Está en la página 1de 175

Ernest-Émile

LOPEZ-SANSON de LONGVAL
erlosan@tiscali.fr

Doctor en Arqueología
DE LA "SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES" AU
SIÈGE DU MUSÉE DE L’HOMME À PARIS
DIRECTOR DEL
"CENTRE DE RECHERCHE ET DIFFUSION ARCHEOLOGIQUE"

PROTOCOLO DE INVESTIGACION
SOBRE EL
ALTIPLANO BOLIVIANO

Iskanwaya y Pukanwaya:
¿ Un Gran Pachakuti entre Tiwanaku e Inka ?

PROYECTO MOLLO

Centro Studi Americanistici


Circolo Amerindiano
18 Via Fratti - 06123 PERUGIA
http://www.amerindiano.cjb.net
© 2003

1
INDICE
INTRODUCCION
1 • Sobre el método en Arqueología Sudamericana 7

2 • El Estado de la Cuestión 11

2.1 En general 11
2.2 El Formativo. Wankarani, Chiripa, Tiwanaku 16
2.2.1. Wankarani 16
2.2.2. Chiripa 19
2.2.3 Tiwanaku I o Formativo 21

2.3. Tiwanaku II o Aldeano 23


2.4 Tiwanaku III o Urbano, llamado Clásico 28
2.5 Tiwanaku IV, llamado Expansivo o Regional 34
2.6 Tiwanaku V o El Imperio 37

3 • Post-Scriptum 40

PRIMERA PARTE
4 • Sobre el cncepto de Pachakuti en el pensamiento
andino 45

5 • Las teorías catastrofistas sobre el ocaso de Tiwa-


naku 47

6 • La teoría de un conflicto armado 55

6.1 Los Aymaras 55


6.2 Montesinos 57
6.3 Los Mollo 60

7 • Resumiendo 61
8 • El Patrón poblacional y las variaciones en la cerá-
mica 61
9 • Nuevas Evidencias Arqueológicas 62
SEGUNDA PARTE
10 • Iskanwaya – Ubicación 75
11 • Mollo e Iskanwaya 78
12 • La Ciudadela de Iskanwaya 80

TERCERA PARTE

(NOTAS PARA UN DISEÑO DE INVESTIGACION)

13 • Las Hipótesis 87
14 • Principios y Técnica 88
15 • Estructura del Diseño 89
16 • Tareas Urgentes 90
16.1 Alambrada Electrica 90
16.2 Inventario 93
16.3 Alojamiento 94

17 • Sistemas de Registro o Notación 95


18 • Trabajos en Tiwanaku 96
19 • Trabajos en Iskanwaya 97

CUARTA PARTE

(ANEXO BIBLIOGRAFICO)

20 • (del autor) Bibliographie Sur les Cultures de l’Al-


tiplano dès ses Formatives jusqu’à la fin de Tiwa
naku et la Naissance de la Civilisation Inka
Mise à Jour 1999 101
...
Quiero cantar y balbucir prehistoria,
vivir la vida de altipampa y cierzo,
la historia de las piedras que eran Dioses
por la garganta enorme de los siglos;
nos quedan de ese entonces las arcillas
y muchas pesadumbres que aún lloramos

Esta es la historia que contó la tierra


por cenitales cumbres,
alli galopan locas las tormentas
inaugurando cistas,
ensueños tumulares
por nuestro viejo olvido
...

Alberto Guzmán López


Paquarijtanpu Runa Simipi
Vista parcial de las ruinas de Iskanwaya

5
INTRODUCCION

SOBRE EL METODO EN ARQUEOLOGIA


SUDAMERICANA

En lo que concierne a la arqueología sudamericana,


bien podemos hablar de la existencia de dos de ellas y bien
diferentes entre sí.
“L’idée d’une réflexion à plussieurs voix sur les
présupposés à l’œuvre en archéologie et en histoire n’est pas
une idée neuve. Elle est inséparable des évolutions et/ou
des
abandons doctrinaux qui se sont opérés dans ces deux
disciplines depuis quelques années” (Bonis Armelle et al, 1997
Les nouvelles de l’Archéologie n°
67).
Podría decirse que son maneras diferentes de abordar
un mismo objeto científico, pero en el caso de la arqueología
sudamericana deberíamos para mayor rigor, hablar de dos
objetos diferentes.
“L’archéologie est destinée à jouer un rôle important
dans le dispositif de rééducation de la jeunesse et de
réinterprétation de l’histoire. C’est elle en effet qui rassemble et
donne à voir les témoignages matériels de ce passé des
origines nationales...” (Laurent livier 1997 L’Archéologie
Française et le Régime de Vichy).
Como bien sostiene respecto a México el maestro
Gerard Migeon, luego de períodos de maduración son
discernibles dos grandes tendencias académicas, tendencias

6
que nacen en dos épocas diferentes, pero que coexisten aún en
nuestros dias. Una arqueología llamada “monumental” basada

7
en la reconstrucción de edificios con miras pedagógicas,
turísticas y de glorificación de un pasado prehispánico, y una
arqueología antropológica abierta a numerosas corrientes del
pensamiento (Migeon Gérard, 1997 Arqueología e Ideología).

En el presente, por un lado tenemos una “arqueología


tradicional” nacida del culturalismo y hoy representada en la
New Archæology de Binford (vieja ya de casi medio siglo), y
hoy día en plena era de globalización y para el área de nuestro
estudio, defendida por ciertas universidades como la de
Chicago, teniendo por consecuencia a su cabeza a los Estados
Unidos cuyas instituciones académicas superiores aplícan ese
método académico particular al estudio de toda el área andina.

Este método no ha tenido el éxito que hubieran


deseado los científicos, porque el área andina es diferente. Es
un espacio aun hoy ocupado por los descendientes cuyas
antiguas culturas se pretende estudiar. De la prehistoria del
norte del continente no quedan pueblos vivientes, que no es el
caso de la sudamérica precolonial.
El mismo Matthew Johnson (Johnson 2000 Teoría
Arqueológica pp 47) define la New Archæology con las
siguientes estigmatizadoras palabras: “..por su orientaión
antropológica... puede asociarse muy especialmente con
Norteamérica, donde nuevos arqueólogos como Clarke y
Renfrew obtuvieron gran predicamento, pero en el conjunto (del
unvierso académico) su impacto solo se hizo sentir en los
Estados Unidos”.
“The method is comparative, and the resulting
definitions are abstractions which describe culture change
through time in native America” (Gordon Willey y Jeremy
Sabloff, 1993 A History of American Archæology pp 216)
Es decir que para ella, el “objeto de la arqueología”
debe limitarse a una actividad descriptiva donde su sólo aporte
debe constituir la elaboración de teorías culturales, el
acondicionamiento de sitios arqueológicos para el turismo o la
preparación de exposiciones en los museos.
“...We have defined the New Archæology by what we
consider to be its four basic characteristics: cultural-
evolutionary theory, a systemic view of culture and of
culture
and the environment, an emphasis on cultural variability and its
control through statistical sampling, and a general scientific
approach” (Willey y Sabloff idem pp 224).
Así, el trabajo del arqueólogo se detiene unicamente en
lo esencialmente técnico y culmina en la obtención de datos
para otras disciplinas.
El mismo Willey que vengo de citar, confirma lo dicho:
“...that much of the admirable edifice of archæology as we
know it –incorporating such things as the principes of typology,
seriation, stratigraphy and artifactual association,; as well as
the formalization of theories for bridging from archæological
data to human behavior- is largely a contribution of the
‘scientific’ tradition” (Willey 1991, pp 198).
En la región que nos concierne, el culturalismo de la
New Archæology está representado por arqueólogos de talla,
tales como Alan Kolata del Center for Latin-American Studies at
the University of Chicago o el pastor metodista Juan Albarracín
Jordán de la Southern Methodist University y su asociado
James Edward Mathews.

Por la otra parte, para nosotros los actuales


arqueólogos americanistas formados por la “escuela
mexicana” de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e
Historia – Inah, México DF), la arqueología no es otra cosa que
una disciplina cientifica militante que debe producir un
conocimiento “socialmente util”. Tal la definición que ésta
prestigiosa Universidad dá para su Licenciatura en Arqueología
(conforme Enah 1985 pp 9), debiéndose entender la palabra
“militancia” no en el sentido político sino académico.
Para la escuela de la Arqueología Social, la arqueología
es una ciencia social y como tal, tiene necesidad de un marco
teórico y metodológico porque en tanto que ciencia, no puede
limitarse a la sola descripción de los materiales sino que debe
dar explicaciones sobre los procesos de transformación de los
grupos humanos en su perspectiva histórica.
Entre un buen numero de profesionales de la
arqueología sudamericana se pueden citar a Guillermo
Lumbreras, ex rector de la Universidad Mayor de San Marcos de
Lima y con sus trabajos sobre Chavin de Huantar; a Eduardo
Matos Moctezuma director del Inah y que excavó y reconstruyó
el Templo Mayor de la capital Mexicana, a Dick Edgard Ibarra
Grasso de la UMSA y obviamente al maestro de la arqueologia
del altiplano Carlos Ponce Sangines.
Sostienen Michæl Shanks y Christopher Tilley (Social
Theory and Archæology, 1996): “Archæologists have long
realized the necessity of going beyond antiquarism, the
collection and study of artefacts for their own sake, and
have
attempted various forms of historical narrative and social
reconstruction, setting artefacts in their context”.
Con la claridad con que caracteriza su trabajo, el
maestro Guillermo Lumbreras nos recuerda que
“tradicionalmente se acepta que el objeto de estudio de la
arqueología son los restos materiales dejados por los hombres
en el curso de su existencia o, dicho de otro modo, el estudio
de la cultura material de pueblos sobre quienes no hay -o hay
poca- información documental o histórica....Si bien
objetivamente es correcta la definición tradicional de
arqueología y su objeto de estudio, en verdad ella puede
conducir -y de hecho conduce- a un error típicamente
positivista al consderar que el quehacer científico es
estrictamente el del registro objetivo y mecánico de los
materiales con los que se enfrenta el investigador. De este
modo el arqueólogo tradicional se reduce a tomar conocimiento
y dar cuenta de los restos materiales de las culturas”.

Para esta Escuela, el objeto de la arqueología está


concebido como la explicación de las variaciones en los Modos
de producción de las formaciones socio-económicas anteriores
al presente, gracias al estudio de los restos materiales por ellas
dejados.

Intento pues en este Protocolo de Investigación sobre


el Altiplano de los Andes Centrales, por métodos arqueológicos
(es decir por la sola arqueología y dejando de lado el trabajo
multi-disciplinario) el estudio de todo un mundo que nos es
desconocido o casi, y sobre el que según veremos tenemos
ideas erróneas o incompletas.

Pero sin olvidar que ese mundo no estaba compuesto


por una serie de datos estadísticos sino por hombres y cuyos
descendientes aún ocupan un espacio geográfico de
importancia y que son los herederos de esos Modos sobre los
que se estructuran aún hoy en dia el pensamiento de una buena
parte del continente sudamericano.

2
EL ESTADO DE LA CUESTION

Se inician estos sueños


en Pumapunku del Kalassasaya.
Están allí dispersos y trizados
los vasos sahumadores
de algún oculto incienso
o alguna extraña mirra.

( Alberto Guzmán López


Paquarijtampu Runa Simipi )

2-1

EN GENERAL
De la misma manera que en Europa el paso del hombre
de su condición de cazador-recolector a la de agricultor -o sea
lo que Gordon Childe llama la “Revolución Neolítica”- culmina
con el dominio de los metales, el proceso sudamericano lo
hace en el control absoluto del agua y de los métodos de riego.

“El neolítico andino, que contiene los períodos


llamados Arcaico y Formativo, cumplió la tarea de domesticar
el medio ambiente natural y someterlo a su dominio... El
proceso de neolitización (andino) desarrolló técnicas
destinadas al manejo de la tierra y el agua para crear
condiciones artificiales para la reproducción de plantas en
ambientes diferentes a los de su medio ambiente original...
Surgieron las técnicas de riego de diverso tipo: por inundación,
por canalización, por represamiento y allí surgió el laboreo
diferenciado de la tierra, la técnica de roza o ‘millpa’, la
remoción de la tierra con azada, la construcción de
‘camellones‘ o ‘waru-waru’ hasta la construcción de
terrazas agrícolas conocidas como ‘andenes’” (Lumbreras,
1974 pp 36).

10
10
Camellones del Formativo de Tiwanaku

Simultáneamente a este proceso de domesticación del


medio ambiente, se fue desarrollando una superesctructura de
pensamiento orientada a una concepción particular del
Universo, y tanto en lo que hace al Espacio como al Tiempo.

El Universo (= suyo) se encontraba dividido en cuatro


(= pusi) partes o pusisuyos con un centro onfálico que
seguramente se encontraba en Tiwanaku (y que luego se
trasladó a Kusco.
Segun Ponce Sanginés “Es digna de estudio la
representación del ombligo, agigantado y colocado en medio
de un cuadrado, en la deidad central esculpida en la portada de
Tiwanaku”. (Ponce Sanginés 2003, Tiwanaku y su fascinante
desarrollo cultural).
El pusisuyo pues, se dividía en cuadrantes de los que
con certeza se conocen los nombres de tres de ellos: Umasuyo
para la vertiente oriental del lago Titikaka, Orkosuyu para el
sector occidental y Kolisuyo para la zona de la Moquegua. Y
seguramente debia llamarse Kollasuyo a la region de Puno.
Posteriormente el inkario mantiene la misma
concepción cosmogónica tomando como centro Kusco (el
ombligo del mundo en lengua kechwa) y cuadriculando al todo
del Tawantinsuyo como Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (este),
Kollasuyo (sur) y Kuntisuyo (oeste).
Para Inka, cada suyo estaba a su vez dividido en
provincias o huamani presididas por una capital o hatun:
Hatuncolla, Hatunjauja, Hatunsora, etc. Cada huamani se dividia
en sayas o sectores: uno ‘arriba’ o hanansaya y otro ‘abajo’ o
hurinsaya. Y cada saya comprendida un grupo variable de
ayllus.

Organizacion de Inkario

Y el mundo era entendido en planos, uno superior para


Wiracocha y un inframundo donde impera Tio.

Tan válido se mantiene este pensamiento, que aun hoy


en dia las etnias altiplánicas realizan sacrificios de llamas antes
de abrir una veta para extraer mineral o previo perforar un pozo
para construir un cimiento, de manera de así compensar la
posible ofensa al “Tio”.

El espacio sagrado es común a muchas culturas. Hay


varios tipos de espacios sagrados. Unos son los naturales
como las montañas lugar donde se unen la tierra y el cielo.
Otros son construídos por el hombre, como por ejemplo las
catedrales. También pueden ser conjuntos edilicios, plazas, etc
y generalmente representan el universo con sus distintas
partes. El onfhalos como es obvio representa el centro. A veces
también representan el lugar donde se creó el mundo. Y lugares
donde se producen inicios y finales de ciclos. Por ejemplo, hay
quien cree que en el Gólgota -donde supuestamente murió
Jesús- está enterrada la calavera de Adán.
A veces puede ser sagrada toda la ciudad, a veces sólo
los lugares consagrados. En el lugar sagrado suele habitar el
hombre sagrado (por ejemplo el pontífice -que significa puente,
puente entre el hombre y Dios- o Reyes, sacerdotes,
etc.
En algunas culturas los lugares sagrados son lugares
de amparo: no se puede derramar sangre humana en ellos
(Grecia y Judea).

El tiempo sagrado o sacro: el "illo tempore". El tiempo


de los mitos, que es un eterno presente. Ulises está viajando
antes, ahora y en el futuro.
El tiempo profano, la historia, el tiempo sucesivo, es
una idea relativamente moderna y está relacionada con la
característica moderna y occidental de separar lo sagrado y lo
profano.
En la mentalidad premoderna rige el tiempo sagrado,
que incluye el tiempo circular. Los acontecimientos van a
volver a producirse y ya se han producido en el pasado, en
algunas versiones exactamente igual y en otras con variaciones
(mito del eterno retorno). En el tiempo lineal los
acontecimientos se producen una sola vez y existe un
comienzo del tiempo, no necesariamente un final, pero en
general lo hay. Por ejemplo el cristianismo pertenece a la
mentalidad moderna en ese sentido, porque a Cristo lo
crucfucaron una vez y no se volverá a repetir, es definitivo.
Todas las formas de progresismo pertenecen al tiempo lineal y
llevan implícitas o explícitas la idea de cambio, novedad e
irreversibilidad. En el tiempo circular subyace la idea de que en
realidad no hay cambio.
El budismo -por ejemplo- contiene las dos ideas. Hay
ciclos cósmicos, pero cuando uno alcanza el Nirvana lo alcanza
para siempre.
En la ciencia occidental predominó hasta hace poco la
suposición a-priori de que el tiempo era ilusorio, un error de
nuestra percepción. La idea que el tiempo es

real, que es objetivo, penetró hace poco en la ciencia. Empieza


a fortalecerse recién con la Termodinámica y la teoría de la
evolución. Entre los griegos, el que fundamentó que el cambio
era una imposibilidad lógica fué Parménides.
El que aceptó de entrada la realidad del cambio y
dedujo de eso la teoría atómica fué Democrito, pero predominó
la idea parmenídea hasta entrado el siglo XX.

En las concepciones pertenecientes al tiempo lineal


persisten residuos del tiempo circular, en general hay algún
tipo de ciclo, aunque esos ciclos no sean iguales.

La concepción de que el espacio es algo, es moderna.


Antes se concebía el espacio solo como la distancia entre dos
puntos (hay residuos de eso en nuestro lenguaje coloquial).

Pudiera parecer que Euclides supone que el espacio es


algo cuando lo define como plano, pero el postula eso como
recurso técnico, no como descripción de la realidad. Newton
decía que solo un idiota filosófico podía aceptar su propia
teoría, porque la teoría de la gravedad implicaba la acción a
distancia, sin nada entre medio que transmitiera las fuerzas, es
decir implicaba aceptar la magia.

La teoría del éter, esa substancia invisible y sutíl que


poblaba el universo se creó en parte para salvar ese escollo. La
idea de que el espacio es algo, que se puede contraer,
expandir, que tiene agujeros, etc, es bien moderna.

Guillermo Magrasi denominaba a los Mayas como los


Obsesos del Tiempo. En el caso del Altiplano, no existia el
concepto milenarista occidental del tiempo, sino eras solares
separadas por Pachakutis o sea el tiempo del caos y confusión.
2-2

EL FORMATIVO WANKARANI –
CHIRIPA - TIWANAKU

Aproximadamente en –1500 emergen en el altiplano


una serie de asentamientos de economía agrícola de
subsistencia, a veces dedicados a la cria de camélidos. Es el
inicio del neolítico en el altiplano.

Tres grupos culturales se distinguen hoy en día:

2-IGM H731 5844-II


2-2-1

WANKARANI

WANKARANI se localiza al norte y nor-este del lago


Poopó con una prolongación hacia Cochabamba a fin de
asegurarse piso ecológico maicero.

Area de extension de Wankarani

Su alfarería es rudimentaria y de factura gruesa.


Ponce Sanjines las ha clasificado en cinco tipos:
1) Pulido a espátula,
2) Alisado liso,
3) Pulido liso,
4) Alisado a espátula, y
5) Miscelánea.

La misma se ha desarrollado durante tres épocas:


1) Inferior con cerámica pulida a espátula, 2) Media con
ceramica alisada liso y pulida liso, y finalmente 3) Superior
donde se caracterizan las vasijas con engobe rojo, dotadas de
asa y bordes pronunicados como las encontradas en Socotiña
y en Uspa-Uspa.
Tal vez la principal característica de Wankarani sea el
tallado en arenisca de cabezas de llamas. Las hacían descansar
sobre espigas que servian de empotramiento vertical y
horizontal.

Las aldeas (se han localizado una veintena) conforman


un conjunto de casas circulares delimitadas por una muralla
exterior de paredes de adobe sobre cimientos de piedra. Su
tamaño es variable puesto que van desde 15 viviendas a 780, o
sea con una población que podía oscilar entre las 75 y 3000
personas.
Las casas eran circulares con techo de paja. Los restos
excavados de Wankarani demuestran que se apisonaba el
terreno y se plantaban troncos formando un círculo de unos
3,50 mts. Los troncos se entrelazaban con un tejido de totora
para crear un espacio cerrado con una puerta de entrada.
Luego esa construcción era revestida con una capa de barro
por fuera y por dentro.
La vetustez provocaba la caida de la morada cuyos
restos eran apisonados para construir encima una nueva, tal a
la manera de los tells. En Wankarani se han localizado hasa 7
niveles superpuestos de pisos habitacionales.
Wakarani tenia una economía agrícola de subsistencia,
fundamentalmente basada en el cultivo de la papa y la quinúa.
Los instrumentos de labranza consistían en la azada fabricada
de cuarcita o hialobasalto, era una hoja alargada sujeta con
cuero a un mango de madera en forma de siete.
Pero ya conocían el cobre que fundían en un recipiente
portátil llamado wayra. Si bien se trataba de una sociedad
igualitaria, habia ya el concepto del prestigio y la confección de
articulos de lujo.
Ponce Sanginés señala la aparición del engobe en la
fase tardía, lo que no es mencionado por Escalante Moscoso.
Las dataciones de Wankarani van del –1210 al 270 en
que es asimilada por Tiwanaku.

2-2-2

CHIRIPA
CHIRIPA comienza en el –1380 para confundirse con
Tiwanaku en el 22 de nuestra era. El sitio epónimo se encuentra
en la zona del lago Titikaka, en la península de Taraco y en la
ribera de la bahía de Aygachi a 3820 sobre el
nivel del mar (IGN 5844-IV).
Su cerámica estaba pintada amarillo sobre rojo o rojo,
llegando a niveles metalúrgicos de fundición de oro para
articulos de prestigio y cobre.
Tres fases la caracterizan:
La fase Condori del –1350 al –850, la fase Llusco del –
850 al –600 y finalmente la fase Mamani del –600 hasta su
incorporación al mundo de Tiwanaku.
El emplazamiento de sus aldeas parece haber sido
elegido para protegerlas de las heladas, y su mas notable
característica es su particular y muy perfomante estilo de
construcción de viviendas, puesto que se edificaba con doble
pared separada por un hueco que cumplia simultáneamente la
función de aislante del frio y de armario. Por los restos
orgánicos y desperdicios encontrados en esa separación, no
parece que la higiene haya sido una preocupación
preponderante

Foto izquierdar: construcción Chiripa con doble pared


Al centrp soplador de cerámica.
A la derecha lápida antropomorfa donde se
aprecia un centro y la division cuatripartita.

2-2-3
TIWANAKU I o FORMATIVO
antes del -1500 al -150

TIWANAKU apenas era uno mas de entre los 80


asentamientos que en –1500 emergen en un valle de 11
kilometros de ancho entre las serranías Chambi-Chico/Lacaya-
Pata/Kausaya al norte y Chilla al sur (2-IGN 5844-II serie H-731).
Conforme la altura indicada en la estación de tren
Tiwanaku, el recinto arqueológico se encuentra a 3877 metros
sobre el nivel del mar. Escalante Moscoso indica 3885 metros,
Bennet 3825 metros (en Excavaciones en Tiwanaku habla de
3.846,73 metros), Albarracín Jordán 3830 metros y Alan Kolata
3.850 metros.
Latitud Sur 16°33’19”. Longitud Oeste
68°40’31”.

Patrón de Asentamiento del Formativo Tiwanaku

20
20
Casas de planta rectangular, ocasionalmente con
aposentos circulares adosados con función de cocina,
cimientos de piedra sin trabajar y paredes de adobe con techo
de paja o totora de doble vertiente pronunciada. Ponce
Sanginés puso a la luz un silbato donde se reproduce una
vivienda. Las habitaciones estaban pintadas.
La cerámica se distingue por el desengrasante vegetal,
abundante y de textura gruesa sin presencia de mica pero sí
con agregado de arena o cuarzo. Salvo excepciones la cocción
se realizaba en atmósfera reductora.

La mas común era de tipo utilitario como las ollas y


cuencos, caracterizadas por sus signos antropo y zomorficos,
decoración incisa. En la que correspondía al uso ceremonial,
aparecen los signos geométricos tales triángulos, zig-zags y
otros con pintura rojo y negro.

También se fabricaban piezas de orfebrería en


lapizlázuli y laminado de la piedra.

Ya entonces se conoció la fundición del metal y de


entre los objetos con él fabricados se destaca la ‘grapa
Tiwanakota’ para la unión de los grandes bloques de piedra
usados en la construcción.

Sus esculturas y estelas se encuentran relacionadas


con Chiripa, tal el ‘Kon-Tiki’ o ‘barbado’

Este período formativo o Tiwanaku I también fue


llamado Tiwanaku Aldeano. Nada indica una organización
política lo que induce a Ponce Sanjines a considerarlo como de
sociedad pre-estatal.

Su economía de subsistencia se basaba en el cultivo de


la papa deshidratada (chuño o tunta) y la oca.
2-3

TIWANAKU II o ALDEANO
-150 al 165

Caravanas de llamas sillonan hace ya mil quinientos


años el altiplano, llevando mercancías de un punto al otro.
Entre ellos el cobre de brocantita proveniente de Chile y que
servirá a la industria metalúrgica de Tiwanaku.

Pintura ruprestre con caravanas de llamas

En ese milenio y medio se van condicionando cambios


en la economía de Tiwanaku que llevan a la especialización y
división del trabajo y por lo tanto a una mayor complejidad del
ser social tiwanakota.

De la misma manera que según Ponce Sanginés, el


formativo se caracterizó no solamente por una economía de
subsistencia sino también por un sistema de producción
solidario e igualitario, en esta etapa del desarrollo de los Modos
tiwanakotas ya podemos hablar del nacimiento de clases
sociales.

En la historia de pensamiento económico, el término


‘clase social’ se encuentra por primera vez en Spinoza en la
proposición XLVI del tercer libro de la Ética: “Si alguno ha sido
afectado por otro, perteneciente a una clase o a una nación
distinta, de gozo o de tristeza a que acompañe como causa la
idea de ese otro bajo el nombre genérico de la clase o de la
nación, no solamente amará u odiará a ese otro, sino también a
todos aquellos de la misma clase o de la misma nación”.

Es la Enciclopedia de Diderot la que introduce la


confusión al usar los términos ‘état’ y ‘ordre’ donde el primero
se refiere a los grupos que tuvieran existencia jurídica u
organizados de manera tal que tuvieran una forma de
representación política.

Se va operando pues, una transición entre la aldea y el


Estado y se van constituyendo las diferentes clases sociales.
Escalante sostiene con acierto, que entre la conjunción de
condiciones por las que se opera este cambio, seguramente la
mas importante es el excedente de producción agrícola como
producto de las nuevas formas de cultivo y los adelantos en los
sistemas de riego. En esta fase de la evolución del mundo
altiplánico, Tiwanaku llegó a decuplicar su capacidad
productiva.

Bernstein determina que “...si no tuvieramos delante de


nosotros el hecho probado empíricamente de las estadísticas...
podría demostrarse por un razonamiento puramente deductivo
...(que) lo que caracteriza el sistema moderno de producción es
sobre todo, el fuerte aumento de la capacidad productiva
del
trabajo”.

Albarracin Jordan-Mathews sostienen que si bien la


tecnología agrícola de Tiwanaku tuvo probable origen en el
período formativo, fue durante ésta fase cuando comenzó la
construcción en gran escala de complejos de campos de
cultivo.

Pero Wendell Bennet le niega el carácter de Estado a


Tiwanaku e incluso el de urbe, puesto que solo le reconoce su
condición de centro ceremonial.

Bennet parece adelantarse a la definición que luego


darán Durozoi y Roussel en su Dictionnaire de Philosophie:
“L’État est la société organisée, dotée d’un guvernement et
considéréé comme instance moral à l’égard des autres sociétés
semblablement organisées. L’État implique ainsi l’existence
d’institutions politiques, juridiques, militaires, administratives,
etc”.

(Obviamente, Oníkov y Shishlin agregrían “la función


de mantener la dominación de una clase sobre otra”).

En su Teoría General del Estado, Hans Kelsen formula


la distinción entre lo que es el Estado como orden natural y el
Estado cmo orden normativo. “El Estado es una ordenación de
la conducta humana. Cuando se llama al Estado ‘asociación’ o
‘unión’ se supone con ello de antemano, que éstos vínculos, es
decir este hallarse ligados los hombres a lo cual
denominamos
Estado, consiste en que la conducta recíproca de los mismos
está ordenada de determinado modo. La palabra ordenación se
emplea para designar, no un sistema de leyes naturales sino un
sistema de normas, de preceptos. Claro está que la conducta
humana puede también ser contenido del orden natural”.

Ponce Sangines, concienzudamente sostiene que el


Estado también se forma por un proceso interior de
transformación de la sociedad pre-estatal, a través un
mecanismo de integración política que implanta un régimen de
gobierno centralizado e institucionalizado sobre las
comunidades y micro-sociedades que se subordinan primero
dentro de un espacio local, y que una vez ampliado se convierte
en regional sin que intervenga el estímulo de causales
externas.

“La surgencia del Estado en tales circunstancias ...


culminan en la aparición de un instrumento político de dominio
institucionalizado donde unos mandan y otros obedecen”.
(Ponce Sanginés 2002 Tiwanaku y su fascinante desarrollo
cultural, pp 80).

Hoy en día ya no se puede dudar que Tiwanaku fue un


Estado con todas las características que en su momento lo
convertiran en un fabuloso Imperio.

Además -hoy ya lo sabemos-, luego de un primer


Pachacuti, T’itu K’apaka es el ‘Sublime Jefe de Estado’ entre -
170 y -145 (Titu Capac).

Y nueve Jefes de Estado más le sucederán hasta el


segundo Pachakuti del año 165:
Paullata Tika Pirwa, El Galardonado del Depósito de
Adobe, entre -145 y -115 (Paullo Ticac Pirwa)
Lloke Thijmisiri Amauta, El Sabio Limpiador de
Pendiente, entre el -115 y el -65 (Lloque Tessac Amauta).
Kayu Mallku Amauta I, La Huella del Jefe de Estado
Sabio I, entre el -65 y el -37 (Cayo Manco Amauta I).
Wayta T’itu Thupala, El de Hemroso Plumaje Sublime,
entre el -37 y el año 4 (Huascar Titu Tupac).
Mallku K’apaca Amauta, El Sabio jefe de Estado
Poderoso, entre el 4 y el 46 (Manco Capac Amauta).
Tika Thupata, El Experto en Adobe, entre el 46 y el 76
(Ticac Tupac).
Paullata T’itu K’apaka, El Galardonado Poderoso y
Hermoso, entre el 76 y el 95 (Paullo Toto Capac).
Kayu Mallku Amauta II, La Huella del Jefe de Estado
Sabio II, entre el 95 y el 125 (Cayo Manco Amauta II)
Mararu entre el 125 y el 165 (Marasco).

El nombre de los Reyes Aymaras está expresado en


lengua Aymara seguido de su significado castellano y entre
paréntesis el nombre según Montesinos conforme Ponce
Sanginés.

Bennet que en 1932 realizó la primer clasificación de la


cerámica tiwanakota la dividio en tres grupos: primitiva, clásica
y decadente.

Según el resultado de su excavación en el Pozo II y


estratigrafías de los Pozos V y VIII de su trabajo de 1932
describe la cerámica clásica, como con mayor porcentaje de
vajilla pintada que la fase primitiva y con colores mas ricos.
Negro y blanco sobre rojo; negro, blanco y amarillo sobre rojo;
negro, blanco, amarillo y gris sobre rojo. Los dibujos casi se
limitan al puma, el condor y al humano vistos de perfil.

Singularmente Albarracín Jordán-Mathews (1990


Asentamientos Prehispánicos del Valle de Tiwanaku) nos
describen la cerámica de éste período como de pasta
blanquecina y mica como antiplástico. Formas globulares con
bordes evertidos.
Las tan discímiles clasificaciones cerámicas y criterios
divergentes, imponen la necesidad de un estudio estratigráfico
mas profundo.
La pintura se basa en cuatro colores: rojo, negro,
blanco y anaranjado con motivos de círculos y líneas
escalonadas y ocasionalmente cóndores estilizados y pumas.
Ese estudio de Albarracín Jordán se basa sobre los ejemplares
existentes en el museo de Tiwanaku. No aclaran si se refieren al
Museo Tiwanaku de la ciudad de La Paz o el museo cerámico
que forma parte del sitio arqueológico.

La metalurgia toma avance con las técnicas de


martillado en frío, vaciado en molde y forjado, que produjeron
espléndidas piezas
Las antiguas metalurgias americanas utilizaron
particularmente una mezcla de cobre y oro llamada ‘tumbaga’
que si bien fue utilizada en Colombia y Ecuador y luego en la
costa peruana durante la época Mochica, era desconocida en el
altiplano.
Rachet sostiene que Tiwanaku es la primera en
desarrollar su industria cuprifera a partir de los ricos
yacimientos de la región.
Sin embargo el cobre utilizado no provendria de la
region desde que los estudios de la Unviersidad de Trent
(Canadá) prueban la existencia de objetos de cobre destinados
para la exportación, obtenidos en el norte de Chile a partir de
mineral de antlerita y de brocantita. A la misma conclusión
arriba la Uiversidad de Pittsburg, lo que demsotraría que el
origen de la metalurgia no sería de orígen altiplánico.
La antlerita -SO4Cu3(OH)4- se halla en las zonas de
oxidación de los filones de cobre, especialmente en regiones
áridas. En 1925 se la identificó como el mineral principal de las
menas de Chuquicamata en Chile.
Puede formarse directamente como mineral secundario
de la calcosina, y es así como el cobre puede llegar en solución
para luego depositarse como antlerita, rellenando las grietas
del filón.

