Está en la página 1de 76
ia HENRI BERGSON PREMIO NOBEL LA RISA | ENSAYO SOBRE | LA SIGNIFICACION DE LO COMICO ‘Traduccién de: AMALIA HAYDEE RAGGIo CUARTA EDICION EDITORIAL LOSADA, S. A. BUENOS AIRES “veuoy ep of(e opeooyar sousy foRreqHIE Wg ¢ “668 2p oxzear 2p T “osoaqpy 9p Gt A 1 Sm op onaey) . Geet) Y9%9 “tp wroore ewig ef op ofsejaud Jp ye sowyonpoidey uekey ow sorpnisa sosiaxtp soso anbiod on *, ugiowory “pour eunSue opronponur souay ou ouster oqy [2 us org ‘UL[pe syUE sourep onb esq] UI w souredouSe anb sono uorparde wioye eysey saoucjua apsoc] ‘sou wun sou so[ Ua sopparede oomg9 of auqos sofeqeny sopedrourd Sof 9p vis] wun aquousduys opuvsaise somonse son -sonu apnpordax ¥ ugiseo0 ‘esa ua “ond ‘soureyuny son soorwigs of ap sauorsmyep sojediound sey ‘oaaiq vaLoy ua anbune ‘oyuaureyoyduy 0 vyoydxe ‘ojdusafa jeno © [e} & eToUaTaar uO ‘opHnosp soumqey vA ‘pmopy ‘operen ojunse Jop eouvyrodury ey woo opeuorsedosdsep uaumjoa un opuvanoy opriseup epreordu09 9s ugM ~sodxo exsont onb gpared sou org “est y] auqos sex -oa1 se] EUOF epiqap Ua svaNED A sarosasaUE sonsoMU 2p seapr st] opuoy % avurUTeKa soureigap ou Is sous sued ‘uaumjon un ua soumunar soy opueny *; sug ap anazy ey] ua opeoygnd soursqey sowue anb (ores 0] 404 vpvscao.g ajuoupmradsa neu ef aaqos ‘xofout ©) Pay eI axgos somomAe son opuardwos ony] arse rOlIDVAGUd punuatiy ut pour: vunuodiy wo osoudury UOpEN v[ op sory A sasuayug ap BUY B| Uo sepensifios seogyss svons)i0jE.EO A vO BBL" TL Ao] 8] eaxeut onb op:sodop Jo oypay wpandy &-8840-80-096 ‘NEST 201d oveqiy zeduy, 6861 ‘Souty soueng, GoEE oueL0yy “W'S ‘epesoT [eUOUIpY T66T 9qNIV0 spp oF VANYYOdWALNOO VOISy'10 VOSLOTIIa 2] vied epuztio;ne ojuourusoadxo UoDIp A dilucidado mas de un punto en el problema de la risa, sino porque nuestro método, que consiste en determinar los procedimientos de fabricacién de lo cémico, es dis- tinto del que se adopta generalmente, cuyo fin es in- cluir los motivos cémicos en una férmula muy amplia y simple, Estos dos métodos no se excluyen; pero todo Jo que pueda dar el segundo dejar& intactos los re- sultados del primero que para nosotros es el tinico sus- ceptible de rigor y precisién cientificos. Por lo demas éste es el punto sobre el cual Iamamos la atencidn del lector en el apéndice que agregamos a la presente edicién. iH. B. Paris, enero de 1924. CAPITULO I DE LO C6MIGO EN GENERAL. — 10 COMICO DE LAS FORMAS Y 10 GOMICO DE LOS MOVIMIENTOS. — FUERZA EXPANSIVA DE LO céMIco n -ey onb peoy pe yreynsar upIqure ose X “own o8re} an eupuaSua anb [9 otto owpus 9 oonayad oyuore -ouos un :varI9a} UgHINZaP LUA onb oqISayp spur ofp souta.8o] oyeIHOD asa Goo anb ayqysod sy “sejoue op sowarefap souteaa anb oj op epen ‘seuenxa spur sis -oyourejawr se] sofo sonsonu ayue uvzopaons 96 ‘Souois -epesd sojqisuasur sod “euros sea vans se £ ‘Sox01j sng waiqz 3s owI99 somu9A ‘oljouresop’ ns sousands eas anb wast Anur sod ‘epra vf avaxaur anb uorouaye ey vos sourommpmyss o} ‘aaa anb o8fe 19 wo sournuostta ourod ‘opoy ay “ugpmyap eun ep soxuNy soy wa oDItOD oy ap oydaouod jo seaisous v sourendse ou anb op eso -xe ¥[ auay UpIqUIE) ofeproge [e Pepa, cnSOnNy -ayuauriou -eye wyesop ey A anSrok as 0 “eoyosopy ugioesnsoauy vy & vdvoso £ vzysap ag “ozsanyso ns e assaensns o3s1A wey of sopoy, “vurajgord [uns asa opeipmsa wey ‘Sop -agisy ap anaed ‘saxopesuad. sapuesd spur sory gouny cxod opeoijap ns seo A soo seun ojaxostpur s0jo ns soronpoid ,sosxoarp we) eB vayuURUIOD ahb vou vpDUASa s9 SOURRPE[NSAp OWIOD? geIPOUOD vUM ap LuaDs9 esor -ownd ej £ ffAapoa un ap cursgnnar ja ‘oseed um ap eoonur vj onus uNUOD ap saqey apand gng? zolqiser of op opuoy Ja uo Avy ong? gest ey worruiis bremos hecho, sin saberlo, un conocimiento itil. La fa cémica, razonable a su modo, hasta en los fan! mayores extravios, metddica en su misma locura, qui- mérica, no lo niego, pero evocando en sus ensuesios visiones que al punto acepta y comprende la sociedad entera, gcémo no habria de ilustrarnos sobre los proce- dimientos de Ja imaginacién hurhana, y mAs particu- larmente sobre la imaginacién social, colectiva y popu- lar? Nacida de la vida y emparentada con el arte, geémo no habria de decirnos también algo sobre el arte y sobre la vida? Empezaremos por exponer tres observaciones que con- sideraremos fundamentales y que. se