Está en la página 1de 23

Instituto Cristiano Tecnológico Juan Pablo

Curso: 1

Carrera de: Enfermaría por Salud

Jornada: Distancia

Catedrá tica: Licda. Ana Rivera

Alumna: Jacky Moncada Lugo

Tema: BIOSEGURIDAD EN LOS QUIROFANOS


Comayagü ela, M.D.C. 17 de Septiembre, 2026
INTRODUCCION

Un quiró fano es una sala de hospital donde se opera a los pacientes.


Otra forma de llamar a una operació n es “intervenció n quirú rgica”.
En los inicios de la cirugía, los hospitales no contaban con salas de
operaciones sino que los usuarios eran intervenidos quirú rgicamente
en cualquier á rea del hospital, en los consultorios de los médicos y
hasta en los hogares. En el siglo XVII se construyeron los primeros
quiró fanos en parte porque se requerían para la demostració n de las
operaciones y para la enseñ anza de la cirugía. La arquitectura de esas
salas de operaciones seguía el modelo de los antiguos salones de
anatomía, los cuales semejaban teatros pues, poseían sitios destinados
para los espectadores.
Con el surgimiento de la asepsia y la promoció n de la misma, surgen
cambios profundos relacionados con el domicilio y la circulació n de las
salas quirú rgicas pero no fue sino hasta 1937 que el Ministro de Salud
Inglés estableció los primeros lineamientos relacionados con la
ubicació n y diseñ o de las salas quirú rgicas.
A partir de 1948 se incluyó el diseñ o del á rea quirú rgica dentro del
proceso de construcció n de los hospitales: persistían las salas pares
que compartían el á rea de lavado y de esterilizació n de material
ubicada en el centro.
En la actualidad, las salas de operaciones se estructuran o remodelan
basá ndose en una serie de normas universales de organizació n y
funcionamiento generales. Dos de sus grandes fines son: 1) favorecer
un adecuado funcionamiento de los quiró fanos y 2) asegurar la
bioseguridad de las personas.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Es adquirir los conceptos bá sicos y fundamentos del entorno


quirú rgico, para que el estudiante de Enfermería Auxiliar pueda
realizar su aplicació n prá ctica en cualquier proceso quirú rgico de un
hospital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la estructura física de un quiró fano.


 Identificar claramente las á reas en que se divide el quiró fano y
sus características propias.
 Conocer el funcionamiento de los mecanismos físicos del
quiró fano.
 Saber del equipo que hay dentro del quiró fano.
 Saber definir conceptos bá sicos como: asepsia, desinfecció n y
esterilidad.
 Conocer los distintos métodos de limpieza, desinfecció n y
esterilizació n que se emplean en quiró fano, así como el proceso
de gestió n de residuos.
“BIOSEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO"

Tiene como objetivo proteger al paciente y al personal de salud, por lo


que debe de tener condiciones seguras y debe alienarse de acuerdo a
las Precauciones Universales.

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

1) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los


pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el
personal debe seguir las precauciones está ndares
rutinariamente para prevenir la exposició n de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar
origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre
o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones,
deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no enfermedades.

2) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposició n


directa a sangre y otros fluidos orgá nicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilizació n de materiales adecuados
que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizació n de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposició n a
estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infecció n.

3) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende


el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través
de los cuales los materiales utilizados en la atenció n de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

ÁREAS DE QUIRÓFANOS.-
Se dividen en tres zonas que son vistas desde el punto aséptico.

Área Negra
El á rea  que funciona como frontera entre todas las  instalaciones  del
hospital  y el á rea de  quiró fanos se  conoce  como zona negra; es una
verdadera zona amortiguadora de protecció n y de  acceso en la que  se
supervisan las  condiciones en que ingresan los pacientes.
En dicha  zona  el personal  se bañ a y cambia de ropa y se  cumple con
todo el trabajo administrativo  y logístico relacionado  con la  cirugía.
Aquí esta  instalada las  oficinas del quiró fano, los bañ os del personal,
los  sanitarios y los accesos a los  servicios auxiliares.
En esta zona convergen  todos los recursos humanos y materiales que
se han de ocupar en la sala de operaciones; por lo tanto, tiene un
acceso para  controlar el flujo procedente  del  hospital y otro acceso 
con un control  má s riguroso para la siguiente zona  de restricció n.