La brocantita -SO4Cu4(OH)6- es similar a la antlerita,


pero aunque mas extendida es menos abundante.
2-4

TIWANAKU III o URBANO


llamado CLASICO
165 a 333

En el 165 un segundo Pachakuti –final y comienzo- se


produce para dar nacimiento a un nuevo Sol y Tiwanaku inicia
una nueva era en la que seis monarcas reinarán una expansión
que ya perfila el Imperio.

Paullata Athiki K’apaka, Galardonado Poderoso


Vencedor entre 165 y 193 (Paullo Atuchi Capac).
Lloke Amtata, Pendiente Memorable entre 193 y 207
(Lluqui Yupanqui).
Lloke Tika, Pendiente de Tejuelo entre 207 y 215 (Lluqui
Ticac).
K’apaka Amtata, Poderoso Memorable entre 215 y 265
(Capac Yupanqui).
Thupata Amtata, Memorable Sublime entre 265 y 283
(Tupac Yupanqui).
Mallku Auki Thupata, Jefe de Estado Padre Sublime
entre 283 y 333 (Manco AuquiTupac).

Los excedentes productivos de la agricultura


generaron una mano de obra disponible que pudo ser
destinada a otras actividades, y como consecuencia de ello se
produce una auténtica revolución urbana.
Sillares cortados a escuadra con rebajes simétricos y
pulidos, van construyendo una ciudad de palacios y templos.
El Kalasassaya, el Pumapunku, la pirámide escalonada
de Akapana se construyeron con el empuje y el vigor de
generaciones (los dos primeros edificios consumieron unos 90
años de labores y para la pirámide de Akapana se estima
aproximadamente el doble de tiempo). Los bloques del
Pumapunku llegan a pesar 131 toneladas y aun pueden verse
dispersos en el valle las piedras cansadas que no llegaron a su
destino.
Patrón de Asentamiento Tiwanaku III

Tiwanaku segun Escalante


Tiwanaku segun Posnansky
triangulación de 1912

Vista aérea
Puerta de entrada al Kalassasaya

Kalasassaya

30
30
Monolito Ponce

Detalle del Kalassasaya


(muro exterior)
La Puerta del Sol

No hace a este Protocolo el estudio de los edificios


monumentales de Tiwanaku, solo baste decir que se trata de
una de los sitios arqueológicos mas importantes de América y
al nivel de Teotihuacan o Chichen-Itzá.

Para complemento de la información ver la bibliografía


general y en particular Ponce Sanginés “El Templete
Semisubterráneo de Tiwanaku” Juventud 1981 y Javier
Escalante Moscoso “Arquitectura Prehispánica en los Andes
bolivianos” Cima 1997.

Sí cabe agregar, que la obra edilicia no se encuentra


limitada al recinto protegido, ni limitada a los estudios
realizados a la fecha. Varios “montículos” rodean Tiwanaku sin
que su orientación responda a la tectónica del Altiplano.
2-5
TIWANAKU IV
llamado EXPANSIVO o REGIONAL
333 a 640
Un tercer Pachakuti en 333.

En la nueva era, Tiwanaku expande su dominio


multiplicándolo por 40 y llega a abarcar todo el valle de
Tiwanaku.
Trece Jefes de Estado se sucederán entre el 374 y el
640:

Sinti Apu, Principe Valiente, entre el 333 y el 373 (Sinchi


Apusqui).
Auki T’itu Athiri, Padre Vencedor Sublime, entre el 373
y el 377 (Auqui Titu Atquchi).
Jaya Mallku, Lejano Jefe de Estado, entre el 377 y el
405 (Ayay Manco).
Wirakhota K’apaka, Poderoso del Suelo y del Agua,
entre 405 y 420 (Huira Cocha Capac)
Sinti Poko Amauta, Sabio Valiente Maduro, entre 420 y
440 (Chinchi Roca Amauta).
Thupata Katari Amauta, Sabio Hermoso Serpentineo,
entre 440 y 465 (Tupac Amaru Amauta).
K’apaka Kusisiña Amauta, Sabio Poderoso Festivo,
entre 465 y 493 (Capac Raymi Amauta).
Illa Thupata, Hermoso Luminoso, entre 493 y 496 (Illa
Tupac).
Thupata Amauta, Sabio Hermoso, entre 496 y 524
(Tupac Amauta).
¿ ? ‘nn’, llamado por Montesinos Huanacauri, entre 524
y 528.
Thuthu Korpa Apu K’apaka, Enfadado Huésped Padre
Poderoso, entre 28 y 573 (Toca Corpa Apu Capac).
Wampu Sayri Tupata, Balsero Hermoso como Tabaco,
entre 573 y 605 (Huampar Sairi Tupac).
Jila Willka Amauta, Sabio Solar Mayor, entre 605 y 640
(Hinac Huilla Amauta).

El Estado no solamente crece en lo territorial, sino que


se organiza espacial y administrativamente.
Amplía su dominio a casi toda la cuenca del lago
Titikaka y penetra en los valles orientales llegando a abarcar
una superficie de 275.000 kilómetros cuadrados.

Esa transformación económica implica también


modificaciones en la estructura administrativa.

De la centena de asentamientos excavados, se ven


sitios de concentración asociados a valles de cultivo. Estos
asentamientos tienen una distribución regular que respeta la
división cuatripartita

Estos asentamientos probablemente correspondan a


sitios que cumplirían funciones administrativas en las distintas
zonas de producción agrícola, lo que induce a Ponce Sanginés
a pensar en enclaves coloniales con fines de un
aprovisionamiento necesario para mejorar el nivel de vida.

Las bases del imperio estan en ciernes: “...esto no se


explica por mera casualidad, sino que deriva de un
pensamiento político de integración. Los aludidos encalves se
aprovecharían como avanzadas de ulterior penetración mas
profunda y donde se habían erigido ellos, coexistían los
habitantes originarios con aquellos que se animaron a
trasladarse desde el altiplano”. (Ponce Sanginés, Tiwanaku y
su.... Tomo I).

La afirmación del Estado se traduce también en una


reforma religiosa que se vé en la iconografía: las efigies
antropomorfas contrapuestas de la época III pasan de moda y
las nuevas están basadas en una efigie humana representando
al hombre-dios, es decir a la autoridad divinizada. Como
sostiene Ponce en la obra citada “Se trataba de una
jerarquización del poder, ya que el jefe de Estado era el nexo
entre el plano terrenal y el celestial”.

La Puerta del Sol (ver portada) encarna esa idea.

Los trabajos de Alan Kolata en 1982 en Pampa de Koani


muestran campos elevados de cultivo con áreas que van de los
30 km² a los 60 km².

La cerámica del Tiwanaku IV es de pasta rojiza o


anaranjada, densa. Su antiplástico es arena fina y la mica que la
compone parece ser parte de la arena y no un agregado
independiente.
De engobe rojo, pulida (y a veces también en el
interior), raramente bruñida.
El keru, el tazón, la jarra, el inciensario y la fuente son
las piezas mas comunes. Algunas tienen figuras en releve con
rasgos faciales humanos, también animalaria como el puma, la
llama, el perro o el cóndor.
Su pintura es blanco, negro, anaranjado y amarillo.

Patrón de asentamiento de Tiwanaku IV


2-6

TIWANAKU V o EL IMPERIO
del 640 al 1187

The world turned arround

Alan Kolata
Valley of the Spirits

Cuarto Pachakuti en 640.


En la nueva era que se inicia, Tiwanaku llegará a su
esplendor, constituyendo un Imperio Universal de 600.000 km².

Un espacio geográfico que hoy representa la totalidad


de la República de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el
nor-oeste de la Argentina. O sea una gran diversidad de
regiones morfológicas y ecosistemas como asi también
innumerables grupos étnicos.

Terminará por disgregarse en “Señoríos Aymaras”


durante su quinto Pachakuti por causa de lo que la mayoria de
los autores atribuyen a un cataclismo, que algunos de entre
ellos han dado en llamar “colapso ecológico.

Veinte todopoderosos reyes serán sus Jefes de Estado


durante esta era:

K’apaka Amtata Amauta entre 640 y 675, Sabio


Poderoso Memorable (Capac Yupanqui Amauta).
Wampu Sayri Tupata entre 675 y 703, Balsero Hermoso
como Tabaco (Huampar Sairi Tupac.
Kayu Mallu Auki entre 703 y 716, Huella del Jefe de
Estado Padre (Cayo Manco Auqui).
Jila Willka entre 716 y 746, Sol Mayor (Hinac Huilla).
Willka K’apaka Amauta entre 746 y 776, Sabio
Poderoso
Solar (Inti Capac Amauta).
Jaya Mallku K’apaka entre 776 y 804, Lejano jefe de
Estado Poderoso (Ayar Manco Capac).
Wila Jupi Jaya entre 804 y 834, Lejano Ruidoso de
Sangre Real (Yahuar Huquiz).
K’apaka T’itu Amtata entre 834 y 857, Poderoso
Memorable Sublime (Capac Titu Yupanqui).
Thupata Chuki Amauta entre 857 y 896, Aureo Sabio
Hermoso (Tupac Curi Amauta).
Willkanauta Amauta entre 936 y 996, Sabio de la Casa
Solar (Huillcanota Amauta).
Thupata Amatata entre 996 y 1039, Hombre Hermoso
Memorable (Tupac Yupanqui).
Illa Thupata K’apaka entre 1039 y 1043, Poderoso
Hombre Hermoso Luminoso (Illa Tupac Capac).
T’itu Kushisiña Koke entre 1043 y 1074, Sublime Casto
Festivo (Titu Raymi Cozque).
Jupi Nina Auki entre 1074 y 1117, Ruidoso Igneo Padre
(Huqui Nina Auqui).
Mallku K’apaka entre 1117 y 1140, Jefe de Estado
Poderoso (Manco Capac).
Kayu Mallku K’apaka entre 1140 y 1160, Huella del Jefe
de Estado Poderoso (Cayo Manco Capac).
Sinti Jaya Mallku entre 1160 y 1167, Lejano Fuerte Jefe
de Estado (Sinchi Ayar Manco).
Mamani Chupika Amauta entre 1167 y 1172, Sabio
Gobernador Colorado (Huaman Tacco Amauta).
y finalmente
T’itu Amtata entre 1172 y 1187, Memorable Sublime
(Titu YUpanqui).

Con justeza Ponce Sanjines cita a García Pelayo: “Sus


gobernantes se sienten eje y polo del mundo, rey de los cuatro
cuadrantes del mundo, rey del universo, desde el nacimiento a
la puesta del sol, cuya capital es el centro u ombligo del
mundo”.

Bennet definió la cerámica de esta era como


“decadente”. PIntura negro sobre rojo o sobre anaranjado. Las
figuras tienen un delineado tosco y se insiste sobre las formas
geométricas.
La pasta y el engobe son anaranjados con solo arena
como antiplástico.

Existe diferencia de pulido entre la cerámica rural y la


de la capital, lo que podría explicarse ya como un cambio en los
patrones de conducta que conduciirán al Pachakuti final.
Efectivamente, el Estado Imperial ya es una
sociedad pluri-étnica y pluri-lingüe donde se habla no solo el
Aymara sino también el Uru, el Kechwa, el Pukina, etc.
La sociedad Imperial no impuso una unidad cultural,
aunque por ser centralizadora tuvo efectos integradores. Pero
como lo hizo mediante vínculos políticos, su unidad solamente
se mantuvo mientras esos lazos políticos fueron conservados.

En 1187 la civilización de Tiwanaku se eclipsa. Es su


quinto y último Pachakuti.

A partir de Posnansky comienza a sostenerse la teoría


del catastrofismo y que fue sostenida hasta nuestros días por
numerosos científicos que hablan de un “colapso ecológico” y
de una serie de fenómenos naturales entre los que se menciona
una retirada del lago Titikaka a su nivel actual.
A la luz de los documentos arqueológicos, ésta teoría
no logra sustentarse. Sobre el tema me extenderé en el capítulo
pertinente porque constituye el punto de partida de este
Protocolo

Patron de Ocupacion de Tiwanaku V


3

POST-SCRIPTUM

Como puede colegirse de lo escrito hasta el momento,


la civilización de Tiwanaku ha sido interpretada de diversas
maneras y con múltiples enfoques.

Bennet la clasifica en formativa-clásica-decadente


porque lo hace a partir de sus estudios sobre la cerámica que él
clasificó a partir de sus propias excavaciones. Pero hemos
visto que todavía queda mucho por aclarar sobre el particular.

Nuevos y mas profundos estudio se imponen con


nuevos trabajos estratigráficos empleando métodos mas
modernos de registro y de laboratorio.
Por ejemplo jamás se hizo una Matrix Harris
concerniente una estratigrafía tiwanakota y misma exposición
de piezas en las vitrinas del museo cerámico del sitio de
Tiwanaku presentan errores de clasificación inaceptables.

Otros científicos y publicistas han utilizado otros


criterios.

Ponce Sanginés divide Tiwanaku en cinco épocas que


se ocupan de su transformacion y complejidad como Estado,
desde un primer momento formativo hasta el Imperio Universal.

Aqui y con la intención de ser breve bajo pena de


impreciso, he preferido exponer el desarrollo cultural de
Tiwanaku, en función de Eras conformes sus Modos de
producción y evolución en la complejidad de su ser social. No
he pretendido introducir una polémica ni profundizar su
teorización ya que eso sería motivo de diferente trabajo.

Solo se he intentado describir someramente un Estado


de la Cuestion como ayuda de memoria antes de entrar en el
tema que me ocupa.

Repito, ninguna discusión teórica pues, es tratada en


profundidad, y tengamos presente que difícilmente el
arqueólogo pueda afirmar y que siempre le será preferible el
“en el estado actual de nuestros conocimientos, todo nos
induce a pensar que ...”

Keru Tiwanaku V o Decadente

40
40
PRIMERA PARTE

SOBRE EL CONCEPTO DE PACHAKUTI EN EL


PENSAMIENTO ANDINO

En la lucha de los dioses y creaciones humanas se ven


dos divinidades en pugna, creando humanidades. La primera,
solar, está compuesta por un hombre y una mujer. Las
creaciones humanas, sobre la base de envíos de distinto valor.

Son formas de construcción que definen una sociedad


estamental e individualista donde la divinidad solar tiene
renaceres que conciben una humanidad bajo presupuestos
distintos a los de la fase anterior.

Guzman Poma de Ayala es el primero que describe los


cinco soles o edades, que no son otra cosa que modelos
andinos para registrar el tiempo en base al significado de los
valores sociales y políticos de su cultura.

Esa noción cíclica del tiempo, oscila entre dos polos


opuestos y representan una idea de reversibilidad a la vez que
un ordenamiento espacial.

En términos espaciales, lo social está representado por


cuatro divisiones en cuyo centro se ubicaba el principio
unificador. En términos temporales el principio se desplaza
hacia una quinta edad que cierra un ciclo.

Es asim ismo una dualidad, donde Chinchaysuyo y


Antisuyo se oponen a Collasuyo y Contisuyo en una relación
Hanan-Hurin, Purin Runa Ruca Runa y Huari Runa, al igual que
Huari Huiracocha Runa y Huari Runa. Las dos primeras edades
se encuentran en estadio de naturaleza, las dos siguientes en el
de cultura.
La creencia que el mundo andino ha pasado por cuatro
edades y que el presente se incluye en una quinta edad,
también es referido por Morúa, Montesinos, Salinas y Córdova
y otros.

La naturaleza cíclica y estática de las cinco edades que


menciona Guaman Poma, se desprende del uso que hace del
concepto Pachakuti, de la asociación de ese concepto con
períodos milenarios y de analogía que existe entre la aplicación
del modelo espacial andino y el temporal de su desarrollo
histórico.

Es para Montesinos para quien el milenarismo del


mundo andino aparece asociado a la noción de Pachakuti. Es
este cronista quien refiere que cada período de 500 años es
cerrado por un Pachakuti.

Pachakuti es cambio, el fin de una era y el nacimiento


de otra. Los Mexicas tuvieron su equivalente en el mito de
Quetzacoatl. Como he sostenido en mi trabajo “Comentarios a
la Máscara de América”: “Los mexicas se equivocaron
al malinterpretar el saldo de Modo previsto en su mito
de Quetzacoatl, equiparándolo a la llegada del extranjero: ¿
una manera de no asumir su propia realidad histórico-
económica ?” Es decir que la idea de derrota y apolcalipsis
ya se encontraba presente en la mentalidad
mesoamericana a la
llegada de los españoles.

Hoy en día el concepto de Pachakuti ha cambiado de


significado en el Altiplano, porque no se refiere a un tiempo
donde el anterior cumplió ya su ciclo, sino precisamente al
retorno a los orígenes indígenas:

“El Pachakuti es la negación de las exclusines. Es la


participación universal de todos en todo, para construir su vida,
diversa, pero articulada a la totalidad social concreta”. (De la
ONG Sol de Paz Pachakuti).

Cuando en este trabajo me refiero a Pachakuti, lo hago


en los términos del salto de Modo que es irreversible en la
historia de las culturas.
5

LAS TEORIAS CATASTROFISTAS SOBRE EL


OCASO DE TIWANAKU

Muchas teorías se han expuesto sobre orígen y fin de


Tiwanaku. Solamente trataremos aquí aquellas que, aunque
erróneas, por haber sido enunciadas por científicos de calibre,
merecen ser comentadas y discutidas. Obviaré mencionar las
que no tienen asidero alguno, como aquella de cierto conocido
antropólogo que recientemente viene de afirmar en una radio
de La Paz que los Urus son los sobrevivientes de la Atlántida, u
otras opiniones aún mas descabelladas.

Cuando en el año 1904 Arthur Posnansky realizó la


triangulación de Tiwanaku (ver el croquis en escala 1:3000 en el
texto) en su plano corte Norte-Sur, indicó la existencia de un
muelle (A), la entrada a ese muelle (B) y un puerto norte (X).
Es decir que para este científico, el Tiwanaku de antes
del 1187, indudablemente tenía acceso directo no ya al río
Tiwanaku, sino al agua del lago Titikaka (indicado en su mapa
como 2 y ver el faccímil en inglés).

Segun Posnansky, una erupción en el cerro Kapia (que


se localiza en Yunguyo) produjo un terremoto que destruyó la
ciudad y provocó una inundación que sepultó los edificios.
Incluso vé bloques de lava, indicados como W y 6 en
dicha triangulación.
Hasta el día de hoy, absolutamente nada de esto logró
obtener una documentación arqueológica. Es más, los muros
puestos a la luz en Tiwanaku demostraron encontrarse en
perfecta alineación, lo que prueba que ningún seísmo los
afectó.
Para finalizar, diré que la actividad volcánica en la
región cesó como muy tarde en el plioceno superior.
Gérard Laubacher (Laubacher 1978 Géologie des
Andes Péruviens – ORSTOM) lo establece con certeza:
“Postérieur à la phase Quechua (fini-miocène) c’est
le
volcanisme Sillapaca attribué au Pliocène qui s’étend à l’ouest
du lac Titicaca vers le Cordillère Occidentale. Des coulées
basaltiques (Vilque et Umayo) faisant partie de ce volcanisme
ont été datées de 5,7 MA par K/Ar par Belon et Lefevre 1976.
Dans la région d’Ilave, sur le bord sud du lac Titicaca, Dollfus et
al 1966 ont trouvé à la base de la terrasse t’’’ (la plus
haute,
sans doute équivalent à la Fm Azangaro Mewell 1949) une série
volcanique et volcano-lacustre post-miocène. Elle est
probablement pliocène et susceptible de représenter un
équivalent des ignimbrites Sncca et de la Fm lacustre Capillune,
dans la Cordillère Occidental (Audebaud et al 1975)”.
“Les dépots lacustres du lac Titicaca et les alluvions
qui forment les grandes pampas absolument horizontales des
alentours du lac Titicaca: A Illave, Dollfus et al 1966 on observé
deux terrasses: une terrasse t’’ qui se trouve à 20 m au-dessus
du lac Titicaca et une terrase t’ plus basse qui semble
correspondre au niveau supérieur des transgressions
récents du lac Titicaca. La terrasse t’’ peut correspondre à
une ancienne transgression du lac Titicaca, peut-être
équivalente aux dépôts du lac Minchin (Martinez 1978)”

En lo que hace a la tectónica que pudiera haber


afectado Tiwanaku, el geólogo Alain Lavenu del Orstom, en su
artículo “Néotectonique des sédiments plio-quaternaires du
nord de l’Altiplano bolivien” aparecido en “Evolution Récente
des Hauts Plateaux Andins en Bolivie Cahiers Vol X 1978”,
indica:
“Les formations quaternaires sont affectées par une
tectonique en compression de direction N130. Cette phase de
compression est encadrée par deux phases de distension de
même direction NOOO. La phase de compression et la dernière
phase de distension ... sont post-glacis 3. C’est la formation la
plus récente que nous observons affectée par ces
déformations”.

Como ya está observado, los edificios de Tiwanaku


conservan una alineación tal, que muestran no haber sido
afectados ni por vulcanismo ni por seísmo alguno.
Triangulación de 1904 de Posnansky y la explicación en lengua inglesa de su primera edición

45
Tectónica de la región conforme el Orstom

Otra explicación catastrastrofista de la disipación de


Tiwanaku como capital de la dominación altiplánica, es aquella
que habla de un “colapso ecológico”.

Kolata indica un cambio radical en el clima del altiplano


con una merma notable de las precipitaciones anuales que
habrían llevado a la desecación de los camellones de cultivo.

“In time, river water declined to the point at which the


canal intakes were converted into sterile, useless spigots. The
complex irrigation networks that had served the cities so well
became emblems of the king’s failure. Harvests declined. Food
shortages and, in particulary bad years, famine began to haunt
Tihuanaco’s cities. People in the countryside faired no better
than the city dwellers as the tempo of tributary demands from
Tihuanaco aristrocracy increased in a desperate attemt to stave
off the impending food crisis”.
“ ...Economic insecurity bred political instability and
social unrest. Tiahuanaco civil society shuddered under the

46
46
impact. ... Many migrated out of the altiplano altogether into the
forested slopes than cling to the eastern ramparts of the
Andes
... For Tiahuanaco, it was the end”.
(Kolata, Valley of the Spirits 1996).

Albarracin Jordan, que por su parte adhiere a la misma


tesitura de Alan Kolata, dice: “Los estudios arqueológicos
realizados en Pampa Koani .... dan cuenta de la presencia de un
extenso paisaje agrícola, conformado por ... camellones y
estructuras asociadas como ser canales, diques y terraplenes...
Sobre la base de análisis paleoclimnológicos del Lago
Titicaca
... y de testigos del hielo de Quelccaya ... (Kolata) sostiene que
el dramático declinamiento en la precipitación anual que se
produjo alrededor del 1000 de nuestra era, desarticuló el
sistema agrícola de Tiwanaku. Los agroingenieros no habrían
podido contrarestar esta tremenda sequía, la cual habría
imposibilitado el cultivo en camellones, desencadenando una
crisis productiva que exterminó el poder de la élite de
Tiwanaku”.

En “The Archæology of Tiwanaku, 1999” es Albarracín


Jordan quien con claridad resume así la cuestión de la baja de
nivel del lago: “At the beginning of the Holocene, Lake Titicana
was about eight meters above its courrent level. Since then, its
level has swayed in a range between 3808 and 3815 m asl.
Cyclical fluctuations, nontheless, can be considerable. Ahlfeld
and Branisa 1960 reported a 5,2 m decline for the 1933-1943
period, while en 1986 the lake rose three meters, flooding
adjacent areas up to five kilometers inland”.
“The impact of the fluctuations in lake level, however,
is enormous, not only in terms of its effects on human
settlement
in the inmediate lake zone, but also in terms of
ecological
modifications”.

Servant y Fontes (Michel Servant, Jean Charles Fontes


“Les lacs quaternaires des Hauts Plateaux des Andes
Boliviennes, premières interprétations paléoclimatiques,
Orstom, Cahiers Vol X n° 1 1978 Série Géologie) man ifiestan
una opinión divergente.
“Trois transgressions lacustres sont reconnues dans
les bassins endroéiques de l’Altiplano bolivien depuis le
Pléistocène moyen. La plus récente a eu lieu après le maximun
de la dernière glaciation des Andes tropicales. Les nappes
d’eau ont atteint leur plus grande extension (50.000 km²) entre
12.500 et 11.000 ans BP. Elles se sont réduites à
leurs
dimensions actuelles (8.000 Km²) vers 10.000 ans BP ”. “Las
variaciones de los espejos de agua fueron bastante débiles
durante el Holoceno. Las modificaciones de la extensión de los
lagos cuaternarios no significan necesariamente cambios
importantes de la precipitación anual.... Como una primera
interpretación se puede señalar que las variaciones de los
lagos rio abajo y de los glaciares rio arriba podrían relacionarse
con cambios de temperaturas y modificaciones en
la repartición de las precipitaciones sin que éstas últimas
tengan variaciones amplias en el promedio anual”.

▲ Lago Titikaka
▼▼ Lago Ballivian

Es decir que segun los estudios del Ostrom, el lago


Titikaka mantiene su nivel actual desde hace 10.000 años.
Obviamente con fluctuacines anuales, pero ninguna de
tal magnitud como para ser considerada un ‘colapso ecológico’
capaz de eclipsar definitivamente una civilización vieja de tres
milenios.

Don Lorenzo Inda de la Comunidad Irohito Yanapata;


quien en su manuscrito “Historia de los Urus” fotocopiado por
Hisbol-Radio San Gabriel y que coloquialmente nos relata la
historia de sus antepasados, hace referencia a una de esas
fluctuaciones del lago.

“Según me dijo mi abuelo Luis Inta waranga a traves


de sus abuelos de su padre a vido una sequia Lapaka en el
año
1675 todo el altiplano de macha; a aptarse regiones de
nuestra
Bolivia; esta sequia era como lamentar muy trist. No habia la
produccion para los aymaras ne que comer mucha gente ha
sufrido de hambre y mcseria; ellos tenia que comer cascara
de
chuños semillas de pajas brabas, cascos de animales y
otros. La sequia era como cosa de siete años algo mas todavia,
Como
ha vido esa sequia pues los urus abandonaron el lugar de
Irohito Yanapata, en busca del agua para vivir; el rebalso del rio
Desaguadero, Se secó los ventarrones se levantaron mucha
polvareda; los pastizales se secaron para los ganados. Por esta
situación los URUS se vieron obligados atrasladarse, mas al
norte ARAXA al lugar llamado TIBITIGNI y JAGONTA. Alli
construyeron, sus pawichis o chhujllas de totora. Los URUS
(una 10 famelias, durante siete años vivieron cazando y
pescando, pescados..... Años despues vuelven a su tierra natal”
(transcripción literal).
Boulangé y Aquize (Bruno Boulangé y Eleonor
Aquize Jaen, 1981 Morphologie, hydrographie et
climatologie du lac Titicaca et de son bassin versant,
Revue d’Hydrobiologie Tropicale 14 pp 269-287)
prácticamente agotan la cuestión.

Especifícan las características morfométricas del


lago Titikaka y de su cuenca de drenaje situándolo en el
vigésimo primer lugar de la clasificación mundial con una
9
superficie de 8.559 km² y un volumen de agua de 896x10
3
m.

Las precipitaciones se reparten en cuatro


segmentos al año:
• Diciembre a Marzo, un período de fuertes
precipitaciones.
• Abril, mes de transición.
• Mayo a Agosto, meses de seca.
• Septiembre a Noviembre, nuemente meses de
transi-ción.
Pero esas precipitaciones no son parejas en toda
la cuenca. En la zona propiamente lacustre se registra el 72
por ciento del volumen total del período Diciembre-Marzo y
el 22 por ciento durante las transiciones de Abril y
Septiembre-Noviembre.

50
50
Los estudios de la supuesta sequía que afectara la
agricultura tiwanakota son insuficientes por parciales,
puesto que contemplan solamente los camellones, pero no
a los andenes o terrazas de los flancos de los cerros
circundantes.

Con lo expuesto anteriormente sobre la


climatología de la cuenca, podemos concluir que épocas
de seca y épocas de inundación han existido siempre y
siempre existirán donde otora fuera el núcleo capital de
Tiwanaku.

Pero esto no es suficiente para afirmar que un


Imperio de 600.000 Km² que disponía de recursos
productivos no solo propios, sino del de multitud de etias
por él sometidas, se haya “disipado” en el término de una
o dos generaciones por eventos climatológicos locales y
parciales, si simultánemente ese proceso de dificultades
económicas no va acompañado de una crisis mas
profunda y de carácter político.

LA TEORIA DEL UN CONFLICTO ARM ADO

6.1

LOS AYMARAS
Dentro de los documentos etno-históricos es Cieza
de León quien describe la conquista de Chucuito por los
Lupaqas. Mercado de Peñaloza por su parte en su
“Relación de la Provincia de los Pacajes 1583) dice que la
marka de Guaqui tenía su orígen en Chucuito, pero que sus
habitantes decían haber arribado procedentes de
Carangas.

Alfredo Torero indica que Tiwanaku era de orígen


Pukino basándose en que el puquina era una de las
lenguas del Imperio. Y que los Aymaras tenían su centro de
gravitación en el Río Pampas, es decir en el actual Perú
(Departamento de Ayacucho).

Contrapuestamente otros autores como Bouysse-


Cassagne, Gisbert o Espinoza Soriano hablan también de
una invasión Aymara pero proveniente del sur.

Torero sostiene que la etnia originaria de Tiwanaku


eran los Urus y que por lo tanto hablaban el uruquilla.
Formula una serie de superposiciones étnicas en base a
una clasificación lingüistica y al uruquillo le hace suceder
el puquino.

Lorenzo Inda, cronista Uru de época actual, indica


una presencia Uru anterior a los aymaras.

“El origen delos URUS segun nuestros


antipasados Abuelos y por jesusa Salinas y su nieta Julia
Vila Salinas; Relatan Lo sUrus y nosotors hemos sido
pirmeros Hombres ö suñis En la esplayación de las orillas
del Rio Desaguadero. Segun los URUS decen tambien
nosotros hemos sido Hijos de UFAÑA. muchos decen
porque se llamaba URUS. La jesusa Salinas una Aabuela
Legitimo URUS dece; Esta nos da rectura del Sol por es:
Se llama URUS por eso decemos los urus Somos miendo
Kururu Asi lo decian, nuestros Apichuy Achichay y
Tululas. Ademas de esa e visto muchos cadaveres bajo la
tierra.. Hemos visto cabando mas o menos está a una
profundidad de un metro y metro medio lo eversamos
estan bién sus dientes y muelas pero parece de muchos
siglos. Los historiadores decen Los URUS han hemigrado
de otro continente, y navegando por los lagos. Eso, creo
puede ser falso”. (La transcripción es literal).
Mas adelante agrega:

“Los Aymaras no existia en el Altiplano. Segun


mes contaron nuestros Abuelos dequi no existia Aymaras
antes en la zona del Altiplano, pocos vivian o en la cerrania
toda esa pampa era vasia, esto es mas antes del
descubrimiento de America ... Nuestros antepasados los
URUS Achamataqus, relatan. que nuestros terrenos era
muy grande Despues que llegaron Los Aymaras de poco a
poco ellos formaban un comunidad grande, llamado
JANQ’UXAQI Comensaron A invadir sus tierras de los
Urus, por los comunarios ya mencionado, pues quitaron
sus tierras, viendo que los URus se encuentra poca gente
tambien los Uchhunataqus se defendieron. Siempre a sido
derrotado, por los malos tusas, pasaron varios años la luha
seguia ...” (Sigue siendo transcripción literal).

El documento no carece de importancia. Es la


historia oral de la Nación Uru volcada en texto por uno de
sus ancianos, que en afan de conservar la memoria de su
pueblo se ha convertido en su cronista.

Y la memoria histórica Uru habla muy claramente


que los primeros aymaras llegaron al Altiplano luego de los
Urus, pero en período Formativo (“no sabian trabajar la
agricultura; mas dedicaban a la caza y pesca de animales
silvestres”).

Desde el punto de vista lingüístico, la lengua


puquina no influyó sobre la uru modificándola
radicalmente, cosa que habría tenido lugar en el caso de
un Tiwanaku originario en los primeros.

“Este idioma pukina no compara con ningun


dialecto de los mundos antiguos que ella tambien hablan
sus lengua. Podemos decer algunas palabra de la
famelia”. (Del texto de Lorenzo Inda, el subrayado me
pertenece).

Resumiendo, Toledo ubica a los urus en el período


mas antiguo, seguido éste por el surgimiento de una
Nacion Puquina asociada a Tiwanaku y solo
posteriormente los aymaras habrían invadido el territorio
puquina, desplazando a su gente y cultura.
En este estadio de los conocimientos, sería
deseable llevar adelante un estudio comparativo de los
estratos del Tiwanaku de la época de su eclipse con otros
de la presunta antigua region Aymara en Ayacucho.

6.2

MONTESINOS
La importante fuente que es Bernardo de
Montesinos, también atribuye la destrucción del Estado
tiwanakota a conflictos sociales y bélicos.

El relato de Montesinos ha sido estudiado por


Ponce Sanginés quien lo ha reinterpretado comparándolo
con la evidencia arqueológica.

Este cronista relata una serie de conmociones


sociales y militares ya a partir del siglo IX durante el
reinado de Jaya Mallku K’apaka (804-834). Nuevas
turbulencias con Willkanauta Amauta (936-996) como rey
que tuvo que enfrentar invasiones de dos ejércitos
enemigos que fueron vencidos a “veinte leguas” del Kisko
en una sierra alta y llena de nieve llamada “Willkanuta”.

