ESTUDIANTES
CAROL DIAZ
KEIRY THALLIENS
DOCENTE
RAMON LOZADA
ASIGNATURA
BIOQUIMICA TEORIA
GRUPO
16
2020
¿Qué son las vitaminas y los minerales?
Las vitaminas y los minerales permiten que el organismo funcione como debe funcionar.
Tú obtienes las vitaminas y los minerales de los alimentos que ingieres día tras día, pero
algunos alimentos contienen más vitaminas y más minerales que otros.
Existen dos tipos de vitaminas: las solubles en grasas, o liposolubles, y las solubles en
agua, o hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles (A, D, E, y K), al disolverse, se pueden
almacenar en el organismo. Las vitaminas hidrosolubles (C y las vitaminas del complejo B,
como la B6, la B12, la niacina, la riboflavina y el ácido fólico) deben disolverse en agua
antes para que tu organismo las pueda absorber. Por este motivo, estas vitaminas no se
pueden almacenar. Cualquier parte de las vitaminas C o B que no utilice tu organismo una
vez hayan entrado en su interior, se elimina (mayoritariamente a través de la orina). Por lo
tanto, necesitas irlas incorporando cada día.
Mientras que las vitaminas son sustancias orgánicas (de origen animal o vegetal), los
minerales son sustancias inorgánicas procedentes de la tierra o del agua, que absorben las
plantas o que ingieren los animales. El cuerpo necesita cantidades importantes de algunos
minerales, como el calcio, para crecer y mantenerse sano. Otros minerales, como el cromo,
el cobre, el yodo, el hierro, el selenio y el zinc, se denominan minerales
traza u oligoelementos porque solo se necesita una cantidad muy reducida de ellos cada
día.
Otra vitamina, la vitamina K, ayuda a la sangre a coagularse (para que los cortes y los
rasguños dejen de sangrar rápidamente). Encontrarás vitamina K en las verduras de hoja
verde, como el brócoli, y en la soja. Y, para tener unos huesos fuertes, necesitas comer
alimentos como la leche, el yogur y las verduras de hoja verde, ricos en un mineral llamado
calcio.
VITAMINAS
Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para el funcionamiento
celular, el crecimiento y el desarrollo normales.
Existen 13 vitaminas esenciales. Esto significa que estas vitaminas se requieren para que el
cuerpo funcione apropiadamente. Las cuales son:
Las vitaminas son micronutrientes vitales para el desarrollo del organismo. Una
vez ingeridas a través de los alimentos, son sometidas a una serie de procesos
mecánicos y químicos en el tracto gastrointestinal para transformarlos en
compuestos más sencillos para poder ser absorbidas.
En este post veremos el quién es quién de los 13 tipos de vitaminas que existen,
clasificadas según su solubilidad en hidrosolubles y liposolubles. Repasaremos las
principales funciones de cada una y en qué alimentos son más presentes:
Vitaminas liposolubles que se almacenan en el tejido graso del cuerpo. Las cuatro
vitaminas liposolubles son A, D, E y K. Estas vitaminas se absorben más fácilmente por el
cuerpo en la presencia de la grasa alimentaria.
Las hidrosolubles, como su nombre indica, se disuelven con agua. Incluye el complejo B y
la vitamina C. Las vitaminas del grupo B participan activamente en el metabolismo
celular y, a grandes rasgos, intervienen en la producción de energía y en el funcionamiento
de los órganos. Las repasamos una a una:
Vitamina B1 (tiamina)
Vitamina B2 (riboflavina) La ingesta recomendada oscila entre los 0,9 y los 1,1 mg al día
en función de la etapa o estadio fisiológico de la persona. La riboflavina está presente en la
leche, tejidos animales, pescado, huevos y vegetales de hoja verde. El principal órgano
encargado de degradar la riboflavina sin modificar es el hígado y es excretada por vía biliar,
orina y sudor.
Vitamina B3 (niacina)
Colabora en mantener el equilibrio químico del sistema nervioso, fomentando que las
neuronas transmitan impulsos eléctricos por su membrana, y también en producir hormonas
esteroideas. La ingesta recomendada de niacina es alrededor de 15 mg diarios y se
encuentra en vísceras, pescado, legumbres y harinas vegetales.
