Está en la página 1de 9
1. Introduccién 1.1 OBJETIVO El objetivo principal de las cimentaciones es transmitir las cargas de una estructura a los es- trates resistentes del eubsuelo, en forma estable y con asentamientos tolerables durante su vide «til 1.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL TI- PO DE CIMENTACION Con el propésito de definir el tipo de cimentacién adecuado que cumpla con el objetivo mencionado anteriormente, es indispensable evaluar con pre- isin las cargas que se transmitiran al subsuelo, realizar un estudio detallado de mecénica de suelos y escoger el procedimiento constructive que ‘técnica y econémicamente sea el més viable. 121 Cargas Para el disefio de la cimentacién de cualquier construccién, es necesario evaluar las acciones permanentes (incluyendo el peso propio), las ac- ciones variables (incluyendo la carga viva), y las acciones accidentales (incluyendo sismo y viento), a las que se encontraré sometida. Una vez conocidas estas acciones, es necesario conocer su distribucién y determinar la magnitud de los esfuerzos que serén aplicados al subsuelo, 12.2 Suelo Bl estudio del suelo en el que se apoyaré una es- tructura es prioritario, ya que su resistencia y comportamiento ante cargas externas definirén el tipo de cimentacién adecuado, que garantizard la estabilidad del sistema. El estudio de mecanica de suelos permitira de terminar la configuracién y composicién de los diferentes estratos, las propiedades indice y las propiedades mecanicas e hidrdulicas del subsuelo. Esta informacién servira de base para la correcta seleccidn de los estratos de apoyo y de los elemen- tos que transmitirdn las cargas al subsuelo. 12.8 Técnica y economia Alser elegido un tipo de cimentacién, es necesario definir el procedimiento constructiva que se apli- card considerando los recursos existentes, con el propésito de que su construccién sea viable, res- petando las especificaciones geotécnicas y estruc- turales, considerando también que la solucién sea econémicamente aceptable y conduzca a tiempos de ejecucién reales y convenientes, preservando constantemente la calidad de los elementos de cimentacién. 1.8 CLASIFICACION DE CIMENTACIONES Las cimentaciones pueden ser clasificadas de acuerdo a diferentes criterios, los cuales serén litiles si permiten identificar con precisién los elementos que tranemitirén las carges al suelo, asi como el mecanismo de falla del suelo de ci- mentacién, para la aplicacién del método de c4l- culo adecuado. En este Manual sugerimos la siguiente clasifica- 1.9.1 Cimentaciones superficiales Como su nombre lo indica, son aguéllas que se construyen sobre estratos resistentes superficia- les, donde por lo general no se requiere de maqui- naria pesada ni procedimientos constructivos especiales y eu disefio no acepta esfuerzos de ten- sin. Las cimentaciones superficiales més com nes son las zapatas aisladas, las zapatas corridas y las losas, Fig. 1.1. @ e tittt tttta Suola resistente Fig. 1.1, Cimentaciones superficiales Manual de Cimentaciones Profundas 3.2 Cimentaciones compensadas / Se entiende por cimentaciones compensadas aquéllas en las que se busca reducir el ineremento neto de carga aplicado al subsuelo mediante una exeavacion en donde se aloja un eajén de cimenta- cidn, Fig. 1.2. Si la transmision de carga neta al subsuelo en el desplante del cajén reculta positi va, nula o negativa, la cimentacion se denomina parcialmente compensada, compensada o cobre compensada, respectivamente. Con el propésito de evitar que la estructura expe- rimente asentamientos excesivos, es comin que las cimentaciones parcialmente compensadas se combinen con pilotes de friceién, Fig. 1.3, loa cua: les se describen posteriormente en este capitulo. 1.3.3 Cimentaciones profundas Son aquéllas que alcanzan estratos profundos que tengan la capacidad de soportar las cargas adicio- nales que se aplican al subsuelo, utilizéndose generalmente procedimientos constructivos y equipos especiales, Fig. 14 Suelo Suetoresisiente Fig. 1.2, Cimentacién con cajén oo< Cain ae Pies | PETTITT Suelo resistente Suelo compresible Fig. 1.3, Cimentacién parcialmente compensada combinada con pilotes de friccidn 1.4 CLASIFICACION DE CIMENTACIONES PROFUNDAS Con el propésito de identificar los diferentes ele mentos de cimentaciones profundas, en este Ma: nual se propone clasificarlos considerando si caracteristicas y condiciones de trabajo, lo que permite facilitar la comunicacién técnica entre las consultores y constructores, aplicando