“Veinte leguas” es un valor cambiante segun las


épocas y las regiones. Existe la legua marina de 20 grados
de meridiano o sean 5,556 Km, la legua común 5,511 Km, la
legua geográfica de 17½ grado de meridiano, la legua de
camino con 6,62 Km, la legua jurídica de 4,175 Km, la legua
legal de 6.958 Km, la legua de posta de 4 Km. Durante la
dominación española, en América se aplicó el mismo caos
que en la metrópoli y cada colonia tenia su legua. En
Argentina era de 5,2 Km, en Chile de 4,514 Km, en
Colombia y Ecuador de 5 Km, en Cuba de 4,24 km, para
Guatemala de 5,573 Km, Honduras 4,175 Km, Mexico 4,190
Km, Paraguay 4,43, Uruguay 5,15 y para el Perú de 5,556
Km.
Como cálculo aproximativo puede decirse que
Montesinos sitúa el lugar del combate, entre unos 80 y 100
Km de la ciudad de Cusko.
Ahora bien, en el Diccionario Geográfico del Perú
del Capitan de Fragata German Stiglich editado en 1922 y
una de las obras mas completas sobre la toponimia
peruana, no figura el cerro Willkanuta, pero todo indica que
debemos entenderlo como Vilkanota o Vilcanota.
La región se encuentra entre Ayacucho y Cusko, lo
que es sorprendementemente coincidente con las teorías
de Alfredo Torero.

Antes del surgimiento Inka estaba, habitada por


una etnia cusqueña, conocida por su tripode llmado
Killque.

Valle de Vilcanota

Lo que sí se puede afirmar es que, casi en los


albores del año 1000, Tiwanaku ya estaba sometido a
turbulencias y presiones militares, sean externas o de sus
etnias tributarias.

El último rey Tiwanakota fue T’itu Amtata o


Pachakuti V. “en su tiempo vinieron grandes ejércitos de
gentes ferocísimas, así como por los andes como por el
Brasil y por hacia Tierra firme, hicieron grandes guerras”.

Con esto, Montesinos da a entender de la


existencia de una coalición formada por gentes venidas de
la región de Cusko (¿ nuevamente los vlcanotas ? y etnias
provenientes de occidente. Es de destacar que el cronista
da cuenta de la presencia de hombres de raza negra, lo que
debe interpretarse como una referencia a la zona
amazónica.

La batalla se habría dado cerca de Pukara con la


derrota de Tiwanaku y la muerte de su rey. Pero tal una
victoria a lo Pirro por lo cruenta, también el ejército invasor
quedó diezmado y tuvo que retirarse a sus tierras.

A partir de allí los Tiwanakotas habrían emigrado a


Tamputok’o y desintegrado su Estado.

Cada provincia siguió el propio curso de su


historia: Karankas, Karakaras, Lipis, Lupakas, Chinchas,
Chuis, Kollas, Pakasas, Umasuyos, etc, eligieron sus
propios gobernantes en ese Gran Pachakuti que, no siendo
de habla aymara, erróneamente ha sido denominado de
los“Señoríos Aymaras”.

6-3

LOS MOLLO
Carlos Ponce Sanginés, en una hipótesis a la que
adhiero, atribuye la derrota de Tiwanaku a los Mollo.
Siendo su hábitat de carácter provincial con su principal
ciudadela en Iskanwaya, es decir 380 km al norte de La
Paz, ya en la Cordillera Real a 1700 metros, pero en su
vertiente amazónica, bien pudo haberse referido a ellos
cuando Montesinos citaba “vinieron grandes ejércitos de
gentes ferocísimas .... por el Brasil y por hacia Tierra firme,
hicieron grandes guerras”.

Dice Ponce Sanginés: No se ha dado la


importancia del caso a la cultura Mollo. Su raigambre se
encuentra en Tiwanaku con enclaves en la época IV y un
dominio directo en la V ... Sus asentamientos ya urbanos
habrían surgido antes del final de la época V, pero con la
característica que simultáneamente se enmarcaban a una
traza defensiva, quizá por la vecindad con los pueblos
forestales. Hacia el 1187 habría tomado cuerpo hasta
levantarse contra la capital, aprovchando las
circunstancias, invadiendo el altiplano para liberarse de la
subordinación política y económica”.

Agrega: “Es cosa curiosa que en la meseta no


hubieran existido asentamientos mollos, sino tan sólo
algunos sitios de inhumación como en Pukarani, lo que
denotaría que su presencia allí fue corta y circunstancial
durante su breve intrusión”.

También Kolata en su trabajo en Pampa Koani


halló restos cerámicos Mollo que no pudieron ser
interpretados.

RESUMIENDO

La desintegración del Estado de Tiwanaku, no


puede atribuirse al solo hecho climatológico, porque estas
variaciones siempre han existido en el Altiplano.
Tiwanaku creció como modelo imperial forjando
una cohesión unitaria en lo político pero no en lo cultural.
Al igual que en la Pax Romana, subyugó otras etnias que,
como hemos visto, en varias ocasiones han intentado
liberarse del tributo que se les imponía desde la metrópoli.
Sin negar una crisis transitoria en la economía de
la zona del núcleo capital, la explicación debe buscarse en
causas mas complejas como aquella del agotamiento del
modelo político debido a cambios en el Modo productivo.
8

EL PATRON POBLACIONAL Y LAS


VARIACIONES EN LA CERAMICA

Los últimos años del Imperio de Tiwanaku son


arqueológicamente confusos.

Como primera medida se advierte una


modificación importante del patrón de asentamientos.
Albarracín Jordán-Mathws (1990) anotan una dispersión
del mismo en perjuicio económico de la capital y en
beneficio especial de pequeñas áreas sitas por encima de
los 3900 metros.
Es decir que se va produciendo un salto en el
Modo a través de la intensificación de estrategias de
subsistencia y una reorganización de la distribución
poblacional.

La base de la subsistencia depende ahora de


territorios marginales, donde la capital tiene ya menos
peso político.
Prueba de ello, la cerámica Tiwanaku V -que
Bennet denominara “decadente”-, comienza a tener
variaciones entre aquella fabricada en la capital y la de las
zonas rurales.
El negro sobre anaranjado (o rojo) no está pulido
en la zona rural, donde la preparación de la pasta muestra
descuidos de manufactura.
Las fallas en la cocción pueden deberse a la
carencia de materia combustible para los hornos, es decir
de época de dificultades económicas.

Obsérvese la ilustración que sigue de la siguiente


–y misma- pieza de manufactura rural donde se vé con
claridad las variaciones de su atmósfera de cocción.
Albarracín Jordán confirma en 1996: “Los datos de
Lukurmata muestran cierto declinamiento demográfico en
determinados sectores domésticos, situación que podría
interpretarse como un proceso de evacuación del sitio ....
(o) determinadas situaciones históricas por la coalición de
sus segmentos sociales (y) en otras por la ruptura de la
alianza y la eliminación de su jerarquía política mayor
.... Lo que sí es destacable es la rapidez con la que se
desintegró el sistema, proceso que se caracterizó por un
espectro de continuidades y cambios”. (El subrayado me
pertenece).

NUEVAS EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS


No me extenderé aqui sobre la aplicación de la
fotografía aérea en arqueología. Solo basta con recordar
que a cierta altura y en determinas condiciones de ángulo,
luminosidad, hora y época del año, se obtienen registros
que no son visibles a ojo desnudo.

La única fotografía aérea disponible del sitio de


Tiwanaku que reúne esos requisitos, es una oblicua
tomada por la Fuerza Aérea Boliviana y publicada en la
página 297 del libro “Tiwanaku: 200 años de
Investigaciones Arqueológicas” de Carlos Ponce Sanginés,
1995 editorial CIMA.

Con claridad pueden observarse, en el ángulo


superior izquierdo la entonces única ruta La Paz-Guaqui, la
Pirámide de Akapana y la via de tren.
En la búsqueda de elementos para mi labor de
campo para el año 2001 que trató sobre los canales de
riego soterrados, procedí a digitalizar y agrandar esa
imagen, con el resultadeo siguiente:

60
60
En la foto de la página anterior, vemos la imagen
tal como aparece publicada, y en ésta un detalle de la
ampliación.
Se trata de una ténue línea que parte cerca del
cruce del actual acceso a Tiwanaku (el que une la
carretera nueva La Paz-Guaqui con el casco colonial) con
la via de tren. Esa línea continúa hasta tomar una curva
que pasa por el sur de la Pirámide de Akapana. Da la
impresión de tratarse de un sendero, salvo que in situ no
hay tal camino.
En la campaña 2001 pude observar la
perpendicular entre esa línea y la avenida de acceso y en la
vereda norte estaba la evidencia de un canal soterrado.

La ampliación y asfaltado de ese nuevo acceso


entre la plaza del Tiwanaku actual y la nueva ruta, obligó a
aplanar el terreno rebajándolo y extrayendo tierra en
algunos sectores. La obra cortó la construcción
subterránea, dejando a la vista lo que indicaba la foto
aérea.
Documenté el descubrimiento pero las pruebas
fotográficas se perdieron, y en esos momentos la situación
de conflictos sociales en la regón, aconsejaron suspender
la campaña.

En mayo 2003 retomé este tema pues lo considere


de importancia. Esos canales no tenían la función de riego
agrario puesto que literalmente son “tuberías” para llevar
agua, desde que poseen una laja de andresita como tapa
superior. Quedaban en pie pues, numerosas incógnitas: Si
servían para traer el agua a Tiwanaku o eran su drenaje, a
qué época pertenecen, de donde vienen, si se encuentran
obturados en alguna parte, etc.

Vista general del terraplén en la avenida de acceso y su cruce con la via de tren.
Se encuentra marcada la posición de los canales.
Así pues, que aparecieron un único canal
enterrado, sino tres de ellos dentro del largo de la misma
avenida, y separados a intervalos no regulares.

Toma de aproximación al canal mas próximo a la vía


de tren.
Canal medio

Canal oeste, es el mas lejano de la via de tren.

En la inspección ocular del año 2001 estos canales


se encontraban en perfecto estado de conservación, pero
en la visita de mayo 2003 una máquina habia realizado
tareas de apuntalamiento del terraplén y su aspecto ya
había diferido, siendo el actual el que se vé en las
fotografías.

Sobre el sitio hay una mezcla muy confusa de


restos cerámicos de todas las épocas, lo que se entiende
porque los campos de superficie son de cultivo. Se nota
una muy abundante presencia de restos humanos en
pésimo estado de conservación lo que me induce a pensar
en la localización de un antiguo cementerio indio.

Un seguimiento mas detallado y hacia el norte, se


impone junto a la necesidad de calas estratigraficas. Hice
una prueba de detección no destructiva con el método de
resistividad o Rs, que aparentemente se mostró confiable.

La tierra del sitio corresponde a sedimentos


cuaternarios y la losa que cubre el canal a manera de techo
es de andresita, o sea que existen diferentes valores
mesurables de su resististividad eléctrica, lo que permitiría
seguir su trazado con relativa facilidad.
Me extenderé sobre esta cuestión en el capítulo
que corresponde al Diseño de la investigación.

En esa misma campaña y mas al norte dediqué


estudio a un “montículo” cuya orientación no se encuentra
acorde a las pautas de la tectónica del valle.

Vistas del montículo

Del interior del montículo denominado


“Chokepaxi” surge una fuente de agua que aparenta venir
entubada en dirección del cerro Quena Chica, aunque
probablemente tenga su fuente en algún punto del rio
Challa Jawira (indicado como Ojra Jawira en los gráficos
de Albarracín Jordán).

El sitio está documentado bajo 309 y como


perteneciente al Tiwanaku I en el patrón de asentamiento
relevado por Albarracín Jordán-Mathews, quienes lo
registran en su croquis pero no lo comentan.

Ubicación del montículo-fuente y eventual trazado de los canales soterrados

Las características del sitio son las siguientes:

a) Se trata de un montículo totalmente fuera del


contexto tectónico y orográfico.
b) Se observa una canalización interior que da
orígen a una surgente de agua con suficiente fuerza como
para remontar el nivel donde se encuentra hacia el nivel de
emplazamiento de Tiwanaku, un par de metros mas alto.
c) Se observan los bloques de piedra tallada para
dirigir el agua hacia otros canales soterrados.
d) Se observa que esos bloques han sido
removidos de lugar, probablemente con el objetivo de
impedir que el agua se dirija a esos canales soterrados.
e) El agua al perderse, se dirije hacia la pendiente
norte en vez de ir a los canales.
Surgente de agua dentro del montículo

f) El sitio sigue siendo considerado sagrado por los


lugareños, “allí no se pueden tomar fotos porque el sitio es
de
los dioses (sic)”, lo que no impide que sea usado por las
lavanderas como lugar de labores.

Cuatro vistas del sistema de distribución de agua a la salida


del montículo
Bloques removidos de su sitio

Deriva actual del agua que se pierde

Como es sabido, no existen registros


arqueológicos de un combate militar que haya destruído
Tiwanaku.
Montesinos ubica el lugar de la batalla final en
Pukara y no en Tiwanaku a donde se habría retirado el
ejército vencido una vez muerto el rey T’itu Amtata.
No estamos lejanos a una hipótesis, donde una
vez producida la derrota de Pukara en 1187, los
tiwanakotas privados del gobierno real, se hayan refugiado
en su ciudad y obligados a entregarse sin resistencia,
sitiados por medio de la sed.

Si como dice Ponce Sanginés, “pareciera que


(Mollo) se prefirió a sí mismo ... se operó un proceso de
secularización para adherirsse a lo temporal ... la religión
perdió su rol de fuerza exclusivista y de control social”,
Tiwanaku se habría rendido sin combate, pero no sin antes
evitar la profanación de sus dioses.

Los grandes monolitos y estelas que se han


exhumado en Tiwanaku revelan, no una caída a tierra por el
transcurso del tiempo o por destrucción intencional, sino
un entierro cuidadoso.

El Monolito Bennet fue puesto a la luz en 1932, por


el científico que le dá su nombre.

La mole de andresita alta de 7,30 metros, estaba


intacta a 40 centímetros por debajo del piso original de lo
que Posnansky llama “Templo del Primer Período”. Y la
cabeza del monolito apoyada en el emplazamiento de su
pedestal. En el mismo estrato y perfectamene paralelas al
monolito, se encontraron estelas de diferente época.

Bennet anota: “La mas significativa conclusión


obtenida de la excavación del Pozo VII es que todos los
estilos heterogéneos de los trabajos de piedra encontrados
son estratigráficamente contemporáneos. Desde que los
estilos representados en este pozo son ampliamente
divergentes, la contemporaneidad estratigráfica no implica
manufactura simultánea ... Es totalmente posible que las
estatuas y las piedras trabajadas fueron conducidas desde
otras partes de las ruinas de Tiahuanaco e incorporadas en
la construcción”.

A la izquierda el Monolito Bennet en el momento de ser puesto a la luz.


A la derecha, el croquis realizado por Wendell Bennet.
La crónica de Montesinos cuya concordancia y
cronología estudia y corrige Ponce Sanginés, comienza
pues a tomar forma a la luz del documento aqueológico.

En el capítulo pertinene al Diseño trataré de la


tarea a emprender para aportar luz a la cuestión, puesto
que corroborarla reviste vital importancia para el estudio
de la cultura Mollo y de su ciudadela de Iskanwaya.

70
70
SEGUNDA PARTE
10

ISKANWAYA – UBICACION

68°45'20" LO - 15°31'55" LE • CIAT 4132021


Provincia de Muñecas, Canton de Aukapata – La Paz
Las ruinas pre-colombinas de Iskanwaya se
localizan en la Provincia de Muñecas, dentro del cantón de
Aukapata, cuya cabecera municipal lleva el mismo nombre.

Izquierda, cantón de Aukapata


Al medio, mapa físico. Derecha, mapa vial

El primer arqueólogo que visitó Iskanwaya fue su


“descubridor” Carlos Ponce Sanginés, quien siguiendo
referencias de informadores locales, llega el 20 de diciembre de
1943.
Gregorio Cordero Miranda y Manuel Llendo Lazate,
permanecieron del 16 al 18 de septiembre de 1957. Este último
publicó “Las ruinas de la ciudadela de Iscanhuaya” en
Cordillera n°7.
Luego hicieron su estancia los 25 y 26 de julio de 1971,
Ponce Sanjinés y Danilo Kuljis Meruvia.
Primeros trabajos del Ingeniero Jorge Arellano López y
el topógrafo Waldo Parra Velasco entre el 10 de julio y el 8 de
agosto de 1973.
Carlos Ponce Sanginés hace conocer las ruinas a Luis
Guillermo Lumbreras, John Hislop y otros, el 18 de julio de
1973. Vuelve Ponce Sanginés los 5 y 6 de agosto de 1973.
Nueva campaña de trabajos por parte del Ingeniero
Arellano López y su topógrafo entre el 19 de mayo y el 21 de
junio, y el 9 de noviembre y el 3 de diciembre de 1974.

Se encuentra sobre una terraza cuaternaria creada por


el rio Llika. Consta de 13 hectáreas dividdas por quebradas que
dan orígen a los sectores denominados A, B y C. El primer
sector cuenta con 56 edificios, el B con 33 y el C con 6.

72
72
Rodeada de abruptos acantilados, la única entrada
posible lo es por el sitio llamado Naranjani (inicio del camino a
Aukapata) donde se contaba con una muralla defensiva.
Los edificios están construídos en piedra pizarra,
variando su grosor se trate de lajas para las paredes o guresas
para los dinteles. Restos de pintura indican que estaban
revestidas de barro coloreado de rojo.

Plano topográfico de Iskanwaya levantado por Waldo Parra


Velasco durante la estancia del Ingeniero Jorge Arellano López
en 1973
Por comunicaciones de los informantes locales, existen
otras ruinas arqueológicas en el radio de las 100 hectáreas
próximas a Iskanwaya.

11

MOLLO e ISKANWAYA

Dice Ponce Sanginés: “No se ha dado la importancia


del caso a la cultura Mollo. Su raigambre se encuentra en
Tiwanaku, con enclaves en la época IV y un dominio directo en
la V, o sea en el Estado imperial. Pero entonces se habría
desarollado en (un) ámbito provincial rápidamente por el riego
en terrazas y las elevadas cosechas de maiz y coca ... Hacia el
1187 habría tomado cuerpo hasta levantarse contra la capital,
aprovechando las circunstancias, invadiendo el altiplano para
liberarse de la subordinación política y económica ... Por tanto,
el Estado Mollo habría sido heredero del de Tiwanaku y
conservó una tradición Estatal pero con perfil eminentemente
miliarista ... Empero, en su momento cayó bajo el dominio
Inka”.

Si la crónica de Montesinos se ajusta a los hechos


históricos, y el valioso aporte de Ponce Sanginés logra ser
documentado desde el punto de vista arqueológico, tenemos
pues una continuidad Estatal entre Tiwanaku e Inka.

Como las gentes del mundo andino han mantenido


intacta su particular concepción cosmogónica y del tiempo y
del espacio, esa continuidad Estatal nos llevaría a replantear la
teoría general sobre el Altiplano:

No habría existido pues, primero un Estado Tiwanakota


eclipsado por causas aún no esclarecidas ni probadas, para
tiempo después y luego de una época de caos, dar paso al
Estado Inka.

Dada la continuidad de las tradiciones y la uniformidad


del pensamiento andino, podríamos hablar entonces de un solo
y único Estado altiplánico, dividido en un Antiguo Imperio con
capital en Tiwanaku y un Nuevo Imperio con capital en Cusko,
y entre ambos un Gran Pachakuti llamado Mollo.
No habría habido un salto en el Modo, ni el nacimiento
de un nuevo Estado, sino solamente un desplazamiento del
centro de Poder, con el mantenimiento de la misma mentalidad
Estatal y todas sus consecuencias económicas, políticas y
culturales.

Al igual que con los Mayas que, conservando


innegablemente un mismo desarrollo histórico, en la época
clásica las dispersas ciudades del norte de Yucatán que
Sylvanus Morley llama “provinciales”, comenzaron a
diferenciarse de las del sur, y Uaxactun, Tikal o Copán se ven
desplazadas por Chichen-Itzá como centro de gravitación de su
universo histórico y económico.

Siguiendo a Gustavo Adolfo Otero, en el indio andino-


boliviano pesa la ancestralía de su civilización igualitaria. El
idéntico tipo de vida que económicamente llevaron tanto
tiwanakotas como inkas durante tres milenios, afectó la forma
del carácter. El culto al Rey-Sol constituía una etapa finita de
grupo y del verdadero objeto de veneración.

La civilizacion altiplánica, como todas las direcciones


políticas en las que se da superioridad al Estado sobre el
individuo, fue una fuerza trituradora de la voluntad individual
que fomentó un espíritu de sumisión.

La determinación de la mentalidad del indio andino-


boliviano no solo es el estudio de sus meridianos y latitudes
intelectuales, sino la de su posición espiritual frente al
universo, a la vida y ante sí propio.

En la reconstrucción de todo el sistema de su teogonía,


de su sociología, de su vida institucional, de sus apreciaciones
estéticas, en fin ... de su historia, vemos que hay una línea
recta de continuidad entre Tiwanaku e Inkario en las que -como
las llamaría Althusser-, esas sus “superestructuras
ideológicas” son tanto en uno como en el otro, las mismas.
Si ésto es así, se debe a que la base material que les dá
origen, es idéntica. Y como consecuencia de ello, su forma
organizativa que es el Estado, también es el mismo, aunque su
centro de poder haya mudado de emplazamiento geográfico.

Al respecto Ponce Sanginés dice que “ ... el llamado


milagro Inca parece que tiene sus raíces en la cultura Mollo,
suerte que con la investigación en el norte del departamento de
La Paz, se modificarán las explicaciones estereotipadas
sobre el famoso imperio y también se habrán refutado las
formuladas por los partidarios del neodeterminismo
geográfico”.

Es la hipótesis que intentaré probar a través el Diseño


de Investigación que explayaré en la tercera parte de este
Protocolo.

12

LA CIUDADELA DE ISKANWAYA

Sector de habitaciones de la ciudadela de Iskwnaya


Vista parcial del estado actual de la ciudadela

Como quedó dicho, la ciudadela Mollo pre-colombina


de Iskanwaya se encuentra enplazada en una terraza de 13
hectáreas. Varias quebradas que van de la denominada 1 o
Chirisi a la 7 o Naranjani que es su único acceso, delimitan tres
zonas de construcciones o barrios.

No habiéndose localizado a la fecha templo alguno,


debe presumirse en este estadio de nuestros conocimientos,
que se limita a conjuntos habitacionales.

Los edificios se encuentran muy próximos los unos a


los otros, con callejuelas estrechas en un solo sentido, lo que
induce a pensar en una planificación previa con objetivo
defensivo. Es sabido que grupos amazónicos empujaban sobre
el altiplano, y muchas ciudadelas fueron construídas con el
objetivo de contenerlos. La mas conocida de ellas es Machu-
Pichu perteneciente al incario, pero son anteriores Mamakoru o
Pukanwaya.

Tres dataciones se han realizado en Iskanwaya. Las


dos radiocarbónicas dan 1150 y 1220 y la hidratación de
obsidiana 1425. Estas dataciones que oporutnamente tendrán
que ser revisadas y completadas, dan cuenta de la cultura
Mollo como puente entre Tiwanaku e Inka.

Antes de describir la tarea arqueológica realizada en


Iskanwaya por Arellano López, debe mencionarse el perfomante
sistema de irrigación que fue la clave de su desarrollo.
La agricultura se desarrolló en terrazas escalonadas
aprovechando la pendiente, y separadas por paredes verticales.
El agua se canalizaba por conductos de seccion V tanto
longitudinales como transversales al anden.

En cuanto al agua potable, existía un estanque de


almacenamiento y decantación que la conducía por canales a
los patios interiores donde se conservaba en pozos circulares
de brocal cuadrangular.

Ponce Sanginés contrapone la perfección del


abastecimiento de agua de Iskanwaya con el sitio de Chokepaxi
en Tiwanaku, al que le atribuye únicamente su carácter de
fuente desde donde el agua era luego transportada en cántaros.
Ya he mencionado la posibilidad de la existencia de una
canalización entre Chokepaxi y Tiwanaku. El estudio de este
tema formará parte del Diseño.

Un análisis sobre los sistemas de riego de Iskanwaya


fue realizado por Hidobro Bellido.

Mollo conoció el bronce y manufacturó el oro.

El patrimonio cerámico de Iskanwaya se compone de


22 piezas descriptas por Arellano López conforme la
Catalogación del Patrimonio Arqueológico de Bolivia. Kolata ha
encontrado cerámica Mollo en Pampa Koala e importante
cantidad (cercana al millar) esperan en el Museo de Aukapata,
su turno para ser inventariadas.

La cerámica pues, se divide en Iskanwaya pintada e


Iskanwaya pulida.

Iskanwaya pintada se diferencia en:


• Bicolor, negro sobre anaranjado con de-
coración plástica
• Bicolor, negro sobre anaranjado.
• Tricolor negro y blanco amarillento sobre
anaranjado
Iskanwaya pulido en:
• Gris
• Anaranjado con decoración plástica
• Anaranjada
Escalante Moscoso dice que la cerámica Mollo se
remonta a Chiripa y Tiwanaku expansivo (sic). Dick Edgard
Ibarra Grasso la identifica en Puno al norte del Titicaca, en
Arequipa bajo el nombre de Churajón, en la Quebrada de
Humahuaca (Jujuy, Argentina) bajo el nombre de Alfarcito.

Los Mollo se ubicaron en los valles mesotermales de


las actuales provincias de Lacareja, Muñecas, Franz Tamayo y
Saavedra, todas en el Departamento de La Paz, en valles
transversales a la Cordillera y en tres pisos ecológicos
diferentes, que van de los 1200 metros a los 3700 metros sobre
el nivel del mar.
Su nombre viene del sitio epónimo donde fue
identificada por vez primera por Ponce Sanginés a mediados
del siglo 20.

Junto a la importante ciudadela de Iskanwaya se han


localizado otros sitios:
Urbano defensivo: Chunkawasioj, Mama Koru (INAR
4132024), Benditani Marka Marka, Pukanwaya (INAR 4132025),
Sacambaya.
Urbano-cementerio: Khari (INAR 413022).
Aldeano en terrazas: Piñiko, Pukachutuoj, Muchacruz,
Jawakollani.
Cementerios: Pullapullani, Amayani, Palla Palla, Marko
Pata, Pillkisani, Keara, Palechuco, Mamaypata, Timusi.
Defensivos: Pucara, Chupapata.
Calzadas: Takesi, Yunga Cruz, Chukura.
Andenes agrícolas: Pucarilla (INAR 4132023),
Takakoma, Sepulturani, Jaramillo, Yanawaya, Coder Pata,
Pillkatulli, Chakaptata, Jawakollani, Katiko, Kumani,
Floripondio, Ocobaya, Coripata.
Además, como ya está dicho, Alan Kolata identificó
cerámica Mollo en Pampa Koala en el valle de Tiwanaku.

De los 95 edificios con que cuenta Iskanwaya, cada uno


de los cuales tiene unas 13 habitaciones unifamiliares
(aproiximadamente 1200 familias), se estudiaron tres de ellos.
La resemblanza de éstas unidades habitacionales hace
pensar en una sociedad de carácter igualitario, sin grandes
diferencias de clase social.

Las tareas llevadas a cabo por el Ingeniero Jorge


Arellano López tendieron a despejar la maleza, realizar un plano
topográfico y extraer muestras para análisis petrográfico del
material de construcción. Levantó un plano detallado de la
pequeña área excavada y procedió a una clasificación
rámica extraída. También hizo
provisoria de las 22 piezas de ce misión de las piezas de metal
un estudio de espectoscopía de e facilitar futuros trabajos de
encontradas. Con la visión de e identificar muchos de los
investigación, tuvo el acierto d
edificios y numerar su totalidad.

79
Croquis de Arellano Lópes de los edificios por él excavados en Iskanwaya

TERCERA PARTE

NOTAS PARA UN DISEÑO
DE INVESTIGACION

13

LAS HIPOTESIS

En la producción social de su existencia, Tiwanaku


desarrolló Modos de producción que, en cierto estadio de sus

80
80
relaciones materiales, le condujeron a adoptar la forma de
Estado.

Ese Estado no se disipó por un “colapso ecológico”,


sino que con la caída de la capital Tiwanakota por insurrección
Mollo, continuó con éstos para finalmente afirmarse en el
Inkario, mudando su centro de poder a Cusko.

La capital Tiwanaku pues, fue sitiada y vencida por


Mollo, quienes a su vez fueron dominados por el Inkario.

El Estado fue siempre el mismo, porque al no haberse


modificado el Modo, en la historia del hombre andino, toda esa
superestructura ideológica que incluye desde las formas de su
conciencia social, sus creencias cosmogónicas, sus formas
estéticas, sus relaciones humanas y su organización política
entre otras, tuvo una continuidad entre Tiwanaku e Inkario,
continuidad cuyo puente de enlace son los Mollo.
Llamo pues a todo ese proceso histórico con el nombre
de Estado Altiplánico, y lo divido en un Antiguo Imperio que va
desde las primeras formas Estatales de Tiwanaku a la caída de
su capital en 1187 por la insurrección Mollo, y un Nuevo
Imperio llamado Inkario.
Entre uno y otro y como puente de enlace, tenemos un
Gran Pachakuti, que es el objeto de nuestro estudio: los Mollo.

14

PRINCIPIOS Y TECNICA

En este Diseño de Investigación iré planteando


diversas tareas que deben llevarse a cabo para probar las
hipótesis. Asimismo se propondré otras acciones a llevar a
cabo dentro del marco de la investigación.

Habiendo sido formado como Licenciado en


Arqueología, en los principios académicos de la ENAH (Escuela
Nacional de Antropología e Historia – Mexico DF) y
fundamentalmente en la visión del Maestro Enrique
Arechavaleta Silva (que fuera el Presidente de la Sociedad
Mexicana de Antropología y Arqueología y el titular de la
Cátedra de Técnicas de Investigación de la ENAH), mi posición
es totalmente opuesta a lo que se llama “arqueología
destructiva”.

Todos sabemos que cada milímetro del pasado que


remueve el pincel o la pala del arqueólogo, es un registro que
se pierde para siempre.

En Francia, mi Maestría en la Université d’Artois me ha


enseñado a comparar esa posición académica de la ENAH, con
las técnicas empleadas en Estados Unidos o Europa, que no
ponen reparos en destruir un documento arqueológico por el
mero hecho de la búsqueda sin previa fundamentación teórica.

El patrimonio arqueológico en estudio, es propiedad


inalienable de la Nación y del pueblo bolivianos, y su
conocimiento y difusión un derecho que nos pertenece a todos.

En mérito a la investigación científica, toda intrusión en


el suelo de Iskanwaya será la mínima posible y con sus
fundamentos teóricos justificados.
Lo mismo cabe decir respecto a la llamada
“reconstrucción monumental”. Las ruinas pre-colombinas de
Iskanwaya son una gran tentación para soslayar el
conocimiento en pro del del turismo.

Iskanwaya es potencial y literalmente “una mina de


oro” como fuente de divisas, desde que se encuentra en una
región de belleza incomparable y una vez difundida su
magnitud seis veces mas grande que Machu PIchu, su
importancia debe medirse en eventuales miles de visitantes al
año.

No propondré una reconstrucción del sitio tal el


porfirismo hizo con Teotihacan, ni una “presentación a la
griega” como en Tula.

El acondicionamiento de las ruinas para los visitantes


será necesaria, pero sin cometer los errores que en el pasado
se han hecho con otros munumentos históricos que los han
completamente desvirtuado de su contexto social.

Es de destacar que los costos de cualquier proyecto de


investigación que se realice en Bolivia por cooperación
internacional, deberán ser administrados única y
exclusivamente por el partenaire. Ningun monto deberá
estar
en ningun momento y bajo ninguna circunstancia a
disponibilidad de los funcinarios locales.

15

ESTRUCTURA DEL DISEÑO

Dividiré el Diseño en:

• Tareas urgentes
• Sistemas de registro o notación
• Trabajos en Tiwanaku
• Trabajos en Iskanwaya

16

TAREAS URGENTES

16.1

ALAMBRADA ELECTRICA
La primer tarea a realizar, y la mas urgente de todas,
llévese a cabo o no este proyecto, es la protección inmediata
del sitio arqueológico.
Algunas empresas de tuirsmo de La Paz han editado un
folleto publicitando Iskanwaya, y un taxi une Aukapata con la
costa del lago Titikaka. O sea que el riesgo de la depredación
se encuentra fundado.

Pero el problema mas serio es el de los huaqueros. La


huaquería consiste en la violación de sitios y robo organizado
de piezas arqueológicas que van desde la cerámica a los
metales. Su “especialidad” es la profanación de tumbas.

La situación es muy grave, en el norte de Argentina se


ofrece turismo-aventura en vehículo todo-terreno para visitar
no ya los sitios arqueológicos sino las osamentas dispersadas
por los violadores de tumbas.
Las cercanías de Lima han sido literalmente
devastadas de su riquezas arqueológicas, en Chachapoyas han
sido abiertas la totalidad de sus tumbas, en Ica los huaqueros
ofrecen sus provechos por las calles.

Para darse una idea de la magnitud del desastre, baste


decir que el gobierno de Panamá recientemente ha decomisado
un “depósito” con ... 20.000 piezas arqueológicas. O que en el
sitio arqueológico Cerro Juan Diaz en centroamérica, el
Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales intenta
hacer rescate sobre los centenares de hoyos cavados por los
huaqueros durante la noche.