Vitamina B8 (biotina)
Vitamina D (calciferol)
Vitamina E (tocoferol)
Tiene acciones antioxidantes, evitando la oxidación de las células de los sistemas nervioso,
muscular y cardiovascular. También evita la oxidación de las grasas, proteínas y ácidos
nucleicos. El aceite de oliva virgen, las aceitunas, los frutos secos y las partes verdes de los
vegetales son alimentos ricos en vitamina E.
Vitamina K (fitomenadiona)
Vitamina a
Vitamina B2
Vitamina B6
Acido fólico
Vitamina B1
Vitamina C
Vitamina H
Vitamina k
Vitamina E
SÍNTESIS DE VITAMINAS
Las vitaminas Hidrosolubles son: C y las del complejo B: tiamina, riboflavina, niacina,
piridoxina, ác. pantoténico, ác. lipoico, biotina, ác. fólico, inositol, ác. paraaminobenzoico,
vitamina B12 y colina.
Vitamina B12
La vitamina B12 es hidrosoluble, es la molécula más larga de las vitaminas del complejo
B y tiene la estructura más compleja. Puede ser sintetizada solo por bacterias y se
requiere para su síntesis, un átomo de cobalto (Co) para formar una molécula de la
Existe además una relación simbiótica entre microorganismos ruminales que sintetizan
vitamina B12 del cobalto inorgánico y entre aquellos que requieren la vitamina como
Esta vitamina al ser un tetrapirrol modificado, proviene del uroporfirinógeno III que es
El factor II del Co es metilado en la posición C-20, transformándose en factor III del Co.
El factor III del Co es luego transformado a factor IV del Co. Describiéndose también
Este factor IV del cobalto y precorrina-4 pasarán a ácido cobirnico que se transformará
Vitamina K
DEGRADACIÓN
Los procesos de cocción conllevan la eliminación de compuestos solubles en agua como las
vitaminas hidrosolubles, es decir, la C y todo el complejo del grupo B. Supone la
disolución de todas las vitaminas solubles en el medio acuoso que rodea el alimento.
Actualmente, en el ámbito industrial, la cocción se realiza al vacío y en sistemas cerrados,
lo que minimiza el grado de pérdida, que va acorde con la temperatura alcanzada, el
tiempo, el pH y el grado de maduración en el caso del vegetal. En el lavado de alimentos se
produce lixiviación, es decir, el arrastrado de vitaminas por el agua. Pero en este caso la
pérdida es mínima y en muchos casos necesaria para la eliminación de microorganismos.
Los minerales son nutrientes que el organismo humano precisa en cantidades relativamente
pequeñas respecto a los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos). Por ello,
al igual que las vitaminas, se consideran micronutrientes.
Son sustancias con una importante función reguladora, que no pueden ser sintetizados por
el organismo y deben ser aportados por la dieta. No aportan energía.
CALCIO
El calcio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una carga
eléctrica cuando se encuentran disueltos en los líquidos corporales como la sangre, pero
la mayor parte del calcio del cuerpo no tiene carga eléctrica.
En torno al 99% del calcio del organismo se almacena en los huesos, pero también se
encuentra calcio en las células (sobre todo, en las células musculares) y en la sangre.
El calcio es esencial para:
Calcitonina
La hormona paratiroidea la producen las cuatro glándulas paratiroideas situadas
alrededor de la glándula tiroidea, en el cuello. Cuando la concentración de calcio en la
sangre disminuye, las glándulas paratiroideas producen más hormona paratiroidea, Pero si
la concentración de calcio aumenta, las glándulas paratiroideas producen menos hormona.
La hormona paratiroidea actúa de la siguiente forma:
Estimula a los huesos para que liberen calcio en la sangre
Provoca que los riñones eliminen menos calcio en la orina
Estimula al tubo digestivo para que absorba una cantidad mayor de calcio
Provoca que los riñones activen la vitamina D, lo que permite que el tubo digestivo
absorba más calcio
MAGNESIO
El magnesio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una carga
eléctrica cuando se encuentran disueltos en los líquidos corporales tales como la sangre,
pero la mayor parte del magnesio del cuerpo no tiene carga eléctrica y se encuentra unido
a proteínas o almacenado en el hueso.
