Está en la página 1de 10

REALIDAD AUMENTADA EN EL SECTOR TURISMO

YURI CORREDOR GARCÍA


NASLY PAOLA ORTIZ BERMÚDEZ
JUAN DAVID ALDANA GONZÁLEZ
SANTIAGO ENOC LEYTON GUZMÁN
LAURA DANIELA PRIETO PERDOMO

ANDRÉS MAURICIO ARGÜELLO VÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DE LA CÁMARA DE COMERCIO


NEGOCIOS INTERNACIONALES
JORNADA FLEXIBLE 11
BOGOTÁ, COLOMBIA
17/06/2021
Resumen VII

Resumen

Este trabajo pretende ser una aproximación al potencial que la realidad


aumentada genera en el sector turístico, uno de los sectores económicos que
menos la ha usado y en el que mayores expectativas se han puesto.

En especial, la combinación de la realidad aumentada con los dispositivos


móviles. Hoy en día de uso prácticamente universal entre los turistas, lo que
genera altas expectativas en relación con la captación de aquellos perfiles de
turistas más tecnológicos, como los llamados millennials o generación Y.

No obstante, antes de implementar acciones estratégicas centradas en el uso de


la realidad aumentada, es conveniente conocer qué limitaciones tiene en
términos de usabilidad tecnológica el desconocimiento de las preferencias de la
demanda y la falta de evaluación de los resultados y del rendimiento económico
obtenido.

Palabras clave: Turismo, Realidad Aumentada, Diseño visual, Comunicación visual.


Contenido IX
VIII

Contenido
Pág.
Tabla de contenido

1. Definición del problema............................................................................................6


1.1 Pregunta de investigación....................................................................................9
1.2 Objetivo general...................................................................................................9
1.3 Objetivos específicos...........................................................................................9
Definición del problema
_________________________________________________________________________________________
5
DEFINICIÓN DEL PROBLMA (ARBOL DE PROBLEMAS)
Problema
En la actualidad muchas tecnologías novedosas se han logrado
desarrollar y de esta forma traer a el mundo real lo que hace unos años
nada más era una idea de “ciencia-ficción”.

Sin embargo, junto a esto se ha generado un gran desconocimiento de las


personas sobre tecnologías como la Realidad Aumentada (RA) o la
Realidad Virtual (RV), los cuales son conceptos o herramientas que no se
le han sacado realmente su potencial debido a que su novedad genera un
desconocimiento el cual se relaciona a cada proyecto que se desarrolla
bajo estas tecnologías.

Ahora bien, en la industria del turismo esto podría ser un auge y entrar en
demanda la tecnología de “la ciencia y ficción”, para nadie es un secreto
que los Millennials (Generación Y) o los Centennials (Generación Z) tienen
un don con la tecnología y les es considerablemente más sencillo usarla,
por lo que le de esta manera será más sencillo asimilar nuestro proyecto.

Toda esta ideación surge debido a que muchos de los problemas radican
en los aspectos que poseen las personas que relacionan la capacidad de
desvalorizar el trabajo de muchas industrias al tener más amplitud para
comparar dudas, dudas como “¿Será confiable?” o “¿Tendré la
experiencia esperada?” y muchas más similares a las anteriores, por lo
que se evita este tema; Además, se posee la tendencia de que en la
actualidad, los jóvenes quieren viajar y tener nuevas experiencias lo que
genera más incertidumbre a la hora de comprar y pensar en dispositivo y
gadgets que podrían contener un sinfín de experiencias nuevas.

En pleno siglo XXI la tecnología ha avanzado tan rápido que las personas
apenas se están adaptando; dentro de este avance también se
encuentran las compras online o también compras por internet las cuales
facilitan y estimulan el tiempo de vida de las personas que hacen sus
compras, pero esto desencadena en que no todos saben si el producto
que compran es el indicado o si tiene las características que demanda el
comprador. Lo mismo sucede con las experiencias de la realidad virtual
para el sector del turismo.
La facilidad y confiabilidad que poseen los Millennials (Generación Y) al
asimilar la tecnología y el internet junto a las nuevas innovaciones para el
sector del turismo; por ello de este modo se pretende generar el software
que facilite no solo a los Millennials si no a todos los usuarios del proyecto
facilitando estrategias que abarcarían el sector tecnológico y todas las
expectativas que poseen los aspectos de esta naturaleza.

Sin embargo, se resaltan tres problemáticas que están frenando el avance


de la tecnología de realidad virtual en la actualidad:

1. El mal funcionamiento y desactualización de las plataformas de


tiendas virtuales, sobre todo, del sitio al que se realice el turismo, lo que
genera malas expectativas al cliente y ocasiona cobros indebidos
pendientes de devolución, así como atrasos en la preparación de las
compras, destacan entre las principales dificultades que aquejan este
sector en el país. (López, 2020).

