Está en la página 1de 26

UNIDAD 6.

LA CONSTITUCIÓN DE GUATEMALA

¿Cómo está estructurada la Constitución?

Su integración: este tema refiera a las partes de la constitución:

Parte Dogmática: Art. 1 al 139

Parte Orgánica; Art. 140 al 262

Parte Practica: Art. 263 al 281

¿La Constitución tiene una Orientación Personalista?

La Corte de Constitucionalidad en el expediente No. 12-86 estima que, si bien en su preámbulo la Constitución
de la República pone énfasis en la primacía de la persona humana, esto no significa que esté inspirada en los
principios del individualismo y que, por consiguiente, tienda a vedar la intervención estatal, en lo que considere
que protege a la comunidad social y desarrolle los principios de seguridad y justicia a que se refiere el mismo
preámbulo.

¿Cómo distingue la orientación personalista de nuestra constitución De León Carpio?

La Constitución y todas las leyes giran alrededor de la persona humana en forma individual que habita en
nuestro país y de la familia guatemalteca y de todos sus habitantes que forman nuestra sociedad. Nuestra
Constitución Política en su primer artículo protege a la persona al establecer claramente que el Estado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia y que el fin supremo del Estado es la realización
del Bien Común.

¿Qué es liberalismo?

El liberalismo es un movimiento de ideas que pasa por diversos autores, como Locke, Montesquieu, Kant,
Adam Smith, Humboldt, Constant, John Stuart Mill, Tocqueville, entre otros.

Los liberalistas sostienen que la actividad económica tiene sus propias leyes, en las que no debe intervenir el
Estado.

¿Qué es el Estado liberal?

Es el Estado que permitió la pérdida del monopolio del poder ideológico, mediante la concesión de los derechos
civiles, por medio de la concesión de la libertad económica y termino por conservar únicamente el monopolio
de la fuerza legítima, cuyo ejercicio está limitado por el reconocimiento de los derechos humanos y de las
diversas obligaciones jurídicas que dieron origen a la figura histórica del Estado de Derecho.

¿Cuál es la idea racional y finalista que tiene el liberalismo del Estado?

Lo considera como instrumento del bienestar humano, que cobra sentido en cuanto sirve a los fines para los que
ha sido concebido como medio.

¿Para el liberalismo, cuál es el mayor enemigo de la libertad individual?

Es el poder público.

¿Por qué el derecho de propiedad es considerado derecho natural sagrado e inviolable?

Algunas características liberales que se evidencian en nuestra constitución:

- Libertad de religión. Art.36.

- Libertad de emisión del pensamiento. Art.35.


- Propiedad Privada. Art.39.

- Libertar de Industria, comercio y trabajo. Art. 43.

- Limitación a los derechos constitucionales. Art.138.

¿Por qué las democracias modernas son democracias representativas?

Son democracias representativas en las que los detentadores de poder son designados mediante elecciones
periódicas en las que participan la mayoría de los ciudadanos que se inscriben en una lista o registro de electores,
los cuales forman el cuerpo electoral que selecciona por votación a quienes ejercerán los cargos electivos de
entre candidatos previamente presentados e inscritos.

Los candidatos que resultan elegidos se convierten en los representantes políticos del pueblo, los cuales asumen
la responsabilidad de hacer realidad lo prometido al electorado durante el proceso electoral.

En suman, las elecciones son el método democrático para designar a los representantes del pueblo.

¿En qué supuestos se fundamentan las elecciones democráticas?

- Que el ejercicio legítimo del poder requiere del consentimiento de los gobernadores.

- Que hay un cargo a ocupar con poderes y deberes.

- Que existen normas y procedimientos electorales.

- Que cada individuo posee oportunidad y libertad para elegir quién lo ejercerá.

- Que las preferencias individuales pueden irse agregando en un elegir social.

- Que hay posibilidad para la oposición de llegar al poder.

- Que hay igualdad de oportunidades para presentar candidaturas y para hacer campaña.

- Que regularmente se presentan alternativas de elección.

- En la etapa electiva, que hay por lo menos dos opciones entre las cuales escoger.

- Que los elegidos por el hecho de haberlo sido, poseen la legitimidad y la representatividad de los electores.

Elementos democráticos que podemos encontrar dentro de nuestra Constitución:

- Derecho de libre sindicalización. Art. 102, inciso q.

- Derecho de elegir y ser electo, optar a cargos públicos, participar en actividades políticas. Art.136.

- Sufragio Universal. Art. 136 y 147 y el Art. 12 de la Ley Electoral y de los Partidos Políticos.

- Derecho de Petición en materia política. Art. 137.

- Democracia representativa. Art. 140.

- Libertad de pluralismo político. Art. 223.

¿Cuál es la nueva concepción de la sociedad según el socialismo?

Los postulados socialistas nutrirán a la segunda generación de los derechos humanos e inspiraran el movimiento
denominado constitucionalismo social. Es necesario que el Estado no se limite a mantener el orden público y
el seguimiento de los contratos, sino que actué positivamente para que los derechos de la primera generación
no sean un privilegio de unos pocos, sino una realidad para todos, constituyéndose en un conjunto de exigencias
de igualdad.
Elementos sociales que promueven exigencias de igualdad y buscan positividad los podemos evidenciar
en los siguientes artículos constitucionales:

- La realización del bien común como fin supremo del Estado. Art.1.

- Preminencia del interés social sobre el interés particular. Art.44.

- Protección a la familia. Art. 47.

- Derecho a la cultura. Art. 57.

- Protección de grupos étnicos. Art. 66.

- Derecho a la educación. Art. 71.

- Derecho a la salud. Art. 93.

- Derecho a la asistencia social estatal. Art. 94.

- Derecho a la seguridad social. Art. 100.

- Derecho al trabajo. Art. 101.

- Tutelaridad de las leyes de trabajo. Art. 103.

- Derecho a la huelga. Art. 104.

- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Art. 106.

- El régimen económico y social se funda en principios de justicia social. Art. 118.

- Acceso a vivienda. Art. 119, inciso g.

¿Qué es el Estado de Derecho?

Estado en el que los poderes públicos y su actividad son regulados por normas generales (las leyes
fundamentales o constitucionales). Así, los gobernantes, dentro de un Estado de Derecho, no son superiores a
la ley, mejor aún, debe adecuar sus actuaciones y el ejercicio del poder, a los límites que ellas les establecen.