los criterias propios de cada actividad, de acuerdo con lo si- guiente: “Suelo blando: compresise || | if: 7 Semana Cato rstenn te? Fig. 1.4, Ejemplos de cimentaciones profundas 14.1 Material de fabricacién Los materiales més utilizados con los siguientes: a) Conereto: a Blementos prefabricados Los elementos estructurales de cimentacién profunda son fabricados en moldes, de acuer- do con las eepecificaciones, antes de ser ins- ‘talados en el subsuelo. © Blementos colados en el lugar El conereto es depositado directamente en perforaciones realizadas en el subsuelo, por lo que la cimentacién es fabricada en el lugar donde quedaré ubicada. b) Acero: La capacidad de los perfiles de acero estructural en ocasiones es suficiente para transmitir las cargas a los estvatos de suelo, siendo la seccién “H" la més utilizada; la tuberia de acero también puede ser empleada, con la ventaja de que el mo- mento de inercia de su seceién es constante en cualquier eje. © Mixtos: La combinacién de materiales que con mayor fre- cueneia se especifiea para la construccién de las cimentaciones profundas, es el concreto reforzado con acero, ya sea eate iitimo de perfiles estructur rales o de varillas de acero ¢) Madera: La madera ha dejado de emplearse como elemento de cimentacién profunda, aunque en algunos tra- ‘bajos se utiliza como cimentacién provisional. 14.2 Procedimiento constructivo El procedimiento constructive depende de las condiciones del subsuelo, de las especificaciones estructurales, asi como de los recursos disponi- bles, pudiéndose clasifiear considerando el des- plazamiento del subsuelo generado durante la instalacién de los elementos: 2) Con desplazamiento: 2 Hincados a percusién, presién o vibracién. Los elementos prefabricados, asi como los perfiles y tuberia metélica, son instalados en el subsuelo sin realizar previamente una per- foracién, aplicdndoles energia dinamica y presin en suelos blandos, y vibracién en suelos predominantemente friecionantes. 1b) Con poco desplazamiento: 2 Hincado en uma perforacién previa En el caso de que las caracteristicas del sub- suelo por su resistencia no permitan la insta. lacion de los elementos de cimentacion, se es. pecifica una perforacién previa a su hincade, 1 Hincado eon chiflén El chiflén de agua es vtilizado para hincar elementos precolados 0 de acero en suelos compuestes por arena suelta, la cual es trans- portada por el flujo al exterior, 2 Seccién transversal pequefia El instalar tubos y perfiles metélicos sin per- foracién previa, debido a su reducida area transversal, provoca un desplazamiento del subsuelo en ocasiones imperceptible. ©) Sin desplazamiento: Se considera que el subsuelo no registra despla- zamientos, cuando el perimetro de la perforacién previa circunscribe a la seccién del elemento por instalar, o cuando los elementos son colados en el Jugar. 1.4.3 Tranamisién de carga al subsuelo La forma en que las pilas y los pilotes transfieren Jas cargas al subsuelo, define el tipo de cimenta- cién, clasificéndose en este Manual de acuerdo con el siguiente criterio: a) Carga vertical: 2 Punta La carga vertical es transmitida al estrato lo- calizado on la punta de los elementos de ci- mentacion profunda, Fig. 1.5. 2. Friceién La transmisién de las cargas al cubsuelo se desarrolla a través del contacto de los diferen- tes estratos con el fuste de los pilotes o las pilas; dependiendo del sentido de los esfuer- zos, la cimentacién puede ser de apoyo, Fig.1.6, 0 de anclaje. O Mixta Se considera mixta la transmnisién de la carga vertical descendente al subeuelo, cuando en el disetio de los elementos los esfuerzos son dis- tribuidos en la punta y en el fuste; en la reali- dad esta condicién es la que prevalece, Ia cual depende de la compatibilidad de los despla- zamientos, sin embargo cuando los esfuerz0s en la punta o en el fuste son reducidos, en el cfloulo se desprecian, b) Carga vertical y horizontal: En estructuras que generan cargas horizontales hacia la cimentacién, ademas de las verticales, puede ser recomendable el uso de pilotes inclina- dos, con el propésito de que la fuerza resultante sea transmitida adecuadamente al subsuelo por Ja cimentacién profunda elegida, En el caso de la courrencia de acciones sfsmicas, los pilotes incl nados provocan concentraciones de esfuerzos con- siderables en le losa que se apoya en ellos, lo cual debe ser analizado en su diseio, Si la carga hori- zontal es moderada, es preferible usar pilotes instalados verticalmente y aprovechar la reaccién pasiva del suelo superficial, Fig. 1.7. 