Los huesos contienen la mitad del magnesio del organismo, mientras que la sangre
contiene muy poco. El magnesio es necesario en la formación de los huesos y de los
dientes, y en el funcionamiento adecuado de los nervios y de los músculos. Muchas
enzimas del organismo dependen del magnesio para funcionar con normalidad. El
magnesio también se relaciona con el metabolismo del calcio y el metabolismo del
potasio.
El nivel de magnesio en la sangre depende en gran medida de la forma en que el cuerpo
obtiene este mineral de los alimentos y cómo lo excreta en la orina y las heces, y depende
en menor medida de las reservas totales de magnesio en el cuerpo. La concentración
sanguínea de magnesio puede resultar
FOSFATO
POTASIO
El potasio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una carga
eléctrica cuando se encuentran disueltos en los líquidos corporales como la sangre.
Casi todo el potasio del organismo se encuentra en el interior de las células. El potasio es
necesario para el funcionamiento normal de las células, de los nervios y de los músculos.
El organismo debe mantener el nivel de potasio en sangre dentro de unos márgenes muy
estrechos. Una concentración de potasio demasiado alta (hiperpotasemia) o demasiado
baja (hipopotasemia) tiene consecuencias graves, como las arritmias o incluso un paro
cardíaco. El organismo utiliza las grandes reservas de potasio almacenado en las células
para mantener una concentración constante de potasio en la sangre.
Algunos fármacos y ciertos trastornos influyen en la entrada del potasio en las células y
también en la salida, lo que afecta en gran medida a la concentración de potasio en
sangre.
SODIO
El sodio es uno de los electrólitos del cuerpo, minerales que el cuerpo necesita en
cantidades relativamente grandes. Los electrólitos llevan una carga eléctrica cuando se
encuentran disueltos en los líquidos corporales como la sangre.
Casi todo el sodio corporal se encuentra en la sangre y en el líquido que rodea las células.
El sodio ayuda al organismo a mantener un equilibrio hídrico adecuado. Además,
desempeña un papel clave en el funcionamiento correcto de músculos y de nervios.
Cuando los valores de volemia o de sodio bajan mucho, estos sensores activan los
mecanismos que aumentan el volumen de sangre. Entre estos mecanismos se incluyen los
siguientes:
Los riñones estimulan a las glándulas suprarrenales para que segreguen la hormona
aldosterona, que provoca que los riñones retengan sodio y eliminen potasio. Al
retener el sodio, se produce menos orina, lo que termina causando que la volemia
aumente.
La hipófisis segrega vasopresina (en ocasiones llamada hormona antidiurética).
La vasopresina induce a los riñones a retener agua.
Mantenimiento del equilibrio de líquidos y sodio en personas mayores
Las situaciones anteriores pueden causar que se pierda líquido o que no se ingiera una
cantidad suficiente, por lo que aumenta la concentración de sodio en la sangre
(hipernatremia) y/o se produce deshidratación. Puesto que estas situaciones ocurren con
más frecuencia a edad avanzada, la hipernatremia también es frecuente en esa etapa de la
vida. Las personas de edad avanzada son muy sensibles a este trastorno, que en casos
graves puede provocar confusión, coma y la muerte.
En estas personas también es frecuente que haya un exceso de líquido y de sodio porque
los trastornos que provocan hipervolemia, como la insuficiencia cardíaca, las hepatopatías
y las nefropatías también ocurren con frecuencia a esa edad.
El cloro (Cl) es un macromineral que forma parte de la sal común, junto con el sodio.
Asimismo, participa de manera muy activa en los procesos digestivos. También es un
electrolito, completando así el trío con potasio y sodio.
Componente de la sal.
Agua clorada.
Deficiencia de cloro
Pérdida de apetito.
Retención de líquidos.
Alteraciones neuromusculares.
AZUFRE
Como curiosidad, los baños termales de azufre se han usado durante muchos años por sus
propiedades curativas, ya que ayudaban a mejorar muchas dolencias: estrés, problemas
dermatológicos, musculares, etcétera.
Carne, pescado.
Queso, huevos.
Legumbres.
Ajo y cebolla.
Deficiencia de azufre
Al igual que su carencia, demasiado azufre también puede causar problema de crecimiento,
ya que es un mineral que está muy ligado a las proteínas. Si el exceso viene por la
alimentación no se considera tóxico, solo si se debe a la ingesta de azufre inorgánico a
través de otros productos.