¿Dónde debe estar basada la legitimidad del ordenamiento jurídico constitucional?

Debe basarse en el libre ejercicio de la soberanía del pueblo.

¿Qué es el Estado Constitucional de Derecho?

Estado en el que los poderes públicos y su actividad son regulados por normas generales (las leyes
fundamentales o constitucionales que han sido emitidas con base en la soberanía popular). Así, los gobernantes,
dentro de un Estado constitucional de Derecho no son superiores a la ley, mejor aún, deben adecuar sus
actuaciones y el ejercicio del poder a los límites que ella les establece, siendo la fuente de dicho ley la soberanía
popular.

¿Cómo entiende la democracia Sartori?

Sartori entiende que la democracia es ante todo:

1. un principio de legitimidad postula que el poder deriva del demos.

2. un sistema político llamado a resolver problemas de ejercicio del poder la democracia directa podía ser útil
en Atenas pero Sartori es categórico al afirmar que en las democracias en grande lo único funcional es la
democracia representativa por más que haya instituciones como el referéndum o el plebiscito y
3. un ideal la única democracia que hoy puede llamarse tal es la democracia liberal.
¿Qué significa el término poliarquías?

Regímenes relativamente –pero no completamente– democráticos (...) las poliarquías son sistemas
sustancialmente liberalizados y popularizados, es decir muy representativos a la vez que francamente abiertos
al debate público.

¿Cuáles son las tres etapas en la que los países han ido avanzando hacia la democracia si hablamos en
clave poliárquica?

1. Los acontecimientos del siglo XIX,


2. Finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial y
3. Desde 1960 que se empiezan a articular demandas de grupos –sobre todo los jóvenes– hasta nuestros días.

¿Cuáles son los tres vectores o fuerzas motoras de la democracia según Sartori?

 Libertad: no se trata de una libertad moral sino de una libertad frente al Estado. Es una libertad
protectora de los poderes de los ciudadanos necesitados porque son fáciles de oprimir.

 Iguales tratamientos e iguales resultados: si en cuanto a la libertad hay cierta claridad en el término de
la igualdad la cuestión se complica.

 Mayoría como mecanismo de organización: mayoría puede entenderse como regla procedimental y
decisional o como criterio sustantivo. Hay que respetar a las minorías como condición integrante de
los mecanismos democráticos. Se hace también una referencia al problema de la intensidad, esto es
que la regla mayoritaria pasa de lado la diversa intensidad de las preferencias individuales, lo que la
iguala en la práctica partiendo de que todas tienen idéntica intensidad.

¿Para que un gobierno responda a los ciudadanos que poder debe tener según Robert Dahl?

 Formular sus preferencias.

 Manifestar públicamente esas preferencias.

 Recibir un trato igual de parte del gobierno.

¿Cuáles son las dos posibilidades determinantes para la formación de democracias eficaces según Robert
Putnam?

 La modernidad socioeconómica (los resultados de la revolución industrial) y


 La comunidad cívica (los patrones de participación ciudadana y de capital social).

¿Qué es la democracia liberal según Sartori?

Se define por la protección jurídica de la libertad individual mediante un estado constitucional.

¿En qué siglos nace el Estado de Derecho?

El estado de derecho nace entre los siglos XIX y XX.

¿Cuáles son los tres pilares fundamentales del Estado de Derecho?

Se cimienta sobre tres pilares fundamentales:

 la división y la separación de poderes (check and balances),


 la protección de una serie de derechos entendidos como fundamentales que no es cosa distinta a la
protección a través de la positivización normativa de los derechos humanos y por último
 la supremacía de la ley. Por eso, se habla de un estado legal.

¿Qué es Constitución?

Como el conjunto de normas que crean -o sostienen- un Estado y que limitan el ejercicio del poder y garantizan
los derechos fundamentales.

El Estado Constitucional de Derecho gira en torno de tres ideas ¿Cuáles son?

 La división y separación de poderes (check anda balances),


 La protección de los derechos y
 la prevalencia de un texto jurídico por encima de todas las normas, la constitución política.

¿Qué es el Estado Constitucional de Derecho?

El Estado Constitucional de Derecho es el sistema en el que el Derecho prevalece sobre cualquier interés y es
aplicado por medio de mecanismos que restrinjan el ejercicio del poder y se consolida en la división de poderes,
la protección de derechos y la prevalencia de un texto jurídico: la constitución política que predomina sobre
todas las normas.

¿Cuál es la relación del Estado Constitucional de Derecho con la democracia?

La relación entre el estado constitucional de derecho y la democracia radica en que el estado constitucional de
derecho equivale a un límite a la democracia y a la vez la complementa, ya que limita a partir del establecimiento
de los derechos constitucionales estos formulados como prohibiciones y obligaciones imperativos y de
observancia obligatoria impuestos a los poderes y que sin estos límites estos poderes fueran absolutos y la
complementa con las garantías constitucionales (derechos de todos).

UNIDAD 7. PODER PÚBLICO GUATEMALTECO.

¿Cuál es uno de los principios básicos del Estado de Derecho?

Uno de los principios básicos del Estado de Derecho es el de la división o separación de poderes en que se
atribuye primordialmente

- al Organismo Legislativo la función de crear leyes;


- al Organismo Judicial la de aplicarlas y declarar los derechos en los casos controvertidos que se someten a su
conocimiento y
- al Organismo Ejecutivo la facultad de gobernar y administrar.

¿Cuál es la columna vertebral del esquema político republicano?

La división de poderes es la columna vertebral del esquema político republicano y es, además, el rasgo que
mejor define al gobierno constitucional, cuya característica fundamental es la de ser un gobierno de poderes
limitados.

¿Cuál es el sentido de la distribución del poder estatal en diversos órganos?

Su fin primordial es que al desarrollar separada y coordinadamente sus funciones, tales órganos se limiten
recíprocamente, de forma que cada uno de ellos actúe dentro de la esfera de su competencia y constituya un
freno o contrapeso a la actividad de los demás, es decir, que ejerzan entre sí un control recíproco con el objeto
de enmarcarse dentro del régimen de legalidad. La Constitución Política de Guatemala adopta un sistema de
división de poderes atenuado por la existencia de una mutua coordinación y de controles entre los diversos
órganos, que al desempeñar las funciones estatales se limitan y frenan recíprocamente; en los sistemas
constitucionales modernos la división de poderes no implica una absoluta separación sino una recíproca
colaboración y fiscalización entre tales órganos con el objeto de que los actos producidos por el Estado se
enmarquen dentro de una unidad jurídico-constitucional.

