Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En este capítulo se consideran los procesos mediante los cuales los grupos
trabajan para elevar sus temas en la agenda mientras crean barreras para
otros.
Teoría de la Elite: en la que se considera que pocas personas en puestos
cruciales (gobierno, industria, academia, medios de comunicación) controlan
una parte desproporcionada de los recursos económicos y políticos. Por lo
general, favorecen los intereses de los grupos más poderosos, sin embargo,
los colectivos menos favorecidos en ocasiones pueden poner en marcha sus
ideales.
Una agenda es una lista de problemas, causas, símbolos, soluciones y otros
elementos de problemas sociales que atraen la atención del público y el
gobierno.
La consolidación de la agenda es el proceso en el cual los problemas y
alternativas de solución ganan atención por parte del público, la elite y los
encargados de tomar decisiones. Es casi una competencia y el grupo que
define bien el problema tiene más probabilidad de acertar con las opciones
para solucionar el mismo.
La agenda no se refiere únicamente a una lista sino a la proposición de un
programa bajo ciertos ideales políticos. Aquí, se menciona lo relacionado
con una agenda oculta, que son esas categorías o etiquetas para cada una
de las propuestas, por ejemplo, “gay agenda” término utilizado por los
detractores.
Algunas ideas no llegan a la agenda sistemática porque están más allá del
control estatal, por ejemplo: la general motors, los bancos y compañías
desarrolladas. Asimismo, hay algunas expresiones que están absolutamente
prohibidas para ser consideradas en la agenda universal, ideas que
impliquen por ejemplo: la promulgación del racismo, la negación del
holocausto, discursos de odio.
Algunas veces las propuestas para la agenda pueden ser categorizadas
como “socialismo” o “fascismo”, para que sean eliminadas de la discusión, ya
que conllevan connotaciones negativas para el público.
La agenda sistemática consiste en todos los problemas que comúnmente
están percibidos por los miembros de la comunidad política como
merecedores de atención.
La agenda institucional, es esa lista de temas explícitamente puestos a la
consideración activa y seria de los tomadores de decisiones.
En ocasiones el número de situaciones a tratar en la agenda puede
incrementar pero depende de los recursos y la capacidad del gobierno para
dar respuestas a las demandas, así como el contexto y la realidad que se
esté viviendo. El conflicto es clave para que las situaciones obtengan más
atención y escalen a la agenda institucional.
Existen muchos problemas sociales por los cuales las personas luchan para
tener una solución o al menos mejorar las condiciones, como la pobreza, el
racismo, analfabetismo, enfermedades, desastres, crímenes.
Es importante definir de forma adecuada el problema y pensar en quién
puede solventarlo, es decir, si recae en el gobierno o si más bien implica
intervenciones por parte de instituciones privadas. Adicionalmente, es
fundamental reconocer la construcción social respecto al problema, por
ejemplo, el conducir en estado de embriaguez es una responsabilidad
individual o responde a la falta de implementación de un sistema de
transporte masivo. La construcción social del problema, está ligada a los
contextos sociales, políticos e ideológicos del momento.
Condiciones y problemas
Símbolos
Historias causales