refieren, mds que a lo cémico mismo, al Iugar en que hay que estudiarlo. He aqui el primer punto sobre el cual he de Hamar la atencién, Fuera de lo que es propiamente humano, no hay nada cémico, Un paisaje podrd ser bello, su- blime, insignificante o feo, pero nunca ridiculo, Si refmos a la vista de un animal, seré por haber sorpren- dido en él wna actitud o una expresién humana. Nos refmos de un sombrero, no porque el fieltro 0 la paja de que se componen motiven por si mismos nuestra risa, sino por la forma que Jos hombres le dieron, por el capricho humano en que se moldes. No me explico que un hecho tan importante, dentro de su sencillez, no haya fijado mAs la atencién de los filésofos. Muchos han definido al hombre como “un animal que rie”. 12 Habrian podido definirle también como un animal que hace reir porque'si algin otro animal o cualquier cosa inanimada produce la risa, es siempre por su semejanza con el hombre, por la marca impresa por el hombre por el uso hecho por el hombre. He de indicar ahora, como sintoma no menos no- table, la insensibilidad que de ordinario acompaia a Ia visa. Dijérase que Io ebmico “sélo puede producirse cuando recae en una superficie espiritual lisa y tran. quila, Su medio natural es Ia indiferencia, No hay mayor enémigo de la risa que la emocién. No quiero decir que no podamos refrnos de una persona que, por ejemplo, nos inspire piedad y hasta afecto; pero en este caso serd preciso que por unos instantes olvide- mos ese afecto y acallemos esa piedad. En una socie- dad de inteligencias puras quizi no se Morase, pero probablemente se reirfa, al paso que entre almas siempre sensibles, concertadas al unison, en las que todo acon- tecimiento produjese una resonancia sentimental, no s conocerfa ni comprenderia Ja risa, Probad por un mo- mento a intéresaros por cuanto se dice y cuanto se hace; obrad mentalmente con los que practican la ac- cién; sentid con los que sienten; dad, en ‘fin, a vuestra simpatia su més amplia expansién, y como al conjuro de una varita magica, veréis que las cosas mas frivolas se convierten en graves y que todo se reviste de matices severos, Desimpresionaos ahora, asistid a la vida como espectador indiferente, y tendréis muchos dramas troca~ dos en comedia. Basta que cerremos nuestros ofdos a jos acordes de la miisica en un salén de baile, para que al punto nos parezcan ridiculos los danzarines. Cudntos hechos humanos resistirian a esta prueba? 1B st cnoyred oynd gnb arqog? -vousSyarur ey aiuoueoyun opueyorofa A pepyeiuauues ey v o1ouats opuauodut Ssorouvdwioa sns 2p oun ua ugrouse ns epoy uoxudd -uo odnu8 un wouodios onb saiquioy sof opuena ‘aan -ed anb of & ‘astronpoid ap vagey ospuigs ory “soxeuren read squopeatasqo sax, sensanu spud e UauaTA anb ua ound yo pepuey epoy uoo croye sounnbieyy ‘JePos ugIeaytusis eun Jou sgop esx ey “uNtTOD _¥9 epiA ef ap sepuesipxe sey v sopuodsor aqap vsux wr ‘souopeSysoauy sexjsonu sepor v aiprsoxd op vy anb opr e| “eoye apsap ojsomySip ‘yzas easy “TeISos"to;uny wun $9 nb ‘yyN vopuny ns opor aue ruIaLoLap onb Aey ‘pepapes ey 89 nb yeanjeu Ompaur anb Avy vsix ef sopuaidusos eaxg “ope oso od wurayq -oid Jo sowarejuoye on gsauaropur wefep ou seo se[ sep) sequarr epnoes sou A app sou ‘epnzoa -pe uoIq ou eBreruOD sow vo1Sof quoMUEMnred UL} worejer vso aonb agap as gnb y? “ar aovy sou oorm99 oy gnb sod oonuyur spur of wa uepseaydxa ou ‘ooo of ap seul set sepoy E UasarMAUD aUoUITeor opuENd une ‘nh soucrsruyap *939 “opmsqe op 9p pepiiqis suas, {Jenjv9{9jUE ajseTUOD,, Op svapL sey aru EpLorps -epo ‘vyowmsqe ugioejar euN ood o| ap JoIvy v Wop -uay anb ssuopruyep svso ye of “vueUMI, pepianoe vy ap oysar jo uo> vunsE ugrepar wis xede quoud -wWo9 oueNxo ousLEQUEY UN vUISE vse Lv] UO 4 ‘nyUdso Te anzoap vied pepsouno ajduns vun oonugs of uo OIA VA as OFS foyDoy afqop aso ap voUEpodwE v amaspe ou tog givjonxed peparoos wun op seopr v A sarquanjso9 @ walsijan 0s OpUENO BUISIpT” OHO’ w soqqNs -npesur Uos sosttu9d “Soy9aj9 soy onb owowrepea -oyar HOW BOY vy os ON? gules EL yISO vUOY svur PL opuens Joperodso Jap vst ve] oquonooay sya so oneay uN u9 anb soooa seyonus oysrp vy as ON? ‘someurBeuar o soayjoa]9 saiiogt sono coo peprogdatos op wsey £ ugI -epose op opinfard un eynoo aiduroys “eax ep as-anb vouyjuodss nut tog “vst vy op