La posición de Iskanwaya no es alentadora, totalmente


deprotegida y a 4 kilómetros de su municipio de Aukapata
habitado por no mas de quince familias, poco se puede hacer
en la situación actual.
Aprovechando que la ciudadela se encuentra bordeada
de profundos acantilados y que su único acceso posible lo es a
través del camino llamado Naranjani (el que conduce a
Aukapata), la solución se encuentra en bloquar esa entrada.

Aunque haya luego que confirmar las mediciones, el


camino Naranjani se sitúa aproximadamente entre 1700-1710
metros sobre el nivel del mar, entre dos quebradas a 1660-1770
metros.

A la izquierda, esquema aproximativo de la entrada a Iskanwaya por el


camino Naranjani. Se indica el sitio donde entre dos quebradas
podríia instalarse una barrera de protección que impida el acceso a
intrusos fuera de los horarios de vigilancia.
A la derecha, sistema de protección eléctrico con abastecimiento por
panel solar y alerta de VHF.
El resto del perímetro de la ciudadala se encuentra
sobre acantilados mayores, por lo que esos cuarenta metros de
diferencia en el citado camino, permiten el bloqueo de intrusos.

El costo de una alambrada olímpica que deber ser de


500 metros en la parte mas estrecha del camino, está
totalmente fuera de los medios económicos con los que
dispone el municipio.

Tampoco este tipo de alambrada es segura ni garantiza


la inviolabilidad porque puede ser cortada con relativa facilidad,
y el pueblo est muy lejos.
Así pues, lo que se propone como medida urgente es
una alambrada eléctrica a 20 cm de separación.

El sistema consiste en la implantación de postes de


madera de 10 a 15 centímetros de diámetro y 2 metros de alto
(con mas la implantación en tierra debe ser de 2,5 metros de
alto), con una separación entre cada uno de 2 metros. Dado que
el ancho del camino es de 500 metros, hablamos de 250 postes.

En los postes se tiende un conductor eléctrico de uso


agrario con una separación de 20 centimetros, es decir un total
de 5 km de conductor. Este conductor es sometido a una
corriente eléctrica de 2.000 voltios y mili-amperaje, es decir que
al tocarse producirá una violenta descarga no letal.

La fuente de acumulación es alimentada por un panel


solar conectable y desconectable por telecomando. Es decir
que el sistema se encuentra dentro de la zona protegida y se
comanda desde fuera de ella.

El conductor es lo suficientemente rígido como para


que no pueda ser cortado fácilmente. Si aún así eso sucediera,
la interrupción del fluido eléctrico activa una alarma que por
frecuencia radial da el aviso en el pueblo.

El acumulador debe responder a las normas EN 61011-


2 y NF 96-216, encontrándose en el comercio diferentes marcas,
entre ellas Clos Panneau SOL-XI 130-2 y LAC-DACE 281-654-P
El conductor puede ser en acero o en fibra plástica
conductora, el primero puede ser Copele-XI el secundo LACME
631-200.

El emisor y el receptor de alarma existe en varios


modelos, a título de ejemplo el HA-804 o HA-1000 etc.

El costo aproximado de la instalación completa


incluyendo aislantes y carteles de señalización, estaría en los
2.500 €, unos 2.000 U$D. El municipio deberá proveer la mano
de obra, las herramientas y los postes insertados.

Este sistema será suficiente para evitar el pillaje y mas


seguro que una alambrada tradicional. Luego puede ser
perfeccionado con cámaras fácticas o reales.

16.2

INVENTARIO
Como se ha visto, los trabajos del Ingeniero Arellano
López permitieron rescatar 22 piezas cerámicas y algunas
metalíferas.

Sin embargo, existe en Aukapata un museo donde se


han depositado unos 3.500 objetos y donde su último recuento
data de 1973 o 1975.

Museo de Aukapata
Un buen manejo de él, facilitará la tarea del arqueólogo,
pero además es el destinatario natural de los objetos que se
rescaten en los trabajos a realizar.

Se hace indispensable inventariar y clasificar el


contenido de ese museo. Y asimismo acondicionar un sector
para el lavado de piezas, lugar de trabajo, etc.

Varios estudiantes avanzados de arqueología (entre los


que deben incuirse algunos de la Universidad de San Marcos)
que desean adquirir experiencia colaborando en el proyecto, se
han ofrecido para esa tarea administrativa. La clasificación y
acondicionamiento deberá ser supervisada por un profesional.

16.3

ALOJAMIENTO
El estudio a emprender para dilucidar el rol de Mollo en
la transición de Tiwanaku a Inka, es tarea para mas de una
campaña.

Participarían arqueólogos europeos (italianos y


franceses) además de colegas y estudiantes sudamericanos,
que tendrían, a veces por varias semanas, la necesidad de
alojarse en el pueblo de Aukapata a 4 km del sitio de
Iskanwaya. Se hace necesario alquilar alguna de las casonas
coloniales en el pueblo, acondicionarla y dotarla de ciertas
comodidades. No existe otra posibilidad de alojamiento.

Existen varias disponibles. Pero teniendo en cuenta su


estado, antigüedad y aislamiento de la región, el precio locativo
no está acorde las circunstancias, con lo que habría que
estudiar otras posibilidades. Por otra parte cualquier vivienda
en Aukapata implica reparaciones a efectuar. Hay una pensión
de fortuna, sin baño.
Casa típica de Aukapata, datada del siglo XVI

El pueblo cuenta con electricidad, alcantarillado y


teléfono. Una repetidora de televisión está en proyecto. Entel de
Bolivia es proveedor de Internet pero en la zona no arriba el
adsl.

17

SISTEMAS DE REGISTRO O NOTACION


Como bien apunta Edward Harris, el registro representa
para el profesional, una herramienta al servicio de la
compilación de datos estratigráficos básicos, a la altura de os
requerimientos que actualmente corresponden a la estratigrafía
arqueológica.

Es Mortimer Wheeler quien, al fundar la “esceula


Wheeler-Kenyon” el primero que revoluciona la tarea
arqueológica al definir claramente las interfacies a la manera de
Droop y Kidder. Lo hace por vez primera en la excavación de
Maiden Castle en 1934 en donde además, empezó a numerar los
niveles en las secciones y en el registro, cosa que constituyó
sin lugar a dudas, un avance primordial.

Cuando la tarea arqueológica comienza, debe decidirse


qué método de trabajo se piensa utilizar, si el arbitrario o el
estratigráfico.
El primero se encuentra desarrollado en los trabajos de
Mc Burney o de Haua Fteah. El segundo el de Frere en
Verulamium o de Cunliffe en Portchester.

Obviamente, en vista la falta de conocimientos actuales


sobre el sitio, habremos de recurrir a ambos, pero dando
siempre preferencia al estratigráfico.

En cuanto al registro en sí, la arqueología anglosajona


se ha inclinado masivamente por los métodos desarrollados
por Harris. Lo mismo sucede en las investigaciones que el
Service Régional de la Archéologie de Francia emprende en el
SOM (Seine-Oise-Marne) para los asentamientos sean galos,
romanos o francos.
En el caso de Iskanwaya, la cronologíia tentativa de la
que se dispone, indica un desarrollo complejo que parte de un
Itwanaku IV o V y finaliza en Inka.

Desde que los trabajos de excavación que deban


emprenderse que no serán extensivos, a los efectos de lograr
una visión del conjunto, será preferible basarse en el sistema
de registro desarrollado para el sitio de Lattes (Hérault).

El CNRS dispone de logiciales de registro.

18

TRABAJOS EN TIWANAKU

Se hace necesario estudiar los hallazgos de Alan


Kolata en Pampa Koani sobre la cerámica Mollo. En su caso
completarlos con un pozo estratigráfico que pueda dar una
explicación, con especial énfasis en el momento de su
aparición. Eso implica dataciones en laboratorio.

En lo que hace a los canales enterrados que iríian de


Choquepachi a Tiwanaku, además de una confirmación por
método de fotografía aérea, habrá de intentarse cartografiarlos
por el método de resistividad eléctrica. En efecto, se
encuentran en terrenos cuaternarios pero cubiertos con una
laja de andresita. O sea que su resistencia eléctrica es
mesurable.

En el sitio donde esos canales son visibles, es


imposible hacer una estratigrafía, se encuentran debajo de una
masa de restos humanos y cerámica de todas las épocas en
una confusión absoluta. El lugar es campo de cultivo, pero
además ha sido alterado cuando la construcción de la avenida.
Se elegirán tres puntos intermedios entre la avenida y la fuente
de agua para realizar un estudio estratigráfico.

El sitio de Choquepachi debe ser estudiado en


profundidad.
19

TRABAJOS EN ISKANWAYA
El primer paso en Iskanwaya es despejarla de la maleza
que la cubre. Esta tarea debe ser supervisada por un arquitecto,
puesto que con casi seguridad, luego de un milenio, muchos
edificios deben mantenerse en pie por el soporte vegetal.

Fotografiar, medir y registrar la totalidad de los


edificios. Igualmente revisar la topografía de 1973 y poner de
relieve los canales de abastecimiento de agua.
*
Interpretación de los datos relevados, con miras a
establecer la existencia de edificios no habitacionales y del
cementerio.

Selección de un sector en cada barrio para su estudio


en profundidad.

Revisión del diseño y programación de la futura tarea a


seguir. Solo luego de tener una idea del conjunto, se podrá
establecer un diseño de investigación completo.

90
90
CUARTA PARTE

20

ANEXO BIBLIOGRAFICO

La bibliografía que se anexa a este Protocolo esá


actualizada a diciembre 1999. Algunos pocos trabajos
posteriores debieran nuevamente enriquecerla.
BIBLIOGRAPHIE SUR LES CULTURES DE
L'ALTIPLANO
DÈS SES FORMATIVES
JUSQU'À LA FIN DE TIWANAKU
ET LA NAISSANCE DE LA CIVILISATION
INKA

© 1999
Ernest·Émile
Lopez·Sanson de Longval

SOMMAIRE

Les auteurs 1996·1999


Les auteurs 1991·1995
Les auteurs 1981·1990
Les auteurs 1951·1980
Les auteurs 1900·1950
Les auteurs antérieurs à 1900
BiBIBLIOGRAPHIE

LES AUTEURS CLASSÉS PAR


ANNEÉS DE PARUTION

Années
1996 · 1999

Albarracin Jordan Juan et al


Escalante Moscoso Javier
Hidalgo J. et al
Guzman Lopez C. Alberto
Kolata Alan
Lecoq P.
National Geographic
Sallese Verónica
Années
1991 · 1995

Alconini Mujica Sonia


Arce Helguero Freddy
Arellano Lopez Jorge
Bakula Cecilia et al
Bauer Brian S.
Bengtsson Lisbet
Berberian Eduardo E.
Bermann Marc
Bey M.
Bouysse·Cassagne Therese
Brockmann C. E. (Ed)
Choque Conqui Roberto
Colloque International Toulouse
Conklin W.
Cook Anita G.
Couture Nicole
D'Altroy Terence
De La Rocha Luis Alberto
De Roos Roberlt F
Dejouw Claude et al
Earls John
Elorrieta Salazar Francisco Edgard
Escalante Moscoso Javier
Goodman Edward
Graffam Gray
Isbell William H.
Izko Wavier
Huidobro Bellido José
Kolata Alan
Lange Loma Guillermo
Le Pont F. et al
Lecoq P.
Lennstrom Heidi et al
Lozano C. Alfredo
Mamani Condori Carlos
Mantilla M. Roberto
Manzanilla Linda
Markan Clements
Marliac A.
Migeon Gérald et al
Mohr Chavez K.
Montaño de Ponce Sanjinés Patricia
Morlon P. et al Ortloff
Charles R. Parssinen
M. PELT·INADE et al
Ponce Sanjinés Carlos
Portugal Ortiz Max
Quintana Condaco Raul
Reinhard Juan
Rivera Casanovas Claudoa
Rivera Cusicanqui Silvia
Roche Michel A.
Sagarnaga Meneses J. Antonio
Sampeck Kathryn Elizabeth
Santoro Vargas Coligro
Santos Escobar Robert
Servicio Nacional de Caminos
Shimada I.C. et al
Strecker Matias et al
Sutherland Cheryl
Walter Heinz
Wirmann Denis et al

Années
1981 · 1990

Agurto Calvo S.
Albarracín Jordan Juan et al
Aldunate del Solar C. et al
Ardillano Lopez Jorge
Ballivian O. et al
Barragan Rossana
Begley Chris Ber
Théodore Berberian
Eduardo E.
Berenguer J. R.
Bermann Marc
Binford Michæl
Bouysse·Cassagne Thérese
Brockmann C. E. (Ed)
Busto José Antonio del
Byrne de Caballero G.
Carmouze J. P. et al
Carneiro L. Robert
Cereceda Veronica
Céspedes·Paz R.
Chalon F. Pablo
Cordero Miranda Gregorio
CSH
Denevan Wiliam M.
Echazu Alvarado Jorege et al
Erickson Clark L.
Estevez Castillo José
Faldin D. Juan
Flores Miguel
Galdames Luis et al
GEOL
Girault Louis
Gisbert de Mesa Teresa
Golstein Paul S.
Graf Kurt
Guzman Sanjinés Nelson et al
Haas Jonathan
Harris Olivia
Hastorf Christine
Hernandez Maribel
Hernandez Leonardini Edgar
Hesse Brian Huanca
Tomás Huidobro
Bellido José
Ibarra Grasso Dick Edgar
Instituto Nacional de Arqueología · INAR
Iriarte Brenner Francisco
Julien Cathérine
Kolata Alan
Laure J.
Lavallée Danièle
Lavenu A.
Lazzaro X.
Le Blanc C.
Lecoq P.
Lennon Thomas
Leyden Barbara
Lora Can Jorge
Mamani Condori Carlos
Manzanilla Linda
Mesili Alain
Milla V. Carlos
Mohr Chavez K.
Montes de Oca Ismael
Montes Ruiz Fernando
Morales Perez Juan
Mujica Elias
Muñoz Ivan
Murra J. V.
Nuñez Lautaro
Nuñez Mandiguri Mario
Ortloff Charles R.
Pantoja Andrade Willy
Pareja E. et al
Parssinen M.
Perez Valencia Mario
Platt T.
Ponce Sanjinés Carlos
Portugal Ortiz Max
Portugal Zamora Maks
Querezaju Lewis roy
Ravines Roger
Rangel Flores Victor
Reinhard Juan
Rengiro Vazquez Grimaldo
RHT
Rivera Casanovas Claudia
Rivera Sundt Osvaldo
Ryn Zdzislaw
Sagarnaga Meneses J. Antonio
Saignes Thierry Sanhueza
Julio SantoroVargas
Calogero et al Santos
Taborga Miguel de los Schbill
Nadine
Schobringer Juan
Scholten Maria
Seltzer Geoffrey et al
Servicio del Investigación Pre·histórica
Sher Bondi J/
Stanish Charles
Tapia Pineda Félix
Tarrago Noemí M.
Teran Ignacio
Thomas Carlos et al
Topic John et al
Torero A.
Troll Carl
UNESCO
Urton Gary
Valencia Abraham
Valiente Teresa
Wilson David J.
Zuidema R.T.

Années
1951 · 1980

Ahlfred Federico
Albó Xavier
Alcina Franch José
Alencastre André
Arellano Lopez Jorge
Arnade Charles W.
Balbuena José Luis
Ballivian Manuel Vicente
Barnadas Josep M.
Barreto Fernandez Maria Isabel
Bastian Joseph W.
Baudin Louis
Bedoya Villacorta Antolin
Bedregal Yolanda
Bellamy H. S. et al
Berberian Eduardo E.
Berdichewsky Scher Bernardo
Bolsi Alfredo
Bouysse·Cassagne Thérese
Brockmann C. E. (Ed)
Browman David L.
Buck Fits
Bueno Mendoza Alberto
Buschiazzo Mario J.
Bushnell G.H.S.
Bustos Santelices Victor
Byrne de Caballero G.
Canals Frau Salvador
Cardenas Martin
Carneiro L. Robert
Carrasco de Crespo Maria Esther
Casanova Eduardo
Centro de Investigaciones Arqueológicas
Cieza de León Pedro
Claverias Ricardo
Cochrane Thomas T.
Comas Juan
Congreso Internacional de Americanistas XXXIX
Cook Anita G.
Cordero Miranda Gregorio
Cossio del Pomar Felipe
Costa Arguedas José Felipe
Costa de la Torre Arturo
Costas José Felipe
Créqui·Montfort C. de
Crevenatheo R.
Crusted G.
D'Orbigny Alcides
Dalmayric B. et al
Dauelsberg Percy
De Mesa José et al
Deuel Leo
Dezso Ladislao
Diaz E. et al
Diaz Arguedas Julio
Diaz de Medina Federico
Diaz de Medina Fernando
Dirección General de Cu ltura
Disselhof F. Hans et al
Dreyer Costa Augusto
Duviols Pierre
Eliade Mircea
Engel Federico
Espînoza Soriano Waldemar
Estevez Castillo José
Eyzaguirre Delfin
Faldin Arancibia Juan
Fester G. A.
Fortun Julia Elena
Francovich Guillermo
Friedberg Claudine
Gade Daniel
Gainza Luis A.
Gasparini Graziano
GEOBOL
GEOL
Gicklhorn Renée
Girault Louis
Gonzales F. Oscar
Gonzalez Alberto Rex
Greslebin Hector
Harcourt Marguerite
Hardoy Jorge enrique
Hatt G.
Helmar Marie
Hidalgo J. et al
Hochleimer Allan R.
Hyslop J.
Ibarra Grasso Dick Edgar
Immbelloni José
Instituto Nacional de Antropología
Instituto Nacional de Arqueología
Julien Cathérine
Kauffmann Doig Federico
Kidder A. et al
Kiss Edmundo
Kolata Alan
Krauskph Gunther
Kroeber A. L.
Lamming·Emperaire A.
Lapon Ciro René
Laubacher G.
Layman Fréderic et al
Leach Edmund R.
Leonard Olen E.
Libby Williard F.
Llanos Luis
Lopez Rivas Eduardo
Lorandi A. M.
Loukotka Cestmir
Lumbreras Luis Guillermo
Lynch Thomas F.
Llagostera Agustin
Macerera Dall'Orso
Madrazo Guillermo B.
Mantilla M. Roberto
Markam Clements
Marocco R.
Marquez Costa Jorge
Marquina Ignacio
Martinez C. et al
Masonn J. Alden
Matos M. Ramiro
Mayorga S. et al
Megard F.
Menghin Osvaldo
Mesa José de et al
Métraux Alfred
Mc·Bain Chapin Heath
Middendorf Ernest W.
Mille Max
Miller George
Mogrovejo G.
Montgomery Evelun Ina
Morris C.
Moseley Michel E.
Mujica Elias
Murra J. V.
Museo Naprstek
Newman M.T.
Niemeyer Hans et al
Norden
Nordenskjöld Erland
Nuñez Lautaro
O'Hara Hazel
Ocola L. et al
Orellana R. Mario
Osborne Harold
Ottolenghi Aldo
Palomino Flores Saslvador
Paredes M. Rigoberto
Peasse Franklin
Pentland Joseph Barclay
Perrin Pando Alberto
Pires Ferreyra E. et al
Plafker G.
Platt T.
Ponce Sanjinés Carlos
Porras Barrenechea Raul
Portugal Zamora Maks
Posnasky Arthur
Ravines Roger
Reis Altschul Siri von
Reyes Camacho F.
Rivera Cusicanqui Silvia
Rivera Sundt Osvaldo
Robertson Donald
Rodrigo Gainza Luis
Romano Ruggiero
Rostworowsky Maria
Ruben Walter
Rubens Rubi M.
Ruffié Jacques
Russo A. et al
Ryden Stig
Sanchez Albornoz Nicolás
Schweng Lorand
Segunda Mesa Redonda de Arqueología Boliviana
Servant·Vildary Simone
Serracino George
Serrano Antonio
Sebeck Thomas A.
Sherbondy J.
Siebert Karola
Tarrago Noemí M.
Thorlichen Gustavo
Tosi J.
Tschopik Harry
Tschudu Johan Jakob
Uhle Max
Unzueta Q. Orlando
Urquidi Arturo
Vellard J.
Vidart Daniel
Villamor Michel Waldo et al
Wachtel N. Waisbard
Simone Wallace Dwight
Tousch Walter Heinz
Willey G. R.
Wing Elizabette S.
Wirmann Denis et al
Wittfogel Karl A.
Zuidema R.T.

1001
0010
Années
1901 · 1950

Alhfred Federico Aliaga


Suarez Ernesto Alvarez
Moisés Almbrosetti
Juan B. Argüedas
Alcides Ballivian Manuel
Vicente Bandelier Adolf
Francis Bennet Wendell
C. Bergsoe Paul
Beuchat H.
Browmann I.
Bravo Carlos
Bregante O.
Brendler Wolfrang
Buchwald Otto von
Buck Fitz
Camacho José María
Canals Frau Salvador
Casanova Eduardo
Castillo Marius del
Christian F. W.
Cieza de León Pedro
Cobo Bernabé
Comas Juan
Consejo Municipal de La Paz
Cossio del Pomar Felipe
Courty Georges
Créqui·Montfort C. de
Crespo Luis S.
Cúneo V. Rómulo
D'Orbigny Alcides
De La Rosa Manuel et al
Debenedetti Salvador
Dembo Adolfo
Dezso Ladislao
Diaz E. et al
Diaz Romero Belisario
Diaz de Medina Federico
Diwon R. B.
Eickstedt E. von
Falkenburger Fréderic
Franco Inojosa J. M.
Fuenzalida Humberto
Gallo A.
Gayton A. et al
Gilson Cary H.
Gonzalez Alberto Rex
Gonzalez de la Rosa Manuel
Greslebin Hector
Heath Edwin R.
Heger Franz
Hertzog G. Luis
Holmberg Allan R.
Imbelloni José
Jijón y Caamaño J.
Kidder A. et al
Kiss Edmund
Kroeber A. L.
La Barre W.
Larco Hoyle R.
Latcham R. E.
Lauri Yole Beatriz
Lehman Walter
Linné S.
Loeb Morris et al
Markan Clements
Masonn J. Alden
Mead Charles
Means Philip Ainsworth
Metraux A. L.
Mc·Millian Stewart E.
Mostny G. et al
Müller Rolf
Nester Julius
Neveu Lamaire Mauricio
Newell Norman D.
Nordenskjöld Erland
O'Connor d'Arlach Thomas
Oppenheim Victor
Orta Nadal Mario
Otero Gustavo Adolfo (Ed)
Outes Félix F.
Palavecino Enrique
Paredes M. Rigoberto
Pissurlangar P. S. S.
Ponce Sanjinés Carlos
Portugal Zamora Maks
Posnasky Arthur
Puga Mario
Reichlen Henrry
Rivert Paul
Robinson Wright Marie
Rosen Eric von
Rouma G.
Rowe J. H.
Ryden Stig
Saavedra Bautista Sanchez
Diaz P. Abel Sarmiento de
Gamboa Pedro Sivirichi
Atilio
Sociedad Geográfica de La Paz
Squier George B.
Stewardt T. D.
Stübel Alfons et al
Sundt Lorenzo
Tello Julio
Tschopic Harry
Tschopic Marion
Uhle Max
Vailant George C. et al
Valcarcel E. Luis
Vignale J. et al
Zelada Alberto M.

Antérieurs à 1900

Acosta J. de
Ambrosetti Juan B.
Andrée Richard
Angrand Léonce
Bergt W.
Bertonio P. Ludovico
Capoche Luis
Castelnau Francis de
Cieza de León Pedro de
Cobo Bernabé
Curtis William Eleroy
Diez de San Miguel Garci
Flores David
Guaman de Poma Ayala Felipe
Hettner A.
Humboldt Alexander von
Inca Garcilazo de la Vega
Inwards Richard
Markam Clements
Mercado de Peñalosa Pedro de
Rivero Mariano
Rudolph Frits
Squier George B.
Stübel Alfons et al
Teran Ignacio
Uhle Max
Villamil de Rada Emeterio
Wedell H. A.
Wiener Charles

BIBLIOGRAPHIE
SUR LES CULTURES DE L'ALTIPLANO

DÈS SES FORMATIVES


JUSQU'À LA FIN DE
TIWANAKU
ET LA NAISSANCE DE LA CIVILISATION INKA

ACOSTA J. de
1630 Historia Natural y Moral de las Indias
FCE
Mexico [1984]

AGURTO CALVO S.
1987 Arquitectura Inca
Lima

AHLFRED Federico
1931 Uber die herkunft der im bereich alterperuanischer kultuturen kefunden
efenschmuckstücke aus sodalith
Zeitschrit für etnologie 63 288·296
1946 Estudio sobre la procedencia de las piedras semipreciosas y las rocas encontradas en
l l as ruinas preincaicas de Tiahuanacu
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú IXI
Lima
1960 Geología de Bolivia
Instituto Boliviano de Petróleos. La Paz.
1965 Investigaciones geológicas en Ayopaya
IBP
La Paz

ALBARRACIN JORDAN Juan et al


1988 Preliminary date concerning prehispanic of settlement in the Lower
Tiwanaku Valley, Bolivia
National Science Foundation & National endowment for the Humanities
Washington DC
1990 Asentamientos prehispánicos del valle de Tiwanaku Vol I
CIMA
La Paz
1991 Tiwanaku Settlement Network and Agricultural Organization in the Lower
Tiwanaku Valley
Ponencia 47 Congreso Internacional de americanistas
New Orleans
1991 Petroglifos en el Valle Bajo de Tiwanaku
Boletín de la sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia 5:35·36
La Paz
1991 The Pacajes Polity: Cultural Continuity and Change in the Lower Tiwanaku
Valley
90th Annual Meeting of the American Anthropological Association
Chicago
1992 Prehispanic and Early Colonial Settlement Pattens in the Lower Tiwanaku
Valley
Thèse de Docteur
Southern Methodist University
Dallas
1993 Ayllu and the Pacajes Cullpa
Ponencia 58th Anual Meeting of the society for American ARchæology
St Louis
1993 Temporada de campo 1993
Informe proyecto Iwawi · Subsecretaria de Patrimonio de la Secretaría
Nacional de Cultura
La Paz
1994 Investigaciones en Kallamarka. Primer informe de prospección
Textos Antropologicos 6:11·123
Universidad Mayor de San andrés
1996 Tiwanaku. Arqueología regional y dinámica segmentaria
Plural editores
La Paz

ALBO Xavier et al
1972 Dinámica de la estructura intercomunitaria de Jesús de Machaca
Amériga Indigena Vol XXXII:3:773·815
1976 Desafíos de la Solidaridad Aymara
CIPCA Cuadernos de Invedstigación
La Paz
1985 La cara campesina de nuestra historia
Ed Universo
La Paz
1987 El sinuoso camino de la identidad aymara
Boletín del Instituto de Estudios Aymaras 25:4·39
La Paz
1987 Formación y evolución de lo aymara en el espacio y el tiempo
Debates Andinos 5:29·43
Centro de Estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas
Cuzco
1989 Para comprender las culturas rurales en Bolivia
CIPCA·UNICEF
La Paz

ALCINA FRANCH José


1965 Manual de Arqueología Americana
Aguilar
Madrid

ALCONINI MUJICA Sonia


1991 Allgunas reflexiones sobre la formación de la arqueología en Bolivia
Ednología. Boletín de la sociedad Nacional de Etnología.
La Paz
1993 La Cerámica de la Pirámide de Akapama y su Contexto Social en el
Estado de Tiwanaku
Thèse de Licenciature
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz

ALDUNATE del SOLAR C. et al


1981 Las chullpas de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en
el Loa superior. Período tardío.
Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile
Ediciones Kultrum Ltda
Santiago
1984 Orientación orográfica de las chullpas en Lika: la importancia de los ce-
rros en la fase Toconce
XLIV Congreso Internacional de Americanistas. Simposio Culturas Ataca-
meñas.
Instituto de Investigaciones Atacameñas Gustavo Le Paige
Universidad del Norte
Antofagasta
1986 Cronología y Asentamientos en la región del Loa Superior Proyecto: Sis-
temas de asentamiento en el Loa superior y patrones arqueológicos y et-
nográficos.
Dirección de Investigaciones y Bibliotecas.
Universidad de Chile
Santiago

ALENCASTRE André et al
1953 Fêtes et usages des indiens de Langui, province de Canas, Département de
Cuzco
Journal Société des Américanistes XLII:1·118
Paris

ALIAGA SUAREZ Ernesto


1944 Una ciudadela paleolítica descubierta en La Paz
Ultima Hora 15·7
La Paz
1944 La fortaleza laberíntica de Jipi
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 67
La Paz
1945 La fortaleza Laberíntica de Jipi
La Razón 16·7
La Paz

ALVAREZ Moisés
1935 En una metrópoli prehistórica de los Andes. Anotaciones pre·históricas so-
bre los trabajos del Dr Webndell Bennet en Tiahuanacu
La Gaceta de Bolivia 15
La Paz

AMBROSETTI Juan B.
1899 Notas de Arqueología Calchaquí
Boletín del Instituto Geográfico Argentino 1° Serie
Buenos Aires
1904 El Bronce en la Región Calchaquí
Anales del Museo Nacional de Buenos Aires XI
Buenos Aires
1908 Exploraciones Arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya
Publicación 3 Sección de Historia. Facultad de Filosofía y
Letras
Buenos Aires
1917 Los Vasos del Pucará de Tilcara del tipo Pelike comparados con los de Ma-
chu Pichu
Proceedings of the Second Pan·américan Scientific Congress
Anthropology Vol I
Washington
1935 Arte Peruano
Comité Organizador del Congreso.XXVI Congreso Internacional de Ameri-
canistas
Madrid

ANDREE Richard
1893 Die ruinenstätte von Tihuanaco
Braunschweig

ANGRAND Léonce
1866 Lettre sur les antiquités de Tiaguanaco et l'origine présumable de la plus
ancienne civilisation du Haut·Pérou
Révue générale de l'Architecture et des travaux publics
Paris

ARCE HELGUERO Freddy


1994 La escritura en las culturas andinas precolombinas
La Verdadera escritura Aymara
Cima
La Paz

ARELLANO LOPEZ Jorge


1973 El cuaternario del valle de Tiwanaku
Tesis de grado de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad
de San Andrés
La Paz
1975 La Ciudad Prehispánica de Iscanwaya
INAR
La Paz
1978 La Cultura Mollo: Ensayo de síntesis arqueológica
INAR
La Paz
1982 Algunos aportes al conocimiento de la metalurgia Prehispánica en Bolivia
Inst Fran Vol XI n° 34
Paris
1986 Nuapua: un asentamiento paleo·indígena en Bolivia
Prehistóricas 2.
Revista de la carrera de Arqueología y Antropología de la
UNSA pp 49·55
La Paz
1991 The new cultural context of Tiwanaku
Huari Administrative Structure 259·280
Washington
1991 The new cultural context of Tiahuanaco
Huari Administrative Architecture 259·280
W H Isbell et al Ed
Washington
1992 El desarrollo cultural prehispánico en eel altiplano y valles intermedios de Bolivia
Prehistoria Sudamericana 309·325
Betty Meggers Ed
Washington
1994 Precerámico
La Paz

ARGUEDAS Alcides
1911 Pueblo enfermo. Contribución a la sicología de los pueblos hispanoamericanos
Vda de LuisTanso ed
Barcelona

ARNADE Charles W.
1964 La dramátoica insurgencia de Bolivia
Librería Juventud
La Paz

BAKULA Cecilia et al
1994 Les Royaumes Pré·incaiques
Edidud
Aix·en·Provence

BALBUENA José Luis


1977 Compilación bibliográfgica Eduardo Casanova
Antiquitas 24·25:4·8
Buenos Aires

BALLIVIAN Manuel Vicente


1914 Informe que presenta el Director General de Estadística y Estudios Geográficos al Sr
Ministro de Estado en el Despacho de Gobierno y Fomento
Boletín de la Dirección General de Estadística y Estudios
Geográficos 88:138·154
La Paz

BALLIVIAN Manuel Vicente


1967 Mr Adolfo F Bandelier y sus investigaciones científicas en el continente Americano
Khana 35·26:193·205
La Paz

BALLIVIAN O. et al
1981 Los Salares del Altiplano boliviano. Métodos de estudio y estimación eco-
nómica
Universidad Mayor de San Andrés·ORSTOM

BANDELIER Adolph Francis


1904 Mitos yTradiciones aborígenes concernientes a la isla de Titicaca, Bolivia
Boletín de la Oficina Nacional de Inmigración, Estadística y Propaganda
Geográfica 43·45:484·530
La Paz
1904 On the relative antiquity of ancient peruviens burials
Bulletin American Museum of Natural History 20:217·225
New York
1905 Aboriginal Ruins at Sillustani, Peru
American Antropologist Vol 7
1906 Uber trepanieren under der beautigen indianners Bolivia
XIV Internationaler Amerikanisten·Kongress 81·89
Stuttgart
1910 The Islands of Titicaca and Koati
The hispanic Society of American
New York
1911 The ruins of Tiwanaku
Procedings of the American Antiquarian Society 21.
New Series
Nuw York
1914 Las islas de Titicaca y Koati
(Traducción Edmundo Sologuren) T°I·II
Sociedad Geográfica de La Paz
La Paz
1957 La cruz de Carabuco en Bolivia
Khana 25·26:38·159
La Paze
1970 De Adolfo F Bandelier a Thomas Janvier: Carta
100 años de arqueología en el Perú 44·53
Lima
1970 Restos arqueológicos de las celebradas ruinas de Kuélap, de Macr, de Aymará,·Bamba,
Tshushin Chauar y Pumacocha
Arqueología Peruana: precursores 195·228.
Casa de la Cultura del Perú
Lima

BARCARCEL Luis E.
Historia del Antiguo Perú
Lima.

