPTIMIZACION

ILUSTRACIÓN 249 CIRCUITO FINAL


Fuente: Elaboración propia

29
9. PROTOTIPADO FINAL

30
ILUSTRACIÓN 25 CODIGO-IDE ARDUINO
Fuente: elaboración propia

CAPITULO 4 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1 CONCLUSIONES

 Se logro diseñar un dispositivo móvil para el tratamiento fisioterapéutico


termo eléctrico en pacientes con problemas de espalda, que permita al
especialista el control y seguimiento remoto del tratamiento
 Se realizó el análisis de requerimientos para el diseño del dispositivo
 Se realizó r el diseño de alto nivel para visualizar en grandes rasgos el
funcionamiento del dispositivo.
 Se definió las especificaciones de los dispositivos electrónicos a utilizar.
 Se realizó el diseño de bajo nivel para hacer una esquematización de los
componentes y herramientas que se utilizaran en el desarrollo del
dispositivo.
 Se realizó una simulación para comprobar el funcionamiento del dispositivo
 Se logro implementar un prototipo funcional

4.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda añadir un circuito de EMS al prototipo, para que sea más
completo

31
 Se recomienda utilizar un sistema de control que cuente con la
simplificación de reles

BIBLIOGRAFÍA
o SLD – Rehabilitación y bioinstrumentación
o Jhon Webster , Medical Instrumentation
o Página Web Electroestimulación.com
o Página Web Afecciones de la espalda.com
o Página Web TENS-EMS.com
o Página Web Tens.es
o Página Web Fisioterapia Online .com
o Página Web esp8266-wifi- programarfacil.com
o Página Web PhisioBasiclp.com
o Página Web.handsontec.com/pdf_learn/esp8266-V10.pdf

ANEXOS
NODE MCU

RELAY

32
33

También podría gustarte