auameoNxo spur ssrvondxo epspod setup] sep ap vqesuod arqaroy asa anb oF “,emborrd mo op fos ony, torpuodsox ‘ome, B vIAOUL OLONPRE [> opor e onb UgUEIEs UM TO Te eq -eioj[ ot gnb sod uoreymBard of womb wv aaquroy ug, “apr op vue¥ 1ouour ef swenuas ou “reqeyso of ou OWOD og “oppr siepqey upiqure, oysouremos ‘ermedut09 Ts Ud opEysa stoso1qny 1g “eUTE ns vpo} oo wesox anb oysand ‘osmg9 roqrs uesS un soya vaed zou) weq -9p aonb seioysiy osmaajar sorofera soy e ajo wpuoy op sou BUN U9 6 WAN UN ap ayo [> ud oprzmd0 wey so yzin®) odnaS un op est vy osdurars so esx vxysonpy ‘op -¥1799 souour ojo sod ou ord Sesomb os onb ogdure of poy ‘ofnosy9 un ap oNUop euTUED ‘oMUTUT of v reBOIT spand ou ugsnordox visa ‘ofrequio ws x “euYjuom v] we ovanz Jp oufor opuequimar vA A opHeNs un uo adwox aonb ofje fojaumarsoafoad aynorodar A osreS -uojord vpszonb anb of so Soprmyep ‘rou ‘opemnonse Opitios Un sa ou :uarq oppeypnosg “099 uN ap vyTSID9u weit Bf onb asec ‘sopepsfe soutasgntiis SoU I ooTUg9 of sourepivsroges oN “uorouaye v] seurEY, eqvasep yeno fp axgos oypay 390201 79 INbe ay A “seouasyour seno uod oyEJUOI Us IeIso ap BY vOUDSYSIUT ws oIAg vend erouaSipyiy eye aBiNp ag ‘uozer +09 Jop vaUyINoWOUr vase vun oid aio %rI9I9 ns Spor aSnpord vred ‘oonmigs or geuedurose set onb quays JOP aRSPU vE ap sourasyise sel Is ooTUIND oy & oxvaS of ap sesed sommes ou ses00' seruynty? Jar deberin ahora dirigir su atencién? ;¥n qué hay que emplear su inteligencia? Responder ‘a estas pre~ guntas equivaldr4 a atacar mds de cerca el problema. Pero antes son indispensables algunos ejemplos. Tt Un hombre que va corriendo por Ia calle, tropieza y cae; los transeintes rien, No se reirian de él, a mi juicio, si pudiesen suponer que le habia dado la hu- morada de sentarse en el suelo. Se rien porque se” ha sentado contra su voluntad. No es, pues, su brusco cambio de actitud lo que hace refr, sino lo que hay de involuntario en ese cambio, su torpeza. Acaso habla una piedra en su camino. Hubiera sido preciso cambiar el paso 0 esquivar el tropiezo. Pero por falta de agi- lidad, por distraccién © por obstinacién del cuerpo, por un efecto de rigidez o de velocidad adquirida, han se~ guido los misculos ejecutando el mismo movimiento cuando las circunstancias exigian otro distinto. He ahi por qué ha caido el hombre y por qué se rien los tran- setirites. Fijémonos ahora en una persona que ejecuta sus quehaceres cou regularidad anatemdtica, Un chusco ha mixtificado los objetos que la rodean. Moja la pluma en el tintero y Ja saca Ilena de barro; cree sentarse en una silla sélida y cae rodando al suelo; procede, en suma, al revés, funciona en el vacio, siempre. por un efecto de velocidad adquirida. La costumbre le habia comunicado un impulso y hubiera sido preciso detener 16 el movimiento o desviarlo en otra direccién, Pero no se ha hecho asi, y aquél ha continuado en linea recta. La victima de una broma de taller se balla, pues, en una situacién andloga a la del que va corriendo y cae. Y es cémica-por la misma razén que lo es también la otra. Lo que hay en ambos casos de ridiculo, es cierta rigidez mecénica que se observa alli donde hubié- ramos querido ver la agilidad despierta y Ia flexibilidad viva de un ser humano, Sélo hay una diferencia entre ambos casos, y es que ¢l primero se ha producido por si mismo, mientras que el segundo ha sido objeto de una preparacién artificial. En el primer casp, el tran- seinte no pasaba de ser un mero observador, mientras que. el chusco del segundo realizaba un verdadero experimento. Pero tanto en un caso como en otro, ha sido una cir- cunstancia exterior Ja que ha determinado el efecto, 1.0 cémico es, pues, accidental, y queda, por decirlo asi, en Ia superficie del individuo. ¢Qué haré falta para qué pase al interior? Serd menester que la rigidez me- cdnica no necesite ya, para manifestarse, de un obs- tdculo colocado ante’ ella por el azar de las circunstan cias o por Ia malicia de los hombres. Menester sera que saque de su propio fondo, mediante una operacién na- tural, Ja ocasién constantemente renovada de manife tarse al exterior. Tnayinémonos, pucs, un cspfrita que ande siempre pensando eti lo que hizo con anterioridad y munca en lo que est4 haciendo, semejante a una melodia que se retardase en su acompaiiamiento. Figu- rémonos