¿Cómo el Organismo Ejecutivo realiza control sobre el Organismo Legislativo?

El Organismo Ejecutivo realiza dicho control sobre el Legislativo cuando ejercita el derecho de veto sobre las
leyes aprobadas por éste (artículo 178 de la Constitución) o cuando ejerce su facultad de dictar disposiciones
en casos de emergencia o calamidad, en materias que son propias del Congreso de la República (artículo 183
inciso f).
¿Cómo el Organismo Legislativo ejerce control sobre el Organismo Ejecutivo?

El Organismo Legislativo ejerce control sobre el Ejecutivo entre otros, en la interpelación a los ministros de
Estado (artículos 166 y 167 de la Constitución) y sobre el Organismo Judicial cuando, por ejemplo, tramita los
antejuicios contra el Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia (artículo 165 inciso h) o cuando
elige a los Magistrados de dicho Organismo (Artículos 215 y 217 de la Constitución).

¿Cómo el Organismo Judicial ejerce control jurisdiccional sobre el Organismo Legislativo?

El Organismo Judicial ejerce un control jurisdiccional sobre el Legislativo cuando los tribunales de justicia en
toda resolución o sentencia deben observar el principio de que la Constitución prevalece sobre cualquier ley o
tratado

¿Cómo el Organismo Judicial ejerce control sobre el Organismo Ejecutivo?

El Organismo Judicial ejerce control sobre el Ejecutivo, por medio del control que ejerce el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo sobre la juridicidad de los actos de la administración pública.

¿Quién asigna determinadas funciones a los organismos estatales?

La Constitución Política de la República asigna determinadas funciones a cada uno de los organismos estatales,
y, al hacerlo, expresa la voluntad soberana del pueblo que, en ejercicio del poder constituyente, elaboró la
Constitución; es por ello que los órganos estatales no pueden delegar, modificar ni tergiversar el contenido ni
el sentido de la función que les ha sido otorgada; cualquier tergiversación, delegación o disminución que hagan
de sus funciones, o de parte de ellas, pasando por encima de la delimitación que la Constitución ha establecido
en cuanto a su competencia, es inconstitucional, porque comporta el hecho de que un poder constituido,
ubicándose en el mismo plano del poder constituyente, modifica por sí la ley suprema del país.

¿Qué es el Poder Público?

Es un elemento del Estado, también se le ha denominado poder político o poder del Estado. El poder público
es la competencia jurídica para tomar decisiones y ejecutarlas. En este sentido material, dicho poder lo ejerce
todo el aparato gubernamental por medio de toda clase de organizaciones públicas. Este se distribuye en tres
funciones principales, a saber: legislativa, ejecutiva y judicial.

Organismo Legislativo.

¿Qué es el Organismo Legislativo?

Un órgano colegiado, de tipo ordinario y permanente, de carácter representativo, cuya legitimidad deviene de
la voluntad popular enunciada por medio del voto en sufragio universal. Es integrado por el número de
diputados señalados por la ley, y con base en el integrado por el número de diputados señalados por la ley, y
con base en el sistema de asignación de escaños o curules que esta establece. Puede estar integrado por una o
dos Cámaras.

¿Cuáles son sus funciones más importantes?


Sus funciones son de carácter diverso pero las tres más importantes, dentro de las cuales se podrían subsumir
estas son:

 La función de creación, modificación y derogación de leyes,


 El ejercicio de los controles interróganos (horizontales) y
 El ejercicio de los controles intraorganos (verticales).

Fundamento legal del Organismo Legislativo. Constitución.

- Artículo 157. Potestad legislativa e integración del Congreso de la República.


- Artículo 158. Sesiones del Congreso.
- Artículo 159. Mayoría para resoluciones.
- Artículo 160. Autorización a diputados para desempeñar otro cargo.
- Artículo 161. Prerrogativas de los diputados.
- Artículo 162. Requisitos para el cargo de diputado.
- Artículo 163. Junta Directiva y Comisión Permanente.
- Artículo 164. Prohibiciones compatibilidades.
- Artículo 165. Atribuciones.
- Artículo 166. Interpelaciones a Ministros.
- Artículo 167. Efectos de la interpelación.
- Artículo 168. Asistencia de Ministros al Congreso.
- Artículo 169. Convocatoria a elecciones por el Congreso.
- Artículo 170. Atribuciones específicas.
- Artículo 171. Otras atribuciones del Congreso.
- Artículo 172. Mayoría calificada.
- Artículo 173. Procedimiento consultivo.
- Artículo 174. Iniciativa de ley.
- Artículo 175. Jerarquía constitucional.
- Artículo 176. Presentación y discusión.
- Artículo 177. Aprobación, sanción y promulgación.
- Artículo 178. Veto.
- Artículo 179. Primacía legislativa.
- Artículo 180. Vigencia.
- Artículo 181. Disposiciones del Congreso.

Organismo Ejecutivo.

De la facultad de gobernar y administrar se generan en la esfera ejecutiva tres clases de actos distinta
naturaleza según Bielsa ¿Cuáles son?

 De gobierno: Estos conciernen al orden político institucional y al funcionamiento de los organismos.


Se caracterizan algunos de ellos por ser, en principio, de competencia del Congreso, pero emanan del
Ejecutivo en casos especiales, como el estado de excepción, y otros lo son porque requieren el acuerdo
del Congreso.

 Colegislativos: Son los que conciernen a la formación de las leyes, pues el Organismo Ejecutivo posee
iniciativa de ley y la facultad de sancionarlas, promulgarlas y publicarles o vetarlas.

 Administrativos: Son los actos más propios de la índole del Organismo Ejecutivo, pues se trata de la
administración, que es esencialmente actividad ejecutoria.

¿Qué es el Organismo Ejecutivo?

