Está en la página 1de 7
La comumicac antes de COLON —ares "Tees y formas en maneamérny Ios Conclusiones La aventura de est Sostenidamente en ne : dispersas en todas las lati en el proceso investigati que atraviesan a la ci vy 2) 3) 4) 5) 6) uesto al descubierto la apremiante necesidad de profundizar sistematica iprensiOn det universo intenso y extenso de prcticas indigenaas comunicactonales hoe americanas, antes de la llegada de los hombres de Castilla. Pero ademas gativo mismo ha podide experimentar y reconocer algunas de las Viejas inquietudes lunicacién come espacio de conocimiento cientifico: Suge de la commas €$ un campo de conocimiento que, pese a todos los desarrottos Com ea gankinda en formacton. En ese sentido, no séla que debe afrontar la dlsplicencha cron cual at es considerado desde ciertasperspectvasdiscilinarias que tienen a reducito 3, conunto de practicas instrumentales (tas comunicaciones y hasta acolocarlo en la peiferia timitaci » SiN que, por ello mismo, esta permanentemente impetido a superar sus propias ‘ones conceptuales, metodoldgicas y de investigacion. bie tal perspectiva, uno de los problemas centrales que requiere salvar, por ejemplo, es el de la acumulacién sistematica de su tradicién, lo cual corre en paraleto con la necesidad de indagar con rigor suficiente en el pasado concreto de la clase de procesos que conforman su objeto de estudio. Es por eso que la preocupacion historica cobra pertinencia, en particular debido a las omisiones, prejuicios 0 incongruencias presentes en la gran mayoria de los escasos {trabajos relacionados con estas materias. Que el principio de la historia universal es coméinmente asimitado al momento en que surgi la posibitidad de registrar los acontecimientos, esto es, al de la aparicion de formas de inscribir la memoria de los pueblos en determinados soportes fisicos para hacerla perdurable y comunicable, No obstante, falté ecuanimidad en la aplicacton cientifica de ese amplio criterio, pues mientras tos especiatistas {0 utilizaron incluso con generosidad para arrancar la historia de la humanidad ‘con los antiguos sumerios, egipcios, arios, chinos o griegos ~para mencionar tos mas conocidos — "no actuaron de igual manera cuando algunos de ellos se ocuparon de las sociedades desarrolladas tnel territorio que a partir del siglo XVI recibid la denominacian de América, las cuales fueron tipificadas como “agrafas” y, por ende, condenadas hasta no hace mucho a los confines o caracteristicas de la prehistoria. ‘Que en el area especifica de las “historias de la comunicacton”, casi como una norma, se habla ‘en términos cronologicos y descriptivos de las tecnologias creadas y usadas para informar 0 “Comuicar y se descuida las experiencias y recursos comunicacionales antecedentes tanto como tos procesos que originaron tales avances tecnotégicos junto a sus respectivos contextos. Hay una deficiencia en un enfoque que rescate Las referencias y usos sociales de tales tecnologias yque, en el caso de Amériea-Latina, aparte de ser muy pocas, enfatizan la centralidad de ta imprenta, identificandota no sdlo como el motor sino como el hecho primordial de ta “civilizacion en el continente. Esa éptica, como se pode’ dedueir, implica asimismo que se niega ta existencia de escrituras alternativas y se opta por un exclusivismo logocéntrico: la Unica escritura aceptada como tal es la alfabética. Que no es evidente la insuficiencia de fuentes de investigacién para iniciar un trabajo cientifico de exploracién y expticacién de los procesos comunicacionales precolombinos. £5 mas, se pone al descubierto que aun en una colecta de material que no ha sido sistematica ni permanente ‘e ha podido reunir suticiente apoyo documental para emprender un panoraimico acercamiento ala materia. Tipus y formas en Mesoamerica y 10s Andis mee, t Comunicacién gesto-espacial-sonora (acompafiamiento. a la oralidad) Comunicacién iconografica y escrita Danzas-misica Rituales. Teatro Iconografia y escritura glifica en piedra, ceramios, murales, estelas, lapidas, orfebreria, plumaria, tallados, entre otros. ‘Amoxtli, cédices o libros mesoamericanos Por el momento de su creacién Por su origen + Cédices del Grupo Borgia + Cédices mixtecos = Cédices mayas + Cédices aztecas Por su tematica + Religiosos + Historicos = Genealégicos = Cartograficos + Econémicos y tributarios + Etnograficos Por su forma y tamaiio = De tira doblada y plegable a modo de biombo = De tira angosta no doblada + Derollo + Delienzo + Deunahoja Por su funcién y uso = Libros divinos (teoamoxt i ~ Libros 0 papeles acerca de los dias y sus destinos (tonalévnatl) Libros de los afios 0 crénicas (xiuhdmatl) + Libros de cantos (cuicématl) ~ Libros de sueitos (temicdmat!) Discursos de la “antigua palabra” (huehvetlahtotli) + Papeles de linaje (tlacamecayadmatl) ~ Papeles de administracién publica o de registro de tnbutos (cequidinat!) ~ Mapas, itinerarios y cartas catastrales ; Ciudades, plazas, templos Estelas Egiicios administrativos y construcctones civite s Comunicacién espacio - monumental rmas de comunicacion Vestimenta * GSttnos y mensajeria prehispanica (el ditlant! 