OLIGOELEMENTOS
COBRE
La mayor parte del cobre del organismo está localizada en el hígado, en los huesos y en
los músculos, pero existen trazas de cobre en todos los tejidos del organismo. El hígado
excreta el exceso de cobre en la bilis para su eliminación del organismo. Forma parte de
muchas enzimas, incluidas las que son necesarias para las siguientes funciones:
Producción de energía
Formación de glóbulos rojos, de huesos o de tejido conjuntivo (el que une tejidos y
órganos)
Acción antioxidante (protege a las células del daño producido por los radicales
libres, que son subproductos de la actividad celular normal)
Carencia de cobre
Prematuros
Algunos niños de sexo masculino heredan una anomalía genética que causa carencia de
cobre. Este trastorno se denomina síndrome de Menkes.
En los adultos, la carencia de cobre puede estar causada por
Síntomas
Algunos síntomas de la carencia de cobre son fatiga, anemia y un descenso en el número
de glóbulos blancos (leucocitos). A veces, aparece osteoporosis o daño neurológico, el
cual provoca hormigueo y pérdida de sensibilidad en los pies y en las manos. Suele haber
debilidad muscular. En ocasiones, existe confusión, irritabilidad y depresión leve. La
coordinación se ve alterada.
El síndrome de Menkes provoca retraso mental grave, vómitos y diarrea. La piel carece
de pigmento y el pelo es escaso, duro y rizado. Los huesos pueden estar debilitados y mal
formados, y las arterias son frágiles y a veces se rompen.
Diagnóstico
Evaluación médica
Análisis de sangre
El diagnóstico de carencia del cobre se basa en los síntomas y en análisis de sangre que
permiten detectar concentraciones bajas de cobre y de ceruloplasmina (una proteína
portadora de cobre).
Tratamiento
Tratamiento de la causa
Si el síndrome de Menkes lo presentan los bebés, el cobre se inyecta debajo de la piel (vía
subcutánea). A pesar del tratamiento, los niños con síndrome de Menkes suelen morir
antes de cumplir los 10 años.
Exceso de cobre
En contadas ocasiones, en los niños, se daña el hígado o aparece cirrosis. Es probable que
sea el resultado de tomar leche hervida o almacenada en recipientes oxidados de cobre o
de bronce.
Diagnóstico
Análisis de sangre o de orina
Tratamiento
Lavado gástrico
FLUORURO
En el organismo, la mayor parte del flúor se encuentra en los huesos y en los dientes. Este
mineral es necesario en la formación de los huesos y de los dientes, y para mantenerlos
saludables.
Carencia de flúor
La carencia de flúor puede provocar caries dental y es posible que también osteoporosis.
El consumo adecuado de flúor previene la formación de caries dentales y fortalece los
huesos. La adición de flúor al agua potable (fluoración) que no lo contiene en cantidad
suficiente o la ingesta de suplementos de flúor reduce de forma significativa el riesgo de
padecer caries dentales. En las zonas donde el agua potable no se trata con flúor, puede
administrarse a los niños por vía oral.
Exceso de flúor
Si se vive en zonas donde el agua potable contiene de forma natural cantidades altas de
flúor puede haber un consumo excesivo de este mineral, lo que provoca un trastorno
llamado fluorosis. El flúor se acumula en los dientes, sobre todo, en los permanentes. En
la superficie del esmalte dental aparecen manchas blancas opacas e irregulares, que se
tiñen de color amarillo o marrón, lo que hace que el esmalte aparezca moteado. Los
dientes también pueden horadarse. Estos defectos son solo estéticos e incluso pueden
causar que el esmalte sea más resistente a la caries.
ZINC
El cinc está ampliamente distribuido por el organismo, en huesos, dientes, pelo, piel,
hígado, músculos, glóbulos blancos (leucocitos) y testículos. Forma parte de más de 10
enzimas, incluidas algunas de las que participan en la formación del ARN (ácido
ribonucleico) y del ADN (ácido desoxirribonucleico).
Gran parte del cinc consumido en la dieta no se absorbe. Una alimentación con gran
contenido de fibra y de fitatos (presentes en el pan integral, el salvado, los frijoles o
alubias, la soja, otras legumbres y los frutos secos) reduce la absorción de cinc.