Es aquel que forma parte de la triada clásica de poderes y complementa las funciones legislativa y judicial,
teniendo a cargo hacer cumplir las leyes y ejercer el gobierno del Estado. Dicho poder concibe y ejecuta políticas
generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones
diplomáticas, sostiene a las fuerzas armadas y controla mediante el veto o la sanción la legislación. El titular de
dicho poder es el Presidente de la Republica, el cual es electo de manera democrática y popular, por ende su
mandato proviene de la soberanía del pueblo y el mismo solamente puede ser limitado de manera excepcional.

Fundamento legal del Organismo Ejecutivo. Constitución.

- Artículo 182. Presidencia de la República e integración del Organismo Ejecutivo.


- Artículo 183. Funciones del Presidente de la República.
- Artículo 184. Elecciones del Presidente y Vicepresidente de la República.
- Artículo 185. Requisitos para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la República.
- Artículo 186. Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la República.
- Artículo 187. Prohibición de reelección.
- Artículo 188. Convocatoria a elecciones y toma de posesión.
- Artículo 189. Falta temporal o absoluta del Presidente de la República.
- Artículo 190. Vicepresidente de la República.
- Artículo 191. Funciones del Vicepresidente.
- Artículo 192. Falta de Vicepresidente.
- Artículo 193. Ministerios.
- Artículo 194. Funciones del Ministro.
- Artículo 195. Consejo de Ministros y su responsabilidad.
- Artículo 196. Requisitos para ser Ministro de Estado.
- Artículo 197. Prohibiciones para ser Ministro de Estado.
- Artículo 198. Memoria de actividades de los Ministerios.
- Artículo 199. Comparecencia obligatoria a interpelaciones.
- Artículo 200. Viceministro de Estado.
- Artículo 201. Responsabilidad de los Ministros y Viceministros.
- Artículo 202. Secretarios de la Presidencia.

Organismo Judicial.

¿Qué es el Organismo Judicial?

El ente que cierra la triada clásica de los poderes u organismos del Estado. La función esencial que se le atribuye
dentro del marco de la división o separación de poderes es la de aplicar la ley y declarar los derechos en los
casos controvertidos que se someten a su conocimiento. Respecto de cómo definirlo, existen diferentes criterios,
pero todos coinciden en que su función dentro de un Estado democrático es la de ejercer o dictar justicia de
manera independiente y libre de cualquier tipo de injerencias.

Fundamento legal del Organismo Judicial. Constitución.

- Artículo 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar.


- Artículo 204. Condiciones esenciales de la administración de justicia.
- Artículo 205. Garantías del Organismo Judicial.
- Artículo 206. Derecho de antejuicio para magistrados y jueces.
- Artículo 207. Requisitos para ser magistrado o juez.
- Artículo 208. Período de funciones de magistrados y jueces.
- Artículo 209. Nombramiento de jueces y personal auxiliar.
- Artículo 210. Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial.
- Artículo 211. Instancias en todo proceso.
- Artículo 212. Jurisdicción específica de los tribunales.
- Artículo 213. Presupuesto del Organismo Judicial.
- Artículo 214. Integración de la Corte Suprema de Justicia.
- Artículo 215. Elección de la Corte Suprema de Justicia.
- Artículo 216. Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
- Artículo 217. Magistrados.
- Artículo 218. Integración de la Corte de Apelaciones.
- Artículo 219. Tribunales militares.
- Artículo 220. Tribunales de cuentas.
- Artículo 221. Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.
- Artículo 222. Magistrados suplentes.

Responsabilidad gubernamental:

Civil.
Penal.
Política.
Administrativa.

Fundamento legal en la Constitución de la Responsabilidad gubernamental.

- Artículo 152. Poder público.


- Artículo 153. Imperio de la ley.
- Artículo 154. Función pública; sujeción a la ley.
- Artículo 155. Responsabilidad por infracción a la ley.
- Artículo 156. No obligatoriedad de órdenes ilegales.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE GUATEMALA.

Nociones de Derecho Electoral.

Fundamento legal de la Constitución.

- Artículo 223. Libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones políticas.

Organismo Judicial
a) Función jurisdiccional
b) Independencias
c) Garantías
d) Obligaciones
e) Integración
f) Composición
g) Estructura
h) Organismo Judicial en Guatemala
i. Disposiciones generales
ii. Corte Suprema de Justicia
iii. Antecedentes
iv. Integración
v. Presidencia
vi. Corte de Apelaciones y otros tribunales
- Controles interorganicos.

Estructura y Organización del Estado


j) Régimen político electoral
k) Régimen administrativo
l) Régimen de Control y Fiscalización
m) Régimen financiero
n) Ejercito
o) Ministerio Público. Procedimiento constitucional para el nombramiento del Fiscal general de
la república y del jefe del Ministerio Publico. Causas de remoción. Características y fines del
Ministerio Publico.
p) Procuraduría General de la Nación
q) Régimen Municipal.

Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional


r) Régimen político electoral
I. Antecedentes
II. El sufragio
III. El electorado activo y pasivo
IV. Los partidos políticos
V. La autoridad electoral
VI. El proceso electoral

1. RÉGIMEN POLÍTICO ELECTORAL.

¿Qué comprende el régimen político electoral en Guatemala?

 Ciudadanía y voto (derechos y deberes del ciudadano).


 Organizaciones políticas (partidos políticos y los comités para su constitución, comités cívicos
electorales y asociaciones con fines políticos)
 Autoridades y órganos electorales (Tribunal Supremo Electoral, Registro de Ciudadanos juntas
electorales y juntas receptoras de votos).
 Proceso electoral (Padrón electoral, convocatoria a elecciones, elecciones, postulación e inscripción
de candidatos, propaganda electoral, votación, fiscalización, escrutinio, comunicación de resultados,
delitos y faltas electorales, entre otros).

¿Cuándo y por quien fue emitida la primera regulación de la Ley Reglamentaria de Elecciones contenida
en el Decreto Gubernativo 403?

Fue emitida por el Presidente de la República el 20 de diciembre de 1881.

¿Qué reformas tuvo el Decreto Gubernativo 403?

El decreto fue objeto de reformas secundarias mediante los decretos gubernativos números 848, de 1923 y 935,
de 1926, y posteriormente fue sustituido por la Electoral normada en el Decreto 1738 de la Asamblea Nacional
Legislativa de 30 de mayo de 1931.

