Está en la página 1de 3

Fortalecimiento de resiliencia, transformación de conflictos y desarrollo

de estrategias de soluciones durables en el marco de la implementación


del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las
FARC al nivel de las comunidades en los departamentos de Nariño,
Caquetá y Cauca, Colombia, 2020-2022.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA. COMPONENTE


PSICOSOCIAL.

OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar capacidades de afrontamiento y resiliencia para la mediación y/o
transformación social de conflictos a nivel familiar y social, en el marco de la
implementación del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla
de las FARC al nivel de las comunidades en los departamentos de Nariño,
Caquetá y Cauca, Colombia, 2020-2022.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:
La estrategia de intervención parte de un diagnóstico comunitario de las
comunidades, puesto que está encaminado a responder a necesidades que
las mismas comunidades observan dentro del marco del proyecto.
Por lo que se pretende que el componente psicosocial pueda orientarse
teniendo en cuenta cuatro momentos con la comunidad que podrán ser
modificados a conveniencia de las comunidades según sus procesos:

1. Creación y actualización del directorio de actores: focalización de las


entidades presentes en el municipio que trabajan en beneficio de la
comunidad.

2. Socialización de estrategia de intervención con los actores: Dentro


de esta se ve la importancia de la articulación instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con las
comunidades, y de las acciones propias de las mismas.

3. Intervención participativa en la comunidad: Partiendo del


reconocimiento de las diferentes acciones con la intervención de la
comunidad desde sus conocimientos y vivencias se pretende lograr una
transformación social de conflictos.
4. Retroalimentación e intercambio de saberes participativos:
Diferentes actos de reconocimiento y socialización de las acciones mas
relevantes dentro de la comunidad que han permitido una integración
comunitaria a partir de la medicación en procesos sociales y se da paso
así al fortalecimiento de la organicidad, empoderamiento y
sustentabilidad de las acciones en la comunidad.

Para trabajar la estrategia de afrontamiento se proponen realizar actividades a


partir de la observación de los siguientes factores que se pueden evaluar a
nivel particular y comunitario:
1. Solución de problemas: como solucionan las dificultades en su entorno
de forma individual y colectiva.
2. Apoyo social: de que forma se han sentido apoyados o brindan apoyo
en su comunidad.
3. Espectativas: se lo puede referenciar de dos formas: que espera la
comunidad o la comunidad frente a los problemas solo se queda a
esperar.
4. Religión: como un referente motivacional y esperanzador.
5. Evitación emocional: tiene facilidad o no de demostrar o reconocer las
emociones propias y/o de los demás.
6. Apoyo profesional: cuentan con ayuda de algún profesional, ve la
necesidad de ayuda. Consideran que le es fácil solicitar ayudar
profesional cuando se presenta alguna situación que considere
problemática.
7. Reacción agresiva: en qué situación, con qué frecuencia.
8. Evitación cognitiva: que no quiere saber o evita saber.
9. Reevaluación positiva: como se ve o reconoce. Puede ser a nivel
individual o comunitario.
10. Expresión de la dificultad de afrontamiento: como expresa la
ausencia de afrontamiento. ¿Por qué considera que existe?
11. Negación: dentro de que procesos se evidencia, con qué frecuencia y
en que ámbito.
12. Autonomía: en que aspecto de su vida la considera importante y siente
que es más notoria.
Para abordar el tema de la resiliencia se propone tener en cuenta algunos
componentes que permitirán orientar el trabajo en el fortalecimiento social e
individual de las personas participantes y beneficiarias del proyecto:
 Auto-confianza.
 Independencia.
 Decisión
 Empoderamiento
 Ingenio
 Perseverancia

METODOLOGÍA:

Se propone trabajar a partir del imaginario de cada persona frente a las


expectativas sociales a partir de la elaboración de talleres que les permitan a
las comunidades identificarse con los valores que los lleven al fortalecimiento
social, en el proceso de adaptabilidad e inclusión, el balance y la flexibilidad en
la vida comunitaria e individual; en busca de una perspectiva de vida estable a
pesar de la adversidad.
La inclusión en espacios de trabajo colectivo, permitirá a cada comunidad
ordenar y dar lugar a cada componente y persona, pues cada uno posee un
saber y una función en el tejido social. Cual herramienta. Y Cual sería ese
imaginario o que se utilizaría para obtener el imaginario de cada persona ¿???

ELABORADO POR:

DUGLAS FERNEY SÁNCHEZ CASTILLO


Profesional psicosocial
PROMOPAZ-TUMACO

También podría gustarte