BARNADAS Josep M.
1978 Apuntes para una historia Aymara
CIPCA · Cuaderno de Investigación 6
La Paz

BARRAGAN Rossana
1982 Etnicidad y verticalidad ecológica de Sicasica, Ayo·Ayo y Calamarca
Avances de Investigación 1
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
La Paz

BARRETO FERNANDEZ María Isabel


1962 Las Coyas en el gobierno del Imperio Incaico
Actas y Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del
Perú VOL II
Lima.

BASTIEN Joseph W.
1978 Mountain of theCondor. Metaphor and Ritual in an Andean Ayllu
Monograph 64 of the American Ethnological society
West Publishing Company
St Paul
1979 Land Litigations in an Andean Ayllu from 1592 until 1972
Etnohistory 26:101·131

BAUDIN Louis
1953 El Imperio Socialista de los Incas
Zig·Zag
Santiago
1955 La vida cotidiana en el tiempo de los ultimos incas
Hachette
Buenos Aires

BAUER Brian S.
1991 Pacariqtambo and the Mythical Origins of the Incas
Latin·American Antiquity 2(1):7·26
1992 Avances en arqueología andina
(Traducción de Javier Flores Espinoza)
Centro de Estudios Regionales Andinos
Cuzco

BEDOYA VILLACORTA Antolín


1962 Contribución a la historia de la medicina incaica
Actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú Vol II
Lima

BEDREGAL Yolanda
1958 Contribución al Calendario Folklórico de La Paz
Khana 31·32:129·134
La Paz
1961 Artesanía del Altiplano
Archivos Bolivianos de Folklore 1:57·62
La Paz

BEGLEY Chris
1990 1990 Informe: Excavaciones at Akapam·East
Photocopie 29 pp
Chicago
BELLAMY H. S. et al
1956 The calendar of Tihuanaco
Faber & Faber
London

BENGTSSON Lisbet
1991 Grave Chambers at Kachiqhata and Markaqoche in the District of Ollantay-
tambo, Cuzco (Peru)
47 Congreso Internacional de Americanistas
New Orleans

BENNET Wendell C.
1933 Archaeological Hikenin theAndes
Natural History 33·(2):162·174
NY
1934 Excavations atTiahuanaco
Anthrop Papers XXXIV (Traduction in Biblioteca Paceña)
La Paz [1956]

1936 Excavations in Bolivia


The American Museum of Natural History
Anthrop Pap AmerMuse NtHist XXXV·239
NY
1937 Excavations at La Mata, Maracay, Venezuela
American Museum of Natural History
Anthropological papers 36
NY.
1939 Archæology of north coast of Peru. An account of the exploration and excavationin Viru
and Lambayeque Valleys
American Museum of Natural History 37
NY
1944 Archaeological regions of Colombia: A Ceramic survey
Yale University Publications in Anthropology 30
New Haven
1944 The nort higlands of Peru. Excavations in the Callejon de Huaylas and Cha-
vin de Huantar
American Museum of Natural History 39
NY
1946 The AndeanCivilizations
Handbook of South American Indians 2
Washington
1946 Excavation in the Cuenca Region, Ecuador
Yale University Publications in Anthropology 35
New Haven
1946 Archaeology of the Central Andes
Handbook of South american Indians 2
Washington
1946 The Atacameño
Handbook of South American Indians 2
Washington
1948 The Peruvian co·tradition
A Reappraisalof peruvian archaeology 87·89
Society for American Archaeology, Memoir 4.
Menasha
1948 A revised sequence for the South Titicaca basin
A reappraisalof peruvian archaeology 90·92
Society for American Archaeology, Memoir 4.
Menasha
1948 Northwest argentine archaeology
Yale University Publications in Anthropology 38
New Haven
1949 Religious structures
Handbook of South AmericanIndians 5:29·51
Washington
1949 Andean Culture History
Pub Anthr 38
Yale University

1101
1011
1950 Cultural Unity andDisunity in the Titicaca Basin
American Antiquity 14:2
1950 The Gallinazo Group, Viru·Peru
Yale University Publication in Anthropology 43
New Haven
1953 Excavation at Wari, Ayacucho·Peru
Yale University Publication in Anthropology 49
New Haven
1954 Ancient Arts of The Andes
The Museum of Modern Art
NY
1956 Excavaciones en Tiahuanaco
(Traduction Manuel Liendo Lazarte)
Biblioteca Paceña
La Paz

BER Théodore
1982 Tiahuanaco
Bulletin de la Société de Géographie
7ème Série T°3ème 1°Trimestre 577·592
Paris

BERBERIAN Eduardo E.
1977 El problema de la expansión de la cultura Tiwanaku en el noroeste argenti-
no
Arqueología en Bolivia y Perú 171·180
Jornadas peruano·bolivianas del estudio científico del altiplano boliviano
y del sur de Peru
La Paz
1983 La etapa paleoindia en Bolivia. Estado actual y perspectivas
Comechingonia año 1 n° 2
Cordoba
1991 Culturas Indigenas de los Andes Meridionales
Alhambra Editorial
Madrid

BERDICHEWSKY SCHER Bernardo


1961 Mesa redonda internacional de Arqueología en Arica
Anales de Arqueología y Etnología
Universidad Nacional de Cuyo 16:285·288
Mendoza

BERENGUER José R. et al
1978 La problemática Tiwanaku enChile: Visión retrospectiva
Revista Chilena de Arqueología 1:17·40
1980 Reflexiones acera de la presencia de Tiwanaku en el norte de Chile
Estudios Arqueológicos 5:81·93
Universidad de Chile
Antofagasta
1986 La secuencia de Myriam Tarragó para San Pedro de Atacama: Un test por
termo·luminiscencia
Revista Chilena de Antropología 5:17·54
Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile
Santiago
1988 El norte grande en la órbita de Tiwanaku (400·1200 DC)
Culturas de Chile: Prehistoria desde sus origenes hasta los albores de la
conquista.
Ed Andrés Bello
Santiago

BERGSOE Paul
1938 The gilding process and the metallurgyof copper and lead among the pre·
columbian indians
Ingeniorvidenskabelige Skrifter A 46
Kobenhavn

BERGT W.
1891 Die gesteiner der ruinenstattevon Tiwanaku im alten Peru (Bolivia)
Abbandlungen der naturwissenchaftlichen Gessellschaft
Isis 5:35·52
Dresden

BERMANN Marc
1988 Visión de las casas del PeríodoTemprano en Lukurmata
La Tecnología y la Organización de la producción agrícola en el Estado
de Tiwanaku T II
Ed Los Amigos del Libro
La Paz
1989 Household organization at Lukurmat a: a diachronic overview
The Archæology and Paleoecology of Lukurmata, bolivia
Segundo Informe Preliminar del Proyecto Wila Jawira
University of Chicago
1989 Una excavación de prueba cerca del templo semisubterráneo de Lukurmata
Ed Alan Kolata. University of Chicago
INAR
1989 The collapse of the Tiwanakuy State: A Ecology stlement and history in the
Osmore drainage
Peru 2.:269·286
Oxford
1990 Prehispanic household and Empire at Lakurnata, Bolivia
A dissertation submitted for the degree of Doctor of Philosophy
University of Michigan
1994 Lukurmata: Household Archaeology in Pre·hispanic Bolivia
Hardcoverr

BERTONIO P. Ludovico
1612 Vocabulario de la Lengua Aymara
[1956] Litografía Don Bosco. Faccimil
La Paz

BETANZOS Juan de
1987 Suma y narración de los Incas
Maria del Carmen Martin Rubio Ed
Madrid

BEUCHAT H.
1912 Manuel d'Archéologie américaine
Alphonse Picard
Paris

BEY M.
1994 Le Meilleur héritage. Stratégies paysannes et mobilité sociale dans une va-
llée Andine
ORSTOM
Paris

BINFORD Michæl et al
1987 Resultados de los estudios del primer año de la limnología en los ecosis-
temas de Tiwanaku
Research Report of the Proyecto Wila Jawira

BIRD Junius B.
1943 Exvacations in Northersn Chile
Anthropological Papers of the American Museum of Natural History
Vol XXXVIII Part IV
NY
1969 A comparison of South Chilean and Ecuadorian 'Fishtail' Projectile Points
The Kroeber Anthropological Society Papers 40:81·127

BISHOP C. W.
1942 Origin of the Far Easten Civilisations
Washington
BOHOLD Ludobico
? Vocabulario de la lengua Aymara

BOLSI Alfredo
1966 Ecología humana del altiplano
Actas ty Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas
Buenos Aires

BOMAN E.
1908 Antiquités de la région Andine de la République Argenti-
ne et du Désert d'Atacama
Paris

BOULANGE B. et al
1982 Morphologie, hydrographie et climatologie du lacTiticaca et de son bassin
versant
Revue d'Hydrobiologie Tropicale (14)·4:265·40 8:1981
ORSTOM
Paris
1982 La sedimentación actuelle dans le lac Titicaca
Revue d'Hydrobiologie Tropicale (14)·4:265·40 8:1981
ORSTOM
Paris

BOUYSSE·CASSAGNE Therese
1978 L'organisation de l'espace Aymara. Urco et Uma
Annales Economie Société et Civilisation. N° Spécial Anthropologie
Histo- rique des Sociétés Andines 5·6 sept·déc:1057·1080
Paris
1986 Urco and Uma: Aymaras concepts of space
Anthropological History of Andean Polities pp 201·227
Murra et al ed
Cambridge
1987 La Identidad Aymara, Aproximación Histórica (Siglo XVI)
Biblioteca Andina, Serie Histórica N°1
Hisbol·Ifea
La Paz
1987 Le jeu des hommes et des dieux: les Collas et le contrôle de l'île de Titicaca
Cahier des Amériques Latines N° 6 nouvell e série 61·91
Paris
1987 Pacha: en torno al pensamiento Aymara
Tres reflexiones sobre el pensamiento andino
Hisbol
La Paz
1988 Lluvias y Cenizas: Dos Pachacuti enla Historia
Ed Hisbol
La Paz
1992 Le Lac Titicaca: histoire perdue d'une mer intérieure
Bull de l'IFEA T 21 n° 1
Lima

BRAVO Carlos
1918 El Callahuaya
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 47:167·172
La Paz

BREGANTE O.
1926 Ensayo de clasificación de la cerámica del NO argentino
Buenos Aires

BRENDLER Wolfrang
1934 Sodalite from Bolivia
The american Mineralogist 19:28·31
Menasha

BROCKMANN C. E. (Ed)
1978 Mapa de cobertura y uso actual de la tierra
GEOBOL
La Paz
1986 Perfil ambiental de Bolivia
Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente
La Paz

BROWMAN David L.
1974 Precolumbian llamas caravans trade networks
Paper presented at the 74th annual meeting
American Anthropological Association
San Francisco
1975 Llamas Caravans and Entrepreneurs Significance in the Post·Conquest
Andes
Paper presented at the 74th American Anthropological Association Meeting
San Francisco

1977 Tiwanaku expansion andAltiplano Economic Pattern


Ponencia presentada en el VII Congreso de Arqueología de Chile
Talca
1978 Toward the development of the Tiahuanaco (Tiwanaku) State
Advance in Andean Archaeology 327·349
1980 Tiawanaku: Expansion and the altiplano Economic
Estudios Arqueológicos, Vol 5
Universidad de Antofagasta
Chile
1981 New light of andean Tiwanaku
American Scientist 69·408·419
1984 Tiwanaku: Development of inter·zonal trade and economic expansion in the
Altiplano
Social and economic organisation in the prehispanic Andes 117·142
Oxford
1984 Pre·hispanic Aymara Expansion,The Southern Altiplano and San Pedro de
Atacama
Estudios Atacameños 7:236·252
Instituto de Investigaciones Arqueológicas Gustavo Le Paige
Universidad del Norte
San Pedro de Atacama
1988 Llamas caravan fleteros and their importance in production and distribu-
tion
Nomads in a Changing Word
PC Salzman and JC Galaty editors
Instituto Universitario Orientale di Napoli
Naples
1993 South Andean Federation ant the Origin of Tiwanaku
Paper presented at the 26th Chacmool Conference Caligary, in the sesion à
Alberta
1994 Titicaca Basin archæolingüistics: Uru, Pukina and Aymara AD 750·1450
World Archaeology Vol 26·2:235·251
Routledge
London·NY

BROWMAN I.
1924 Desert Trails of Atacama
American Geographical Society. Special Publication 5
NY

BRUEGGEMANN K. Juergen
1982 Aspectos Fundamentales de la Investigación Arqueológica
Colección Científico·Arqueológica
Mexico

BRUMAN H. J.
1844 Some observations on theearly history of the coconut in the New World

BUCHWALD Otto von


1918 Tiwanaku y Cuzco
Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos
2:106·108
Quito
BUCK Fritz
1925 Elementos extraños en la cultura prehistórica de Tihuanacu
La Repblica 6·8
La Paz
1925 Vestigios de antiguas culturas en Bolivia
Bolivia en su Primer Centenario 145·147
The University Society
La Paz.
1934 Simbolismo de los tejidos indigenas
La semana gráfica 62
La Paz
1935 Cuzco·Tiwanaku
Revista del Museo Nacional 4:111·114
Lima
1937 El calendario maya en la cultura de Tiahuanacu
Litografia e Impresoras Unidas
La Paz
1939 Inscripciones calendáricas del Per preincaico
Lima
1948 Elementos componentes de la decoración en ceramios incaicos
Revista del Instituto y Museo Arqueológico 12:24·28
Cuzco
1951 El cronista Antonio de la Calancha y sus valiosos datos sobre Anco·Anco
La Razón 11·11
La Paz
1951 Tiahuanaco y la quebrada del Choqueyapu
La Razón 3·8
La Paz

BUENO MENDOZA Alberto


1977 Perú: Materiales para el Estudio de la Arquitectura Arqueológica
Ed Universo
Lima

BUSCHIAZZO Mario J.
1972 Arquitectura de las Misiones de Moxos y de Chiquitos
Ed Cuadernos de Arte y Arqueología. UMSA
La Paz

BUSHNELL G. H. S.
s/d Ancient American Pottery
Faber and Faber
London
1957 Perú
Frederick Praeger
NY
1965 Ancient Arts of the Americas
Thames and Hugdson
London

BUSTO José Antonio del


1986 Perú Pre·Incaico
Ed Stadium
Lima

BUSTOS SANTELICES Victor


1977 Exploración arqueológica en la zona de Riberalta
INAR
La Paz

BYRNE de CABALLERO G.
1973 Los misteriosos círculos de Cotapachi
Los Tiempos. Domingo 11 de marzo:3·4
Cochabamba
1975 La arquitectura del almacenamiento en la logística Incaica
El Diario 30 noviembre:1·8
La Paz
1977 Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac.Testimonio de un docu-
mento de 1556
Universidad Mayor de San Simón. (Multicopia)
Cochabamba
1980 La arqueología del area de Quillacollo
Los Tiempos. Domingo 14 de octubre
Cochabamba
1981 El cerro de las rueditas, un nuevo ejemplo de logística Incaica
Los Tiempos. Domingo 22 de noviembr
Cochabamba
1984 El Tiawanaku en Cochabamba
Arqueología Boliviana 1:67·71

CAMACHO José María


1920 La Etipología de Tiwanaku
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 49·50:11·150
La Paz
1921 Iticaca
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 53·54:29·147
La Paz
1941 Los Aymaras
Boletín de la Sociedad Geográfica 64
La Paz

CAMPANA Cristobal
1983 La vivienda Mochica
Ed Varaco SA
Trujillo.

CANALS FRAU Salvador


1944 Bibliografía
Boletín Bibliográfico de Antropología Americana
8:247·248. México
1950 Prehistoria de América
Sudamericana
Buenos Aires
1953 Las poblaciones indígenas de la Argentina
Buenos Aires
1953 El antiguo oriente y el nacimiento de las civilizaciones americanas
Imago Mundi 3
Buenos Aires
1953 Las plantas cultivadas y el origen de las culturas agrícolas americanas
Imago Mundi 3
Buenos Aires
1955 Las Civilizaciones Prehispánicas en America
Sudamericana
Buenos Aires

CAPOCHE Luis
1585 Relación General de la Villa Imperial de Potosí
Madrid

CARDENAS Martín
1969 Disertaciones Botánicas y amenidades biológicas
Ed Los Amigos del Libro
Cochabamba

CARDICH Augusto
1980 Origen del hombre ly la cultura andinos
Historia del Perú T I:31·156
Juan Mejía Baca ed
Lima
1985 The fluctuating upper limits of cultivation in the Central Andes and their
impact on Peruvian Prehistory
Advances in World Archæology, T IV:293·333
Orlando Academic Press
1988 Civilización Andina: Su formación.
CONACYT
Lima

CARMOUZE J. P. et al
1982 La régulation hydrique du lac Titicaca et l'hydrologie de ses tributaires
Revue d'Hydrologie tropicale (14)·4:265·408:1981
ORSTOM
1982 Régulation hydrochimique du lac Titicaca e l'Hydrochimie de ses tribu-
taires
Revue d'Hydrologie tropicale (14)·4·265·408:1981
ORSTOM

CARNEIRO L. Robert
1969 Una teoria sobre el origen del Estado
Revista Science Vol 1:69
1988 Reflexiones adicionales sobre la concentración de recursos y su papel en
el surgimiento del Estado
Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana 265·281
UNAM

CARRASCO de CRESPO María Esther


1976 Importantes descubrimientos arqueológicos del INAR
El Diario 23:9·76 Panoramas de la Cultura
La Paz

CASANOVA Eduardo
1930 Hallazgos arqueológicos en el cementerio indígena de Huiliche, Departa-
mento de Belen, Provincia de Catamarca
Archivos del Museo Etnográfico 3
Facultad de Filosofía y Letras
Buenos Aires
1933 Los ídolos monolíticos descubiertos recientemente en las ruinas prehistó-
ricas de Mocach, Bolivia
La Prensa Sec 2 30·2
Buenos Aires
1933 Tres ruinas indígenas en la Quebrada de La Cueva
Anales del Museo Nacional de Historia Natural Bernardino Rivadavia
37:255·320. Antropología, etnología y arqueología 76
Buenos Aires
1934 Sondeos arqueológicos en Tiahuanaco
La Prensa 8·7
Buenos Aires
1934 Ovservaciones preliminares sobre la arqueología de Cotaca (Provincia de
Jujuy)
XXV Congreso Internacional de Americanistas 1932:2:25·38
Buenos Aires
1935 Hallazgos arqueológicos en Tiahuanaco. Resultados de la misión del Mu-
seo Arqentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires
La Prensa 3·2
Buenos Aires
1936 El Altiplano Andino
Historia de la Nación Argentina 1:251·275
Buenos Aires
1936 La Quebrada de Humahuaca
Historia de la Nación Argentina 1:207·249
Buenos Aires
1937 Investigaciones Arqueológicas en el Altiplano Boliviano
Rel. Soc Arg Antropología 1:167·172
Buenos Aires
1938 Investigaciones Arqueológicas en Sorcuyo,Puna de Jujuy
Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
34:423·456 Antropología, etnografía y antropología 80
Buenos Aires
1942 Dos yacimientos arqueológicos en la península de Copacabana (Bolivia)
Idem 40:333·399 82
Buenos Aires
1942 El Pucará de Hornillos
Anales del Instituto de Etnología Americana de la Universidad Nacional de
Cuyo 249·265
Mendoza
1944 Una estólica de la Puna Jujeña
Separata de Relaciones de la Sociedad Argentina deAntropología
Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires
Buenos Aires
1950 Restauración del Pucará
Facutad de Filosofía y Letras · Instituto de Antropología
Buenos Aires
1967 Una significativa pictografía de la Puna Jujeña
Antiquitas 5:1·3
Buenos Aires

CASTELNAU Francis de
1851 Expédition dans les parties centrales de l'Amérique du Sud T 3ème
Bertrand Ed
Paris
1854 Antiquités des Incas et autres peuples anciens recueillies pendant l'expedi-
tion dans les parties centrales de l'Amérique du Sud
Bertrand Ed
Paris

CASTILLO Marius del


1929 El Corazón de la América meridional (Bolivia)
Barcelona

CASTRO Milka et al
1981 Estudios etno·botánicos en la pre·cordillera y el altiplano de los Andes del
norte de Chile (XVIII·XIXème)
Volumen de Síntesis Proyecto MAB 6 · UNESCO
Bustos·Veloso ed
Montevideo

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS


1958 Kherikala. Notas de excavación
Mecanuscrito
La Paz
1973 Proyecto de Presupuesto para la gestión 1974
La Paz
1974 Proyecto de presupuesto para la gestión 1875
La Paz
1974 Proyecto de Decreto Supremo. Expropiación del edificio para el Museo
Buck de acuerdo al convenio con la República Federal de Alemania
(incluye el inventario de las piezas)
La Paz
1975 Plan para la rehabilitación del complejo monumental de Tiwanaku
La Paz

CERECEDA Verónica
1987 Aproximaciones a una estética andina: De la belleza al tinku
Tres reflexiones sobre el Pensamiento Andino
HISBOL
La Paz

CESPEDES·PAZ R.
1982 La cerámica Incaica en Cochabamba
Cuadernos de investigación, Seria Arqueología N° 1
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad
Mayor San Simón
Cochabamba

CHALON F. Pablo
1882 El arte de construir de los antiguos peruanos
Anales de construcciones civiles y minas del Perú 2:5·72
Lima
1885 Los edificios del Antiguo Perú: su descripción y clasificación cronológica
Anales de construcciones civiles y minas del Perú 5:1·95
Lima

CHERVIN Arthur
1908 Anthropologie Bolivienne
(Mission scientifique Créqui·Montfort · Sénechal de la Grange)
Paris

CHOQUE CONQUI Roberto


1990 Una marca aymara: Jesus de Machaga
Historia 21
Universidad Mayor de San Andres
La Paz
1992 Sociedad y Economia colonial en el sur andino
HISBOL
La Paz

CHRISTIAN F. W.
1932 Polynesian and oceanic elements in the Chimu and Inca Languages
Journal Polyn Soc XLII

CIEZA de LEON Pedro de


1553 La Crónica del Perú
Madrid
1941 Crónica del Perú
Espasa·Calpe. Madrid
1967 El Señorío de los Incas
Instituto de Estudios Peruanos
Lima

CLAVERIAS Ricardo
1976 Estructuras de las comunidades campesinas en Puno
Antropología Cultural T I
Jornadas Peruano·Bolivianas de Estudio Cientifico del Altiplano
Boliviano y del sur del Peru
La Paz

COBO Bernabé
1601 Historia del Nuevo Mundo
Madrid

COCHRANE Thomas T.
1973 El potencial agrícola del uso de la tierra en Bolivia. Un mapa de sistemas
de tierras
Ed Don Bosco
La Paz
COLLOQUE INTERNATIONAL TOULOUSE
1993 Agriculture et paysaneries en Amérique Latine
Mutations et Recompositions
Linck

COMAS Juan
1945 La discriminación racial en América
América Indígena 5:73·89 161·170
México
1955 La discriminación racial en América
Khana 9·10:37·52
La Paz

CONSEJO MUNICIPAL DE LA PAZ


1928 Catastro Urbano de La Paz
La Paz
CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS XXXIX
1972 Actas y Memorias
Lima.

CONKLIN W.
1991 Exploring the San Pedro de Atacama·Tihuanacu Relationship
Ponencia 47th Congreso Internacional de Americanistas
New Orleans

COOK Anita G.
1979 The Iconography of Empire: Symbolic Communication in VII Century Peru
Thèse of Master State University of New York
1985 The Politico·Religious Implications of the Huari Offering Tradition
Dialogo Andino 4:203·222
1994 Wari y Tiwanaku entre el estilo y la imagen
Pontificia Universidad Católica del Peru, Fondo Editorial
Lima

CORDERO MIRANDA Gregorio


1953 Estudio arqueológico de las ruinas de Kalake
Gaceta campesina 3:48·53
La Paz
1954 Las marcas de la cerámica india
El diario 16·994
La Paz
1955 Informe de las excavaciones de los pozos en Tihuanacu
(Mecanuscrito)
La Paz
1955 Informe al Ministro de Educación
Museo Nacional Tiwanaku
La Paz
1957 Reconocimiento arqueológico de Kalake
Arqueología Boliviana 207·222
La Paz
1977 Descubrimiento de una estela lítica en Chiripa
Arqueología de Bolivia y Perú 2:229·232
La Paz
1977 La Colección Arqueológica Diaz de Medina
INAR documento interno 8
La Paz
1978 Informe Preliminar acerca de las excavaciones en Pumapunku
INAR documento interno 33·78
La Paz
1984 Reconocimiento arqueológico de las margenes del rio Beni
Arqueología Boliviana 1:15·38. La Paz

COSSIO del POMAR Felipe


1949 Arte del Perú Precolombino
FCE
México

COSTA ARGUEDAS José Felipe


1967 Diccionario del Folklore Boliviano
Ed Universidad Mayor de San Francisco Xavier
Sucre

COSTA de la TORRE Arturo


1966 Catálogo de la bibliografía Boliviana
Libros y Folletos 1900·1963
Ed Universitaria Mayor San Andrés
La Paz
1975 Excavaciones en Tiwanaku en la época colonial
Pumapunku (ép antigua) 8:41·45
La Paz

COSTAS José Felipe


1961 Diccionario del Folklore Boliviano

1201
2012
Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Sucre

COURTY Georges
1904 Sur les hauts plateaux de Bolivie · Le sol et les habitants
Bulletin de la Société de Géographie commerciale 26:614·619
Paris
1907 Explorations Géologiques dans l'Amérique du Sud
Mission scientifique G de Créqui·Montfort et E Sénechal de la Grange
Imprimerie Nationale
Paris
1910 La question du préhistorique américain
Bulletin et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris VIème série
I:189·190
Paris

COUTURE Nicole
1993 Excavations at Mollo Kontu, Tiwanaku
Thèse of Master
University of Chicago

CREQUI·MONTFORT C. de et al
1905 Exploración científica en Bolivia
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 24·26:60·74
La Paz
1906 Fouilles de la Mission Scientifique Française à Tiahuanacu
XIV Congr Int americanistes
Stuttgart
1912 Le groupe lingüistique Otukè
Journal Société des Américanistes IX:317·327
Paris
1913 La famille lingüistique Kapakura
Journal Société des Américanistes X:119·171
Paris
1913 Lingüistique Bolivienne: la langue Saraveka
Journal Société des Americanistes X:497·450
Paris
1913 Lingüistique bolivienne: les afinités des dialectes Otukés
Journal Société des Américanistes X:369·377
Paris
1913 Lingüistique bolivienne, la langue laacu ou apolista
Berliner Anthropologische Gesellschaft
Berlin
1914 Lingüistique Bolivienne: la langue Mobima
Journal Société des Américanistes XI:183·211
Paris
1925 Lingüistique Bolivienne: la langue Uru ou Pukina
Journal Société des Américanistes XVII:211·244 XVIII:111·139
XIX:57·116
Paris
1951 Bibliographie des langues aymara et kicua
London
1956 La Langue Kayuvava
International Journal of American Lingüistics
London

CRESPO Luis S.
1902 Monograf ía de la Ciudad de La Paz
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 14·15:161·251
La Paz

CRESPO RODAS Alberto et al


1989 La Ciudad de La Paz, su historia, su cultura
Honorable Alcaidía de La Paz
La Paz

CREVENA Theo R.
1954 Wendell Clark Bennet 1905·1963
Boletín Bibliográfico de antropología Americana 16·18:337·329
Mexico

CSH
1986 Géo·archéologies régionales en milieux tropicaux
ORSTOM

CUNEO V. Rómulo
1919 El cacicazgo en Tacna
Revista Histórica 6:309·324
Lima

CURIEN Hubert et al
1957 Rezmarques statistiques sur les six premiers noms de nombres du turc et
du quechia
Journal Société des Américanistes XLVI:181·188
Paris

CURTIS William Eleroy


1900 Between the Andes and the ocean
Herberd Stone.
Chicago

CUSTRED G.
1979 Hunting technologies in Andean Culture
Journal Société des Américanistes 66:7·19
Paris

D'ALTROY Terence
1992 Provincial Power in the Inka Empire
Smithsonian Instittion Press
Washington

D' ORBIGNY Alcides


1944 El Hombre Americano
Ed Futuro
Buenos Aires
1945 Viaje a la américa Meridional
Ed Futuro
Buenos Aires

DALMAYRAC B. et al
1978 Géologie des Andes Péruviennes. Géologie de la cordillère orientale de la
région de Huanaco
ORSTOM
1980 Géologie des Andes Péruviennes. Caractères géneraux de l'évolution géo-
logique
ORSTOM

DAUELSBERG Percy
1974 Excavaciones arqueológicas en Quiani, Provincia de Tapacá, Departamen-
to de Arical, Chile.
Chungará 4:7·38
Universidad del Norte
Arica

DE LA GRASSERIE Raoul
1894 Langue Puquina. Textes Puquina
Koehler
Leipzig
DE LA ROCHA Luis Alberto
1991 Cronología de Tiwanaku
La Paz
1991 Esplendor de Tiwanaku
La Paz
1992 Bibliografía deTiwanaku
La Paz

DE LA ROSA Manuel et al
1909 Les deux Tiahuanaco, leur problèmes et leur solution
Wien

DE MESA José et al
1966 Contribuciones al estudio de la Arquitectura Andina
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
La Paz

DE ROOS Robert F.
1994 La historia del disco del Beni
Pumapunku 3:7
La Paz

DEBENEDETTI Salvador
1912 Influencias de la Cultura de Tiahuanaco en la región del Noroeste Argenti-
no
Facultad de Filosofía y Letras. Publicaciones de la sección Antropológica
11
Buenos Aires
1912 Excursión del XVII Congreso Internacional de Americanistas a Bolivia y Pe-

Actas del XVI Congreso Internacional de Americanistas 627·672
Buenos Aires
1930 Las ruinas de Pucará ·Tilcara Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy)
Facultad de Filosofía y Letras. Archivos del Museo Etnográfico 2
Buenos Aires
1933 Titiconte
Publicaciones del Museo Antropológico y etnológico de la Facultad de Fi-
losofía y Letras 3:7·35
Buenos Aires

DEJOUX Claude et al
1991 El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual
ORSTOM·ISBOL
La Paz

DEMBO Adolfo y José Imbelloni


1938 Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico
Humanior ed
Buenos Aires

DENEVAN Wiliam M.
1987 Terrace Abandonment in the Coka Valley
Pre·Hispanic Agricultural Fields in the Andean Relgion
Oxford

DEUEL LEO
1974 Conquistadors without swords
Stoken books
New York

DEZSO Ladislao
1947 La Americanística de José Imbelloni
Anales de Arqueología y Etnología 8:197·214
Mendoza

DIAZ E. et al
1949 Material para servir a la arqueología de Jujuy
Revista del Instituto de Arqueología Vol 4
Tucumán

DIAZ ARGUEDAS Julio


1971 Expedicionarios y exploradores del suelo boliviano
Ediciones Camarlinghi
La Paz

DIAZ ROMERO Belisario


? Farmacopea Callaguaya. Ennumeración de las plantas medicinales y pro-
ductos naturales que emplean los Callagayas o Indios Aymaras curande-
ros del Dpto de La Paz
Boletín de la Oficina de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica
381·394
La Paz
1904 Antropología prehistórica americana: el hombre de Tiwanacu
Boletíin de la Sociedad Geográfica de La Paz 18·20:67·73
La Paz
1906 Tiahuanacu, estudio de Prehistoria Americana
Imprenta artística de Castillo
La Paz
1920 Ensayo de Prehistoria Americana: Tiahuanacu y la América primitiva
Arnó Hnos Ed
La Paz

DIAZ de MEDINA Federico


1942 Nueva teoría sobre la famosa Puerta del Sol deTiwanaku
Ultima Hora 30·4
1945 Simbolismo de las Cabezass·Trofeo
Ultima Hora 30·10
1946 El Chimú prehistórico y sus correlaciones con Tiwanaku
La Razón 1·1
1046 Armas e insignias de los Inkas y su procedencia Aymara
Ultima Hora 10·3
La Paz
1946 Arqueología
La Razón 6·10
La Paz
1947 Música e instrumentos tiwanakotas
La Razón 1·1
La Paz
1947 La nueva deidad monolítica tiwanakota
La Razón 27·4
La Paz
1948 Animismo, totems, práctucas idolátricas y supersticiones de los antiguos
Aymaras
La Razón 31·10
La Paz
1950 Arte de la cerámica prehistórica boliviana
La Razón 31·10
La Paz
1951 El uso de los espejos en la descollante cultura de tiahuanaco
El Diario 6·6
La Paz
1954 Museos arqueológicos y colecciones culturales de La Paz
Comité organizador del III Congreso Indigenista Interamericano
La Paz
1956 Thunupa
Gisbert Ed
1986 Tiwanaku, capital del misterio
Libreria Juventud
La Paz

DIEZ de SAN MIGUEL Garci


1567 Visita hecha a la Provincia de Chuquito
Lima

DIRECCION GENERAL DE CULTURA


1953 Apéndice de la Revista Khana
La Paz
1954 Primera mesa redonda de arqueología boliviana
(15·23 décembre 1953)
Khana 3·4
La Paz
1957 Segunda mesa redonda de arqueología boliviana
Khana 27·30
La Paz

DISSELHOF F. Hans et al
1962 América Precolombina
Seix Barral ed
Barcelona

DIWON R. B.
1933 Contacts with America across the Southern Pacific
Toronto

DOLLFUS Olivier
1965 Effets des fluctuations et des accidents cimatiques sur l'écologie humaine
du Pérou
Journal Société des Américanistes LIV·2:227·238
Paris
1968 L'Institut Français d'Études Andines en 1969
Journal société des Américanistes XLII:153·158
Paris

DUMÉZIL Georges
1954 Deux pièces "costumbristas" qhiswa de Killu Warak'a
Journal Société des Américanistes XLII:1·82
Paris
1955 Catégories et vocabulaire des échanges de services chez les Indiens
Quechua: ayni et mink'a
Journal Société des Américanistes XLIV:3·16
Paris

DREYER COSTA Auguto


1974 Sobre metalurgia prehispánica
Pumapunku 3·7

DUVIOLS Pierre
1971 Seminario comparado de sociedades mesoamericanas y andinas
Journal Société des Américanistes LX:299·300
Paris
1974 Quelques caractéres actuels de l'éthnohistoire andine
Journal Société des Americanistes LXIII:11·13
Paris
1977 Punchao, idolo mayor de Coricancha
Antropología Andina
Perú
1979 La dinastía de los incas. ¿ Monarquía o Diarquía ? Argumentos heurísticos
a favor de una tesis estructuralista
Journal de la société des Américanistes 66
Paris
1980 Algunas reflexiones acerca de la tesis de la estructura dual del poder incai-
co
Histórica vol 4 n° 2 pp 183·96
Lima

EARLS John
1991 Ecología y Agronomía en los Andes
HISBOL
La Paz

ECHAZU ALVARADO Jorge y José Huidobro Bellido


1989 El Estado en la Sociedad Política Andina
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz

EICKSTEDT E. von
1934 Rassenkunde und rassengenschichte der Mensscheit
Rassendynamik von Ostasien
Bibliothèque Municipal de Berlin
Berlin
EISLEB Dieter und Renate Strelow
1980 Alterperuanische Kulturen. Tiahuanaco.
Museum für völkerkunde
Berlin

ELIADE Mircea
1972 El mito del eterno retorno
Alianza·Emecé Ed
Buenos Aires

ELORRIETA SALAZAR Fernando Edgard


1992 La gran pirámide de Pacaritanpu
Sociedad Pacaritanpu hatta
Cuzco

ENGEL Federico
1970 Recolección y cultivo en los andes pre·colombinos
Photocopie s/ed.