¿Cuál es la Constitución que recoge por primera vez lo relativo al régimen electoral?

Es la Constitución de 1945.

¿Qué fecha corresponde al decreto 1-85?

El 3 de diciembre de 1985 la Asamblea Nacional Constituyente emite el Decreto 1-85, con el cual sanciona y
promulga la actual Ley Electoral y de Partidos Políticos, que a su vez fue reformada por los Decretos 51-87,
74-87, 55-90. 10-04 y 26-2016, todos del Congreso de la República.

¿Cuáles son las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos introducidas por medio del Decreto
Número 26-2016 del Congreso de la República?

Dentro de los aspectos más relevantes incluidos en dicha reforma se puede mencionar: voto en el extranjero,
participación ciudadana, control y fiscalización del financiamiento de las organizaciones políticas, concepto y
funciones de los órganos de los partidos políticos, sanciones a organizaciones políticas, recursos, efectos de la
mayoría absoluta de votos nulos, integración del Congreso de la República por 160 diputados (128 distritales y
32 por lista nacional), inscripción de candidatos, propaganda electoral (requisitos, asignación de recursos
públicos, prohibiciones), procedencia y competencia del amparo, Comisión de Actualización y Modernización
Electoral.
¿Cuál es la fecha en la que se inicia el sufragio en Guatemala?

El sufragio se inicia con la Constitución de 1879 donde se establece el sufragio directo popular. Se reconoce el
derecho de sufragio a los varones alfabetos mayores de 21 años o que dispongan de oficio. También pueden
votar los militares mayores de 18 años.

¿Qué innovación introduce la Constitución de 1945 y la Ley Electoral de 1946 al sufragio?

Se incluye el sufragio femenino y se distingue entre el sufragio obligatorio y secreto para los alfabetos varones
mayores de 18 años, sufragio optativo y secreto para las mujeres alfabetos, y el sufragio optativo y público para
los varones analfabetos.

¿En qué año se establece el sufragio secreto y obligatorio para hombres y mujeres alfabetos y optativo
para los varones analfabetos (no así para las mujeres?

En el año de 1956.

¿Cómo se considera el ejercicio del sufragio en nuestro sistema?

El ejercicio del sufragio se caracteriza como deber y derecho político inherente a la ciudadanía, universal,
secreto, único, personal y no delegable. Los ciudadanos gozan de absoluta libertad para emitir su voto y nadie
podrá, directa o indirectamente, obligarlo a votar o a hacerlo por determinado candidato, planilla o partido
político. Como consecuencia de esa libertad, el voto es optativo para todo ciudadano, por lo que su
caracterización como deber político no implica una estricta obligación jurídica.

¿Qué tipos de sistemas electorales hay?

- Sistema Mayoritario.

- Sistema de Representación proporcional.

- Sistemas Mixtos.

¿Qué es el Sistema Mayoritario?

Se basa, en la formación de mayorías aun a costa de posibles desproporciones en la relación votos-curules. Así
gana el candidato que tiene el mayor número de votos o más de la mitad de los mismos.

¿Cuáles son las principales desventajas del sistema mayoritario dentro de un sistema democrático
representativo de tipo plural?

Desmotivan el surgimiento de nuevas agrupaciones políticas tendentes a representar a las minorías, y de


consecuencia, favorece directamente a las organizaciones tradicionales y de gran caudal electoral.

¿Cuáles son las ventajas del sistema mayoritario?

Establecen vínculos más sólidos entre los electores y el elegido, dado que aumentan las posibilidades de
conocimiento personal de los candidatos por parte de los electorales, esto es, que el diputado este estrictamente
vinculado a su circunscripción y que el elector sepa a quien y que elige, asimismo estimula la formación de un
gobierno y una oposición más fuertes, este sistema promueve en el largo plazo la coalición de los elementos
divergentes presentes en la sociedad.

¿El método mayoritario lo adopta el sistema electoral guatemalteco?


Este método es el que adopta el sistema electoral guatemalteco para la asignación de los cargos de Presidente y
Vicepresidente de la República, y para las elecciones municipales de alcaldes y síndicos.

Fundamento legal de la Ley Electoral y de Partidos Políticos:

- Artículo 201. De la Mayoría Absoluta.


- Artículo 202. Mayoría relativa.

¿Qué es el Sistema de Representación proporcional?

Tiene por objeto establecer una relación de proporcionalidad entre votos y los escaños. Pretende establecer la
perfecta igualdad de todo voto y otorgar a todos los electores el mismo peso, de modo que el electorado se
refleje fielmente en el Parlamento o Congreso.

Indique un argumento a favor de los sistemas de representación proporcional:

Consiste en la garantía que ofrecen a la minoría contra los abusos de la mayoría. Garantía muy importante en
aquellos sistemas políticos en los cuales el juego limpio democrático no se encuentra bien enraizado.

¿Cuáles son las desventajas del sistema de representación proporcional?

Promueven la fragmentación de los partidos y os representantes electos por este sistema no se sienten
responsables ante quienes los eligieron, estimulan la partidocracia.

¿El sistema de representación personal como es aplicado en Guatemala?

Este método es el que adopta el sistema electoral guatemalteco para la asignación de los cargos de: diputados,
sean por lista nacional o distrital, y para los concejales municipales.

Fundamento legal de la Ley Electoral y de Partidos Políticos:

- Artículo 203. De la Representación proporcional de minorías.

¿Qué es el Sistema Mixto?

Se trata de combinar el sistema mayoritario y el sistema de representación proporcional.

¿El sistema electoral guatemalteco es mixto?

Si porque adopta el sistema mayoritario para la elección de Presidente y Vicepresidente de la Republica, el


sistema de mayoría relativa para la elección de alcaldes y síndicos y el sistema de mayoría relativa para la
elección de alcaldes y síndicos, y el sistema de representación proporcional de minorías para la elección de
diputados y concejales municipales.

Constitución Política de la República de Guatemala.

- Articulo 223. Libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones políticas.

¿Qué es la Ley Electoral y de Partidos Políticos?

En ella se define fundamentalmente lo relativo a la ciudadanía y al voto, todo lo que tiene que ver con las
organizaciones políticas y lo relacionado con las autoridades y órganos electorales. Regula lo relativo al
ejercicio de los derechos políticos, los derechos y obligaciones que corresponden a las autoridades, a los órganos
electorales, a las organizaciones políticas y lo referente al ejercicio del sufragio y al proceso electoral.