1.5 DESCRIPCION DE PILOTES ¥ PILAS Los elementos de cimentacién profunda més utili- zados con los pilotes y las pilas, cuyas caracteris- ticas mAs importantes se describen a continua- cién: 1.5.1 Pilotes Los pilotes son elementos esbeltos de cimentacién profunda que transmiten al subsuelo las cargas provenientes de una estructura y de la misma cimentacién, con el propésito de lograr la estabili- dad del conjunto. Q ‘Suelo biendo compresible g 3 ‘Suelo resistente 0 rocd Fig. 1.5, Pilote de punta Fig. 1.7, Pilotes sometidos a carga vertical y hori- zontal Los pilotes pueden ser de madera, o bien de acero ‘ylo conereto, El uso de pilotes de madera ha deja- do de ser frecuente, y solamente se aplican en obras provisionales donde no se requiere au pre- servacién a largo plazo; es conveniente aclarar que los pilotes de madera no sufren deterioro cuando estén sumergidos permanentemente en agua que no contenga elementos corrosivos y/o contaminantes. Los pilotes de acero por lo gene- ral son tubulares o de seccién "H", Su utilizacion depende del tipo de subsuelo donde serén instala- dos, asi como del procedimiento constructive ele- gido, Debido a que la seccién "H" no desplaza un volumen importante de suelo durante eu instala- cién, su hincado en suelos blandos se fecilita; se sugiere su utilizacion cuando deban apoyarse en. roca. Bn ocasiones los pilotes tubulares pueden ‘taparse en la punta para posteriormente ser lle- nados de conereto; la dificultad de su hincado es précticamente igual cuando estén tapados que cuando estén abiertos, ya que el material del eub- suelo que penetra en la punta llega a formar un tapén resistente. Los pilotes de acero deben ser sometidos tratamientos especiales cuando se detecta que durante su vida util pueden ser afecr tados por la oxidacién y/o corrosién, Los pilotes més utilizados son los precolados de conereto reforzado con varilla corrugada de acero; su seccién puede ser cuadrada u octagonal, reco- mendandose que su ares no exceda de 2500¢m? 2.770 ¥ 3000em? (3.2ft*) respectivamente. La Jongitud de los tramos de pilotes precolados debe ser definida considerando el esfuerzo resistente de los mismos y las maniobras de levante e izaje a Jas que estarén sometidos, a fin de preservar la integridad del pilote. En caso de que se requiera que los pilotes trans- mitan la carga al subsuelo por friccién, es comin clegir secciones menores, por consiguiente més ligeras, y con desarrollo de las caras del fuste de mayor como es la seccién triangular y la seccidn "H". Es importante aclarar que se ha comprobado que los pilotes con seccién triangular pierden facilmente el confinamiento del suelo bajo el efecto de desplazamientos horizontales, debido a la geometria de su seccién, disminuyendo capacidad de carga. Con relacién a la seccién es comtin usar el perfil de acero, o bien el pilote prefabricado con concreto y cables de Smm (0.2in) de espesor pretensado longitudinalmente, cuyo acero transversal es del mismo calibre. Se he comprobado también respecto a este tipo de pile: Introduceién tes que la friceién se desarrolla en una superficie correspondiente a la envolvente de la seccién "H", por lo que la ventaja que representa cu mayor perimetro es relativa, En la mayoria de los casos, el disefio estructural Ge un pilote es determinado por los esfuerzos a los gue estaré sometido durante las maniobras de estiba, izado e hincado, ya que por lo general és- tos con mayores a los esfuerzos que se desarrollan en la transmisién de cargas al subsuelo, Cuando la capacidad estructural de un pilote es superior a la capacidad de carga del estrato resistente, pue- do transmitirse mayor carga a través del pilote incrementando la seccién de su punta con respee- toa la del fuste mediante un bulbo. Para evitar el desplazamiento horizontal de algu- nas estructuras, en ocasiones se especifican pilo- tes en posicién inclinada; el éngulo que se forma entre el eje del pilote con la vertical en estos casos por lo general se especifica de 15°, pudiendo lo- grarse una inclinacién hasta de 45°, dependiendo del martinete y dispositivos empleados. 