una cierta elasticidad de los sentidos y de la inteligencia, por virtud de la cual se continte vivien- do lo que ya pas6, oyendo lo que ya no suena, diciendo Ww 61 soj-aiosro> v voyde pepyvor vp onb woiSgy a[qesoxous vursita vy tod sepezeytto uerey os sezaepurpeut sns anb op 4 fenuss vapr van ap uso) uo epeZuesI0 ‘eopyur 2isIs MoKoeNSIP Ns op PepwoLadns v{ sos30 so{ argos uvag]] onb soprensip sapuez® soun opoy oye vos org “epia vf vudyeur eypooe souamnb w soxpeyos. soprpuys Ssopepyear sv enaos uvzaidon & jeapt un sen wea onb sazopanion “epinq soy as onb sof v sonuaiur ‘ues anb soupepue Uos soya UpquUIET, “afeo e] ua vpEqsar onb aqupasuesy Jo 0 epryvact vUN ap LUMOIA eT anb soLayUT owsquvsour omsyur J ofonf uo-opuatuod ‘sepiono seur “situ se[ SosjOSOU Ua OpuartY tar WaIeY sou ‘sa[qeuOZex oIUAUTEMEAXa We} Sod0[ So}S9 “SopEITEXe soIsa ‘saIopeLOS srgydse soso {1g ‘Jepyradns syur oopug9 of woo ezey -ua 98 ounsrpunyoud o91tu99 JaPYIvI 91S OUND sOUTEA ‘euerpauuayay ap syaros aqap anb uorsownsip op vapr EL aoogiquisar je ‘ofaequia us x jlopeyos nymydso un e opran “oosojaaou of ap vf Borg vziany ap peptpunjoxd gn@! ‘aol wor equiduroiuos onb of so eyjans> eum K ‘eyjanse wun v opuvaur at rod asraeo sa soo eno 4 fagiooenszp adioy sod ezod un ua astov so vso9 von oxad Sepivo wun orduzoys so vpyeo vun onb epnp Key oN, ‘oprenseuy onbune ‘opraryep oruoureroaysad auarqure un us onpmrpuy [ap msuased vp sod uesydxo as onb ous Svroussny ayuowajdens & vind eh wos oy “eon & Eppouos vsnes wun v so{qeinduur, wos ssdopPoENsYP seIs9 anb ojgs “SouopoRnstp wos sauomee sng ‘omqumyuos uN owos somosou axjua avmnowa sod vquoe mga TPE, -peiunjoa ns A oyuaruresuad ns soya ua opuesuou0s fexp uo ep op “oquourmus, vBuDA soosY ss sod oper psy £ oprene onb £ ‘paqpeqeo op © roue ap svjasou ap einyoy PE © opep vas onpyypur un anb ‘oyaxu0> 8 ojduisfe un sauod vied ‘sourSuodng -epoisty ns amg “Suod01 souropod uaiy10 ns somuss0uv9 Is SOrOsOU aque asreyouesap € jaovE Osta somo e] IS UOROENSIp vs yrooared sou vjnoypu spur oxog “esta UE Basan sou wh “oysay ajduys un owo9 ‘ugwounsip ero vy -wuHtuaIap Of aonb esnes ey soureSzn! jemet spur ojreAd oon) spur ojue] Booed sou aIs9 “OdIHOD' Of59}9" OUST ALO a8 sited ¥z0I9 9p oputEH copuaoyp asrepamzoy opondl onb 4 ugpeoyde eiounrd vun soovy ap soureqeoe onb PL ep {exo Aq wun AepP “vziony zover ume atqqoor ap oyqndoosns sa upiovensip ef 9p ovojo jo oN WSHL_LL Op sojeumpeu sopuopuad sopunas sey ap Bun argos ¥9IE}OI sou faptiony ws ap wor voUTT Ua wauais onb svaps ap & soyoart op ayuouti09 vyrap wun wo suod sou ‘oonuys of ap visas syuony vj e vAd|E sou oH 's foray uo ‘uopoeastp vy onb so A ~soyaoso uead ye eID oRpas Oise Top PUpY DTT wy valsIKD Zopesod van uo soe) vse OpuaRs|siy 9 wLUEL [a vAG-s opuDIAyoA ‘opand asrep aonb upiodsosop wsojnum < vSrey ser ep oD “Pw, ep opuopey ege jens vy ap ynuLEg “sopuefio -o8oz A sopnioatp sowayo sokeur tod qe qvonqey vied vinUUDY LUN opriey eiquy and oprmpeae pe orpuard “Woo: Te;9ETED ISO OULULD ns uO gALODUD oakeag LT opuuny gsorxutp9 sosopne soy op som jo auotpeIUOl opriuar vkeq (aguas dp somequoe onb ofeuostod P 80 pei) copay Pp onb ouoy oyenxs op gud? “ugisvao & vsneo “enoy A vaoqeur ‘opor yreigioes of os onb ey sa wisp & “eumspu euosiod PI U9 OMuaIse NS SoHo vypUN osALIOD orf “opMasard pepyeor vy e pity HopiOD Cpmpsp opuens ‘eer seueuy 9 wpesnd wopenigs von» Gap ua ‘adepe os onpyupHy Ja onb speprumprado vpay gupsad es amb of suefios, engendrando asi a su alrededor, por efectos capaces de sumarse unos a otros, una risa que va agran- dindose indefinidamente. Avancemos ahora un paso mds, Lo que la rigidez de la idea fija es al espfritu, ¢no Jo serin ciertos vicios al carcter? Repliegue nefando de la Naturaleza y contraccién de Ia vohmtad, el vicio suele asemejarse a una corcova del alma, Hay sin duda vicios en los que el alma se hunde profundamente, con toda su fuerza de potencialidad fecunda, Ilevandolos més in- tensos, vivificados, a un circulo de cternas transfigura- ciones, £s0s son los vicios trégicos. Pero ef vicio que nos convierte en personajes cémicos es aquél que nos vietie de fuera como un marco ya hecho al que hemos de Ajustarios, aquel que nos impone su rigidex en lugar de amoldarse a nuestra flexibilidad. No’ somos ‘nosotros quienes Ie complicamos, sino