¿La Ley Electoral y de Partidos Políticos como define al voto?


El voto es un derecho y un deber cívico inherente a la ciudadanía y entre sus características fundamentales
indica que es universal, secreto, único, personal y no delegable.

UNIVERSAL: Significa que todos los que reúnen las condiciones de ciudadanos tienen derecho a ejercer el
voto, excluyendo cualquier condición de tipo económico, social, intelectual o personal.

ÚNICO: Implica que un ciudadano representa un voto, se parte del principio de que un ciudadano vale un voto.

SECRETO: Se refiere a que nadie está obligado a revelar su elección y los lugares donde se deba elegir, deben
garantizar el secreto del sufragio.

NO DELEGABLE: Significa que no se puede poner en manos de otro individuo o ciudadano el voto que le
corresponda a uno.

Enumere las organizaciones políticas:

1. Los partidos políticos y los comités para la constitución de los mismos.


2. Los comités cívicos electorales.
3. Las asociaciones con fines políticos.

Definición de Partidos Políticos según la Ley Electoral y de Partidos Políticos:

Legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho público, con
personalidad jurídica y de duración indefinida, salvo los casos establecidos en la ley, y configuran el carácter
democrático del régimen político del Estado. Es un grupo o asociación de individuos que se organiza en torno
de na ideología política común y de un proyecto político, con un fin específico que puede ser:

- Llegar al poder para cumplir desde e esa ideología y ese proyecto


- Influir sobre el poder y participar en su dinámica de alguna manera, con aquella ideología y aquel proyecto.
- Controlar el ejercicio del poder que está a cargo de hombres de otros partidos.

¿Qué requisitos debe tener la organización de un comité para la constitución de un partido político?

Cualquier grupo que reúna a más del dos por ciento 2% del número mínimo de ciudadanos que se requiere para
la constitución de un partido político, que sepan leer y escribir, podrá organizarse como comité para la
constitución de un partido político.

¿Qué es un comité cívico electoral?

Son organizaciones políticas de carácter temporal, que se constituyen para un evento electora. Concluido este
desaparecen. Estos grupos postulan candidatos a cargos de elección popular, para integrar corporaciones
municipales.

¿Qué son las asociaciones con fines políticos?

Son organizaciones de duración indefinida, no tienen capacidad para presentar candidatos a cargos de elección
popular, y que sin ser partido político o comité cívico electoral, tienen como finalidad esencial el conocimiento,
estudio y análisis de la problemática nacional.

Mencione algunos de los funcionarios con los que cuenta el Tribunal Supremo Electoral:

- Presidente.
- Secretario general.
- Inspector general.
- Auditor.

Todos con sus respectivas atribuciones: un Registro de Ciudadanos, las Juntas Electorales Departamentales, las
Juntas Electorales Municipales y las Juntas Receptoras de Votos.

¿Qué es el Tribunal Supremo Electoral?

Es el máximo órgano en materia electoral en Guatemala, de carácter permanente, autónomo, sin supeditación a
ninguna autoridad u organismo del Estado.

¿Cuáles son las funciones del Tribunal Supremo Electoral que le atribuye la Ley Electoral y de los
Partidos Políticos?

- Funciones de aplicación e interpretación de las disposiciones legales referentes a la materia electoral y a la


inscripción y funcionamiento de organizaciones políticas.
- Resolución de recursos no judiciales que se interpongan.
- La adjudicación y declaración de validez de las elecciones y en el orden administrativo, las relativas a la
organización del proceso electoral y al nombramiento y designación de funcionarios.

¿Cómo está integrado el Tribunal Supremo Electoral?

Está integrado por cinco magistrados titulares y con cinco magistrados suplentes, electos por el Congreso de la
República con el voto favorable de las dos terceras partes del total de sus miembros, de una nómina de cuarenta
candidatos propuesta por la Comisión de Postulación.

¿Cuántos años durarán en sus funciones los integrantes del Tribunal Supremo Electoral?

Duraran en sus funciones seis años y podrán ser reelectos.

¿Qué es el Registro de Ciudadanos?

Es una dependencia del Tribunal que supervisa y fiscaliza las operaciones de registro de ciudadanos, partidos
políticos, comités cívicos electorales y asociaciones con fines políticos. Mantiene y depura el padrón electoral.

¿Qué instituciones comprende el Registro Ciudadano?

- La Dirección General del Registro.


- La Dirección General del Registro de Ciudadanos:

La cual se integra por el Director General, el Secretario, el Departamento de Inscripción de Ciudadanos y


Elaboración de Padrones, el Departamento de Organizaciones Políticas y la Unidad Coordinadora de
Delegaciones y subdelegaciones.

¿Cuáles son las funciones principales del Registro de Ciudadanos?

- Todo lo relacionado con las inscripciones de los ciudadanos.


- Todo lo relación con el padrón electoral.
- Inscribir a los ciudadanos a cargos de elección popular.
- Conocer y resolver acerca de la inscripción, suspensión, cancelación y sanciones de las organizaciones
políticas y todas las demás que le señalen las leyes y reglamentos o el Tribunal Supremo Electoral.

¿Cuál es la función del Inspector electoral?

Quien se encarga de supervisar el desempeño de las funciones electorales. Tramita las denuncias e investiga de
oficio de las violaciones a la ley y reglamentos electorales y las que se producen en los procesos electorales.
¿Qué son las juntas electorales departamentales y municipales?

Son instituciones de carácter temporal, que están encargadas de la preparación, desarrollo y vigilancia del
proceso electoral en sus respectivos departamentos y municipios. Son órganos de carácter temporal encargados
del proceso electoral en su respectiva jurisdicción.

¿Cuál es la integración de las juntas electorales departamentales y municipales?

Están integradas con tres miembros propietarios y dos suplentes nombrados por el Tribunal Supremo Electoral,
para desempeñar los cargos de Presidente, Secretario y Vocal. El suplente será llamado en caso de falta o
ausencia de algún propietario.

¿Qué son las juntas receptoras de votos?

Son órganos de carácter temporal, tendrán a su cargo y serán responsables de la recepción, escrutinio y cómputo
de los votos que les corresponda recibir en el proceso electoral.