Área Gris
La  segunda zona se llama también zona limpia o zona gris. Se
caracteriza por tener á reas de  circulació n amplias por las que  se
pueden desplazar camillas, camas camillas, equipos médico-
quirú rgicos y personal vestido en  forma  reglamentaria. Dentro del
á rea  gris  y adyacente al ingreso a las  salas  de  operaciones está n
instalaciones para lavado quirú rgicos de las manos  y antebrazos. En
otro de los extremos del á rea cercanos de las trampas de equipo, está n
instalados los  lavados  de  instrumentació n.

Área Blanca
La  sala  de operaciones  propiamente dicha  se encuentra  en el  á rea
estéril  o zona blanca. A  la  sala de  operaciones también  se le  dice
quiró fano, que  es una palabra derivada del griego ceir, ciros, mano y
phaneim, mostrar. Esto  obedece a  que las primeras salas de 
operaciones, que  seguían la tradició n el anfiteatro, estuvieron
acondicionadas de manera que las   intervenciones fueran
presenciadas por las personas que no formaban parte del equipo
quirú rgico a través de   un cancel o de un domo de  cristal. Hoy se  le
da  este  nombre a cualquier sala de  operaciones aunque el
quiroscopio desapareció   y lo sustituyeron los  circuitos cerrados de 
televisió n.

NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN EL QUIRÓFANO .


Circulación.
Debe de tener una amplitud conveniente para evitar la contaminació n
del material en su paso por á reas sucias. El personal puede acceder a
quiró fano colocá ndose el vestuario. El paciente só lo entrará en camilla.
Todo el tiempo y en cualquier cirugía las puertas deben mantenerse
cerradas. Al término de la intervenció n quirú rgica todo material debe
ser retirado en bolsas correspondientes, segú n el tipo de desechos.

Vestimenta Quirúrgica.
Toda la vestimenta quirú rgica está destinada a proteger  las á reas
estériles, de igual manera para evitar la mínima contaminació n entre el
paciente o el personal.

NORMAS PARA EL CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR


PUNCIÓN, CORTE  U OTRO CONTACTO CON SANGRE O
SECRECIONES.

 Son aquellos criterios que se deben de seguir para evitar un accidente


en el campo laboral desarrollando alguna actividad que involucre
acciones de tipo peligroso.

 NORMAS PARA EL MANEJO DE LA BASURA.


 Los tipos de bolsas para los residuos son:

 BOLSAS NEGRAS: Son para aquellos residuos utilizados durante


la cirugía (domiciliarios).
 BOLSAS ROJAS: Aquí se desechará n  aquellos residuos que está n
involucrados con la patología del paciente.
 DESCARTADORES DE AGUJAS: Se depositará n todas las agujas.
 MATERIAL DE VIDRIO.

SALA SUBESTÈRIL
Una sala subesteril pró xima al quiró fano contiene un fregadero, un
esterilizador de vapor y/o un lavador esterilizador de material
quirú rgico, aunque las instalaciones de limpieza y esterilizació n estén
centralizadas, ya sea dentro o fuera del Bloque Quirú rgico (BQ) un
cuarto subesteril con este equipamiento ofrece las siguientes ventajas:

• Ahorra tiempo y pasos: la enfermera / o circulante (EC) puede


realizar aquí la limpieza de emergencia y esterilizació n de
materiales. Reduce el tiempo de espera del cirujano y la
anestesia del paciente y facilita la tarea de la EC. De la enfermera
Instrumentista (EI) sin necesidad de traer el material de otra
sala.
• Reduce la necesidad de contar con otro personal para el
transporte de instrumentos estériles y permite que la EC se
quede dentro del cuarto.
• Permite un mejor cuidado de determinados instrumentos o
equipos que requieren un cuidado especial.
• La sala subesteril cuenta también con un armario de lencería y
un calentador de soluciones, armarios de almacenamiento y en
ocasiones un refrigerador para sangre y medicaciones.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO


Cada quiró fano es un á rea restringida debido a la necesidad de
mantener un ambiente controlado, para la realizació n de técnicas
estériles y asépticas.

