Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definición
La lúdica se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión,
placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie
de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias
deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de
recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros.
A través del término Lúdico se refiere a todos aquello propio o relativo al juego, a
la diversión, es decir, un juego de mesa, una salida con amigos a un parque de
diversiones son todas actividades lúdicas.
Un juego para ser reconocido como tal deberá observar varias características,
entonces, para poder reconocer sin dudas cuando estamos frente a un juego y
cuando no lo estamos, será importante tener en cuenta estas condiciones que lo
definen: es libre, su realización provoca placer, sí o sí implica actividad, aunque
está más vinculado a la infancia, el juego puede ser practicado en cualquiera de
las otras etapas de la vida, es innato, organiza las acciones que lo contienen de
manera específica y propia, permite aumentar el conocimiento de una realidad, al
niño lo ayudará a plantarse más firmemente en la vida, favorece el proceso de
socialización, presenta reglas que deben ser aceptadas sí o sí por quienes
participan, es integrador, rehabilitador y aleja la posibilidad de la desigualdad.
Qué es Lúdico:
Por otro lado, el juego es visto como un método placentero para impartir
educación. Los especialistas en el área de psicología y pedagogía, indican que el
juego es una herramienta esencial para explotar y desarrollar todas las áreas de
un individuo, y de ahí su importancia de realizar y seleccionar juegos adecuados al
área que se desea instruir o desarrollar. Con respecto a este punto, el método
lúdico puede ser empleado tanto para niños como adolescentes.
Las experiencias culturales ligadas a la lúdica, a nivel biológico, son las que
producen mayor secreción a nivel cerebral, de sustancias endógenas como las
endorfinas, la dopamina, la serotonina. Estas moléculas mensajeras según las
neurociencias, se encuentran estrechamente asociadas con el placer, el goce, la
felicidad, la euforia, la creatividad, que son procesos fundamentales en la
búsqueda del sentido de la vida por parte del ser humano. Desde estos puntos de
vista se hace necesario ampliar los territorios cognitivos de los sujetos a través de
la lúdica para que como mínimo exista una transformación de las miradas y
podamos comprender el mundo de una forma natural y placentera.
Por otra parte para que exista el juego en el niño, tiene que haber interacción y
manipulación del entorno físico. De esta forma el juego surge como fruto de
nuestra acción o de nuestra actividad cognitiva. En este sentido, el cerebro del
niño y toda su corporalidad está continuamente en procesos de automodificación
de su actividad celular, y no de hacer representaciones del mundo externo como
muchos autores lo plantean. Recordemos, que cada segundo existen más de cien
mil millones de reacciones químicas que transforman todos nuestros tejidos y en
especial nuestras neuronas, originando plasticidad cerebral. Desde estas
perspectivas, es a través del juego que yo establezco vínculos con otros, por
medio del cuidado físico, las afectaciones, el amor, que se producen en el juego
social. Lo anterior es determinante no solo para los procesos cerebrales sino que
inciden en la construcción y en la regulación celular de procesos de expresión
génica (Epigenéticos). De esta forma, el juego no solo permite modificaciones
celulares, sino que el ser humano también es transformado en su comportamiento
por procesos que ocurren en la dimensión lúdica, especialmente asociados con el
campo emocional-afectivo que produce el juego.
Comprenderlas.
Aceptarlas.
Cumplirlas.
La comprensión por parte del niño debe ser la necesidad que en su salón de
clases existan normas a seguir.
Las normas deben ser claras para la comprensión del niño y niña.
Una vez que el niño toma conciencia de la vida social se encuentra en una
normativa elaborada por adultos a la que se debe someter.
El niño encuentra normas elaboradas que debe aceptar y someterse a ellas. El
docente debe de asegurarse que el niño las entienda. Para facilitar la compresión
del niño es necesario que el niño vea el aspecto positivo. Al hacer este proceso de
comprensión el niño avanza en su proceso de maduración. Para Comellas, María
de Jesús. (Pág. 25-1989) En las primeras etapas de vida al niño le resulta difícil
aceptar las normas por que les es difícil comprenderlas con profundidad. El
maestro debe velar, dando argumentos y explicaciones, para que las cumpla.
Según Yadesko VI. et al (1990 p.220) afirma que las estrategias metodológicas
clasifican en:
al ver un niño con el dedo sobre la boquita cerrada entenderá que en clases se
mantiene en silencio través de esta estrategia los niños relacionaran los objetos
con la acción correcta que se debe realizar.
3. Las interrogantes que se harán al niño deben estar dirigidas a llamar la atención
de él.
c) El material didáctico se les facilita a los niños al momento del relato para que
cada uno pueda jugar con, esta creado especialmente para ejecutar el cálculo,
para diferenciar las magnitudes, los colores, las formas, las relaciones especiales,
los rasgos característicos de los fenómenos que contiene.se debe dejar que los
niños piensen y reflexionen sobre la moraleja del cuento del refrán después el
docente retomando la idea que aporto cada niño reforzar la práctica de hábitos de
cortesía e higiene siempre reforzarlos en los niños debido que los niños por estar
iniciando su proceso de aprendizaje tienden a repetir sin intención un mal hábito
de cortesía e higiene. Ej.: el hablar en voz alta, el salirse del salón de clases sin
permiso el arrebatar el juguete que tomó primero el otro niño. Es entonces que el
maestro debe actuar reforzando no la actitud negativa del niño si no una actitud
positiva.
Las experiencias que dejan los juegos en la educación preescolar son muy
enriquecedoras, dinámicas y sencillas. El juego permite que el niño
interactúe con otros niños, la cotidianidad, contenidos a través de
escenificaciones, actividades, participaciones compromiso. Los roles de
simulación cobran un sentido espacial de esta manera pueden ser
instrumentales o más emocionales; su carácter de penderá de las
consignas del juego, que se hayan previamente dispuestos, y de aquello
que haya de simular. Según Barone, Luís R. E tal (171) El juego de roles,
juegos de empatía simulación social y los ejercicios de simulación para la
solución de problemas, para el entrenamiento o para simular problemas
naturales éstas son posibles formas de enseñanza no tradicional. El juego
de roles: No solo se refiere a la actuación sino también a la interacción
grupal. Barone, Luís R. E tal (2005- Pág. 66) las estrategias que se
plantean en el juego de roles es la modificar actitudes y comportamientos
en los niños en cualquiera que fuese la situación los niños deben ser
capaces de adoptar cualquier rol y de comportarse representando las
actitudes y comportamientos de los personajes que representan. En estos
casos los niños usan mucho de la empatía. La empatía según el diccionario
enciclopédico ilustrado, es la capacidad de sentir y comprender las
emociones ajenas como propias. Los juegos de roles ayudan al niño a
demostrar sentimientos de empatía por sus demás compañeros. Otra
estrategia de enseñanza son los ejercicios de simulación son útiles para
enmarcar diferentes tipos de tareas.
Actividad