2. La insatisfacción con la información recibida o la decepción con la


calidad de los contenidos obtenidos. Causados por fallas básicas
como la red, velocidad, poco rango de visión que puede hacer decaer
esta experiencia. (Yovcheva y otros, 2013).

3. Ahora bien, otro problema es que se puede mermar el uso de la


realidad aumentada en el turismo debido al factor humano. Los
usuarios no son máquinas y tienen sus limitaciones y preferencias a
nivel cognitivo y de percepción. Por ello los aspectos personales son
clave y, seguramente, hacen que parte de los turistas prefieran seguir
usando los medios convencionales de apoyo de la visita turística
(guías en papel, mapas y planos, etc.).
Problemática

Es evidente que con el pasar del tiempo el turismo cada día es un sector
que tiene un musculo financiero más importante en la economía mundial,
y no solo mundial si no de países e incluso ciudades del mundo que
dependen de ellos.

Con una pandemia como la que hemos evidenciado a lo largo del año
2020 y lo trascurrido del 2021 todos los sectores de la economía han
debido replantear la forma en que llegan a su mercado, ofrecen sus
productos y servicios y finalizan satisfaciendo las necesidades de un
mercado que por más que una pandemia haya llegado no deja de exigir; el
turismo no ha sido la excepción siendo uno de los sectores más
golpeados por esta pandemia y en la cual han tenido que reinventar
procesos y utilizar la tecnología a su favor para satisfacer las necesidades
de su mercado a nivel internacional.

Se debe tener en cuenta que los actores dentro de este sector a nivel
internacional que no se modernicen y no hagan lo pertinente, se verán
opacados por otros agentes que si tomaran ese lugar en el mercado que
le correspondía y probablemente gano durante mucho tiempo por no
utilizar la tecnología a su favor.

Se han identificado una serie de efectos que alimentan la problemática


que se desarrollará como objeto de estudio. Como anteriormente se
describió el turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la
situación actual, donde los inversionistas hasta este punto no han invertido
de manera apropiada en este sector tan golpeado, sin embargo, podemos
decir que, a la fecha por conductas de mercado, no solamente
económicas si no sociales también donde las personas desean salir y
utilizar los servicios turísticos. Esto nos plantea que será un sector
creciente que deberá tecnificarse para fortalecer y crear un musculo que
soporte las nuevas tendencias y necesidades de sus usuarios.

Por ello se debe implementar cambios en la forma en que se han venido


haciendo las cosas dado que es uno de los primeros factores de los
efectos que enlazan la problemática, donde la introducción tecnológica de
los procesos de oferta y demanda permiten que la diferencia ideológica de
un mercado cambiante por factores internacionales hace que un
planteamiento de investigación como este cobre sentido y tenga validez a
la hora de analizar las técnicas de mejora del sector.

Un factor favorable de esta tendencia tecnológica es la universalidad a la


accesibilidad de redes, dispositivos y manejo de estos factores lo cual
permite que la realidad aumentada este orientada no solamente a un
mercado en específico, sino que también a cualquier usuario que cuente
con un dispositivo inteligente (celular, Tablet, computador, televisor
inteligente etc.) pueda acceder a las tecnologías de la información.

Por otro lado, hay una falta de equilibrio entre las políticas de precios de
las compañías telefónicas y la demanda de la realidad aumentada y esto
se hace mucho más crítico cuando el usuario quiere utilizar sistemas de
realidad aumentada en países diferentes al suyo. El alto precio de las
compañías telefónicas o el uso de roaming de internet supone un
problema cuando el usuario quiere utilizar los sistemas de realidad virtual
y no dispone de conexión gratuita.

Se necesita tener todas las bases de datos constantemente actualizadas,


lo cual requiere un elevado coste y la misma tecnología hoy en día nos
facilita herramientas donde se puede manejar diferentes tipos de métodos
para la actualización, la aplicación de imágenes generadas por ordenador
en tiempo real o secuencias de vídeo como una forma de ampliar el
mundo real.

Hay una fuerte competitividad dentro del sector por lo cual el destino para
crear, integrar y proporcionar experiencias de turismo, donde se incluye el
valor de bienes y servicios considerados importantes por los turistas. La
transformación digital en el sector turismo pieza clave para la
implementación de cada uno de los procesos llevado a cabo, con el
avance de la tecnología se nos permite llevar a cabo nuevas ideas de
negocios e implementar nuevas herramientas.

Por ultimo los elevados costes de inversión inicial y de actualización las


realizaciones de estudio nos ayudan a determinar costes sobre las nuevas
tecnologías aplicadas al turismo, centrándose en la utilización de una
nueva herramienta tecnológica móvil de gran potencial para el sector, la
realidad aumentada para alcanzar dicho objetivo se ha realizado un
estudio sobre su impacto, considerando todas sus aplicaciones, en el
ámbito del turismo.

También podría gustarte