DISPOSICIÓN FÍSICA:
La distribució n de á reas dentro del quiró fano ha de ser tal que evite los
desplazamientos innecesarios de las personas que en él trabajan. En
centro de la habitació n ya que es el lugar de trabajo, y se requiere má s
espacio, para la preparació n de la mesa del instrumental, vestido
estéril, y posicionamiento de los materiales estériles. Evitar por todos
los medios que haya cables por el suelo. Es preferible que todas las
instalaciones estén preparadas desde el techo, esto evitará tropiezos y
accidentes durante la cirugía.

TAMAÑO
El tamañ o ideal es de 35m2 mínimo y un má ximo de 60 m2, ya
que partir de aquí seria demasiado grande, sería poco ú til tener
el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos
que mover aumentando el riesgo de contaminació n. Y menos de
35 m2 sería demasiado pequeñ o, el personal de quiró fano no
podría moverse de forma có moda.

SUPERFICIES
Todas ellas será n lisas, continuas, de fá cil lavado y resistentes a
productos de limpieza y desinfecció n.
Los suelos será n antideslizantes.

TECHOS Y PAREDES
Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbentes
del sonido.
Las paredes y puertas deben ser a prueba de fuego y estar
revestidas con material impermeable e inalterable, a prueba de
manchas, sin grietas, de fá cil limpieza, sin brillo, sin colores
fatigantes para la vista. Los quiró fanos no deben estar
desprovisto de ventanas al exterior y si las tuviera deberá n estar
selladas herméticamente. No deben usar los azulejos para
revestir sus paredes debido a que las uniones son sitios propicios
para el desarrollo de gérmenes.
PUERTAS
Lo Ideal son puertas corredizas porque eliminan las corrientes
de aire causadas por las puertas giratorias, estas no deben
quedar dentro de las paredes, pero si corredizo superficial. Ya
que hay que mantener la puerta de quiró fano cerrada, excepto
que haya necesidad de pasaje de equipamiento, personal o
pacientes. Por lo general son de tipo volandero, provistas de un
viso de 25x25 cm. y de ancho de 1.50 mts.

PISOS
Los pisos deben ser antiestá ticos para disipar la electricidad de
los equipos y personal, y como prevenir la acumulació n de
cargas electrostá ticas en sitios que se usan anestésicos
inflamables. Será n antideslizantes de material plano,
impermeables, inalterable, duros y resistentes. A nivel del zó calo,
las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su limpieza.

CORRIENTES DE FLUJO LAMINAR:


Estas corrientes se instalan en quiró fano son de aire ultra limpio, las
cuales proveen de hasta 600 cambios de aire por hora. En general se
colocan en el techo o en lo alto, lo que hacen estos sistemas es
controlar la contaminació n del aire.

PRESION POSITIVA DEL AIRE


El aire debe ser expulsado desde los quiró fanos hacia las zonas no
estériles, extrayendo las partículas flotantes.
Para conseguir este objetivo, la instalació n de aire acondicionado ha de
estar calculada para obtener mayor presió n en el quiró fano. La
diferencia de presió n ha de ser como mínimo de cinco milibares entre
cada zona, es decir: dentro del quiró fano habrá presió n atmosférica +
quince milibares, en las zonas pre y post-quirú rgicas será de presió n
atmosférica +10 milibares, y por ú ltimo en la zona de entrada-salida de
pacientes será de presió n atmosférica + 5 milibares.
Las puertas cerradas mantienen este ambiente y previenen que se
igualen las corrientes de aire.
HUMEDAD Y TEMPERATURA
El control de la temperatura y la humedad del á rea quirú rgica es
automá tico, con sensores de ambiente que mandan una señ al a
los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de
producció n de frío o calor.
Debe conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a
reducir la posibilidad de una explosió n. Las chispas se forman
con mayor facilidad si la humedad es baja.
La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C (termostato).
Se efectuará n entre 15 y 20 renovaciones por hora, con
aportació n del 100% de aire exterior.