¿Cómo está integrada la junta receptora de votos?

Está integrada por tres miembros titulares, que serán nombrados por la Junta Electoral Municipal
correspondiente y quienes desempeñaran los cargos de Presidente, Secretario y Vocal. Los cargos en las Juntas
Receptoras de Votos son obligatorios y ad honorem, pero sus miembros podrán disfrutar de los viáticos que
acuerde el Tribunal Supremo Electoral para el día de las elecciones.

Principales reformas realizadas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos pro el Decreto 26-2016:

- Voto de ciudadanos guatemaltecos en el extranjero.


- Establecimiento del plazo de un antes de la convocatoria a elecciones generales para efectuar cambio de
residencia electora. Esto con el objeto de evitar el traslado o acarreo de electores.
- Quedan sujetos a fiscalización de la Contraloría General de Cuentas y del Tribunal Supremo Electoral, el
Secretario General, los Secretarios Departamentales y los Secretarios Municipales de cada partido político.
- Control y fiscalización del financiamiento de las organizaciones políticas. El que se podrá realizar con la
colaboración de la Contraloría General de Cuentas, la Superintendencia de Administración Tributaria, la
Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Comunicaciones, y demás funcionarios públicos, que están
obligados a hacer las diligencias pertinentes y entregar la información que les sea requerida bajo reserva de
confidencialidad.
- No inscripción de candidatos que hicieron campaña publicitando su imagen antes de la convocatoria oficial
de elecciones.
- El ejercicio de la Presidencia del Tribunal Supremo Electoral en forma rotativa y por cada uno de los
magistrados titulares.
- La convocatoria a elecciones se realizaran en la segunda o tercera semana del mes de enero del año en el que
se celebren las elecciones.
- El valor del voto nulo y los efectos de que se produzca mayoría de votos nulos en algunos de los estamentos
que se voten.
- Establecer, en forma expresa, que los diputados distritales no podrán exceder de ciento veintiocho.
- Prohibición del transfuguismo.
- Distribución igualitaria de recursos públicos para espacios y tiempos en los medios de comunicación social.

Recursos en Materia Electoral:

De conformidad con el artículo 187, 188 y 190 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos los medios de
impugnación que pueden promoverse fuera del proceso electoral son los siguientes:

- Aclaración y ampliación.
- Revocatoria.
- Apelación.
Por otra parte, de conformidad con los artículos 246 y 247 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos durante
el desarrollo del proceso electoral caben los siguientes medios de impugnación:

- Nulidad y
- Revisión.

2. RÉGIMEN ADMINISTRATIVO.

Fundamento legal de la Constitución Política de la República de Guatemala:

- Artículo 224. División administrativa.


- Artículo 225. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
- Artículo 226. Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural.
- Artículo 227. Gobernadores.
- Artículo 228. Consejo Departamental.
- Artículo 229. Aporte financiero del Gobierno Central a los departamentos.
- Artículo 230. Registro General de la Propiedad.
- Artículo 231. Región metropolitana.

¿Qué es el Régimen Administrativo?

Es aquel conjunto de normas que regulan la organización territorial del Estado con fines de distribución de
funciones. El Estado de Guatemala se divide, para su administración, en departamentos y estos en municipios.
Este mismo territorio para su desarrollo económico y social se divide en regiones.

¿Cómo es distribuido el poder en la organización administrativa?

Distribuye el poder en sentido vertical: nación, departamentos y municipios y horizontal: Legislativo, Ejecutivo
y Judicial.

¿Cuáles son las funciones de la administración?

Son de garantía: policía de seguridad, moralidad y salubridad, de provisión: servicios públicos y de fomento:
principio de subsidiariedad y promoción.

¿Qué es el departamento?

Se define como cada una de las partes en que se divide el territorio del Estado para su administración.

¿Qué es la región?

Es la delimitación territorial de uno o más departamentos que reúnen similares condiciones geográficas,
económicas y sociales con el objeto de efectuar acciones de gobierno en las que, junto o subsidiariamente con
la administración pública, participen sectores organizados de la población.

¿Cuál es uno de los antecedentes políticos de descentralización administrativa en la historia moderna


guatemalteca?

Fue la implementada por la Junta Revolucionar de Gobierno en el año 1944. Esta política fue establecida
mediante el Decreto 17 de veintiocho de noviembre de 1944, el que se advertía la necesidad de que en
Guatemala se produjera una efectiva libertad política, económica y religiosa, entre otros objetivos.

¿Cuándo fue el inicio de la organización de los consejos de desarrollo urbano y rural?


Fue durante la década que comprende de 1954 a 1964, época en la que diversas organizaciones internacionales
como la ONU, UNESCO, OEA, AID, comenzaron a promover apoyo financiero y técnico a diversos países en
vías de desarrollo para la formación de personal técnico.

¿Qué son los gobernadores departamentales?

Son funcionarios designados por el Presidente de la República, a los que se le atribuye la misma jerarquía
administrativa y política que posee un ministro de Estado, al reconocérseles las mismas calidades e
inmunidades.

¿Cuáles son los requisitos para ser gobernador departamental?

Se deben reunir los mismos requisitos que para ser ministro de Estado, ser guatemalteco, hallarse en el goce de
sus derechos ciudadanos, ser mayor de treinta años y esta domiciliados durante los cinco años anteriores a su
designación en el departamento para el que fuere nombrado.

¿Cuándo se aprobó la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural?

En marzo de 2002 se aprobó el Decreto N° 11-2002.

En el artículo 119. Obligaciones del Estado, inciso b) Promover en forma sistemática la descentralización
económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del país. Se refiere a la necesidad
imperativa de promover sistemáticamente la descentralización económico-administrativa como medio
para promover el desarrollo del país. También el artículo 224. División administrativa.

¿Qué es el Sistema de Consejos de Desarrollo?

Es el medio principal de participación de las poblaciones maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión
pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo tomando en cuenta principio
de unidad nacional, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo de la nación guatemalteca.

Ley del Régimen Administrativo: Ley de los Consejos de desarrollo urbano y rural. Decreto número 11-
2002.

3. RÉGIMEN DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN.

Fundamento legal de la Constitución Política de la República de Guatemala:

- Artículo 232. Contraloría General de Cuentas.