0 tequipg fitlanti, mensajero en Nahuatl; ah pul huun; oh cuch ju im; tuxchi o.ah k uben t’an, mensajero.en maya yucatecoy, Otras for sente descripcion. En Mesoamérica se Es importante subrayar algunos elementos en la pre: i dio un, intensa ¥ prolifica ariculacien ventre la comunieacion oral y la ge oe sonora, POF una Parte, y entre la primera de éstas y la comunicacion escrita, por oom Hr Ut etr ¥ principalmente en ¢ ambito de las perié fiestas ceremt predes = ‘i i Inte ral uni con lo cestual, ie acta y lo sonore faltable presencia musical y las interpretaciones f : supremo de contacto coi escénicas— fue el toque ritual magic eaten) 7 10 sagradg, joniates cele! ‘0 —por ta in 9 para aquel mom En el tiempo prehispanico la enunciacién verbal cargaba su sentido a través de una Fitmica y un, melodiosa combinacién con la misica. Esta obrd asi come dispositivo rit mats anima a 7 Plazas + Estelas y portadas ‘tras formas: + Mensajeria prehispinic minos y chasquls, En este contésto, los tipes de comunicacién tanto oral como gesto- espacial que se dteron en los fds también debem ser Comprendides cembinadamente, puesto que sus formas comunienceonnie, ‘ame el cantoula misica, ta poesia, Lot relatos, las festa y las ceremonies se desplegaron ee a, ‘iso escenarla ritual, creanco Una variedyd de significa.” scpcueza ngisticay la versatile plastica de as Lenguas panandinas, como el aymaray el Sicua. permitieron ls creacion de sobeevaiontes formas exprestuns orale, De le puted ae cist SSURLB_ or elem, con un vast repertorio de mites faukas, as} coma de poeeray Yonge ‘ta seguncl sobresale una amplia variedad de weneronlikcon, pote gen formas corunicacionales desarrelladss ¢0 et marco dela comunicacsn oral y esto: Ieee er aca anc a danza, a oct, Ia transmision Se suceses Nats icor los nc, caracent a ceremanas EM liteior deta 4 enconso una sere de aio ae ey tigen ep ertldekas propia y prtcuares estructura narratives Que Feel fa deaseeieat "24 expvesva dela mujer y det hombre andioos cea a €eamdwiencidn an — 3 1 tives y Toomer of tascam Los contenidos de tos mensajes expresaban diferentes aspectos de la vida de est precolombinos desde sus sentimientos intimas, pasando por sus actividades agricolas, sus COStUM bre, y hasta sus relatos guerrero hecoicos y de condquista en el caso de los incas. Sin embargo, los contenu? Privilegiados que cruzan los diferentes mensajes de las formas comunicacionales estan Principatmente a lo mitico, a lo retigioso y a la relacion magica con ta nat, En cuanto at tj Jn escrita desarrollado por las culturas andinas precolombinns debe ser ae Se de conflicto que enrenta a dos enfogues antagénicos: ae aracter etnocéntrico que concibe como escritura soto a lo alfabético, estadio al que habia tepage luego de un largo proceso la sociedad europea hasta el momento de la conquista y (nico parimetre, Para considerar como dgrafas a tas culturas precolombinas; el otro de caracter critico que Plantea Feubicar las escrituras de diverso tipo en la categoria de textos que registran por medio de signos socialmente acordados su particular modo de ver y expresar el mundo. eferidos rater Se destacan en particutar, como formas escritas nativas andinas, el tejido, los khipus, ta quilcg Co os dos primeros natables expresiones prehispanicas sobre las Que existent al presen ‘mayor informacién y analisis, El tejido andino constituye el libro de sabiduria, el lenguaje mayor a través del que se expresy €n sus diversas variantes, \e cosmovisién del mundo indigena; el modo de organizar la vida de estos Pueblos; sus creencias: sus. mitos; sus deidades y la naturaleza resignificada en seres antropoménticos, ZooMGrficos, Fitomérficos, abstractos, entre otros. Constituye alga asi como et mensaje-estructura, Patrén del que se derivan contenidos en otras formas comunicacfonales con distintos sopartes materiales” En cambio, los khipus ne sélo son morfolosia, es decir, cuerdas colgantes con nudes de lana y algodén de diferente grosor, color y situados en diferentes niveles en relacién con la cuerda transversal Representan, sobre todo, un sistema de significacion tanto estadistico como narrativo, Por otro lado, egistran informacién numérica de todo tipo que requirid el Estado Inca para planificar, administrar y controlar su imperio, principalmente por el registro del cumplimiento tributario de las diferentes comunidades, Ademas, contienen narraciones histéricas de hechos memorables, tradiciones de [a cultura Inca, leyes, ritos, ceremonias, fiestas, etcétera, Si bien hay consenso por parte de los especialistas, sobre la aseveracian precedente, continua el debate respecto de su estructura de codificacién/decodificacién. De ahi que se plantean distintas hipdtesis como la de “seriacién”, ta de “decodificacién” y la de “cédigo binario”. ‘A su vez, ta comunicacién iconografica se expresd en piedras, cerdmica, orfebreria y tejidos, En el. interior de estas formas se dieron distintas subformas Con sus respectivas caracteristicas. La ‘exuberancia expresiva de las culturas andinas quedara inmortalizada en los iconos sobre piedras, con motives antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, geométricos, de dioses, de astros y figuras geométricas, También lo hara en la cerdmica, con disefios que representan al universo religioso de los pueblos andinos, en las ofrendas funerarias como parte del culto a los muertos y en la representacion de sus deidades, asi como en la orfebreria, en ta que brillaron motivos de seres mitoldgicos. E iguatmente en los tokapus, el “vestido de reyes”, emblemas de parentesco que permitian identificar aun grupo étnico originario, 2. Acerca de qué actores, usos y funciones fueron preferenciales de estos tipos y estas formas de comunicaci6n en Mesoamerica y en los Andes prehispanicos: Informacién, conocimiento y poder son elementos tradicionalmente integrantes del dominio social Asi también se integran en Mesoamérica. La comunicacion, sus tipos y sus formas existentes sirvieron para legitimar el poder establecido por castas y grupos étnicos. 28 Pueblos

También podría gustarte