CONTROL DEL AMBIENTE


Se calcula que las personas emite en su entorno pró ximo un N°
determinado de partículas de 0,5 a 10 um de diá metro. Estas
partículas se ponen en suspensió n en el aire, y se producen por
las escamas cutá neas, la sudoració n y principalmente por gotas
de fluyen de las vías respiratorias.
El mejoramiento del ambiente en Quiró fano se obtiene
principalmente con un personal bien entrenado, que usa la
pijama quirú rgica correctamente, que transita solo lo
indispensable dentro del quiró fano, que habla lo menos posible
durante la intervenciones y que se apega a las normas de asepsia
y antisepsia.

CLIMATIZACION
El quiró fano debe estar aislado del exterior y dotado de un
sistema de aire acondicionado provisto de filtros especiales
(retienen el 99% de las partículas mayores de 3 micras). Con
control de filtros y grado de humedad (revisió n c/6meses)
Este sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo laminar y
debe tener un control de humedad.

ILUMINACIÓN
La iluminació n general debe ser:

Distribuida uniformemente por el quiró fano, suficiente para


detectar cambios en el color de la piel del paciente ( 200 bujías-
pie). Y proporcionada con la del campo operatorio, para reducir
la fatiga ocular. Tanto en el á rea operatoria como la general en el
quiró fano debe ser flexible, ajustable y controlable.
No producir sombras, color azul blanco (luz diurna), no producir
calor, de fá cil limpieza y fá cil de ajustar en posiciones.

GASES POR QUIRÓFANO.


Se dispondrá de canalizaciones fijas, de suministro de gases de
uso médico, desde el almacenamiento exterior al bloque, y tendrá n en
cada quiró fano las siguientes cantidades mínimas de puntos de
suministro:
Dos tomas de oxígeno.
Dos tomas de vacío con diferenciació n de alto y bajo flujo.
Dos tomas de protó xido de nitró geno.
Aire medicinal.
Todas las tomas estará n perfectamente identificadas mediante
señ alizació n universal.

EQUIPAMIENTO BÁSICO EN EL QUIROFANO


 Mesa de Operaciones.
 Mesa de instrumentació n, mesa mayo.
 Mesa Auxiliar o Riñ onera
 Mesa de Pasteur
 Carro de Yesos
 Equipo de  Anestesia automá tico con monitorizació n de gases y
respirador.
 Porta Sueros o Atril
 Aspirador Quirú rgico y sus recipientes
 Bisturí Eléctrico
 Monitor de pará metros de los signos vitales
 Lá mpara quirú rgica.
 Equipo de reanimació n (Desfibrilador)
 Negatoscopio (visualiza las radiografías)
 Brazo con tomas
 Calentador de aire para manta
 Timbales para material de desechos
 Dispensador de mascarillas
 Pinchos para contaje de gasas y compresas
 Asientos.
 Tarimas o escaleras.
 Baldes y recipientes.
 Porta bolsas de ropa y de residuos.
 Palanganas
 Porta Lavatorios
 Grifo
 Cepillo de manos
 Medidor de Temperatura y humedad
 Reloj.
 El bloque quirú rgico que por su actividad lo precise, contará con
un aparato de radiodiagnó stico médico dotado de intensificador
de imagen. Un negatoscopio por quiró fano.

INSTRUMENTOS BÁSICO EN EL QUIROFANO


Segú n su FUNCIÓN se clasifica en:
Instrumental de Diéresis o corte.
Es utilizado para cortar, separar o extirpar un tejido  y para cortar
materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al
momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus
puntas son cortantes y filosos entre estos tenemos.