él, por el contrario, el que nos reduce. En esto precisamente me parece que con- siste —como trataré de demostrarlo en la segunda parte de este estudio— la diferencia esencial entre la comedia y el drama. Un drama, aun’cuando nos pinte pasiones © vicios que tienen su nombre propio, los incorpora con tal arte a las personas, que aquellos nombres se olvidan, se borran sus caracteres generales y ya no pen- samos para nada en ellos, sino en la persona que los asume, He aqui por qué el titulo de un drama sélo puede serlo un nombre propio, Son muchas, por el contrario, las comedias que Hevan por titulo un nombre gentrico: El avaro, El jugador, etc. Si hubieseis de imaginaros una obra que pudiese Iamarse, por ejem- plo, El celoso, seguramente os acordariais de Sganarelli © de Jorge Dandin, pero ni por un instante pensariais 20 celoso no puede servir de titulo més que or intimamen- en Olelo, E a una comedia, Es que el vicio eémico, fe que se una a las personas, siempre conserva su tencia independiente y simple y siempre es el personaje contral, presente a la par que invisible, del que de- penden todos Jos demas personajes de carne y hueso que se ogitan en Ia escena, A veces se divierte en arrastrar- les y en hacerles rodar con él a Jo largo de una pen- diente. Lo mas general es, sin embargo, que les haga vibrar como un instrumento o les maneje como fanto~ ches, Bien mirado, el arte del poeta cémica consiste en carnos a conocer completamente ese vicio, procu- randonos hasta tal punto su intimidad que acabemos por apoderamos de algunos de los hilos de los faitoches yo manejo tanto le divierte, y entonces nosotros los podremos manejar también a nuestro antojo, y de ahi una parte del placer que experimentamos. Asi, pues, también es aqui una especie de automatismo el que provoca nuestra risa, un automatismo muy cefcano a la simple distraccién, Para convencerse de ello, basta~ 14 observar que generalmente un personaje cérmico lo es.en la medida exacta en que se desconoce a st propio. Lo_cémico es inconsciente. Como si usase al revés el anillo de Giges, se hace invisible para sf mismo, vol- viéndose visible para tudv cl mundo. Un personaje de tragedia no cambiaré en nada su conducta porque Ile- gue a tener noticia del juicio que nos merece. Pods ocurrir que persevere en ella, aun con plena conciencia de lo que es, aun con el sentimiento clarisimo del horror que nos inspira, Pero un hombre ridiculo, desde el instante en que advierte su ridicules, trata de modifi carse, al menos en lo externo. Si Harpagén viese que 21 -1019 ovordivar ojejU0D Ua A eyTe aJURIsUOD a auan Ssopeppinusaxa set oumadax vnrdsut onb soma yy “j01 -05 04509 ap didadss BUN ottiod Ise OB[R sas aqap wi “Bono woo apuodsar oysa8 aso eA ‘oIsad uN spun of opos ‘weuowe van souade ‘eumorms ap of & oj9s o1od ‘ejambur vy anb offe & nuaxy osenugnoug ‘ugisarse yeuereur van ap ojalqo so ou onb vk qupoyeur ugyord ror un woo vznurda: opond o pepopos ey ‘oBrequia us’ K "viMUD Pepspos eT vYALIB pend yep owsoy wo ‘unuiod onus jap asopuyiaude ‘ese os anb pepranoe vun op & sacuzope os onb pupranae eun ap ofpipuy 20s apond onbrod ‘pepoyoos vp exed vsoypodsos “ond “psos odrono jop une A miundso [op 2opr3: epor ‘rowoyseo Jap zaptSu vpo, “eoordior ugraeadepe ap spuvysizoa ozzanyso un vpessop onb outs ‘seuosiod sey op avnSuys opronoe Jo wseq of ON “oMGyMbs asa ap sopeuourepuny sou -optpuos sey smadsox uo uowtayLTOD os ‘oIOeXS spur Ze vpeo ofeuvaiia un wa sepezejua soperunjoa op orgy sinbo un @ xopuoy op Zar uo Sopeds sorquaop sop anb owstayse somo oqop A ‘sepynbpe sarquimsoo sey op ourspemoyne oy Te syurop Oo] Opoy ered anopueqe os A ‘epta vy ap peruse of aXmmsuoa onb of v sopuore & Santa] 93 sonosou op oun wpvo onb so epo xed oqo, oy “wor TiAtA e undse Sara vise af ON. “spur oro peporsas ef org “sommefortas sms uo> uptmos uo era xooey A sara opond onprarpur jo “(eptr vp tod eqpAy vy vue os onb of uo osrvuruio @ uspuon 4) eu, -s1X9 vv optouresuojur ueyoze onb sopepHorayur ses9 sepruwasop 7A TAA, “SOSOUTENTID soe 9p sotOIseDo SLL ap soytony Eos EPA ef e same? vor eh -depeur supunjosd sep mprnfos os soouoytta song. ¢sey]? yoyrea ya sy? cemoop PL ap owes vaso onb [> 2 P ee Sapepaztea sup sepoy ‘vaSyjoossd vzoxqod vy ap soperd Sof Sopor_uvspuddargos soouojg gsvyJa op dv1e9 anb [Pp nauidso Jo sq? “pepounoyua vy Sonbeyse soy “ofoput po} ap soquapyooe sof UaBns soououg godiono fe epH sour ues uo opreypey ev UeBoL]? -wpra ey] aemoe vooeYy anb sepeuaujdaos seziony sop mye oy ‘poprusoje & upisuoy, ‘uopenys eso v soumdepe vied mprdea sou anb nindsa jap £ odrons yop pepronsep e019 upiguma 4 ‘jemov ugpems vf op smu sop AmBunsip vedas anb “eyrordsop aquaurayueysuos ugiouaze vUN sono “sou 9p oun epeo ap uofirxe pepapos ey A epra eT “esi vf ap vyeEIpIO ugrouny vj op A vueumy cuosied vy ap omoypia oyedse PP “eraepoy vsnyuoo & vie ‘sofa, Anux ap epetior anbune ‘opr viound eun souremoy oyuuiod sou ory, ‘zopiSur op A ousqeuroyne ap oyajo uth isopepiur ser “X0f ss US sourePZaape vd onb | op Of souoDersozU “Bur sojpns spar sns uo sourepsonor ap avfap us ord ‘edosted vp uo ayuoupunjord sym zon’ epes enuape 2s OpHttigo OF Jeno Jo oyueIpaUK UAL Jo opuaIndis opr souay “xo1P2v9 Jop 4 peyuNjoA ¥] 2p souoreuLO;p SESIOAIP SLT V UOTTITEXo LT ap “UODYIjexa Ev UgmOBN SIP e] ap ‘uglsovasip eye UOLeoyAMIUr eT ap ‘opepmq onuaSuy Jo vysey av9 as A opuowio9 va anb Jaq ‘sist, ~yue 0180 sofat spur seas{] o1mmb ou, ‘owuuIoUr Jo Jog “ep unde sos & sowtreBajy aywouraqepnput anb of ‘rs sourer sop aonb of saased tod sourao0js9 sou anb opuar -ey ‘Souquimsoo sey viyseo vs ey anb zeuuye opond 28 OppUds 2489 ua IQS reIOYe apsop osouNPHIC “ZUeD ono opp souow ye o eysqnous euEMooad onb ys ord Bi1109 as onb ofp ou “epuwAR ns op sotuejor sou erat tas actividades de orden accesorio que correrian el ries. go de aislarse y adormizse, da flexibilidad a cuanto pudiera quedar de rigidez mecénica en la superficie del cuerpo social. La risa no nace, por lo tanto, di fa estética pura, toda vez que persigue (de modo inconsciente y attn moral en ‘muchos casos particulae ves) un fin til de perfeccionamiento general. Sin embargo, lo cémico tiene algo de estético, pues apa- rece en el preciso instante en que Ia sociedad y la per- ' sona, libres ya del cuidado de su conservacién, em- piezan a tratarse a si mismas como obras de arte. En una palabra, si trazamos un circulo en derredor de Jas acciones y acuerdos que atafien a la vida indivie dual o social y que en si mismas evan el castigo encarnéndolo en sus consecuencias naturales, veremos cémo fuera de este terreno de lucha y de emocién, en una zona neutral en que el hombre se da simplemente en especticulo a sus semejantes, queda una cierta ri- gidez del cuerpo, del espiritu y del cardcter, rigidez que Ja sociedad quisiera eliminar a fin de que sus miembros tuviesen la mayor clasticidad y la més alta sociabilidad posibles. Esta rigidez constituye lo cémico y Ia risa su castigo. Guardémonos, no obstante, de tomar esta formula por una definicién de lo cémico. Dicha férmula séio conviene a casos elementales, te6ricos, perfectos, en los cuales se presenta lo cémico puro, libre de toda mez- cla, Tampoco la damos como explicacién, Sélo hare mos de ella el leit-motiv que ha de acompaiiar todas nucstras explicaciones. Seré menester no perderla de vista, pero sin insistir demasiado en ella, a la manera como el buen esgrimidor debe pensar en los movie 24 mientos discontinuos de Ia leccién, mientras su cuerpo se abandona a la continuidad del asalto, Esta conti- nuidad de las formas cémicas es la que vamos a tratar de restablecer, amudando el hilo que va desde las astracanadas del clown a los juegos més refinados de la comedia, siguiéndole en sus giros, con frecue ja inesperados, deteniéndonos de cuando en cuando para mirar a nuestro alrededor, volviendo a remontar- nos, si es posible, al punto de donde parte ese hilo y desde el cual acaso vislumbremos —ya que lo cé- mnico oscila entre la vida y el arte— la relacién general entre el arte y la vida, it Comencemos por lo mas sencillo. Qué es una fiso- nomia cémica? ;De dénde se deriva Ia expresién ti- dicula del semblante? ;En qué consiste la diferencia entre lo cémico y lo feo? Asi planteada Ja cuestién, por fuerza han de ser arbitratias cuantas soluciones se Ie han querido dar. Por sencilla que parezca es, sin embargo, demasiado suti para que se le pueda aco- meter de frente, Habria que empezar por definir la fealdad y averiguar después qué recibié de lo cémico; pero la fealdad no es més facil de analizar que la belleza. Apelaremos, pues, a un artificio