1.5.2 Piles ‘Las pilas son elementos de cimentacién profunda con eecciones mayores que la de los pilotes, las cuales también transmiten al subsuelo las cargas provenientes de una estructura y de la misma cimentacin con el propésito de lograr la estabil- dad del conjunto. Las pilas se fabrican directamente en el subsuelo, por lo que se les conoce como elementos fabricados in situ, Cuando los esfuerzos que se tranamitirén al subsuelo son exclusivamente de compresiOn, las pilas pueden fabricarse précticamente de cual: quier material que tenga la resistencia requerida, los cuales deben ser estables durante la vida util de la estructura que soportarén, siendo los més utilizados la grava, la cal, el mortero y el concreto premezclado, Las caracteristicas de los estratos de] subsuelo, asf como las condiciones del agua subterrénea, definirén el material que deberd ‘emplearse para la fabricacién de las pila. Cuando los esfuerzos que se transmitiran al sub- suelo son de compresion y de tensién, las pilas por lo general se fabrican utilizando concreto premez- clado reforzado con varillas de acero corrugadas, tubo metélico o perfiles estructurales, siendo el perfil "H" el més comin. El acero de refuerza puede ser especifieado también como una combi- nacién de los mencionados anteriormente, y no necesariamente debe ser de la longitud de la pila cuando el acero exclusivamente absorberé los eafuerzos de tensién; en las condiciones anterio- 1e8, el anclaje del acero de refuerzo en el concreto se especifica generalmente en el tercio superior de la longitud total de la pila, ya que no se lograré mayor capacidad de tensién al rebasar la longitud de adherencia del acero con el concreto. La seccién utilizada con mayor frecuencia es la circular, cuyo didmetro no debe eer menor a 60em (ft), con el propésito de garantizar la calidad de 1a pila, pudiendo legarse a especificar un didme- tro hasta de 800cm (L0ft), si es que el comporta- miento del subsuelo durante la fabricacién de la pila lo permite, Cuando se requiere que el érea de contacto con el estrato resistente sea mayor a la del fuste de la pila, se utilizan ampliaciones en la base cuyo didmetro no seré mayor de tres veces all del fusie; asimismo el angulo que se forma con respecto a la horizontal en la transicion de cambio de area no deberd ser menor de 60°. También se puede recurrir a las pilas construidas por el Mé- todo Franki ilustrado en la Fig. 5.49. La amplia- cién de la base de las pilas no debe permitirse bajo el nivel de agua freética, ya que no es posible detectar si su geometria real esta dentro de las especificaciones requeridas Existen pilas que se disefian con secciones rec- tangulares u oblongas de 0.6m x 2.5m (2ft x 8.270), 0 bien de 0.8m x 20m (2.6ft x 66ft): uniendo estas secciones se pueden obtener pilas con seceién "T" y "H’, que oftecen mayor capaci- dad de carga y momento de inercia que las deseri- tas anteriormente 1.5.3. Ventajas y desventajas Las ventajas y desventajas mas importantes que se tienen al resolver una cimentacién profunda a base de pilas, con respecto a una solucién a base de pilotes son las siguientes: a) Ventajas 2 Considerando que las pilas son elementos fabricados in situ, no requieren de area adi- cional para una planta de fabricacién y para su almacenamiento como elementos termina- dos. Las pilas no estin expuestas @ suftir dafos estructurales ya que no se requiere de que sean maniobradas y golpeadas para su instalacién, como sucede con los pilotes, Los decibeles generados durante la instala- cién de una pila son muy inferiores, a los que se generan al instalar un pilote prefabricado. La longitud de las pilas puede cer variable dependiendo de la profundidad de los eatratos resistenies, pudiondo hacerse los ajuates co- rrespondientes précticamente en forma inme- diata, lo cual no es tan veredtil en el caso de los pilotes ya que éstos son prefabricados. 2 La fabricacién de las pilas siempre es monolt- tica y no requiere de juntas especiales, como suvede en algunos pilotes que son instalados cen tramos, 2 Las pilas pueden er instaladas en subsuelos con presencia de gravas y boleos, aplicando el procedimiento adecuado que permita la esta- bilizacién de la pared de las perforaciones, lo ‘cual no es posible levar a cabo para cimenta- ciones a base de pilotes, ya que el diametro de Jas perforaciones es inferior a 1.20m (4f0), di- mension que permite la extraccidn de los obs- tacules, 0 La capacidad de carga de las pilas es mayor que la de los pilotes, debiéndose sin embargo considerar el efecto de escala b) Desventajas Q Las pilas requieren siempre de perforacién previa, mientras que los pilotes en ocasiones pueden ser instalados desplazando el sub: suelo. 