 Mangos de bisturí, para estos elementos encontramos también


las hojas de bisturí.
 Tijeras. Elementos de corte o diéresis que se utilizan para
cortar, extirpar tejidos  entre estas tenemos  las tijeras de mayo
para cortar materiales y las de metzembauw curvas o rectas 
para tejidos. Ademá s encontramos  tijeras de plastia, tijeras de
tó rax o  tijeras de  histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de
formó n.
 Electro bisturí. Elemento utilizado para corte y coagulació n.
 Bipolar. Es un elemento utilizado para hacer hemostasia
(contener hemorragias) y corte en tejidos delicados y pequeñ os
se utiliza en neurocirugía, otorrino y cirugía plá stica
 Se pueden considerar de corte otros elementos como: formones,
cinceles, Sierras eléctricas o manuales , los perforadores
eléctricos o manuales, otros.

Instrumental De Separación.
Son aquellos utilizados para separa una cavidad o un ó rgano durante el
procedimiento quirú rgico y a su  vez son aquellos que mantienen los
tejidos u ó rganos fuera del á rea donde esta trabajando el cirujano para
dar una mejor visió n del campo operatorio los podemos encontrar :

 Manuales, entre ellos tenemos: separadores de Senn Miller, de


Farabeuf, de Richardson,  de Deavers, Valvas Maleables y
ginecoló gicas.

 Autoestáticos o fijos, son ubicados dentro de la cavidad y


fijados por medio de valvas generalmente son articulados entre
ellos tenemos los Separador : de Balfour o abdominal, de
O’sullivan  O’Connor Ginecología, de Finochieto  para Tó rax, de
Gelpy, de Mastoides, de Witlander, Neuro Cirugía, de Belkman
Adson, este instrumental es usado como bá sico y también
especializado.

Instrumental de Aprehensión.
Es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras, u
objetos; pueden ser:

 Fijos por que tomamos la estructura o el elemento y lo


mantenemos fijo. Entre ellos tenemos: Pinzas de Allyx, de Allyx
Youd, de Forester o corazó n, de Backaus o de Campo, de Jones o
Pinzas de Campo, de Heany, de Babcock

 Móviles o elásticos, por que tomamos el elemento o la


estructura en un momento determinado sin mantenerlo
sostenido en la posició n entre estas tenemos las pinzas: de
Disecció n con y sin garra largas y cortas, de Rush o rusa corta y
larga, de Disecció n Adson con  y sin garra, Pinzas en bayoneta.

Instrumental de hemostasia, es el instrumental utilizado para


realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido.
Entre estos tenemos las Pinzas:
de Babi Mosquito rectas y curvas
de Mosquito rectas y curvas
de Kelly rectas y curvas
de Kelly Adson rectas y curvas
de Rochester rectas y curvas
Electro bisturí.
Instrumental de Síntesis, es el instrumental utilizado para  suturar
tejidos,  afrontar o restablecer    su continuidad; está formado por un
conjunto de elementos  o instrumentos como:
Porta agujas (especifico)
Mayo hegar
Pott o dura madre
Finochieto (mango Dorado)
Cryle
Plastia
Vascular
Heany  estos pueden ser largos o cortos
Pinzas de Disecció n con y sin garra
Tijeras de Mayo o de Material
Agujas viudas

Instrumental de drenaje, Es utilizado para aspirar o succionar


líquidos de la cavidad del paciente al exterior  a través de elementos o
instrumentos entre estos tenemos:
Cá nulas de succió n:
De Frazier
De Yankawer
De Pott
Acanalada
De  Andrews
Estas cá nulas  van conectadas al equipo de    succió n o aspiració n a 
través de un caucho de succió n estéril

SEGURIDAD DEL AMBIENTE DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS.


  
En éste fase se maneja que se deben de emplear las técnicas asépticas 
y todo el equipo enfocá ndose desde la vestimenta hasta el proceso de
esterilizació n todo ello como barrera de protecció n.