que habra de ernos ttil-en muchas ocasiones, Vamos a condensar el problema, agrandando el efecto para hacer mis ‘sible Ia causa, Agravemos la fealdad, Hevémosla has- 28 Le ~o1qny 98, euNpe Jp Is OULD ‘euosiad vf op po;urUpun| uoworujsip wo v “epunjord esnwo van v saINIeILD sor -so aqnqgne sourepod spi oyeno peprsuaiur uo vac o1 -29J0 a$0 o1g “wyMOUOS!F Ban JAI aoeY sou apuop rod yye oy ‘vpesrosuoo 4 vpumbpe vinue “apis “owsy seuiomny “vsnes ef sourvaydxe souepod aqroupernen SUX oyEND OOTHIQ? seu sa oYaJa Jo aNb op Ady vy ad wna os mnbe ugiqurey A ‘soortngs spur saequres sop uos sowsy “eireuifeur vioduion van uo oquoureusaa sejdos uo upiqurey semo “eqs 0 aor uo sexo “osteo “sop ups swro[] wo sepednoe uaoared onb sexeo Avy “pep syeuosiod vf axduras vied opmqrosqe eaarqny anb “v9 uyzour “eyfoues Moi vUNs[e op apr v] aiasins som vziong sofeur woo oyueND wOTMIQD syur oe} so IED van gnb sod ibe oy X ‘vuostad ef ap yetour epi tL epor vj wo ozs onb oseynq “vantyop & vor woonut vun sq cep onb of ap spur qjotord ou ob vy 59 awuefquias jp vormg9 ugisordxe o1sg “LIP Jap svsout cord sepyyo sey vf uerdse os exoaeunad vy op svsorod -vA seuRALUE seiZaI9 Wa OWLOD Opour [e ‘opesadxo eyo aod euye ap opeysa yop sojqisod s ‘yeUL SO] SOpO? pquouesnjuo> uvfngp as anb vy we peponier vio vaiastioo ‘ezafiy ns vpoy woo “aorsardxa wsy “pepypaout op sourauodns sonosou anb orad ‘ojquiso osese ‘ugis saidxa wun op ardurars ven 9s. “uorsosdxo auan ese ean anb sowop opueno ‘svatsoxdxa pepreay ap esey KA ezayoq ap soureqey opueng ‘oueieduy ugiounsip wun mbe saoey onb dey org ‘ordwrois vied epvoreut vfnare un op vorsesdu vy sonpord sow ‘eas anb eI] -aq & vsoresd sod ‘oyurjquias yop jenpiqey upysoxd ypor anb souasimalqo vapeg “sontors anb of yyy oY 9% iy uyyou un “epeiweue vf voonur vag, “ypwOUOs}} { 9p vueupio pepyjaour ef ua, ‘opyfons op & opis p o8je ua avsuad eBey sou onb epjonbe yros onsor iop emorpur ugisaidxa wun ‘sond qsy ‘woruga peppeey YL Teynsax aqap ‘emoipu pepruzojep vy] opuenusry “rsvarepssa souraranb anb oyumd ye wioye soureajoA, ~ugysardxa e359 aya as 1s ‘odiono ns & voonur tun sexdear ‘prnse yor ue “oszvsopmbue osmb onb arquioy un so:70s0A 9} -1re gous} opusad19 “oxU78 9789 Op UO'SIA BUN sIQIPUDT -qo sqouremnBog “JeusSu0 X vyerpourar “enuaSuy ugysoud “cl ve] ap wosnq ua peypreur :opumbpe oy prmudng ‘reuozer ap soouaysqe opoy aiqos { ‘siguopxe|jor ON, sofo soy Uoo ayuaumearuy Jos ap perexy, “eppmbpe axq, -wnysoo vl uo aysisued “opiSte aod ‘euoyeur uoTEUNSGO sod anb & ‘osomaajop anZayd un ofenuos vpredso ns anb asepid guarq asia} oqes ow anb ouquioy un op opaya |e savy opegorof ya anb ye ep vprsox ON? “woriug? 40 D UDFay open vpviidiofuc uatg vuosiod vun' ap pwd 10d ugrovjun ap 2qudo9 ~sns popiuiofap vpoy, :auamnsts Ao ep zeyey ofequa ueiB opreysoo op wy ot anb oary ‘ommjosqe we |p ep uejede os onb sey oxo ua A vzapemyeu sod opnorper je em onb se{ oun ua opuartod ‘sodnz3 sop uo onbyisvp se[ sopepmusoyap svsroatp se] © visysor sesed ap sgndsap anb soy29] [e gmpad o[9g “so[UE sajfeIop ua inbe grenua on ‘sopeqosof sous ‘ojdurofo od ‘ese goaour uapond owos se jsy ‘seuosied scundje e vs rendsuy op omfojaud aysiy ya spttep sep axq -os uation sopepmuioyep seyrero onb ayqersoquosur sy ‘omnorpu oy & out -z0yep of op sed os outga sommaa & peprmaoyp vy vr ra dejado fascinar, hipnotizada por ta materialidad de una simple accién, Entonces comprenderemos Jo cémico de la caricatu- ra, Por regular que sea una fisonomfa, por armoniosas que supongamos sus Iineas y por flexibles que nos pa- rezean ‘sus movimientos, nunca se encuentra en per- fecto equilibrio, Siempre podremos descubrir en ella Ia indicacién de una arruga que se apunta, el esbozo de una mueca posible, una deformaciéa, en fin, p la que parece torcerse la Naturaleza. El arte del ca- ricaturista consiste en coger este movimiento, imper- ceptible a veces, y agrandéndolo hacerlo visible a todos los ojos. El caricaturista Imprime a sus modelos las muecas que ellos mismos harian si Iegasen hasta el final de ese mohin imperceptible; adivina bajo las ar monfas superficiales de la forma las profundas revuel- tas de la materia; realiza desproporciones y deforma- ciones que han debido existir en la Naturaleza en el estado de veleidad, pero que no han podido Mlegar a consolidarse, contenidas