ERICKSON CLARK L.
1986 Agricultura en camellones en la cuenca del lago Titicaca: aspectos técni-
cos y su futuro
Andenes y Camellones en el Perú Andino 331·350
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Oficina de política científica y
tecnológica
Lima
1987 Modelos pre·históricos para el desarrollo agrícola: los camellones de Illpa
Puno
Anales del V Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios Andinos
(Puno 10·14 marzo 1986)
CINIPA
Lima
1987 The dating of raised field agriculture in the titicaca Basin, Peru
Pre·Hispanic Agricultural Fiels in the Andean Region 373·384
British Archæological Reports International Series 359
Willan Devenan et al ed
London
1989 Raised Field Agriculture in the Lake Titicaca Basin (Putting Ancient Agri-
culture Back to Work)
Expedition Vol 30 ·3:8·16
The University Magazine of Archæology/Anthropology
University of Pensylvania
Philadelphia

ESCALANTE MOSCOSO Javier


1993 Arquitectura Prehispánica de los Andes Bolivianos
CIMA
La Paz
1994 Guía Arqueológica de bolivia
CIMA
La Paz
1996 De la caverna a la metrópoli: 5000 años de arquitectura
CIMA
La Paz

ESPINOZA SORIANO Waldemar


1979 La sociedad andina colonial y republicanas
Nueva Historia General del Peru.
Instituto de Politica Popular
Lima
1980 Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina
Revista Española de Antropología Americana
Madrid
ESTEVEZ CASTILLO José
1978 Catalogación del patrimonio arqueológico
2° Reunión de las Jornadas Peruano·Bolivi
anas
Instituto Nacional de Arqueología. Documento interno 25·78
La Paz
1980 Catalogación del patrimonio arqueológico
Simposio sobre investigación científca y tecnológica de la conservación de
monumentos pre·hispánicos, virreyrreinales y republicanos. Peqríodo Pre·
Colombino.
La Paz
1986 Evidencias de asentamientos pre·colombinos en provincias del Sud Yura-
gas y Murillo. Informe de viaje y prospección
INAR
La Paz

EYZAGUIRRE Delfin
1956 Astronomía Aymará
Khana 19·20:82·96
La Paz

FALDIN ARANCIBIA D. Juan et al


1978 Prospecciones Arqueológicas en el valle de Tiwanaku
Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia, documento interno 46/78
La Paz
1990 La Provincia Lacareja y el sistema precolombino del norte de La Paz
Comité organizador de su centenario

FALDIN ARRANCIBIA Juan


1978 Prospección arqueológica en el valle de Tiwanaku
Instituto Nacional de Arqueolgía
Documento interno 46·78
La Paz

FESTER G.A.
1962 Copper and copper alloys in ancient Argentina
Chymia (8):21·31

FLORES Miguel
1988 Jipiña, una fortaleza preincaica perdida en los Andes Bolivianos
Presencia 12 21·8
La Paz

FLORES David
1870 On the aymara indians of Bolivia and Perú
The Journal of the Etnological Society of London 2
London
1900 Geología de Bolivia y del sud del Perú
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 3:13·14 4:11·63
La Paz

FLORES OCHOA Jorge A.


1974 Enqa, enqaychu, illa i khuya rumi. Aspectos mágico·religiosos entre
pastores
Journal Société des Américanistes LXIII:245·263
Paris
1987 Cultivation in the qocha of the south andean puna
Arid Land Use Strategies and Risk Management in the Andes 271·296
David L Browman Ed
Boulder Westview Press

FOCACCI Guillermo
1969 Arqueología de Arica, secuencia cultural del período Agroalfarero Hori-
zonte Tiahuanaco
Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología 21·26
Museo Arqueológico La Serena
La Serena
1983 El Tiwanaku Clásico en el Valle de Azapa
Acontecimientos aldeanos en los valles costeros de Arica. Documento de
Trabajo 3
Instituto de Antropología y Arqueología de la Universidad de Tarapacá
Arica

FORTUN Julia Elena


1958 Excavaciones arqueológicas en Tiwanaku y la realización de la Segunda
Mesa Redonda de Arqueología Boliviana
Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas pp 432·440
Costa Rica

FRANCO INOJOSA J. M.
1919 Arqueología del Cusco.Ruinas de Chamankalla, Quillarumi Inkarakay y Sa-
lakaka
Rev Mus Nacional VIII
Lima
1940 Arqueología sud·peruana. Informe sobre los trabajos arqueológicos de la
Misión Kidder en Pukara
Rev Mus Nac IX
Lima

FRANCOVICH Guillermo
1956 El pensamiento boliviano en el siglo XX
FCE
México
1980 Los mitos profundos de Bolivia
Ed Los amigos del Libro
La Paz

FRIEDBERG Claudine
1960 Ethnobotanique péruvienne. Répartition des espèces utilisées par
l'homme dans la médecine et la magie, et ses rapports avec les zones
floristiques
Compte Rendu 324:45·56
Société de Bio·Géographie
Paris

FUENZALIDA Humberto
1950 Geografía económica de Chile (T I)
Corporación de Fomento de la Producción
Santiago

GADE Daniel
1977 Llama, alpaca y vicuña: ficcion y realidad
Pastores de PUna · Uywamichiq Punarunakuna pp 113·120
Flores Ochoa Ed · Instituto de Estudios Peruanos
Lima

GAINZA Luis et al
1971 Estudio Sedimentológico de la Formación Tiwanaku (Hacienda Azafranal)
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

GALDAMES Luis et al
1981 Historia de Arica
Ilustre Municipalidad de Arica, Ed Renacimiento
Santiago

GALLO A.
1925 Las ruinas de Tiahuanacu
Rev Univ de Buenos Aires 5 sec 2
Buenos Aires

GASPARINI Graziano
1962 Visión arquitectónica de Tiwanaku
Revista Shell 44
Caracas
GAYTON A. et al
1927 The Uhle collections from Nazca
Univ Calif Pub XXIV

GEOBOL
1977 Procesamiento digital de datos multiespectrales del area Desaguadero
Programa satelital
La Paz

GEOL
1978 Evolution récente des hauts plateaux Andins en Bolivie
Geol Vol 10
OSTROM
Paris
1988 Géodynamique des Andes Centrales
Geol vol 3
OSTROM
Paris

GICKLHORN Renée
1968 Thaddäus Hænke in Tiahuanaco
Verhandlungen de XXXVIII Internationales Amerikanisten Kongress
449·452
Stuttgart

GILSON Cary H.
1939 The Percy Sladen Trust Expedition to Lake Titicaca
Linnean Society
London

GIRAULT Louis
1958 Le culte des apacheta chez les aimara du haut plateau bolivien
Journal de la Ssociété des Américanistes T XLVII
Paris
1961 Essai de critique technologique de la céramique de Tiahuanaco
Travaux de l'Institut Français d'Étides andines T VIII
Lima
1865 Les Kallawaya. Groupe de médecins empiriques boliviens
Cahiers des Explorateurs (nouvelle série) 16
Paris
1966 Clasification vernaculaire des plantes médicinales dans les Kallawaya,
médecins empiriques
Journal de la Société des Américanistes LVI
Paris
1969 Textils boliviens. Region de charazani
Catalogue du Musée de l'Homme, Série H·Amérique·IV
Paris
1970 Les Aymara
Elet es Tudomany 25 au 29
Budapest
1970 Note technologique sur des tissus indiens modernes de Bolivie
Journal de la Société des Américanistas LIX
Paris
1971 Hommes de l'Altiplano
Atlas 61
Paris
1973 A propos d'un manuscrit sur la médecine coloniale du haut Pérou
Journal de la Société des Américanistes LX
Paris
1974 Los Kalawayas de La Paz
Ultima Hora 25·10
La Paz
1975 Les Foetus animaux dans le rituel des Indiens andins
L'homme et l'animal
Innstitut International d'Ethnosciences
Paris
1975 Exploration archeologique dans la région d'Iximas
INAR publication 10. La Paz
1975 La cultura Kalawaya
Dualismo o pluralismo cultural en Bolivia T I
La Paz
1977 Las ruinas de Chullpa·Pata de la comunidad de Kallamarka
Arqueología en Bolivia y Peru T II:191·210
Biblioteca Paceña
1978 La Syrinx dans les régions andines de la Bolivie
Microfichel 78 02 07
1980 Le Rituel populaire dans les régions andines de Bolivie
Idem 60 02 45
1981 Fouilles sur le site de Piruru en 1968 et 1970
Bulletin de l'Institut français d'études andines T X n°1·2:101·112
LIma
1984 Kallawaya: Guérisseurs itinérants des Andes. Recherches sur les practi-
ques médicinales et magiques
ORSTOM
Paris
1988 Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú
Ceres·Musef·Quipus
La Paz
1990 La cerámica del templete semi·subterráneo de Tiwanaku
Ceres
La Paz

GISBERT de MESA Teresa et al


1987 Arte Textil y Mundo Andino
Ed Gisbert
La Paz
1987 Los cronistas y las migraciones Aymaras
Actas y Anales de la reunión anual de etnología (25·27 agosto) 439·444
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
La Paz
1988 Historia de la vivienda y los asentamientos humanos en Bolivia
Instituto panamericano de geografía e historia 431
La Paz

GOLDSTEIN Paul S.
1985 Tiwanaku ceramics of the Moquegua Valley, Peru
Thèse de Maître
University of Chicago
1989 Omo, a Tiwanaku provincial center in Moquegua, Perú
University of Chicago
Chicago
1990 La ocupación Tiwanaku en Moquegua
Gaceta arqueológica Andina 18·19:75·104
Lima
1990 La cultura Tiwanaku y la relación de sus famosas cerámimicas en Moque-
gua
Trabajos arqueológicos en Moquegua. Perú 2:21·58
Lima
GOODMAN Edward
1992 The Explorers of South America
University of Oklahoma Press
Norman

GONZALES F. Oscar
1966 El sistema volcánico de los nevadps de Payachatas
Revista Universitaria año L·LI fascículo II:383·395
Universidad Católica de Chile
Santiago

GONZALEZ Alberto Rex


1950 Contactos culturales y cronología relativa en el area central del NO argenti-
no
Anales de arqueología y etnología (9):7·32

1301
3013
Mendoza
1957 Dos fechas de la cronología arqueológica argentina obtenidas por el méto-
do de radiocarbón
Universidad Nacional del Litoral. Instituto de antropologia
Rosario
1958 A note of the antiquity of bronze in NW of Argentina
Actas XXXII Congreso Internacional de Americanistas 384·395
San José de Costa Rica
1961 La cultura de La Aguada
Revista del Instituto de Antropología de Cóordoba 2·3:205·253
Córdoba

GONZALEZ de la ROSA Manuel


1908 Estudio de las antigüedades peruanas halladas bajo el huano
Revista histórica 3:39·45
Lima
1909 Ensayo de cronología incana
Revista histórica 4:41·54
Lima
1910 Les deux Tiahuanaco: leurs problèmes et leurs solutions
Verbandlungen des XVI internationalen amerikanisten·kongresses 2:405·
428
Wien und Leipzig

GRAF Kurt
1981 Palynological investigations of two post·glacial peat bogs near the boun-
dary of Bolivia and Peru
Journal of Biogeography 8:353·68

GRAFFAM Gray
1989 The Agricultural Aqueduct at Chiripa
The Archæological and Paleoecology of Lukurmata, Bolivia
Segundo Informe Preliminar del Proyecto Wila Jawira
University of Chicago
1990 Raised fields Without Bureaucracy: An Archæological Examination of In-
tensive Wetlande Cultivation in the Pampa Koane, Zone Lake Titicaca,
Bolivia
Doctoral Disertation
University of Toronto
1992 Beyond state collapse: Rural history, raised fields and pastoralism to the
south·Andes
American Anthropologist 14:882·904

GRESLEBIN Hector
1926 El arte prehistórico peruano
Anales de la sociedad Argentina de Estudios Geofísicos
GAEA 2
Buenos Aires
1928 Excursión arqueológica a los cerros de Sololasta e Intihuasi en la Provincia
de San Luis RA
GAEA 3
Buenos Aires
1958 Introducción al estudio del arte autóctono de la América del Sur
Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires
La Plata

GUAMAN POMA de AYALA Felipe


1615 Nueva Crónica y Buen Gobierno
Lima.
Travaux et mémoires de l'Institut d'Ethnologie, Université de Paris [1936]

GUFFROY J. et al
1994 Cerro Ñañañique: un établissement monumental de la période formative en
limite sud du désert
ORSTOM

GUZMAN LOPEZ C. Alberto


1998 Paquarijtanpu runa Simipi
(Posada del Amanecer en la lengua del hombre)
Ed Los Amigos del Libro
La Paz

GUZMAN SANJINES Nelson et al


1989 Propedeutica de un plan microrregional en Tiwanaku
Informe INAR
La Paz

HAAS Jonathan
1987 The exercise of power in early Andean State Development
Origins and development of the Andean State 31:35
Cambridge University
Cambridge

HADDON A. C.
? Head Hunters

HARDOY Jorge Enrique


1964 Ciudades Precolombinas
Ed Infinito
Buenos Aires
1968 Urban Planning in pre·columbian America
Braziller
NY

HARRIS Olivia
1986 From asymmetry to triangle: symbolic transformations to northern Potosí
Anthropological History of Andean Polities
Cambridge University
Cambridge
1987 Economía Etnica
Hisbol
La Paz

HARTCOURT R. et al
1949 Tressage de frondes à Nazca
Journ Soc Amer XXXVIII
Paris

HASTORF Christine
1986 Agricultura, alimentación y economía de los Wanka durante la época Inka
Actas y Trabajos VI Congreso Peruano Hombre y Cultura Andina 169·185
Lima
1990 The effect of the Inka state on Sausa agriculturall production and crop
consumption
American Antiquity 55(2):262·290

HATT G.
1951 The Corn mother in America and Indonesia

HEATH Edwin R.
1904 Antigüedades Peruanas
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 19·20:21·51
La Paz

HEGER Franz
1911 Las dos asambleas del XVII Congreso Internacional de Americanistas
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 106·205
La Paz

HEINE·GELDERN R.
? Sudostassien

HERNANDEZ Maribel
1986 Abandono de una Tecnología Andina: El caso de los andenes
Apuntes 18:153·180
Universidad del Pacífico
Lima

HERNANDEZ LEONARDINI Edgar


1988 Tiahuanacu o Tiwanaku: leyenda, tradición, historia
Domingo de Hoy 22·5
La Paz

HERTZOG G. Luis
1932 Informe oficial que presenta el Director del Museo Nacional Tihuanaco a la
consideración del Señor Ministro de Instrucción Pública
La Paz
1947 Conmemoración del centenario del Museo Nacional tiahuanaco
Sociedad Geográfica de La Paz
La Paz

HESSE Brian
1981 Searching for the origins of pastoralism in northern Chile
Report of chilian University Life 10:9·12
Ed Mario Correa, Cultural Attaché Embassy of Chile USA
Washington

HETTNER A.
1893 Alfons Stûbe und Max Uhle: Due Ruinenstâtte von Tiahuanaco in Hochlan-
de der Alten Peru
Bibliothèque Municipale de Berlin
Berlin

HIDALGO J. et al
1978 Revisita a los altos de Arica en 1750
Departamento de Antropología Universidad del Norte
Arica
1998 Culturas de Chile: Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la
conquista
Ed Andrés Bello
Santiago

HOCHLEMER Franz
1962 Das Sonnentor von Tiwanaku in Bolivien. Ein Entzifferungs-versuch Braun-
sch weig Zeitschrift fûr Etnologie
Berlin

HOLMBERG ALAN R.
1950 Nomads of the long bow The Siriono of western Bolivia
Smithsonian Institution. Institut of Social Anthropology
Washington

HUANCA Tomás
1989 El yatiri en la comunidad Aymara
Ed Centro Andino de Desarrollo Agropecuario
Hisbol
La Paz

HUIDOBRO BELLIDO José


1983 Dioses y Fiestas en la Isla del Sol. Estudio preliminar
Ed Instituto de Lengua y Cultura Aymara ILCA
La Paz
1984 El sacrificio de la llama en la Isla del Sol
Centro de Investigaciones Etnoarqueológicas CIEA
La Paz
1985 Etnoarqueología Andina
CIEA·Acción Un Maestro Mas
La Paz
1987 Breve reseña de la actividad arqueológica desarrollada en la República de
Bolivia
Hoy 27·9. La Paz
1988 Tiwanaku civilización hidráulica del altiplano sur·andino. Origen del Estado
Política 4:13·16
La Paz
1988 La Arqueología Nacional
En Marcha 36·9
La Paz
1988 Akapama: su verdadera interpretación
Bea turs
La Paz
1989 La Agropecuaria del Estado en Tiawanaku
La Paz
1994 Escritura jeroglífica en América Pre·colombina
La Verdadera Escritura Aymara
La Paz
1994 Culto a las Montañas · Larka Pichsuña
La Verdadera Escritura Aymara
1994 Los Dioses Andinos no han muerto
La Verdadera Escritura Aymara
La Paz

HUMBOLDT Alejandro von


1878 Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de Améri-
ca
Gaspar editores
Madrid

HYSLOP J.
1976 An Archæological investigation of the Lupaca kingdom and its origins
Vol I·II
Columbia University. University Microfilms International
Ann Arbor
Michigan
1977 Chullpas of the Lupaca Zone of the Peruvian High Plateau
Journal of Field Archæology Vol 4:149·170
NY
1977 Hilltop cities of Peru
Archæology Vol 30·4·July:218·225
NY
1979 El area Lupaca bajo el dominio incaico. Reconocimiento arqueológico
Revista Histórica Vol III·1·Julio:53·79
Lima

IBARRA GRASSO DICK Edgar


1953 Un nuevo panorama de la arqueología boliviana
cuaer Amer LXXI
1953 La escritura indígena andina
Biblioteca Paceña
La Paz
1967 Argentina Indígena
TEA
Buenos Aires
1983 Ciencia enTiwanaku y el Incario
Los Amigos del Libro
La Paz
1986 30.000 años de Prehistoria en Bolivia
Los Amigos del Libro
La Paz

IMBELLONI José
1926 La esfinge andina
El Ateneo
Buenos Aires
1936 Epítome de culturología
Humanior
Buenos Aires
1938 El poblamiento primitivo de América
Buenos Aires
1941 Sobre craneología de los Uru
Actas XXVII Congreso Internacional de Americanistas
Lima
1941 Génésis de los pueblos protohistóricos de América
Boletín de la Academia Argentina de Letras 9
Buenos Aires
1942 Weltanschetung. Formas peruanas del pensamiento
Actas XXVII Congreso de Americanistas
Lima
1942 Kalasasaya
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 3:189·217
Buenos Aires
1942 Acotaciones al mapa de los pueblos deformadores de la región andina cen-
tral
Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
40:253·267
Buenos Aires
1942 Visita a algunos kalasasaya en la costa peruana
Anales del Instituto de Etnografía de la Universidad Nacional de Cuyo 3
Separata 1·16
Mendoza
1942 Kalasasaya: tipología de una construcción americana conexa con el area
megalítica del Mundo Andino
Relaciones Soc Argentina de Antropología III:180
Buenos Aires
1946 Recientes estudios craneológicos de los antigüos peruanos
Bol Bibliog Antropol Amer VII
México
1946 Pachakuti IX (El Incario crítico)
Humanior
Buenos Aires
1956 La segunda esfinge indiana
Hachette
Buenos Aires
1979 Religiosidad indígena americana
Ed Castañeda
Buenos Aires

INCA Garcilazo de la Vega


1609 Comentariuos Reales de los Incas
Lima
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA
1976 Primera Reunión de antropología de los Países del Grupo Andino
La Paz

INSTITUTO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA INAR


1976 Reunión para el estudio de un sistema de catalogación de piezas ar-
queológicas en Bolivia y Perú
UNESCO
La Paz
1977 Museo Buck. Recopilación de documentos.
La Paz
1978 Breve informe sobre las excavaciones arqueológicas en el templo pre
colombino de Pumapunku
Documento interno 2·78
La Paz
1980 Catalogación del patrimonio arqueológico de Bolivia
La Paz
1988 Evaluación y diagnóstico del area monumental de Tiwanaku
La Paz

INWARDS Richard
1884 The temple of theandes
London

IRIARTE BRENNER Francisco


1988 Orígenes y antigüedades del hombre americano
CONACYT
Lima

ISBELL William H. et al
1978 Was Huari a State ?
American Antiquity 43:372·89
1993 A history of the ayllu and its mortuary focus, the Chullpa
58th Annual Meeting of the Society for American Anchæology
Saint Louis

IZKO Xavier
1986 Comunidad andina: persistencia y cambio
Revista Andina 4(1):59·129
1992 La doble frontera. Ecología, política y ritual en el altiplano central
HISBOL·CERES

JANUSEK John Wayne


1993 Nuevos datos sobre el significado de la producción y uso de instrumentos
musicales en el Estado de Tiwanaku
Pumamunku 4:9·47
La Paz
1993 Segmentation and Change in Tiwanaku Residential Patterns
58th Annual Meeting of theSociety of American Archæology
Saint Louis
1994 State and Local Power in a Prehispanic Andean Polity: Changing Patterns
of Urban Residence in Tiwanaku and Lukurmata, Bolivia
Doctoral Disertation
University of Chicago

JIJON Y CAAMAÑO J.
1934 Los orígenes del Cuzco
Anales Univ Central LII y LIII

JULIEN Cathérine
1978 Inka Administration in the Titicaca Bassin as Reflected at the Provincial
Capital of Hatunqolla
Doctoral Disertation · University of California
Berkeley
1982 Inka Decimal Administration in the Lake Titicaca Region
The Inca and Aztec States 1400·1500: Anthropology and History
George Collier et al Ed

KAUDERN W.
1948 Erland Nordensköld
Archivos Ethnos 1
Buenos Aires

KAUFFMANN DOIG Federico


1978 Manual de Arqueología Peruana
Promoción Editorial Inca Prensa
Lima

KENT Jonathan D.
1987 Periodic aridity and pre·hispanic Titicaca Basin settlement patterns
Arid Land Use Strategies and Risk Management in the Andes 297·318
David L Browman Ed
Westview Press

KESSEL Juan van


1976 La Pictografía Rupestre como imagen votiva (un intento de
interpretación antropológica
Homenage al Dr Gustavo Le Paige SJ 227·244
Universidad del Norte
Antofagasta
1980 Holocausto al progreso: los Aymaras deTarapacá
Incidentale Publications 16
CEDLA
Amsterdam
1992 Cuando arde el tiempo sagrado
HISBOL

KIDDER A. et al
1942 Some early rites in the Northern Lake Titicaca Basin
Pap Peab Mus Harvard XXVII·I
1948 The position of Pucara in Tilcara Basin archæology
A reappraisal of peruvian archæology.
Society for American Archæology memoir 4
Menasha
1956 Digging in the Titicaca Basin
University Museum Bulletin · University of Pensylvania 20
Philadelphia · Peruvian Archæology 1957
Palo Alto

1964 South American high cultures


Pre·historic man in the new world 451·486
William Marsh Rice University
1965 Two stone figurines from the Andes. Question: what part ?
Expedition 7:20·25
Philadelphia

KISS Edmund
1937 Das Sonnentor von Tiahuanaco und Hôrbigers Welteislehre
Koelher & Amelang
Leipzig
1959 An early account of Tiahuanaco
New World Antiquity
London

KOLATA Alan
1978 Prospección geofísoca en Tiwanaku
INAR Documento interno 32·78
La Paz
1979 Archæololgy at the top of the world
Field Museum of Natural History
Bulletin 50:17·24
Chicago
1980 Chan Chan: crecimiento de una ciudad antigüa
Chan Chan, Metrópoli Chimú 110·154
Lima
1982 Tiwanaku portrait of an andean civilization
Field Museum of Natural History
Bulletin 53:18·28
Chicago
1982 Chronology and settlement growth at Chan Chan
Chan Chan: andean desert city 57·85
University of Nuevo Mexico Press
Albuquerque
1983 Chan Chan and Cuzco; On the nature of the ancient andean city
Essays in honor of Gordon R Willey 345·371
Albuquerque
1985 El papel de la agricultura intensiva en la economía política del Estado de
Tiwanaku
Diálogo Andino 4:11·38
Arica
1986 Agricultural foundations of the Tiwanaku State
American Antiquity 61:746·762
1987 Tiwanaku and its hinterland
Archæology 40:36·39
1989 La tecnología y organizción de la producción agrícola en el Estado de Ti-
wanaku
Arqueología de Lukurmata 2 · Proyecto Willajawira.
Universidad de Chicago. INAR 107·144
La Paz
1989 Arqueología de Lukurmata
Vol I·II
La Paz
1990 The urban concept of Chan Chan
The modern dynasties: kingship and state craft in Chimor: 107·144
Washington
1992 Tiwanaku:The cityof the center
The Ancient Americas 317·334
The Art Institute of Chicago
Chicago
1992 Economy, ideology and imperialism in the south·central Andes
Ideology and pre·columbian civilization 65·85
Santa Fe
1992 In the realm of the four quarters
America in 1492:215·247
NY
1993 The Tiwanaku: Portrait of an andean civilization
Blackwell
1996 Valley of the Sprits. A journal into the lost realm of the Aymara
Paperbook
NY
1996 Tiwanaku and its interland
Smithsonian Series

KRAUSKOPH Gunther
1971 Rugendas en Tiwanaku
Pumapunku 2(ant ser):39·48
La Paz

KROEBER A. L.
1925 The Ulhe Pottery Collections from Tiwanaku
Univezrsity of California. Publication in American Archæology and Ethno-
logy
21(1):191·234
Berkeley
1944 Peruvian Archæology
Viking Fund PUblications in Anthropology 4
NY
1954 Quantitative Analyses of ancient peruvian metal
American Antiquity 20(2):160·162
Salt Lake City

LABARRE W.
1948 The Aymara Indians of the Lake Titicaca Plateau, Bolivia
Memoirs 68 of the American Anthropologist Vol 50:1 part 2
Menasha

LAPON Ciro René


1958 Introducción a la arqueología Humahuaca
Runa 9:231·266
Buenos Aires
1958 Homenaje a Salvador Canals Frau: Bibliografía
Runa 9:405·413
Buenos Aires
1960 Un estudio sobre la funebria de Humahuaca
Runa 10:195·255
Buenos Aires

LANGE LOMA Guillermo


1994 Mensaje Secreto de los Símbolos de Tiwanakui
Ed Graf
La Paz

LARCO HOYLE R.
1938 Los Mochicas
Lima
LATCHAM R.E.
1928 Los Incas, sus origenes y sus ayllus
Santiago
1936 Metalurgia Atacameña
Bol Mus Nac Hist Nat XV
1938 Arqueología de la Región Atacameña
Universidad de Chile
Santiago

LAUBACHER G.
1978 Géologie des Andes Péruviennes. Géologie de la Cordillère Orientale et de
l'Altiplano au Nord·ouest du lac Titicaca
ORSTOM

LAURI Yole Beatriz


1945 Una atrevida interpretación de la Portada del Sol
Histonium 76:621·625
Buenos Aires

LAVALLEE Danièle et al
1966 Mission archéologique française au Pérou 1964·1965
Journal Société des Américanistes LV·1:223·237
Paris
1967 Types céramiques des Andes Centrales du Pérou. Période intérmediaire
récente
Journal Société des Américanistes LVI·2:411·447
Paris
1974 Villages et paysans des Andes avant la conquête espagnole
Archeologie 71:59·64
1975 El hábitat pre·histórico en la zona de San Pedro de Cajas, Junin
Revista del Museo Nacional 41:81·127
Lima

LAVENU A.
1982 Origine et évolution néotectonique du lac Titicaca
Revue d'Hydrobiologie tropicale (14)·4:265·40 8:1981
ORSTOM
1988 Étude tectonique et néotectonique de l' Altiplano et de la Cordillère Orien-
tale des Andes boliviennes
ORSTOM

LAYMAN Fréderic et al
1965 Petrographic Analysis of Pottery from Chiripa
Proccedings of the Pensylvania Academy of Natural Sciences

LAZZARO X.
1982 Biomasses, peuplements phyto·plantoniques et production primaire du lac
Titicaca
Revue d'Hydro·biologie tropicale (14)·4:265·40 8:1981
ORSTOM

LE BLANC C.
1981 Leshmanioses et phlébotomes en Bolivie
ORSTOM

LEACH Edmund R.
1964 Estética
Acta Antropológica (época 2) Vol II·n°4:2 7·36
ENAH
México

LECOQ P.
1985 Etno·archéologie du Salar d'Uruni, Sel et Cultures régionales Inter·Salar
Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines T XIV·1·2:57·84
Lima
1987 Caravanes de lamas, Sel et Échanges dans une communauté de Potosí en
Bolivie
Bulletin de l'Institut Française d'Études Andines T XVI·3·4:1·38
1991 De quelques données relatives à l'occupation pré·hispanique de la Cordi-
llère Inter·Salar (sud·ouest bolivien).
Thèse de l'Université de Paris I
1996 Geografía y espacio sagrado en la región Inter·Salar, en torno al Cerro
Tu- nupa
Segundo encuentro de cosmovisión andino·amazónico 419·464
Centro Taipinquiri
La Paz
1997 Nuevas Investigacionesds arqueológicas en los Andes meridionales de
Bolivia
Revista de Investigaciones Históricas 183·267
División de Interacción Universitaria
Universidad Autónoma Tomas Frías
Potosí
1997 Panorama archéologique des zones méridionales de Bolivie (sud·est de
Potosí)
Bulletin de l'IFEA T 26·1:21·61
Lima

LEHMAN Walter
1929 Tiahuanaco
Manuscrit de 20 feuilles trouvé à la Bibliothèque Municipal de Berlin
Berlin

LENNON Thomas
1982 Raised Fields of Lake Titicaca, Peru. A pre·hispanic water management
system
Doctoral Disertation
University of Minnesota

LENNSTROM Heide et al
1991 Informe: Lower Tiwanaku Valley Surveyh Sites
Archæobotany Laboratory Report 22
University of Minnesota

LEONARD Olen E.
1966 El cambio económico y social en cuatro comunidades del altiplano de
Bolivia
Antropología Social 3
Instituto Indigenista Americano

LEYDEN Barbara
1987 Datos polínicos del periodo Holoceno Tardío en el lago Titicaca. Una
posible inundación de la Pampa Koani
Informe de investigación Proyecto Wila Jawira

LIBBY Williard F.
1970 Datación radiocarbónica (prólogo de Carlos Ponce Sanjinés)
Labor
Barcelona

LINNÉ S.
1925 The technique of south·american ceramics
Göteborgs Kungl
Vetenskaps och vitterhets·salhälles handlinger, fjärde föjden 29
Göteborg

LLAGOSTERA Agustín
1977 Ocupación humana en la costa norte de Chile asociada a peces locales ex-
tintos y a litos geométricos: 9680 ± 160 AP
Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile Vol 1:9·113
Ed Kultrun
Santiago

1401
4014
LLANOS Luis
1955 Arqueología de Arequipa
El Pueblo
Arequipa

LOEB Morris et al
1910 Analysis of some bolivian bronzes
Journal of American Chemical society 32(5):652·653
Easton