Ropa Y Protectores Quirúrgicos


La ropa quirú rgica y los campos colocados entre las á reas estériles y no
estériles del campo quirú rgico y el personal, actú an como barreras y
protegen de esta forma contra la transmisió n de bacterias de un á rea a
otra. La característica má s importante que debe tener la ropa
quirú rgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto
capilar de un pañ o o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado
a otro del material. Los uniformes quirú rgicos, cuando son
reutilizables, deben ser de algodó n con una densidad de tejido entre
420 y 810 hilos / metro. Ademá s, para que se comporten como barrera
a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante.
Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra
de celulosa procesada y tratada. Los guantes quirú rgicos protegen a los
cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las
manos del cirujano. La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje
importante del personal de quiró fano son portadores de gérmenes
altamente pató genos en los orificios nasales o en la boca. La colocació n
de las botas quirú rgicas y alfombras adherentes a la entrada de los
quiró fanos.

Lavado De Manos
El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es
reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y
antebrazos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagá ndose
cada vez, con el fin de retirar el jabó n contaminado. Se suele realizar
con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se
recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñ as.
No obstante, la infecció n hospitalaria sigue siendo hoy día un problema
de salud pú blica de primer orden en todos los hospitales del mundo.
Paradó jicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo
tecnoló gico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede
plantearse su eliminació n, sí se puede obtener una reducció n
considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificació n y
control. Por otro lado, las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen
los pilares de la prevenció n de la infecció n hospitalaria.
Antes de definir asepsia, antisepsia, limpieza, desinfecció n,
descontaminació n u esterilizació n, es necesario conocer el concepto de
infecció n para poder entender mejor estos conceptos.

Definición de infección: Es la invasió n y multiplicació n de


microorganismos en un ó rgano de un cuerpo vivo. Estos
microorganismos pueden ser virus (por ejemplo, la gripe), bacterias
(estreptococos), pará sitos (protozoos que causan la toxoplasmosis, por
ejemplo) o hongos o micosis (por ejemplo Cá ndidas). El organismo
establecerá los mecanismos de defensa para luchar contra los
microorganismos indeseables. Uno de los principales síntomas de la
infecció n es la presencia de fiebre.

La Asepsia Quirúrgica, que abarca la completa esterilizació n de


bacterias en el entorno quirú rgico; en otras palabras son los
procedimientos a ejecutar para así impedir la contaminació n de una
herida, de los instrumentos a utilizar, ya utilizados, o del personal
quirú rgico. Estos procedimientos en el á mbito quirú rgicos, que tienen
como objetivo que una cirugía sea aséptica son:
La esterilización, que es el exterminio total microorganismos,
evitando la contaminació n, incluyendo los objetos de fá cil
manipulació n. La antisepsia que son las medidas que se toman para
eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser
esterilizado. Y también se encuentra la desinfección, este es el
proceso mediante el cual se exterminan la gran parte de
microorganismos pató genos, encontrados en objeto inanimados.
A esta podíamos agregar limpieza que es el proceso que se basa en
remover y eliminar agentes ya sean orgá nicos o inorgá nicos del equipo
y material quirú rgico. Y descontaminació n la liberació n de sustancias
que infectan algú n objeto.
En resumen: lo que podemos decir y sin apartarnos de lo antedicho es
que se prefiere utilizar el término de antisepsia para las maniobras que
se aplican sobre la piel y mucosas del paciente y manos del personal
que se debe colocar guantes,  desinfecció n para aquellas maniobras
que se aplican al mobiliario e inmobiliario del servicio de cirugía y
esterilizació n seria para todo los instrumentos que van hacer
utilizados en la cirugía.

CONCLUCIONES

La bioseguridad es el conjunto de normas técnicas integrales


de asepsia y seguridad aplicables a los ambientes hospitalarios y a
cualquier otro lugar de trabajo.

En especial la bioseguridad en los hospitales es ú til y de gran ayuda


para prevenir y reducir la  transmisió n de riesgos bioló gicos,
accidentes por exposició n a sangre, fluidos corporales, etc.

El surgimiento de las enfermedades emergentes constituye


importantes retos para la Bioseguridad como una disciplina para todo
personal medico.

La bioseguridad es de suma importancia ya que en ella esta la vida de


nosotros y aun mas de las otras persona, es por eso que debemos
utilizar nuestra bioseguridad a cada momento por lo que con ella
podemos evitar miles de enfermedades, virus y bacteria  etc.

IMAGENES

También podría gustarte