2 Cuando existen estratos de subsuelo sin con- sistencia, no es posible realizar la construc- cién de pilas con calidad, ya que su seccién puede llegar a deformarse, lo cual no sucede con un elemento prefabricado; se puede resol ver este problema con tuberia metilica perdi- a, Jo cual origina un ineremento en el costa En la fabricacién de pilas es necesario siem- pre garantizar que en el desplante de las ex- cavaciones no exista material suelto. 2 Los cambios de presién del agua subterranea pueden cercenar el fuste de las pilas durante su fabricacin, cuando se utilizan ademes me: télicos recuperables y no on retirados ade. cuadamente, 2 El procedimiento constructivo de pilas sobre agua se complica, al tener que evitar el vaivén de la plataforma flotante donde se apoya el equipo de construccidn, asi como tener que aislar el cuerpo de Ja pila en la zona donde no existe suelo que lo confine. 1D El sistema de ademado de las perforaciones requiere mayor control que en el caso de los pilotes, ya que de éste depende en forma im- portante la calidad de las pilas, 16 ALGUNAS APLICACIONES ADICIO- NALES DE PILOTES ¥ PILAS La utilizacién de los pilotes y las pilas puede te- ner propésitos adicionales a los descritos ante- riormente, en casos como los que se mencionan a continuacién: 16.1 Tensién Algunas estructuras deben ser ancladas en el subsuelo, ya que los esfuerzos predominantes a los que estardn sometidos serdn de tensién, por Io gue los pilotes y/o las pilas en este caso transmi ten esfuerzos de friccién negativa al subsuelo, Fig. 18. 16.2 Suelos expansivos Cuando las caracteristicas de algunos estratos del subsuelo en donde se instalaré una estructura indican wn comportamiento expansivo, es necesa- rio reducir esta deformacion o evitar que In es- tructura sea afectada por ella, solucién que se logra con pilotes empotrados parcialmente en un estrato resiatente, en donde la friecién generada en el fuste del pilote cambia de sentido en la fron- tera de los estratos de suelo resistente y expansi- v0, Fig. 1.9. Introduccion Fig. 1.8, Aplicacién de pilotes para cargas de ex- ‘traccién 16.8 Erosién Algunas estructuras no requieren cimentaciones profundas si se consideran las cargas que serén transmitidas al subsuelo, sin embargo, en los casos donde se prevé la posibilidad de que el suelo de apoyo pueda experimentar erosién por la pre: sencia de flujo de agua, es necesario apoyar la estructura en pilotes o pilas cuyo desplante debe rebasar el nivel maximo esperado de dicha ero- sion, Fig. 1.10 ‘Suelo expansivo = Buelo estable Fig. 1.9, Aplicacién de pilotes en sitios con suelos expansivos| Fig. 1.10, Aplicaci6n de pilotes en sitios con posi- ble erosién 164 Estructuras vecinas El conocer el entorno de un proyecto permite to- mar decisiones adecuadas, siendo recomendable verificar si las construcciones vecinas, existentes © futuras, modificarén el comportamiento de la estructura en estudio; en el caso de la presencia de excavaciones adyacentes a clementos que pue- den ser soportados por los estratos superficiales, es necesario que estas estructuras se apoyen en cimentaciones profundas, con el propésito de que las cargas se transmitan a estratos localizados por debajo del fondo de la exeavacién vecina, para evitar que los esfuerzos de la sobrecarga superfi- cial provoquen condiciones de inestabilidad, Fig. LL. 1.6.5 Pilas cortas Con cierta frecuencia una solucién a base de pilas cortas puede ser més econémica y répida que una solucién a base de zapatas, debido a que se ahorra, el costo y tiempo de la excavacién y del cimbrado Muro de contencion Suelo resistente Excayacion Fig. 1.11, Aplicacién de pilotes para estabilizaci6n de estructuras de las mismas. Seguramente la utilizacién de los pilotes y de las pilas resolveré también casos diferentes a los indicados, aplicaciones que tendrén éxito si se considera en el andlisis las circunstancias reales de comportamiento tanto del subsuelo, como de la estructura por construir, determinando la magni: tud y sentido de las cargas producidas zelaciona- das con las deformaciones que estas originan. 