LOPEZ Vicente Fidel


1871 Les races aryennes du Pérou, leur langue, leur histoire
Paris

LOPEZ RIVAS Eduardo


1976 Cultura y Religión en el Altiplano Andino
Los Amigos del Libro
La Paz

LORA CAN Jorge


1987 Orígenes económicos de la violencia política en el Perú
Tesis doctoral Universidad Nacional Autónoma de Toluca
México

LORANDI A. M.
1978 Les 'Horizons' andins: critique d'un modèle
Annales Economie, société et Civilisations. Numéro Spécial Anthropologie
Historique des Sociétés Andines 33ème année 5·6·sept·déc:921·925
Paris
1986 Horizons in Andean Archæology
Anthropological History of Andean Polities
John Murra Ed
Cambridge

LOUKOTKA Cétsmir
1958 Une collection inconue de Tiwanaku
Procedings of the Thirty·second International Congress of Americanist
333·345
Munksgaard
Copênhagen

LOZANO C. Alfredo
1992 Concepción cultural de la ciudad andina
Madrid

LUMBRERAS Luis Guillermo


1969 Espacio y Cultura en los Andes
Revista del Museo Nacional 29:222·246
Lima
1974 Los reinos del post·Tiwanaku en el area altiplánica
Revista del Museo Nacional Tomo XL:55·85
Lima
1981 Arqueología de la América Andina
Ed Mila
Buenos Aires

LYNCH THomas F.
1974 The Peoples and Cultures of Ancient Peru
Betty Meggers Ed · The Smithsonian Institution
Washington
1980 Presencia y adaptación post·glacial del hombre en los Andes Sud·amé-
ricanos
Chungará 6:96·12"
Universidad del Norte
Arica
1983 Camelid Pastoralism and the Emergence of Tiwanaku civilization in the
South·Central Andes
World Archæ ology 15:1·14
1990 Glacial·Age Man in South·America ? A Critical qReview
American Antiquity 555(1):12·36

MACERA Dall'Orso
1976 La imagen francesa del Perú
Instituto Nacional de Cultura
Lima

MADRAZO Guillermo B.
1969 Los sectores de educidación en el pucará de Tilcara
Etnia 9:21·27
Olavarria

MAMANI CONDORI Carlos


1989 History and pre·history in bolivia: What about the Indians ?
Conflicts in the Archæology of Living Traditions 46·59
R Layton Ed
Londres
1992 Los Aymaras frente a la historia. Dos ensayos metodológicos
Ediciones Aruwiyiri
La Paz

MANTILLA M. Roberto
1978 Tiwanaku y su proyección urbana
Documento interno INAR
La Paz
1993 Historia crítica del habitat en Bolivia
Centro de Publicaciones Fac Arq y Artes de Bolivia
La Paz

MANZANILLA Linda
1988 Primera temporada de excavaciones en Akapama Tiwanaku, Bolivia
UAM·INAH
Mexico
1990 Restos humanos asociados a la pirámide de Akapama Tiwanaku, Bolivia
Latin American Antiquity 1:133·149
1990 Investigaciones en la pirámide de Akapama Tiwanaku, Bolivia
Gaceta arqueológica andina 20:83·107
Lima
1990 A pyramid in the center of the world: Akapama Tiwanaku, Bolivia
Antiquity
1992 Akapama. Una pirámide en el centro del Mundo
Instituto de Investigaciones Arqueológicas
UNAM
Mexique

MARKAM Clements
1862 Travels in Peru and India
John Murray ed
London
1906 The megalitic age in Peru
Internationaler Amerikanisten·Kongress
Vierzehnte tagung 521·529 Sttutgart
1969 The Incas in Peru. The Travels of 1852·1853
ABC
Lima
1991 Markham in Peru. The travels of 1852·1853
Peter Blanchard ed · University of Texas Press
Austin

MARLIAC A.
1995 Milieux , Sociétés et Archéologies
ORSTOM·Karthala

MAROCCO R.
1978 Géologie des Andes Péruviennes. Un segment E·W de la chaine des Andes
péruviennes: La déflexion d'Abancay. Étude géologique de la Cordillère O-
rientale et des hauts plateux entre Cuzco et San Miguel
ORSTOM

MARQUEZ COSTA Jorge


1972 Basaltos y andresitas del cerro Querimita
Tesis de grado.
Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Mayor de San Andrés
La Paz

MARQUINA Ignacio
1972 Arquitectura Prehispánica
México

MARTINEZ C. et al
1978 Carte structurale des Andes septemtrionales de Bolivie
ORSTOM
1980 Structure et évolution de la chaîne hercynienne et de la chaîne andine dans
le nord de la Cordillière des Andes de Bolivie
ORSTOM

MARTINEZ J. et al
1990 Inter·etnicidad y complementariedad en el Altiplano meridional: el caso A-
tacameño
Andes, Antropología e Historia 1·1°Semest re:11·30
Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta
Salta

MASONN J. Alden
1950 Tribal and Lingüistic Distributions of South America
Map in handbook of South American Indians Vol 6
Bureau of American Ethnology Bulletin 143
Washington
1957 The ancient civilizations of Peru
Penquin books harmondworth
1962 Las antiguas culturas del Perú
FCE
Mexico

MATHEWS James B.
1989 Preliminary investigations of pre·historic raised fields in the Tiwanaku mid
valley, Tiwanaku, Bolivia
Ponencia presentada en la 17th annual Midwest Conference of Andean and
Amazonian Archæology and Ethnology
Michigan
1990 Preliminary Report ofTiwanaku Mid·Valley Survey Project: The North Sierra
Zone
Tiwanaku and its Hinterland: Third Preliminars Report of the Proyects Wila
Jawira
Alan Kilata Ed · INAR

1992 Pre·hispanic Settlement and Agriculture in the Middle Tiwanaku Valley


Doctoral Disertation
University of Chicago

MATOS M. Ramiro
1975 Pre·histo ria y ecología humana en las punas de Junín
Revista del Museo Nacional T XLI:37·74
Lima

MAYORGA S. et al
1976 El rito Aymara del Despacho
Allpanchis 9 Ritos y Rituales Andinos
Cuzco
MEAD Charles
1915 Prehistoric Bronze in South·America
American Museum of Natural History: Antropological Papers 12:
(2) NY

MEANS Philip Ainsworth


1917 An outline of the culture·sequence in the Andean Area
Proceedings of the XIX International Congress of Americanist 236·252
Washington
1931 Ancient civilizations of the Andes
Charles Scriber's sons
NY·London
1935 Nota polémica Curzo·Tiwanaku. Su verdadera relación cronológica
Revista del Museo Nacional 4:205·208
Lima

MEGARD F.
1978 Étude géologique des Andes du Perou Centrale
ORSTOM

MENGHIN Osvaldo
1953 Culturas pre·cerámicas de Bolivia
Runa 5:125·132
Buenos Aires
MERCADO de PEÑALOZA Pedro de
1583 Relación de la Provincia de Pacajes
Relaciones Geográficas del Perú
Madrid

MESA José de et al
1957 Akapama, la Pirámide de Tiwanaku
Arqueología Boliviana. Biblioteca Paceña
La Paz

MESILI Alain
1984 La Cordillera Real de los Andes, Bolivia
Ed Los Amigos del Libro
La Paz

METRAUX A. L.
? Archéologie de la Province d'Oruro, Bolivie
France
1930 Étude sur la civilization des Indiens Chiriguano
Revista del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán
Vol 1·3
Tucumán
1935 Civilización materialde los indios Uro·Chipaya de Carantas (Bolivia)
Rev Inst Antropl II
Tucumán
1954 Notes d'Ethnographie Aymara
Journal Société des Américanistes XLIII:225·228

Mc·BAIN CHAPIN Heath


1959 The Adolf Bandelier Archæological Collection from Pelechuco and Chara-
ssani, Bolivie
Revista del Instituto de antropología 1:9·80, Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional del Litoral
Rosario

Mc·MILLIAN Stewart E.
1927 The heart of Aymara land
National Geographic Magazine 227:213·256
Washington

MIDDENDORF Ernest W.
1974 Perú. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una per-
manencia de 25 años
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima

MIGEON Gérald et al
1994 Una habitación de la cultura La Aguada
Journ Soc Américanistes LXXX
Paris

MILLA V. Carlos
1986 Génesis de la Cultura Andina
Lima

MILLE Max
1968 Las andresitas de Tiwanaku 1. Estudio petrográfico II. Perspectiva arqueo-
lógica
Academia Nacional deciencias de Bolivia 18
La Paz

MILLER George
1977 Sacrificio y beneficio de camélidos en el sur del Perú
Pastores de Pune · IEP
Lima

MISSION DE L'INSTITUT FRANÇAIS D'ÉTUDES ANDINES


1966 Les Missions de l'Institut
Journal Société des Américanistes LIV·2:377·381
Paris

MITRE Bartolomé
1879 Las ruinas de Tiwanaku (Recuerdos de Viaje)
Buenos Aires
1954 Las ruinas de Tiwanaku.
(Estudio preliminar de Fernando Marquez Miranda)
Hachette
Buenos Aires

MOGROVEJO G.
1969 Estudio geológico petrográfico de la serranía meridional de Tiwanaku y su
relación con la procedencia del material litico de las ruinas precolombinas
Thèse de Licenciature
Universidad Mayor de San Marcos
La Paz

MOHR·CHAVEZ Karen
1966 An Analysis of the Pottery of Chiripa. A Problem in Archæological
Clasifi- cation and Interference
Thèse of Masters
University of Pensylvania
1989 Archæological Reconnaisance in the Province of Chumbivilcas South Hig-
lands Peru
Expedition
The University Museum Magazine of Archæology, Anthropology 3:27·38
University of Pensylvania
Philadelphia
1989 The significance of Chiripa in Lake Titicaca Basin Developpement
Expedition
The University Museum Magazine of Archæology, Anthropology 3:17·27
University of Pensylvania
Philadelphia

MOLINA R. Jorge Emilio


1991 Los enigmas geométricos en Tiwanaku
La Paz
1991 La sabiduría Tiwanakota
La Paz
MONTAÑO de PONCE SANJINÉS Patricia
1993 Etapa de excavaciones arqueológicas en amplia escala en Tiwanaku
Pumapunku 9:3·4
La Paz

MONTES de OCA Ismael


1982 Geografía y recursos naturales de Bolivia
La Paz

MONTES RUIZ Fernando


1986 La Máscara de Piedra. Simbolismo y personalidad Aymaras en la historia
Quipus
La Paz

MONTGOMERY Evelyn Ina


1971 Ethos y Ayllu en Coasa, Peru
Instituto Indigenista Interamericano
México

MORALES PEREZ Juan


1984 Levantamiento magnético y gravimétrico de la pirámide de Akapama (Tiwa-
naku).
Tesis de Grado Escuela Militar de Ingenieria Mariscal Sucre
La Paz

MORLON P. et al
1992 Comprendre l'Agriculture paysanne dans les Andes Centrales (Perou·Boli-
vie)
ORSTOM

MORRIS Craig
1967 Storage in Tawantisuyo
PhD University of Chicago, December
Chicago
1970 Huanuco viejo: an Inca administrative center
American Antiquity, July vol 35·3:344·362
Salt Lake City
1971 The identification of function in Inca achitecture and ceramics
Revista del Museo Nacional T XXXVII:135·144
Lima
1973 Establecimientos Estatales en el Tawantisuyo: una estrategia de urbanis-
mo obligado
Revista del Museo Nacional TXXXIX:127·142
Lima
1978 L'Étude archéologique de l'échange dans les Andes
Annales Economies, Sociétés, Civilisations numéro spécial Anthropologie
Historique des Sociétéqs Andines 5·6·sept·déc:936·947
Paris
1985 From principes of Ecological Complementarity to the Organization and the
Administration to Tawantisuyo
Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinary Perspective on
An- dean Ecological Complementarity 477·490
Shozo Masuda et al ed
University of Tokio

MOSELEY Michæl E. et al
1978 Geophisical survey at Tiwanaku·Bolivia
A reseach proposal for Field Museum of Natural History
Chicago
1982 Peruvian Settlement Pattern Studies and Small Site Methodology
American Antiquity 37:67·81
1983 Patterns of Settlement and Preservation in the Virú and Moche valleys
Prehistoric Settlements Patterns 423·442
University of New Mexico
Albuquerque
1992 The Incas and Their Ancestors
Thames and Hudson ed
Londres
MOSTNY G. et al
1948 Ciudades Atacameñas
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural n°24:124·211
Santiago

MUJICA Elias et al
1978 Nueva Hipótesis sobre el desarrollo temprano del altiplano, del Titicaca y
de sus areas de interacción
Arte y Arqueología 5·6:285·308
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
La Paz
1983 Proyecto de estudio de la complementariedad económica Tiwanaku en los
valles occidentales del centro·sur andino
Chungará 11
1985 Altiplano·Coast Relationship in the South·Central Andes From Indirect to
Direct Complementarity
Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinary Perspective of An-
dean Ecological Complementarity
Shozo Masuda et al ed
University of Tokio

MÜLLER Rolf
1930 El concepto astronómico del Gran observatorio solar Kalasasaya de Tiwa-
naku
Anales de la Sociedad Cientifica de Bolivia 1
La Paz
1931 Der Sonnentempel in den Ruinen von Tihuanaco. Versuch einer astrono-
mischen Alter sbestimmung
Bæsler Archiv
Berlin

MUÑOZ OVALLE Ivan


1981 Dinámica de las estructuras habitacionales del extremo norte de Chile (va-
lle costa)
Chungará 8:3·32
Universidad del Norte
Arica
1987 Enterramientos en túmulos en el Valle de Azapa: nuevas evidencias para
definir la fase alto Ramirez en el extremo Norte de Chile
Chungará 19:93·127
Santiago

MURRA John V.
1956 The Economic organization of the Inca State
Doctoral Disertation
University of Chicago
1958 En torno a la estructura política de los Inka
Formaciones económicas y políticas del mundo andino23·43
Instituto de Estudios Peruanos
Lima
1962 An archæological estudy of anAndean Ethno·historical account
American Antiquity Vol 82·1·July:1·4
Salt Lake City
1968 An Aymara Kingdom
Ethnohistory 15:115·161
1975 Formaciones Económicas del Mundo Andino
Historia Andina 3
Instituto de Estudios Peruanos
Lima
1975 El control vertical de un mínimo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas
Formaciones económicas del mundo andino 59·115
Instituto de Estudios Peruanos
Lima
1978 La organización económica del Estado Inca
Siglo XXI ed
Mexico
1978 La guerre et les rébellions dans l'expansion de l'État Inka
Annales, Economie, Société et Civilisation numéro spécial Anthropologie
Historique desSociétés Andines 5·6·sept·déc:927·935
Paris
1982 The Mita Obligations of Ethnic Groups to the Inca State
The Inca and Aztec States 1400·1500 Anthropology and History 237·262
George Coller et al ed
NY
1985 El Archipiélago Vertical Revisited
Andean Ecology and civilisation 3·14
Mazuda Izumi Shimada et Craig Morris ed
University of Tokio Press
1985 The Limits and Limitations of the Vertical Archipiélago in the Andes
Andean Ecology and civilisation 15·20
Mazuda Izumi Shimada et Craig Morris ed
University of Tokio Press
1986 The expansion of the Inca State: armes, war and rebellions
Anthropological History of Andean Polities
John Murra et al ed
Cambridge

MUSEO NAPRSTEK
1962 Catálogo de los ejemplares tiwanacotas existentes en Checoslovaquia
Praga

NATIONAL GEOGRAPHIC
1998 Lost Empire of Tiwanaku
VHS Tape

NESTER Julius
1908 Die bedeutung der reuinenstätte von Tiahuanacu nach den publikationen
von Dr Max Uhle und Sir Clements Markham
Internationaler amerikanisten-Kongress
Sechzehnte tagung 2:395·403. A Hartlebe's verlag.
Wien und Leipzig
1013 Beitrage zur kenntnis der reuinsttate vonTiahuanaco
Mittelungen der Kals. Kong geographiscen gessellschaft in Wien 56:226·
236
Wien

NEVEU LAMAIRE Mauricio


1909 Los lagos de los Altiplanos de la América del Sud
Dirección General de Estadísticas y Estudios Geográficos
La Paz

NEWELL Norman D.
1949 Geology of the Lake titicaca Region; Peru and Bolivia
Geological Society of American Memoirs 36

NEWMAN M.T.
1951 The sequence of Indian physical types in South America
The Physic Antr Amer Ind 69·97
NY

NIEMEYER Hans et al
1972 Las Pinturas Rupestres de la Sierra de Arica
Enciclopedia moderna de Chinimo de Bibar
Santiago
1973 Patrones de poblamiento en la quebrada de Camarones
Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena 115·138
Boletín de Prehistoria n° especial Socied ad Chilena de Arqueología
Universidad de Chile
Santiago
1977 Investigación de un sitio temprano de cazadores recolectores arcaicos en
la desembocadura del valle de Camarones · I Región de Chile
Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile Vol I:115·119
Ed Kultrum
Santiago
1981 Aportes al conocmiento del Periodo Tardio en el extremo norte de Chile: A-
nálisis del sector Huancarane del Valle de Camarones
Chungará 7:3·103

NORDEN
1977 Investigaciones Arqueológicas en la región fronteriza de Perú y Bolivia
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
La Paz

NORDENSKJÔLD Erland
1906 Arkeologiska undersökningar in Perus och Bolivias gränstrakter
Kugl svenska vetenskapsakademiens handlingar 42
Upsala & Stockholm
1906 Resa in Perus och Bolivias gränstrakter, fôretagen med understöd af Vega
och Wahlbergs·stipendierna
Ymer 1:38·59
1907 Recettes Magiques et Médicales du Pérou et de la Bolivie
Journal de la Société des Américanistes IV:153·174
Paris
1910 Antropogeografiska in ôstra Bolivia
Ymer 3:275·284
Stockholm
1912 De sudamerikanska indianernas kultur·historia
Albert Bonniers fôrlag
Stockholm
1912 Études anthropologiques dans la Bolivie orientale
Journal de la Société des Américanistes IX:307·316
Paris
1913 Urnengräber und mounds in Bolivianisch flachlande
Baessler·archiv 3:205·256
Leipzig und Berlin
1915 Inkallacta eine befestigte und von Inca Tupac Yupanqui angelegte stadt
Ymer 2:169·185
Stockholm
1915 Forskningar ochâventyr in Sudamerika
Albert Bonniers förlag
Stockholm
1917 Die ôstliche ausbreitung der Tiahuanacu·kultur in Bolivien und ihr
verhâltnis zur arua·kultur in Mojos
Zeitschrift für ethnologie 1:20
Berlin
1918 Palisades and noxious·gases among the southamericans indians
Ymer 3:220·243
Stockholm
1921 The copper and bronze ages in South·America
Comparative ethnographical studes 3
Elanders broktryckeri aktiebolag
Gôteberg
1924 The ethnography of South·Americasen froim Mojos in Bolivia
Comparative ethnographical studes 4
Elanders broktryckeri aktiebolag
Gôteberg
1932 Origin of the Indian Civilization in South America
Comparative ethnographical studes 9
Elanders broktryckeri aktiebolag
Gôteberg
1932 Ancient Inca lacquer work
Comparative ethnographical studes 9
Elanders broktryckeri aktiebolag
Gôteberg
1933 The American Aborigines, their origin and Antiquity
1942 Fortificacions in ancient Peru and Europe
Ethnos 7:1·9
Stockholm
1953 Investigaciones Arqueológicas
Khana 1·2:85·90
1953 Investigaciones Arqueológicas en la región fronteriza de Perú y Bolivia
Biblioteca Paceña
La Paz
1957 Incallajta ciudad fortificada fundada por el Inca Tupac Yupanqui
Khana 21·24:6·20. Nota complementaria de Carlos Ponce Sanjinés
La Paz
1962 Viajes en la región limitrofe entre Bolivia y la Argentina
Khana 36·37:133·135
La Paz
1962 ¿ Son los tapietes una casta chaqueña guaranizada ?
Khana 36·37:136·141

NUÑEZ Lautaro et al
1965 Desarrollo cultural pre·hispánico del Norte de Chile
Estudios Arqueológicos 1:37·85
Universidad de Chile
Antofagasta
1969 Panorama Arqueológico del Norte de Chile
Mesa Redonda de Ciencias Pre·históricas y Antropológicas
Instituto Rivera·Agûero 58:II:197·217
Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima
1970 Algunos problemas del estudio del complejo arqueológico Faldas del Mo-
rro
Abhandlugen und Berichte des Staattichen Museums für Volkerkunde 31:
79·109
Desde
1974 La agricultura Pre·hispánica en los Andes Meridionales
Ed Orbe y Universidad del Norte, Colección Testimonios
Santiago de Chile
1975 Relaciones pre·históricas transandinas en el NO argentino y el N chileno
(Periodo pre·cerámico)
Serie Documentos de Trabajo 6:1·24
Grupo de Arqueología y Museos, Depto de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
Antofagasta
1975 Dinámica de grupos pre·cerámicos en el perfil costa altiplano
Estudios Atacameños 3:59·74
Universidad del Norte
Antopfagasta
1975 Un circuito trans·humántico entre la costa de Pisaqua y el borde occidental
de la Pampa del Tamarugal
Estudios Atacameños 3:49·52
Universidad del Norte
Antofagasta
1978 Ocupación arcaica temprana en Tiliviche, norte de Chile I Región
Boletín 16:52·76 Museo Arqueológico de La Serena
La Serena
1978 L'Évolution Millénaire d'une vallée: peuplement et ressources à Tarapacá
Annales, Économie, Société et Civilisation. Numéro spécial Anthropologie
historique des Sociétés andines n° 5·6·se pt·déc·33ème année:906·920
Paris
1978 Movilidad giratoria, armonía social, desarrollo en los Andes Meridionales.
Patrones de trafico e interacción económica (ensayo)
Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo San Pedro de Atacama
Universidad Católica del Norte
1981 Ocupaciones Paleo·indias en Quereo (IV Región): Reconstrucción multidis-
ciplinaria en el territorio semi·arido de Chile
Resumen de Ponencias Simposio Area Centro·Sur Andinas
Universidad del Norte
Arica
1987 Investigaciones Paleoindias al Sur de la línea Ecuatorial
Estudios Atacameños 8
Chile
1990 Tráfico de metales en el area centro·sur andina
Cuadernos del Instituto Nacional deantropología 12:73·105

1501
5015
Buenos Aires

NUñEZ MANDIGURI Mario


1982 Ritos propiciatorios agrícolas
Yanapa 2
Revista del INC filial Puno
Puno

O'CONNOR d'ARLACH Thomas


1911 Tiahuanaco
Boletín de la Oficina Nacional de Estadística 65·66:703·751
La Paz

O'HARA Hazel
1955 El Coronel de los Huacos
Américas 7:14·18
Washington

OCOLA L. et al
1971 Gross crustal structure under Peru·Bolivia altiplano
Earthquakes notes Seism Soc Am 34·42

OPPENHEIM Victor
1945 Las glaciaciones en el Perú
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú Vol 18:37·43
Lima

ORELLANA R. Mario
1974 Friedrich Max Uhle y la prehistoria de Chile
Boletín de Prehistoria de Chile 7·8:3·35
Santiago

ORTA NADAL Mario


1948 Religiones de América: formas americanas del pensamiento templario
Boletín bibliográfico de antropología americana 10:103·116
Mexico
ORTLOFF Charles R.
1989 Hydraulic analysis of Tiwanaku aqueduct strctures at Lukurmata and Paj-
chiri, Bolivia
Journal of Archæological Science 2:1·27
1993 Climate and collapse. Agro·ecological perspectives of the deline of the Ti-
wanaku State
Journal of Archæological Science 16:513·535

OSBORNE Harold
1973 Indians of the Andes. Aymaras and Quechuas
Cooper Square Publishers Inc
NY

OTERO Gustavo Adolfo ed


1943 Tihuanaco
Emecé
Buenos Aires

OTTOLENGUI Aldo
1980 Civilizaciones Americanas Prehistóricas
Hachette
Buenos Aires

OUTES Félix F.
1920 La expresión artística en las mas antigüas culturas pre·incaicas
Anales de la Sociedad Cientítica Argentina 89
Buenos Aires

PALAVECINO Enrique
1926 Elementos lingüisticos de Oceanía en la Quechua
Gaea II
1949 Los indios Uru de Uroito
Runa 2:59·88
Buenos Aires

PALOMINO FLORES Salvador


1970 La dualidad en la organización socio·cultural de algunos pueblos del area
andina
Actas y Memorias del XXXIX COngreso Internacional de Americanistas
231·260
Lima

PANTOJA ANDRADE Willy


1990 Tiwanaku. Tecnología aplicada en Pumapunku
El Diario 3
La Paz

PAREDES M. Rigoberto
1931 Descripción de la Provincia de Pacajes
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 59·60:1·121
La Paz
1955 Tiawanaku y la Provincia de Ingavi
Ed Isla
La Paz

1976 Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia


Biblioteca del Sesquicentenario de la República
La Paz

PAREJA E. et al
1987 Tiwanaku, protección de piezas líticas
Banco de datos del INAR
La Paz

PARSONS Jeffrey R.
1968 An estimate of size and population in MIddle Horizon Tiahuanaco
American Antiquity 33(2):243·245

PARSSINEN M.
1989 Informe preliminar del Proyecto Arqueológico Calquiaviri en la Provincia
de Pacajes (del 7·8 al29·9)
INAR
La Paz
1992 The Inca State and its political organization
Studia Historica 43
Societas Historicas Finlandiæ SHK
Helsinski

PEASSE Franklin
1968 El mito del origen cuzqueño y la creación solar
Amaru 8
Lima
1978 Del Taxantisuyu a la Historia del Peru
Instituto de Estudios Peruanos
Lima
1982 The formation of Tawantisuyu: Mechanisms of colonization and Relation-
ship with Ethnic Groups
The Inca and the Aztec States 1400·1800 Anthropology and History
George Collier ed
1992 Curacas, Reciprocidad y Riqueza
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima

PELT·INADE·IC·COTESU et al
1992 Avances de Investigación Sobre la Tecnología de Waru·Waru
(Programa Inter·institucional de Waru·Waru Vols I·II·III)
CIMA
La Paz

PENTLAND Joseph Barclay


1975 Informe sobre Bolivia
Ed Potosí
Potosí

PEREZ VALENCIA Antonio


1984 Estudio integrado de los recursos naturales de la cuenca del rio Tiwanaku
Tesis de grado, Escuela Militar de Ingeniería
La Paz

PERRIN PANDO Alberto


1957 Las tumbas subterráneas de Wakuyo
Arquelogía Boliviana. La Mesa Redonda
La Paz

PIRES·FERREIRA E. et al
1977 Utilización de los animales durante el periodo precerámico en la Cueva
Uchcucumachay y otros sitios de los Andes Centrales del Perú
Journal Société des Américanistes 64:149·154
Paris

PISSURLANGAR P.S.S.
1920 Recherches sur la découverte de l'Amérique par les anciens hommes de l
l'Inde
Sanquelim·Goa
Goa

PLAFKER G.
1962 Leneaments, joints and Oriental Lakes of Northeastern Bolivia
IBP 3
La Paz

PLANETARIO DE BERLIN·TREPTOW
? Kulturvorgeschichtliches und die astronomische Bedeutung des grossen
Sonnentempels von Tihuanacu in Bolivien
Das Weltall
Berlin

PLATT T.
1976 Espejos y Maiz. Temas de Estructura Simbólica Andina
CIPCA 10
La Paz
1978 Symetries en miroir, le concept yanantin chez les Macha de Bolivie
Annales, Economies Sociétés Civilisations. N° spécial Anthropologie
Histo- rique des Sociétés Andines 5·6·33ème année:1081·1107
Paris
1982 Estado Boliviano y Ayllu Andino.Tierra y Tributo en el norte de Potosí
Instituto de Estudios Peruanos
Lima
1986 Mirrors and maize:the concept of yamantin among the Macha of Bolivia
Anthropological History of Andean Polities 228·359
John Murra et al ed
1987 Entre Ch'axwa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político Aymara
Tres reflexiones sobre el pensamiento Andino 61·132
HISBOL
La Paz

PONCE SANJINES Carlos


1948 Cerámica Tiwanacota
Buenos Aires
1952 Los Kalawaya. Apuntes para su estudio
Gaceta campesina 1:7·20
La Paz
1957 La cerámica Mollo
Biblioteca Paceña
La Paz
1957 Arqueología Boliviana. Primera mesa redonda
Biblioteca Paceña, Alcaidía Municipal.
La Paz
1961 Informe de labores
Centro de investigación arqueológica en Tiwanaku.
Publicación 1
Tiwanaku
1961 Breve comentario acerca de las fechas radiocarbónicas de Bolivia
Encuentro Arqueológico Intgernacional
Universidad de Chile y Museo Regional de Arica
Arica
1964 Descripción sumaria del templete semisubterráneo de Tiwanaku
Centro de investigaciones en Tiwanaku. Publicación 2
Tiwanaku
1969 La ciudad de Tiwanaku
Arte y Arqueología (separata) 1:5·32
La Paz
1970 Las culturas Wankarani y Chiripa y su relación con Tiwanaku
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia 25
La Paz
1970 La misión científica francesa Créqui·Montfort
Kollasuyo 71:104·125
La Paz
1970 El colonialismo científico y la desaparición del patrimonio arqueológico de
Bolivia
Centro de Investigaciones arqueológicas en Tiwanaku.
Cuadernos de divulgación 1
La Paz
1970 Acerca de la procedencia del material lítico de los monumentos de Tiwana-
ku
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Publicación 21
La Paz
1971 Pumapunku
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
La Paz
1971 Procedencia de las areniscas utilizadas en el templo pre·colombino de Pu-
mapunku·Tiwanaku
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia publicación 22
La Paz
1972 Réplica a Gasparini
Pumapunku 5:69·83
La Paz
1974 Catalogación del Patrimonio arqueológico de Bolivia. Ejemplares enteros o
semi·enteros de cerámica (vasijas)
Centro de investigaciones arqueológicas en Tiwanaku
La Paz
1974 Idem Metalurgia Precolombina
Idem. La Paz
1974 Documentos etnohistóricos Tiwanaku 1657
Idem publicación 2 nueva serie.
La Paz
1975 Apuntes para el estudio de la demografía histórica de Tiwanaku durante el
período colonial
INA 9
La Paz
1976 Catalogación. Piedra Pulida
INA. La Paz
1977 Reflexiones sobre la ciudad precolombina de Iscanwaya
INAR Publicación 24
La Paz
1980 Panorama de la arqueología boliviana
Ed Juventud
La Paz
1981 Tiwanaku: Espacio, tiempo y cultura
Los Amigos del Libro
La Paz
1982 Tunupa y Ekako
Ed Juventud.
La Paz
1989 Lukurmata. Investigaciones arqueológicas en un asentamiento urbano de
la cultura Tiwanaku. Ensayo de historización del avance científico
Ed Proyecto Wilajawira
Universidad de Chicago · Instituto Nacional de Arqueología
La Paz
1992 El urbanismo de Tiwanaku
Pumapunku 1:7·27
La Paz
1992 La cultura nativa en Bolivia
Los Amigos del Libro
La Paz
1992 Características del modelo de Estado integrador deTiwanaku. Ensayo de a
arqueología política
Suplemento Pumapunku 5:3·4
La Paz
1992 El modelo integrador del Estado pre·hispánico de Tiwanaku
Enfoques 16:26·27
La Paz
1992 La cerámica de la época 1·aldeana de Tiwanaku
Pumapunku 4:48·89
La Paz
1992 Exploraciones arqueológicas sub·acuáticas en el lago Titikaka. Informe
científico
Ed La Palabra
La Paz
1993 Excavaciones arqueológicas en Kalasasaya
Suplemento Pumapunku 22
1993 Excavaiones arqueológicas en el Templete semi·subterráneo y Kherikala
Suplemento Pumapunku 23
La Paz
1993 Excavaciones arqueológicas en Putuni
Suuplemento Pumapunku 25
La Paz
1993 Pumapunku: Templo terraplenado de Tiwanaku
Suplemento Pumapunku 26
La Paz
1993 Excavaciones en la pirámide escalonada de Akapana
Suplemento Pumapunku 27
La Paz
1993 Cronología absoluta de Tiwanaku
Suplemento Pumapunku 29
La Paz
1993 Excavaciones arqueológicas en Salla y Totora
Revista Pumapunku 5·6:88·162
La Paz
1994 200 años de historia arqueológica en Tiwanaku
1994 Tiwanaku y el determinismo climático, explicación distorsionada
Suplemento Pumapunku 59
La Paz
1994 El modelo de Estado integrador de Tiwanaku y su expansión al litoral pací-
fico
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Oficina coordinadora nacional
del proyecto Mollo
La Paz
1994 Análisis especto·gráficos y patrón de impurezas en el cobre de las gramas
tiwanacotas
Pumapunku 3:7
La Paz
1994 Noticia adicional sobre el pectoral del Disco del Beni de Las Piedras (Ribe-
ralta)
Pumapunku 3:7