Carencia de cinc
La carencia de cinc tiene muchas causas, algunas de las cuales son la alimentación,
el alcoholismo, el uso de diuréticos y diversos trastornos.
Si se padece este déficit, se pierde el apetito y el cabello, se siente pereza y
desaparece el sentido del gusto.
Si una mujer embarazada tiene carencia de cinc, el bebé puede presentar defectos
congénitos y pesar menos de lo esperado al nacer.
Diagnóstico
Evaluación médica
Respuesta a los suplementos de cinc
Se sospecha una carencia de cinc a partir de los factores personales, de los síntomas y de
la respuesta al tratamiento con suplementos de cinc. También se realizan análisis de
sangre y de orina para medir las concentraciones de cinc, si bien es posible que no
determinen con exactitud el estatus del cinc (si hay carencia o no).
Tratamiento
Suplementos de cinc
Los suplementos de cinc se toman por vía oral hasta la desaparición de los síntomas; son
eficaces para tratar la acrodermatitis enteropática.
Exceso de cinc
Se tienen náuseas, vómitos y diarrea. Inhalar vapores de óxido de cinc causa un trastorno
denominado fiebre por vapores de metal, cuyos síntomas son respiración rápida,
sudoración, fiebre y sabor metálico en la boca. El consumo excesivo y prolongado de cinc
reduce la absorción de cobre, causa anemia y afecta al sistema inmunitario.
Diagnóstico
Evaluación médica
Tratamiento
Cambios en la dieta
HIERRO
El organismo recicla el hierro: cuando los glóbulos rojos mueren, el hierro presente en
ellos vuelve a la médula ósea para ser reutilizado en la formación de nuevos glóbulos
rojos. Cada día se pierde una pequeña cantidad de hierro, principalmente en las células
que se desprenden de la mucosa intestinal. Esta cantidad suele reemplazarse a diario por 1
o 2 mg de hierro que se absorben de los alimentos. Las mujeres pierden más hierro en el
sangrado menstrual y, en ocasiones, la cantidad que se pierde no se puede reemplazar
totalmente con el hierro que se absorbe de los alimentos.
Hierro hemo: los productos de origen animal contienen hierro hemo. Se absorbe
mucho mejor que el hierro no hemo.
Hierro no hemo: la mayoría de los alimentos y de los suplementos de hierro
contienen hierro no hemo. Representa más del 85% del hierro presente en la
alimentación habitual. Sin embargo, el organismo absorbe menos del 20% de este
tipo de hierro. Se absorbe mejor cuando se consume junto con proteínas animales y
con vitamina C.
Carencia de hierro
Con frecuencia suele ser necesario tomar suplementos de hierro por vía oral.
Causas
En adultos, la deficiencia de hierro suele estar causada por
Pérdida de sangre
Las embarazadas también corren este riesgo, ya que el crecimiento del feto requiere
grandes cantidades de hierro.
La deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro son comunes entre los
corredores de élite y los atletas de triatlón.
Síntomas
Cuando se agotan las reservas de hierro de que dispone el organismo, se produce anemia
por carencia de hierro. La anemia causa palidez, debilidad y cansancio. Las personas
afectadas no se suelen dar cuenta de su palidez porque se produce de modo gradual. La
concentración y la capacidad de aprendizaje pueden verse perjudicadas. En los casos
graves, la anemia puede causar dificultad respiratoria, mareo y taquicardia. A veces, la
anemia grave provoca dolor torácico e insuficiencia cardíaca y se interrumpe el ciclo
menstrual.
Además, la carencia de hierro puede causar pica (apetencia de objetos que no son
comestibles, por ejemplo, hielo, tierra o almidón puro), coiloniquia (uñas finas y en forma
de cuchara) y el síndrome de las piernas inquietas (una necesidad imperiosa de mover las
piernas al sentarse o acostarse).
En contadas ocasiones, la carencia de este mineral origina una fina membrana que crece
atravesando parte del esófago y causa dificultades para tragar.