por una fuerza superior. Su arte, que tiene algo de diabélico, viene a levantar al demonio que el Angel habia postrado en tierra, Es indudablemente un arte que exagera, y sin embargo se le define mal cuando se le atribuye como objeto inico esa exageracién, pues hay caricaturas més _pa- recidas que retratos, caricaturas en que apenas se ad- vierte exageracién alguna, y en sentido inverso se pue- de forzar Ja exageracién hasta el filtimo extremo sin que resulte Ja caricatura. Para que la exageracién sen cémica, es menester que no se la tome como objeto, “‘no como simple medio que emplea el dibujante para vesentar a nuestros ojos las ‘contorsiones que ve en 28 ta Naturaleza. Esta contorsién es lo tmico que im- porta, Por eso’ se la va a buscar hasta en aquellos elementos de la fisonomfa incapaces de movimiento; en Ja curva de una nariz, en la forma de una oreja. Porque toda forma es siempre para nosotros el dibujo de un movimiento, El caricaturista que altera la di mension de una nariz, pero que respetando su for mula, Ia alarga, por ejemplo, en el mismo sentido en que la alargase la Naturaleza, imprime a esta nariz una verdadera mueca, y en adelante nos parecer que el mismo original pretende alargarse y hacer ese to, En este sentide es como se podria afirmar que la mistna Naturaleza es un habil caricaturista. Pare- ce que el impulso con que ha hendido tal boca 0 hinchado tal mejilla, ha logrado cristalizar toda aque- lla mueca, burlando Ja vigilancia moderadora de una fuerza més racional, Y entonces nos mueve a risa una cara que parece evar en si misma su propia carica- tura, En resumen: sea cualquiera la doctrina que pre- fiera nuestro raciocinio, nuestra imaginacién tiene ya su filosofia bien definida, En toda forma hurhana ad- vertiré el esfuerzo de un alma que modela la materia, alma infinitamente flexible, de movilidad constante, exenta de pesadez por no estar sometida a la atraccién terrena, Esta alma comunica algo de su ligereza alada al cuerpo que anima, le infunde su inmaterialidad, que al pasar a la materia constituye lo que lamamos gracia, Pero la materia se resiste obstinadamente. Atrae a la-actividad de ese principio superior, y le querria infundir su propia inercia y reducirlo a un puro auto- matismo. Querria. fijar los movimientos inteligentes corporales transformindolos en contracciones estiipidas; Te. -uvysur opioid as onb ugisia vanday van opoy uoo sas gjons o1ad {soqooj9 sopefroosar ap prynyRer eun ap sya -ex v somosou v viol] euosiod wun op somo [> wo opueuomuny vuinbyur wun op uomA ery “sejourer spur seouonoasuo sns uo mbe gunsism o[9s ‘ordrouud yep sereqpourur souorsvoyde sey opey un e opuelop org coooynur ajdons un us sipuny -uf ages onb epia ap avjnonaed oxoup® jo rod oonno> swueinqyp jap pepyeurBu0 vy osyuyop eyzpod A -eumb -yur vun op vj & euosrad ean ap vp ‘SouaSyun sop se? ~9 uvdva sepefeous oqroureyoexo sver oyueno ‘opeumns =409 spur oj yios ae{nqp jop owe Jo ‘osuorur syur que so o2ftUgS OYaJo [yy ‘OATA Jos uN op UOWosduAT ef souopuyp opunuos ‘vouyom wad tun op zapidu ef soxqurogir sns op oun epes sou} euEIsqO ou ‘UOszad v1 op. oyunfitos Jo anb ‘mowsIp vos ugHsaBns ws9 anb ayuouipend, soysouour so org ‘euosied vy op rorour P ws dJquIoWep ouNsTresINE UN ZnyseI) Te oTOD Spepangiquie ms somreqroiod onb “exej9 uoyq vos uns’ -ps vjs0 anb Joysoustr sy “opejnonse oyoowey un aig Wor, uit te 192A sovy sou anb wod UOaIIspP ef e UDG -wey & peppy vj v upmiodoid uo oonugs aidurors $9 ofnqzp asa amb “ox oo: ‘Souroiaa “vs09 vio e aapuaye ou ap peyunjon sumyy vp uoo ofnqip jo ua sourelty sou IS o1g “epentasoidar soa sojjo ua onb eypawoo ap euoosa % ap © NYS ef op ojweno soustar solnqp sof ap Opes souN sou ou ose> ofnd Ua “eysYAspOA UN visey A ones aome un odwon oust ye 10s opond avn p aonb «wap oxy “uamyeiny vp op sesuad -xo ¥ opsingo “opmisord ooruo un sos ojons ofnqip [op oapg> oF :souoKnpr astooey anb Avy ou onbsog of ours ofngip 2 ouoryEy vos ou onb vox. opsvd vy ap upiqurey opudrpuosard & qejoodso upivoydss wun opep souioy ed aonb ye op vosoamyeourvs ound vy vpor opueuessop ‘soansay soquelnqip soy op sesqo sep eaze0 op seyprss preyseq “oyouepanp epeqorduios vreg ‘omonoax ns vounm soureyreqeoe ou sond ‘sexe:pataur souopesyde sns ap apejap fa ua hay myso gaynos ony

También podría gustarte