PORRAS BARRENECHEA Raul


1954 Fuentes históricas peruanas
Juan Mejía Vaca ed
Lima

PORTUGAL ORTIZ Max


1984 Testimonios arqueológicos para la historia de la expansión cultural alti-
plánica sobre los valles y costas del Pacífico
Arqueología Boliviana 1:115·125
1988 Exvavaciones arqueológicas en Titimani
Arqueología Boliviana 3:51·82
1988 Descubrimiento de pinturas murales en Tiwanaco 1
Domingo de Hoy 3·7·88 16·17
La Paz
1988 Descubrimiento de pinturas murales en Tiwanaco 2
Idem 17·7·88
La Paz
1988 Informe de la prospección a Pacajes
Arqueología Boliviana 3:109·117
La Paz
1989 Descubrimiento de restos de viviendas Tiwanakotas
Ponencia al 4°Congreso de Arqueología
La Paz
1989 Apuntes sobre el sector nordeste de Pumapunku
Presencia 20·8·89
La Paz
1992 Aspectos de la cultura Chiripa
Textos antropológicos 3:9·26
La Paz

PORTUGAL ZAMORA Maks


1936 Breve estudio acerca de las ruinas de kHuancané
La Razón 25·10
La Paz
1941 Las ruinas de Jesus de Machaca
Revista Geográfica americana 98:29&·300
1953 Sullkatata
Gaceta Campesina 3
La Paz
1954 El misterio de las tumbas de Wankani
Khana 11·12:51·67
La Paz
1957 Sullkatata
Arqueología Boliviana 223·231
La Paz
1957 Arqueología de La Paz
Arqueología Boliviana 341·401
La Paz
1988 Aspectos generales sobre Tiwanaku: del area circundante al lago Titikaka
sector Bolivia
Arqueología Boliviana 15·26
La Paz

POSNASKY Arthur
1904 La Campaña del Acre
Tipografía El Diario
La Paz
1904 Petrografía deTiwanaku
Boletín de la sociedad geográfica de La Paz 18·20:207·211
La Paz
1910 Guia para el visitante de los monumentos prehistóricos de Tihuanaco e Is-
las del Sol y de la Luna
La Paz
1910 Tiahuanacu e islas del Sol y la Luna (Titicaca y Koaty):breves descripcio-
nes y notas
Taller Independencia de Guerra
La Paz
1911 El clima del altiplano y la extensión del lago Titicaca con relación a Tihua-
nacu en épocas pre·históricas
Argote
La Paz
1911 Tihuanacu y la civilización pre·histórica en el altiplano andino
Imprenta de la Verdad
La Paz
1911 Razas y Monumentos prehispánicos en el altiplano andino
IV Congreso Científico · I Panamericano 11
Santiago de Chile
1912 Guia general ilustrada para la investigación de los monumentos pre·histó-
ricos de Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna (Titicaca y Koaty) con breves
apuntes sobre las Chullpas, Urus y escritura antigua de los aborígenes del
altiplano andino
Heitmann
La Paz
1913 Un par de palabras críticas sobre la obra de Stübel y Uhle
Reimer
Berlin
1914 Una metrópoli prehistórica en la América del Sur
Dietrich Reimer
Berlin
1921 Templos y Viviendas Prehispánicas
Tipográfica Salesiana
La Paz
1928 Breves noticias de una rama cultural Tihuanaku al nor·oeste de Bolivia
Anales del XX Congreso Internacional de Americanistas 2:195·197
Rio de Janeiro
1932 Un idolo gigante
Instituto Tihuacano de Antropología, Etnografía y Pre·historia
La Paz
1933 El calendario de Tiahuanacu
La Prensa 2·4·33
Buenos Aires
1937 Antropología y Sociología de Razas interandinas y de las regiones adyas-
centes
Ed Renacimiento
La Paz
Id Instituto Tihuacano de Antropología, Etnografía y Pre·
historia 2° ed 1938
1943 La Arqueología en Bolivia
Anales de arqueología de Bolivia 1
La Paz
1943 Antigüedad y origen de las ruinas de Tihuanacu por Max Uhle
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 68
La Paz
1945 Tihuanacu, cuna del hombre americano · Vol 1 et 2
JJ Agustin Publisher
NY
1957 Tihuanacu, cuna del hombre americano · Vol 3 et 4
Ministerio de Educación
La Paz

PUGA Mario
1950 El Ayllu: su naturaleza y régimen económico·social
América Indígena 10:183·199
México

QUEREZAJU LEWIS Roy


1983 El mundo arqueológico del Cnl Federico Diez de Medina
Ed Los Amigps del Libro
La Paz

QUINTANA CONDACO Raul


1993 Crónica de la Romería del Monolito Bennet
Enfoques 11
La Paz

RANGEL FLORES Victor


1987 Arquitectura y Arqueología, pasado y futuro
Ed Universidad de Chiclayo
Chiclayo

RAVINES Roger
1967 El abrigo de Caru y sus relaciones con otros sitios tempranos del sur de
Perú
Ñawpa Pacha 5:39·57
Berkeley
1972 Secuencia y cambios en los artefactos líticos del sur del Perú
Revista del Museo Nacional T XXXVIII:133·184
Lima
1982 Panorama de la Arqueología Andina
Instituto de Estudios Peruanos
Lima
1983 Nota acerca de la investigación antropológica y arqueológica en el Perú
Revista andina 2:429·441
Lima

REICHLEN H.
1949 Recherches Archéologiques dans les Andes de Cajamarca
Journal Soc Amer XXXVIII
Paris
1950 Recherches Archéologiques dans les Andes de Haut Utcubamba
Journal Société des Americanistes
Paris
1953 Les collections américaines du Mussée d'Angers
Journal Société des Américanistes XLII:161·171
Paris
1954 Découverte de tombes Tiahuanaco dans la région du Cuzco
Journal Société des Américanistes XLIII:221·223
Paris

REINHARD Johan
1985 Chavin and Tiahuanaco: A nez look at two andean ceremonial centers
National Geographic research 1:395·422
1990 Tiawanaku: sacred center of the Andes
The cultural guide of Bolivia 151·191
La Paz
1991 Tiwanaku: ensayo sobre su cosmovisión
Pumapunku 2:9·66
La Paz

REIS ALTSCHUL Siri von


1972 The genus anadennthera in amerindian cultures
Botanical museum. Harvard University
Cambridge

RENGIFO VASQUEZ Grimaldo et al


1987 La Agricultura Tradicional en los Andes. Manejo de Suelos. Sistemas de
Labranza y Herramientas Agricolas
Ed Horizonte
Lima
1987 Tecnología Campesina de los Andes
Ed Horizonte
Lima

REYES CAMACHO F.
1974 Estudio hidrogeológico de la Cuenca de Tiwanaku
Thèse de Licenciature
Univesidad Mayor de San Andrés
La Paz

RHT
1982 Le Titicaca
ORSTOM

RIVERA CASANOVAS Claudia


1989 Las torres funerarias de Viscachani
Textos Antropológicos I(1):79·92
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz
1994 Ch'iji Jawira: Evidencias sobre la producción de cerámica en Tiwanaku
Thèse de Licenciature
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz

RIVERA CUSICANQUI Silvia


1980 La antropología y la arqueología en Bolivia: límites y perspectivas
América Indígena VOL XL·2
1984 Oprimidos pero no vencidos. Lucha del campesinado aymara y qhichwa de
Bolivia
HISBOL
La Paz
1992 Ayllu y proyectos de desarrollo en el norte de Potosí
Ed Aruwiyiri · Taller de Historia Oral andina
La Paz

RIVERA DIAZ Mario A.


? Algunos fenómenos de complementariedad económica a través los da-
tos arqueológicos en el area centro·sur andina. La fase Alto Ramirez re-
formulada
Estudios Arqueológicos n° especial 72·104
Universidad de Chile
Antofagasta
1984 Altiplano and Tropical Lowland Contacts inNorthern Chilean Prehistory:
Chinchorro and Alto Ramirez Revisit ed
Social and Economic Organization in the Prehispanic Andes
British Archæological Reports, International Series 194
Oxford

1995 Alto Ramirez y Tiwanaku, un caso de interpretación simbólica a través de


datos arqueológicos en el area de los valles occidentales S del Perú y N de
Chile
Diálogo Andino 4:39·58

RIVERA SUNDT Osvaldo


1977 Conservación de horca del Inka Copacabana sitio 4121013
Instituto Nacional de Arqueología 19·77
La Paz
1978 Conservación de las ruinas de Iñakuyu·Isla de la Luna - Koatí
INA 14·78
La Paz
1978 Reunión técnica de catalogación del patrimonio arqueológico a nivel de la
región andina
INA 51·78. La Paz
1978 Catalogación del patrimonio arqueológico de Bolivia. Localidades y sitios
arqueológicos
Instituto Nacional de Arqueología
La Paz
1978 Estudio preliminar de Pilkokaina a Iñakuyo
I Reunión Internacional de Arqueología Boliviano·Perruana
Copacabana
1978 Conservación de las ruinas de Pilkokaina, Copacabana sitio 41210301
INA 11·78
La Paz
1981 Remodelación del sitio de Kusijata
INA 23·81
La Paz
1983 Jimoko, ciudadela de la montaña
Ponencia presentada al Encuentro de Estudios Bolivianos Centro Portales
Cochabamba
1984 La horca del Inka
Arqueología Boliviana 1:91·106
La Paz
1983 Resultados de la excavación en el centro ceremonial de Lukurmata
Arqueología de Lukurmata 2:59·88
La Paz

RIVERO Mariano
1851 Antigüedades peruanas
Litografía del Instituto Litográfico de Leopoldo Müller
Viena

RIVET Paul
1924 Les Mélaneso·Polynésiens en Amérique
Compt Rend des Séances de l'Acad Inscript et Bel. Lett.
Paris
1926 Les Malayo·Polynésiens en Amérique
Journal de la société des Américanistes XVIII
Paris
1943 Orígenes del hombre americano
México
ROBERTSON Donald
1968 Pre·Columbian Architecture
Studio Vista
London

ROBINSON WRIGHT Marie


1907 Bolivia
George Barrie & sons
Philadelphia

ROCHE Michel A. et al
1991 Climatología e gudrikigía de la cuenca del lago Titicaca
El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual 19·27
ORSTOM · HISBOL

RODRIGO GAINZA Luis


1971 Estudio sedimentológico de la formaciónTiwanaku (hacienda Azafranal)
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Publicación n° 26
La Paz

ROSEN Eric von


1921 Bland Indianer
Albert Bonniers förlag
Stockholm

ROSTWOROWSKY de DIEZ CANSECO, Maria


1978 Mediciones y Cómputos en el Antiguo Perú
Cuadernos Prehispánicos 6
Madrid
1988 Historia del Tahuantisuyo
Instituto de Estudios Peruanos
Lima

ROUMA G.
1933 Quichuas et Aymaras. Étude des populations autochtones des Andes Boli-
viennes
Bull Soc R Anthrop Prehist XLVIII
Bruxelles

ROWE John Howland


1944 An introduction to the Archaeology of Cuzco
Paper of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology
Harvard University Vol XXVII N° 2
Cambridge
1946 Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest

1601
6016
Handbook of South American Indians Vol 2
Bureau of American Etnology Bulletin 143
Washington
1954 Max Uhle; A Memoir of the Father of Peruvian Archæology
American Archæology and Ethnology vol 46·1
Berkeley
1980 An account of the shrines of ancient Cuzco
Ñawpa·Pacha 17:2·60
Berkeley

RUBEN Walter
1952 Tiahuanaco Atacama und Araukaner. Drei vorinkaische kulturen
Otto Harrassoith
Leipzig

RUBENS Rubi M.
1958 Tiahuanaco
Mundo Argentino 31·37
Buenos Aires

RUDOLPH Fritz
1887 Beitrag zur petrographie des Anden von Peru und Bolivia
Universitat Leipzig. Inaugural·dissertation zur Erlagung der philosophis-
chen doctorwurde 269·318
Alfred Holder ed
Wien

RUSSO A. et al
1965 Estratigrafía y paleografía del grupo Puca en Bolivia
IBP 5
La Paz

RYDEN Stig
1936 Chaco en resa bland fornlamningar och indianer I argentinska och bolivian-
ska Chaco
Förlagsaktiabolaget västra sverige
Göteorg
1936 Archaeological researches in the department of La Candelaria, Salta·Argen-
tina
Elanders boktryckeri aktiebolag
Göteborg
1940 Chacaltaya
Paskidor 1941:216·221
Malmö
1942 Notes on the Moré indians rio Guaporé·Bolivia
Ethnos 7:84·124
Stockholm
1943 Negative painting among South American indians -an apropos-
Ethnos 8:96·103
Stockholm
1944 Contributions to the archaeology of the rio Loa region
The humanistic foundation of Sweden
Göteborg
1947 Archaeological researches in the Higlands of Bolivia
The humanistic foundation of Sweden
Göteborg
1949 Templet pa berget
Ute och Hemma 22:231·336
Stockholm
1950 A study of South american indian hunting traps
Revista do Museo Paulista. Nova serie 4:247·352
Säo Paulo

1952 Chulpa Pampa. A Pre·T iahuanacu archaeological site in the Cochabamba


region. A preliminar report
Ethnos 1952:39·50
Stockholm
1955 A basketry technique from the lake Titicaca region
Antiquity and survival 1:57·63
The Hague
1956 The Erland Nordenskjöld archaeological collection from the Mizque Valley
Bolivia
Etnologiska studier 22
Göteborg
1957 Andean excavations I. The Tiahuanaco era east of lake Titicaca
The Ethnographical museum of Sweden monograph series. Publication 1
Stockholm
1957 Una técnica de cestería de la región del lago Titicaca
Khana 25·26:5·10
La Paz
1958 Los indios Moré
Departamento de arqueología, etnografía y folklore
La Paz
1959 Andean excavations II. Tupuraya and Cayhuasi: two Tiahuanaco sites
The Ethnographical museum of Sweden mojnograph series. Publication 6
Stockholm
1961 Complementary notes on Pre·T iahuanaco site Chullpa Pampa in Cocha-
baba area and notes on one Tihuanaco site in La Paz·Bolivia
Ethnos 1961 12:40·55
Stockholm

RYN Zdzlslaw
1981 Los Andes y la Medicina
Publicación del Centro de Documentación Antropológica
IBC
La Paz

SAAVEDRA Bautista
1903 El Ayllu
Ed Artistica Velarde Aldazosa
La Paz

SAIGNES Thierry
1975 La Ecología Aymara
Presencia Literaria 10·5
La Paz
1983 ¿ Quienes son los Kalawaya ? Nota sobre un enigma etnohistórico
Revista Andina 1(2):357·384
1985 Los andes orientales. Historia de un olvido.
Ceres
Cochabamba

SAGARNAGA MENESES J. Antonio


1990 Diccionario de etnoarqueología boliviana
Ed Cima
La Paz

1994 Idolos de la metalisteria Inka


Pumapunku 3:7
La Paz

SALLES REESE Verónica


1997 De Viracocha a la Virgen de Copacabana. Historia de la representación de
lo sagrado en el lago Titicaca
Of Texas Press
University of Texas

SAMPECK Kathryn Elizabeth


1991 Excavations at Putuni. Tiwanacu·Bolivia
Thesis submitted for the degree of master of arts.
Department of anthropology,
University of Chicago.
Chicago

SANCHEZ ALBORNOZ Nicolás


1978 Indios y Tributos en el Alto Peru
Instituto de Estudios Peruanos
Lima

SANCHEZ DIAZ P. Abel


1909 Aleaciones. El bronce Calchaquí
Universidad Nacional de Buenos Aires

SANHUEZA Julio
1982 Antecedentes preliminares y dos fechados radiocarbónicos del sitio Pukar
Qollu Pukara de Isluga (ILG·2), Altiplano de Iquique I Región Norte de Chile
Documentos de trabajos 7
Universidad de Antofagasta
Antofagasta

SANTORO VARGAS Calogero et al


1982 Secuencia cultural de las tierras altas del area centro sur andina
Chungará 9
Instituto de Antropología y Arqueología
Universidad de Tarapacá
Arica
? Yacimientos arqueológicos y secuencia cultural en las Tierras Altas del ex-
tremo norte de Chile
1993 Complementariedad ecológica en las sociedades arcaicas del area centro
sur andina
Acha 2 y los origenes del poblamiento humano en Arica
Ed Universidad de Tarapacá
Arica

SANTOS ESCOBAR Roberto


1991 Los monumentos pre·hispánicos de Tiwanaku entre 1790·1810
Pumapunku 1:50·81
La Paz

SANTOS TABORGA Miguel de los


1885 Ensayo de un estudio sobre el Tiahuanacu
El Cruzado
Buenos Aires

SARMIENTO de GAMBOA Pedro


1940 Historia de los Incas
Emecé
Buenos Aires

SEVER Jacques
1921 Chullpas des environs de Pucara
Journal Société des Américanistes XIII:55·58
Paris

SCBIL Nadine
1989 Ayllus y haciendas. Dos estudios de caso sobre la agricultura colonial en
los Andes
HISBOL
La Paz

SCHOBINGER Juan
1988 Pre·historia de Sudamérica. Culturas Pre·cerámicas
Alianza
Madrid

SCHOLTEN Maria
1985 El Tupu
Lima
1985 La vara mágica
Lima

SCHWENG Lorand
1962 An indian community development project in Bolivia
América Indígena 23:155·168

SEGUNDA MESA REDONDA DE ARQUEOLOGIA BOLIVIANA


1957 Recomendaciones y conclusiones prácticas
Khana 27·30:202·312
La Paz

SELTZER Geoffrey et al
1990 Climatic Change and Its Effects on Prehispanic Agriculture en Central
Peruvian Andes
Journal of Field Archæology 17:397·414

SERRACINO George
1975 Los movimientos de los cazadores·recolectores en la Cordillera de los An-
des entre la latitud 21° y 26° y longitud 67°00' y 70°22'
Estudios Atacameños 3:17·41
Universidad del Norte
Antofagasta

SERRANO Antonio
1958 Manual de Cerámica Indígena
Ed Assandri
Buenos Aires

SERVANT·VILDARY Simone
1978 Les Diatomées des dépots lacustres quaternaires de l'altiplano Bolivien
Série Géologie Vol X·1:25·35
ORSTOM

SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA


1984 Catálogo de la colección Vela de pre·historia americana
Valencia

SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS


1992 Estudio del impacto ambiental de la carretera Rio Seco·Desaguadero
La Paz

SHERBONDY J.
1979 Les réseaux d'irrigation dans la géographie politique de Cuzco
Journal Société des Américanistes 66:45·66
Paris
1986 Los ceques: Códigos de canales en el Cuzco Incaico
Alpanchis 27:39·60

SHIMADA I. C. et al
1991 Cultura l Impacts of Severe Droughts in the Prehistoric Andes: Application
of a 1500 Year Ice Core Precipitation Record
World Archæology 22:247·270

SIEBERT Karola
1965 Vestigios egipcios en el Perú
Perez Pecussinch ed
Lima

SIVIRICHI Atilio
1930 Pre·historia peruana
Ed La Revista
Lima

SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LA PAZ


1904 Actas y Documentos
Boletín 18·20:234·248
La Paz

SPAHNI Jean·Christian
1964 Le cimetière atacalménien de Pucará de Lasana, vallée du rio Loa, Chili
Journal Société des Américanistes LIII:147·179
Paris
1967 Recherches archéologiques à l'embouchure du rio Loa, côte du Pacifique,
Chili
Journal Société des Américanistes LVI·1:179·251
Paris

SQUIER George B.
1868 Among the Andes of Peru and Bolivia
Harpers nez monthly magazine 37
NY
1870 The primeval monuments of Peru compare with those in other parts of the
world
American naturalist 4:3·19
Essex Institute
1877 Incidents of travel and exploration in the land of the Incas
London
1909 Tihuanacu el Balbec del nuevo mundo
Boletín de la Sociedad geográfica de La Paz 27
La Paz
1974 Un viaje por tierras incaicas
Los Amigos del Libro
La Paz

STANISH Charles
1987 Size and Complexity of tiwanaku Core Settlements
The Technology and Organization of Agricultural Production in The
Tiwanaku State
Kolata et al ed · Proyecto Wila Jawira
University of Chicago
1992 Ancian Andean Political Economy
University of Texas
Austin

STEWARDT T. D.
1943 Distribution of Cranial Height in South America
Amer Journ Phys Anthrop I

STRECKER Matias et al
1992 Estructura pictográfica y arte supestre
Arte rupestres colonial y republicano de Bolivia y paises vecinos
Contribuciones al estudio del arte rupestre sudamericano 3
SIARB 103·110
La Paz

STÜBEL Alfons et al
1892 Die ruinenstätte von Tiahuanacu
Leipzig
1903 Reisen in Südamerika
Breslau, Wiskott

SUNDT Lorenzo
1902 La época glacial en Bolivia
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 14·15:31·40
La Paz
1907 El origen de los depósitos cupríferos de Corocoro y otros depósitos
pare- cidos en Bolivia
Revista del Ministerio de colonización y agricultura 3:733·738
La Paz

1911 El lago Titikaka


Boletín de la Oficina Nacional de Estadística 67·69
La Paz
1921 La historia de los grandes lagos del aitiplano boliviano y la relación que
pueden tener con la fundación y destrucción del primer Tiwanaku y con la
existencia de los grandes mamíferos extintos de Ulloma
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 53·54:149·165
La Paz

SUTHERLAND Cheryl
1991 Methodological Stylistic and Functional Analysis: The surface collection
at Akapama East, Tiwanaku
Thèse of Master
University of Chicago

TAMAYO HERRERA José


1980 Historia del indigenismo cuzqueño siglos 16·20
Instituto Nacional de Cultura
Lima

TAPIA PINEDA Félix


1978 Introducción al estudio de las relaciones ulturales altiplano·valle en el
departamento de Puno (Peru)
Documento interno INAR 22·78
La Paz
1978 El fenómeno de la expansión tiwanakota
Documento interno INAR 26·78
La Paz
1978 Bases para el estudio del desarrollo Tiwanaku en su relación con el
altiplano
occidental
Documento interno INAR 38·78
La Paz
1981 Estudio sobre el flujo turístico en el area arqueológica de Tiwanaku
Instituto Nacional de Arqueología. Documento interno 13·81
La Paz
1984 Informe preliminar sobre las excavaciones en Camata, Provincia de
Omasuyos, Departamento de La Paz
Arqueología Boliviana 1:39·48
La Paz

TARRAGO Noemi M.
1978 El proceso de agriculturización en el Nor·oeste Argentino Zona Valliserra-
na
Actas nV Congreso Nacional de Arqueología Argentina 181·218
San Juan
1984 La historia de los Pueblos Circun·puneños en Relación con el Altiplano y
los Andes Meridionales
Primer Simposio de arqueología Atacameña.
Estudios Atacameños 7:116·132
Instituto de Investigaciones Arqueológicas RP Gustavo Le Paige
Universidad del Norte
San Pedro de Atacama

TAYLOR Gerald
1974 Camay, Camac et Camasca dans le manuscrit quechua de Huarochiri
Journal Société des Américanistes LXIII:231·244
Paris

TELLO Julio
1929 Antiguo Perú
Ed Exelsior
Lima
1939 Sobre el descubrimiento de la cultura Chavin del Perú
27 Congreso Int de Americanistas Acta 1a sesion
México
1943 Discovery of the Chavin culture in Peru
American Antiquity IX
TERAN Ignacio
1882 El diluvio universal y Tiahuanaco: observaciones a la teoría de Rudolf Falb
Tip Colon
Sucre

THOMAS Carlos et al
1985 Algunos efectos de Tiwanaku en la cultura de San Pedro de Atacama
Diálogo Andino 4:259·275

THORLICHEN Gustavo
1958 Excavaciones en Tiwanaku
La Nación 14:4
Buenos Aires

TOPIC John et al
1987 The archæological investigation of Andean militarism: some cautionary
observations
The Origins and Develomment of the Andean State
Cambridge lUniversity
Cambridge

TORERO A.
1970 Lingüistica e historia en la sociedad andina
XXXIX Congreso de Americanistas
México
1987 Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI
Revista Andina 2:año 5:diciembre:329·204
Cuzco

TOSI J.
1960 Zona de vida natural en el Perú
Instituto Inter·Americano de Ciencias Agrícolas de la OEA · Zona Andina
Boletín técnico 5
Lima

TROLL Carl
1987 Las culturas superiores andinas y el medio geográfico
El ecosistema andino.
Breve biblioteca de bolsillo 1:5·67
HISBOL
La Paz
idem Revista del Instituto Geográfico 5:3·49 Universidad
Mayor de Sabn Marcos
Lima

TSCHOPIC Harry
1946 The Aymara
Handbook of South·American Indians Vol 2
Bureau of American Ethnology Bulletin 143
Washington
1950 The Andean Ceramic Tradition in Historical Perspective
American Antiquity Vol XV·3:61
1951 The Aymara of Chucuito
Anthropological papers of the American Museum of Natural History Vol 44
part 2
NY
1969 Magia en Chucuito
Instituto Indigenista Interamericano
México

TSCHOPIK Marion
1946 Some Notes on the Archaeology of Departement of Puno
Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology
Harvard University. Vol XXVII·3:10·1é
Cambridge
TSCHUDU Johan Jakob
1963 Perú. Reiseskizzen aus den jahren
Akademische Druck
Graz

UHLE Max
1898 A snuffing tube from Tiahuanaco
Bulletin Musseum of Science and Art University of Penna 1
Philadelphia
1901 Relación somera que de sus viajes en Bolivia hizo a la Sociedad Geográfi-
ca de Berlín desde La Paz en 1891
Boletín de la Sociedad Geográfica de Sucrel 23:158·163
Sucre
1904 La antigüa civilización sudamericana
Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 18·20:74·85
La Paz
1906 Las llamitas de piedra del Cuzco
Revista Histórica 1:388·392
Lima
1906 Bericht ûber die Ergebnisse meiner südamerikanischen Reisen
XIV Internationaler Amerikanischen·Kongress 581·592
Stuttgart
1907 La estólica en el Perú
Revista Histórica 2:118·128
Lima
1907 La mascapaicha del Inca
Revista Histórica 2:227·232
Lima
1907 Conferencia arqueológica del Dr Uhle
Revista Histórica 2:450·457
Lima
1909 La esfera de influencia del país de los Incas
Revista Histórica 4:5·40
Lima
1910 La antigüa civilización sudamericana
Monumentos Prehistóricos de Tiahuanacu 67·78
La Paz
1912 Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina
XVII Cong Inter AZmericanistas 302·353
Buenos Aires
1912 Posnasky. Guia general ilustrada para investigación de los monu-
mentos pre·históricos de Tihuanacu e islas del Sol y la Luna
Revista de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía 2:467·479
Santiago
1912 Los origenes de los Incas
Actas del XVII Congreso Internacional de Americanistas 302·353
Buenos Aires
1919 La arqueología de Arica y Tacna
Boletín de la Sociedad ecuatoriana de estudios históricos america-
nos 3
Quito
1934 Los jeroglíficos de la portada deTiahuanaco
XXV Cong Int Amer II
La Plata
1943 Antigüedad y origen de las ruinas de tiahuanaco
Revista del Museo Nacional 12:19·23
Lima
1959 Wesen und ordnung der altperuanischen kulturen
Colloqiun verlag
Berlin
1967 Un tubo inhalante de Tiahuanaco
Khana 38:1652·175
La Paz
1969 Estudios sobre la historia incaica
Universidad Mayor de San Marcos
Lima
1970 La antigüa civilización peruana
100 años de arqueología en el Perú 61·67
Instituto de Estudios Peruanos
Lima
1974 Los aborígenes de Arica y el hombre americano
Chungara 3:13·21
Lima
UNESCO
1986 Recomendación sobre los principios internacionales que deben aplicarse a
las excavaciones arqueológicas
Conferencia General IXème reunión
Nueva Delhi·Paris

UNZUETA Q. Orlando
1975 Mapa ecológico de Bolivia. Memoria explicativa
Ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios
La Paz

URQUIDI Arturo
1971 Las Comunidades Indígenas de Bolivia
Ed Los Amigos del Libro
La Paz

URTON Gary
1989 La historia de un mito: Pacariquambo y el origen de los Incas
Revista andina 7(1):129·216

VAILANT George C. et al
1934 Excavations at Gualupita
American Museum of Natural History Anthropological papers 35
NY
1935 Excavations at El Arbolillo
American Museum of Natural History 35
NY

VALCARCEL E. Luis
1925 Del Ayllu al Imperio
Ed Garcilazo
Lima
1932 El personaje mítico de Pucará
Rev Mus Nac I

VALENCIA Abraham
1981 Metalurgia Inka
Cuzco

VALIENTE Teresa
1986 La fiesta del agua en Puquio. Antigüedad y actualidad del riego en los An-
des
Allpanchis 28
Cuzco

VELLARD Jehan Albert


1942 Tihuanacu y las Principalez Zonas Arqueológicas de Bolivia
Kollasuyu 37:75·84
1954 Dieux et Parias des Andes
Edition Émile Paul
Paris
1963 Civilisations des Andes. Evolution des populations du Haut Plateau boli-
vien
Ed Gallimard
Paris

VIDART Daniel
1962 Fábula y realidad de Tiawanaku
Khana 36·37:116·125
La Paz
VIGNALE J. et al
1944 Culturas Eneolíticas en los alrededores de Potosí
Talleres Gráficos Plantie
Buenos Aires

VILLAMIL de RADA Emeterio


1888 La Lengua de Adan y el Hombre de Tiahuanaco
Camarlinghi ed
La Paz

VILLAMOR MICHEL Waldo et al


1977 Resumen estadístico de la reforma agraria en Tiwanaku
Arqueología en Bolivia y Peru 2:211·223
La Paz
1978 Determinación etnohistórica de los grupos étnicos de habla aymara en te-
rritorio Boliviano
INAR Documento interno 35·78
La Paz
1979 Catalogación del patrimonio arqueológico de Bolivia
Instituto Nacional de Arqueología
La Paz
1980 Enclaves de mitmas Tiwanaku en los valles de Cochabamba, Larecaja, Ko-
llana y Knoni
Ancestro 1. Centro de Estudios Precolombinos
La Paz

WACHTEL Nathan
1978 Hommes d'eau, le problème Uru (XVI·XVIIè me Siècle)
Annales, Economie, Société et Civilisations. Numéro spécial Antrhropolo-
gie Historique des Sociétés andines 5·6 sept·déc:33ème année:1127·1159
Paris
1980 Les mitimaes de la vallée de Cochabamba, la politique de colonisation de
Huayna·Capac
Journal de la Société des Américanistes T LXVI:297·326
Paris
1990 Le retour des ancêtres. Les indiens Uru de Bolivie XX·XVIème Siècle. Essai
d'histoire régressive
Ed Gallimard
Paris

WAISBARD Simone
1958 Quelques actualités du Pérou. Douze villes pré·colombiennes
Journal Société des Américanistes XLVII:230·232
Paris
1969 Les peintures rupestres du Titikaka
Archeologie 29:64·73
Paris

1972 Les grandes énigmes deTiahuanaco


Archeologie 53 (avec commentaires de Ponce Sanjinés)
Paris

WALLACE Dwight Tousch


1957 The Tiahuanaco horizon styles in the Peruvian and Bolivian higlands.
Doctoral's disertation
University of California
Berkeley

WALTER Heinz
1966 Beitrage zur archäologie Boliviens
Baessler·archiv neue folge
Verlag Dietrich Reinar
Berlin
1994 Investigaciones de Arqueólogos alemanes en Bolivia
Centro Argentino de Etnología Americana
Buenos Aires

1701
7017
WEDELL H. A.
1853 Voyage dans le nord de la Bolivie et dans les parties voisines du Pérou
P Bertrand ed
Paris

WIENER Charles
1874 Essai sur les institutions politiques, religieuses, economiques et sociales
de l'Empire des Incas
Maison neuve
Paris
1880 Pérou et Bolivie
Hachette
Paris

WILLEY G. R.
1951 The Chavin problem: A review and critique
South Journ Anthr VII
1953 Prehistoric Settlement Patterns in the Virú Valley
Bulletin 155 Smithsonian Institution
Washington

WILSON David J.
1983 The Origin and Developpement of Complex Prehispanic: Society in the
Lower Santa Valley, Peru. Implications for Theories of State Origins
Journal of Anthropological Archæology 2:209·276
1988 Prehispanic Settlement pattern in the Lower Santa Valley
Smithsonian Institution
Washington

WING Elizabeth S.
1977 Caza y pastoreo tradicionales en los Andes peruanos
Pastores de Puna Uywamichiq Punarunakuna pp 121·130
Instituto de Estudios Peruanos
Lima
1978 Animal Domestication in the Andes
Advances in Andean Archæology 167·188

WIRMANN Dennis et al
1987 Low Holocene Level (7700 to 3650 yeas ago) of Lake Titicaca
Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology 59:315·323
1991 Morfología y batimetría
El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual 19·27
ORSTOM·HISBOL
1991 Una evaluación paleohidrológica de 20.000 años
Idem. ORSTOM·HISBOL

WITTFOGEL Karl A.
1965 Despotismo oriental. Estudio comparativo del poder totalitario
Guadarrama
Madrid

ZELADA Alberto M
1937 El Killasuyo
Imprenta Salesiana
Sucre

ZUIDEMA R. Tom
1964 The ceque system of Cuzco. The social organization of lthe capital of the
Inca
Leidenl kE L Brill
1964 El ayllu peruano
Actas y Memorias del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas
407·411
Sevilla
1967 El juego de los ayllus y el amaru
Journal Société des Américanistes LVI·1:41·51
Paris
1974 La imagen del sol y la Huaca de Susurpuquio en el sistema astronómico de
los Incas en el Cuzco
Journal Société des Américanistes LXIII:199·230
Paris
1977 The Inca kinship system: A nez theoretical view
Andean Kinship and Marriage
American Anthropological Association 7:240·281
Washington
1982 Bureaucracy and Systematic: Knowledge in Andean Civilization
The Inca and Aztec States 1400·1800 Anthropology and History
George Collier et al ed
NY
173

También podría gustarte