Diagnóstico
Evaluación médica
Análisis de sangre
Suplementos de hierro
Dado que la causa más frecuente de la carencia de hierro en los adultos es un exceso de
sangrado, primero se intentan detectar posibles hemorragias. Si corresponde a un
sangrado menstrual excesivo, puede ser necesario administrar fármacos, como los
anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas). Del mismo modo, para tratar una úlcera
hemorrágica o para resecar un pólipo en el colon, se requiere a veces una intervención
quirúrgica. Si la anemia es grave, incluso será necesaria una transfusión de sangre.
Corregir una anemia ferropénica requiere entre varias semanas y unos 2 meses, incluso
después de que la hemorragia haya cesado. Una vez corregida, deben tomarse
suplementos de hierro durante un periodo de 6 meses hasta reponer las reservas del
organismo. Deben realizarse análisis de sangre de forma periódica para determinar si la
persona afectada recibe suficiente hierro y para detectar posibles hemorragias.
Ni las mujeres que no estén menstruando ni los hombres deben tomar suplementos de
hierro ni complejos vitamínicos si no los receta un médico. Tomar estos suplementos
dificulta el diagnóstico de hemorragia intestinal, que puede deberse a trastornos graves,
como el cáncer de colon.
Exceso de hierro
Alcoholismo crónico
Sobredosis de hierro
A menudo, se administra deferoxamina por vía intravenosa. Este fármaco se une con el
hierro y lo transporta fuera del organismo en la orina. La hemocromatosis se trata con
sangrías (flebotomías).
SELENIO
El selenio se encuentra en todos los tejidos; junto con la vitamina E, actúa como
antioxidante. Protege las células del daño causado por los radicales libres, que son
subproductos reactivos de la actividad celular normal. También ayuda a proteger al
organismo de algunos tipos de cáncer y es necesario para que la glándula tiroidea
funcione de forma adecuada.
Carencia de selenio
Exceso de selenio
MOLIBDENO
El molibdeno (Mo) está considerado un mineral esencial para la mayoría de los mamíferos
y plantas y se encuentra en la naturaleza principalmente en forma de molibdato. El cuerpo
humano contiene aproximadamente unos 9 mg de molibdeno. Su concentración en los
tejidos y líquidos corporales es baja aunque las mayores cantidades se encuentran en los
riñones, el hígado, el intestino delgado y las glándulas suprarrenales, formando parte en su
mayoría de enzimas. El molibdeno de la dieta se absorbe bastante bien (entorno al 70%).
Una vez absorbido genera un pico de concentración en plasma a los 40-60 minutos y
permanece unas 8 horas. El molibdeno en el plasma se une en forma de molibdato a
determinadas proteínas de transporte y aunque su concentración varía con la ingesta, la
concentración media de molibdeno en la sangre es de 5 ng/ml. Transcurridas unas 3 horas,
el molibdeno que no haya sido incorporado a las estructuras celulares comienza a ser
eliminado en la orina en forma de molibdato.
Aldehído oxidasa: oxida los aldehídos, las aminas y los sulfuros en el hígado.
Los porcentajes de molibdeno en la dieta pueden variar en función del contenido de este
mineral en el terreno del que provienen los alimentos y el grado de acidez del terreno,
aunque el aporte diario de molibdeno a través de la dieta se encuentra entorno a los 100-500
mcg al día.
Actividad enzimática.
CROMO
Carencia de cromo
Las carencias de cromo son poco frecuentes en los países desarrollados y pueden ser
consecuencia de una alimentación administrada por vía intravenosa (nutrición parenteral
total) empleada durante mucho tiempo.
Los síntomas incluyen adelgazamiento, confusión, pérdida de la coordinación y
disminución de la tolerancia a la glucosa presente en la sangre, lo que aumenta el riesgo
de diabetes.
Exceso de cromo
Las cantidades pequeñas de cromo tomadas por vía oral no son perjudiciales (no tóxicas).
En ocasiones, en los lugares de trabajo, existe exposición a una forma diferente y nociva
(tóxica) de cromo. Esta forma, producto de la contaminación industrial, puede irritar la
piel, los cartílagos de la nariz, los pulmones y el tubo digestivo, así como también dar
lugar a cáncer de pulmón.
YODO
La glándula tiroidea contiene la mayor parte del yodo en el organismo. Este mineral es
necesario en la formación de las hormonas tiroideas.
Proviene del agua del mar. Una pequeña cantidad de yodo del agua de mar entra en la
atmósfera y, por medio de la lluvia, llega al agua subterránea y al suelo cerca del mar.