1.7 PROCESO CONVENCIONAL PARA EL DISENO ¥ LA CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES PROFUNDAS La secuencia convencional que permitiré obtener Ja calidad requerida en forma eficiente para cons- ‘truir una cimentacién profunda, tanto en tiempo como en economia, es aquélla que se lleva a cabo ordenada y oportunamente sin eliminar ninguna de las siguientes actividades: 17.1 Estudios geotéenicos La exploracién del subsuelo en el que se pretends construir una estructura, debe realizarse antes de ‘continuar eon el desarrollo del proyecto, ya que de Jos resultados obtenidos y la interpretacién de las caracteristicas y comportamiento del subsuelo, dependerén las decisiones que se tomen para la sealizacién del diseiio geotécnico y estructural, asi como para la determinacién del procedimiento constructive. Un estudio geotéenico deficiente provocard que las actividades siguientes no se desarrollen adecuadamente, generando modifica: ciones durante la construccién, las cuales estarén en funcién de la inexactitud de Ja informacion obtenida, En el Capitulo 2 de este Manual se describe con detalle el desarrollo de esta actividad, 1.7.2 Disefio geotéenico y estructural E! disefo geotécnico y estructural ge basa en los resultados obtenidos del estudio del subsuelo, tomando en consideracién el tipo de pruebas de campo y de laboratorio reslizadas, incluyendo su cantidad, con lo que se podra evaluar si los céleu- los son conservadores o representan riesgo. Du- rante este proceso es necesaria la comunicacién entre las especialidades de diseiio y construccién, considerando las observaciones y sugerencias de Jas partes, con el propésito de que sea viable el ‘cumplimiento de las especificaciones que se gene ren. Los consultores tienen la libertad de disefiar de acuerdo con su conocimiento ¥ experiencia, pero deben verificar que aus resultados cumplan con el reglamento de disefio y construccién que norme técnicamente las abligaciones generales de seguridad y funcionalidad de la localidad. En los Capitulos 3 y 4 de este Manual se presen- tan los criterios de célculo recomendados. 17.3. Construccién El provedimiento constructivo se define en fun- cién de las especificaciones determinadas por los disefiadores geotécnicos y estructurales, asi como del estudio del subsuelo. Cuando no existe comu- nicacién de los constructores con los eonsultores, existe Ia posibilidad de que durante Ia construc cidn se tenga la necesidad de modificar el proyec- to, lo cual es aceptable cuando la decision benefi- cia la calidad de la obra sin afectar sensiblemente el apecto econémico; esta contingencia también se puede presentar aunque la comunicacién men- cionada se haya realizado oportunamente, debido a que el subsuelo en ocasiones presenta caracte- risticas que no fueron detectadas durante su ex- ploracién, Un estudio geotéenico que no considere las caracteristicas del proyecto por realizar, es posible que no proporcione la informacién que se ryequiere para determinar un procedimiento cons- tructivo adecuado, resultando desorientador, pro- vocando modificaciones que se alejan en forma importante de la solucién constructiva elegida, generando retrasos en los programas de obra y costes adicionales por la necesidad de abandonar los preparativos de los trabajos indicados en el procedimiento constructivo seleccionado, as{ como por la necesidad de sustituir recursos, principal- mente de maquinaria. Los procedimientos constructivos, ast como los recursos necesarios para la construccién de ci- mentaciones profundas, pueden ser consultados en el Capitulo 5 de este Manual. 74 Control Siendo uno de los objetivos més importantes el de preservar la calidad de un proyecto, es necesario mantener un estricto control de cada una de las actividades que intervienen en su desarrollo. El control de la calidad de los materiales, asi como su manejo, ¢6 el que con mayor frecuencia se apli ca, sin embargo, este control también debe reali- zarse durante la exploracién del subsuelo, el dise- hho geotéenico y estructural, la construccién, ast come en las modificaciones que se tengan que evar a cabo en cualquiera de las actividades ‘mencionadas, por lo que es indispensable que la intervencién de los consultores no termine al en- tregar las especificaciones, sino continte hasta finalizar el desarrollo de la obra, con el propésito de que las decisiones sean dinamicas y oportunas, y que los ajustes de campo sean los adecuados. Existen algunas otras actividades que deberén incluirse en el proceso antes indicado dependien- do de las caracteristicas particulares de cada obra, como son las prusbas de carga o la conser~ vacién de estructuras, por lo que es recomendable revisar y analizar exhaustivamente las necesida- des reales de cada proyecto, promoviendo entre Jos que intervienen en la toma de decisiones, apertura para intercambiar conceptos téenicos en beneficio de la ingenierla de cimentaciones pro- funda. Los Capitulos 6, 7 y 8 de este Manual describen ‘con detalle los controles de referencia,

También podría gustarte