En muchas regiones, la sal de mesa está enriquecida con yodo (una combinación que
forma yoduro) para garantizar que se consume en cantidad suficiente.
Carencia de yodo
La carencia de yodo es poco frecuente en las regiones donde se ha agregado yodo a la sal
de mesa; sin embargo, es frecuente a nivel mundial. Si se vive lejos del mar y a mucha
altitud, existe un riesgo especial de presentar carencia de yodo, ya que el entorno, a
diferencia de las regiones cercanas al mar, contiene poco yodo o carece de él.
Síntomas
Diagnóstico
Análisis de sangre
Se analiza la sangre de todos los recién nacidos para detectar un posible hipotiroidismo,
incluido el ocasionado por un déficit de yodo.
Prevención y tratamiento
Para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, vitaminas prenatales.
Los bebés, los niños y los adultos con carencia de yodo reciben un tratamiento con
suplementos de yodo por vía oral. Además, los bebés también reciben suplementos orales
de hormona tiroidea, durante varias semanas o incluso de por vida. A los niños y a los
adultos también se les pueden administrar suplementos de hormona tiroidea.
Exceso de yodo
Diagnóstico
Evaluación médica
Análisis de sangre
Tratamiento
Cambios en la dieta
Se aconseja consumir sal que no esté enriquecida con yodo y reducir la ingesta de
alimentos que contengan yodo, como el marisco, las algas, el yogur y la leche.
MANGANESO
El Manganeso es un compuesto muy común que puede ser encontrado en todas partes en la
tierra. El manganeso es uno de los tres elementos trazas tóxicos esenciales, lo cual significa
que no es sólo necesario para la supervivencia de los humanos, pero que es también tóxico
cuando está presente en elevadas concentraciones en los humanos. Cuando la gente no
cumple con la ración diaria recomendada su salud disminuirá. Pero cuando la toma es
demasiado alta problemas de salud aparecerán.
Los efectos del manganeso mayormente ocurren en el tracto respiratorio y el cerebro. Los
síntomas por envenenamiento con Manganeso son alucinaciones, olvidos y daños en los
nervios. El Manganeso puede causar parkinson, embolia de los pulmones y bronquitis.
Cuando los hombres se exponen al manganeso por un largo periodo de tiempo el daño
puede llegar a ser importante.
Un síndrome que es causado por el manganeso tiene los siguientes síntomas: esquizofrenia,
depresión, debilidad de músculos, dolor de cabeza e insomnio.
Porque el Manganeso es un elemento esencial para la salud de los humanos la falta de este
puede también causar efectos sobre la salud. Estos son los siguientes efectos:
Engordar
Intolerancia a la glucosa
Coágulos de sangre
Problemas de la piel
Bajos niveles de colesterol
Desorden del esqueleto
Defectos de nacimiento
Cambios en el color del pelo
Síntomas neurológicos
BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0e.htm#TopOfPage
http://www.fen.org.es/blog/principales-funciones-de-los-minerales-en-la-alimentacion/
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/equilibrio-electrol%C3%ADtico/introducci%C3%B3n-al-papel-del-
calcio-en-el-organismo
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/equilibrio-electrol%C3%ADtico/introducci%C3%B3n-al-papel-del-
magnesio-en-el-cuerpo
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/equilibrio-electrol%C3%ADtico/introducci%C3%B3n-al-papel-del-
fosfato-en-el-cuerpo
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/equilibrio-electrol%C3%ADtico/introducci%C3%B3n-al-papel-del-
potasio-en-el-organismo
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/equilibrio-electrol%C3%ADtico/introducci%C3%B3n-al-papel-del-
sodio-en-el-organismo
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/cloro-12354
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/azufre-12353
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-nutricionales/minerales/cromo
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-nutricionales/minerales/cobre
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-nutricionales/minerales/fluoruro
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-nutricionales/minerales/yodo
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-nutricionales/minerales/hierro
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-nutricionales/minerales/selenio
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-nutricionales/minerales/cinc
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/mn.htm
https://blog.nutritienda.com/molibdeno/
https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/gr%C3%A1fica/estructuras-de-las-
vitaminas/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002399.htm
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/perdida-de-vitaminas-en-alimentos.html