- Artículo 233. Elección del Contralor General de Cuentas.
- Artículo 234. Requisitos del Contralor General de Cuentas.
- Artículo 235. Facultades del Contralor General de Cuentas.
- Artículo 236. Recursos legales.

¿Cuál es la función del Contralor de Cuentas?

También llamado Auditor del Estado, tiene la responsabilidad de dirigir la institución que audita los fondos
públicos. Debe vigilar que se dé un adecuado uso de los recursos, detectar e investigar casos de corrupción y
aportar pruebas para que los encargados de investigar y sancionar los delitos puedan también cumplir con su
función.

¿Qué es la Contraloría General de Cuentas?


Es considerada la entidad fiscalizadora superior. Es rectora del control gubernamental, y está capacitada para
evaluar la eficiencia, efectividad y economía en los resultados de las operaciones y la gestión gubernamental,
para promover la óptima utilización y control de los fondos y bienes del Estado, en un ambiente de transparencia
y credibilidad.
¿Cuáles son las características principales de la Contraloría General de Cuentas?

- Ser entidad técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo
interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas.

- Así como cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.

¿Cuándo se utilizó por primera vez el título de contralor en Guatemala?

En 1948, el presidente Juan José Arévalo Bermejo promulgo la Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de
Cuentas, donde por primera vez se utilizó el título de Contralor.

¿Cuándo la Contraloría General de Cuentas adquirió la figura de Órgano Rector del Control
Gubernamental?

Lo adquirió mediante el Acuerdo Gubernativo No.217-95 del 17 de mayo del año 1995, se creó el Proyecto de
Reforma de Administración Financiera del Estado, al que se le denomino “Sistema Integrado de administración
Financiera y control.

¿Por qué fue emitido el Decreto número 31-2002 conocido como Ley Orgánica de la Contraloría General
de Cuentas?

Porque era imperativo dotar a la Contraloría General de Cuentas de una ley que le permitiera poner en práctica
un sistema dinámico de fiscalización mediante la aplicación de procedimientos modernos de Auditoria
Gubernamental.

¿Cuánto tiempo durara en el cargo el jefe de Contraloría General de Cuentas?

Sera electo por el Congreso de la Republica por un periodo de cuatro años. Solo podrá ser removido por el
Congreso en los siguientes casos:

- Negligencia.
- Delito y falta de idoneidad.

¿Cuál es la estructura orgánica de la Contraloría General de Cuentas?

-Contralor General de Cuentas.


- Subcontralor de Probidad.
- Subcontralor de Calidad de Gasto Público.
- Directores.

4. RÉGIMEN FINANCIERO.

Fundamento legal en la Constitución Política de la República de Guatemala:

- Artículo 237. Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.


- Artículo 238. Ley Orgánica del Presupuesto.
- Artículo 239. Principio de legalidad.
- Artículo 240. Fuente de inversiones y gastos del Estado.
- Artículo 241. Rendición de cuentas del Estado.
- Artículo 242. Fondo de garantía.
- Artículo 243. Principio de capacidad de pago.

¿Por qué nace la administración financiera guatemalteca?


La administración financiera guatemalteca nace a partir de la obligación fundamental del Estado, establecida
en la Constitución Política, que es de mantener dentro de la política económica una relación congruente ente el
gasto público y la producción nacional.

¿Qué es el impuesto?

La Corte de Constitucionalidad lo define como un tributo y, por ende, una prestación en dinero que el Estado
fija en ejercicio del poder tributario, con carácter obligatorio para todas aquellas personas cuya situación
coincida con la que la ley señala como hecho generador del crédito fiscal, que tiene como finalidad sufragar
servicios de carácter general, de costo indivisible, y que no atañen a ningún ciudadano en particular, sino que,
inmediata y necesariamente interesan a todos. De esta cuenta, un impuesto se estructura con un hecho generador,
una base imponible o bases generales de recaudación, un sujeto pasivo sobre el que recae el cumplimiento de
la prestación tributaria y un sujeto o ente activo que tiene el derecho de percibirla. Todo esto posibilita la
aplicación cierta y segura del impuesto al caso individual.” (Criterio asentado por esta Corte en sentencia de
diez de mayo de dos mil, dictada en el expediente 829-98)

¿Qué es el hecho generador?

El Código Tributario regula que el “Hecho generador” es el presupuesto establecido en la ley, para tipificar el
tributo y cuya realización origina el nacimiento de aquella obligación; ello porque en materia tributaria, el hecho
generador, como categoría normativa, describe una circunstancia que puede producirse o no en la realidad, por
lo tanto es hipotético y si efectivamente tal hecho se realiza, es decir si se verifican todos los elementos
necesarios, producirá sus efectos, siendo relevante el económico, (obligación al pago del tributo), en ese sentido
el hecho generador es el factor desencadenante del nacimiento de la obligación tributaria.

¿Qué es una exención?

La Constitución Política de la República de Guatemala, establece que corresponde con exclusividad al Congreso
de la República, decretar impuestos ordinarios y o extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales,
conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, y contempla como base
de recaudación –entre otros- las exenciones, referente a las cuales esta Corte ha considerado en anteriores
oportunidades que: “…es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, que la ley
concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se verifican los supuestos establecidos en dicha ley…”.

“las exenciones tienen una razonabilidad, ya sea a favor del Estado para impulsar el desarrollo o a favor de
ciertas actividades útiles” así también que: “la exención tributaria, como técnica de fomento o estímulo de
determinadas actividades socio-económicas, constituye una excepción al régimen general del respectivo tributo
y opera como instrumento al servicio de fines de utilidad pública o de interés colectivo”.

Sujeto Pasivo:

La Ley del Impuesto Sobre la Renta no tiene otras regulaciones que identifiquen al contribuyente como sujeto
pasivo ni determina, salvo lo mencionado, responsabilidad solidaria alguna para el pago del impuesto, por lo
que para ello es aplicable, en forma general y complementaria para cualquier tributo, lo previsto en el Código
Tributario. Ahora bien, este Código, el Decreto 6-91 del Congreso de la República en su artículo 18 identifica
al sujeto pasivo como al obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de
contribuyente o de responsable, coincidiendo con la Constitución en cuanto a regular conjuntamente el sujeto
pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; el Código Tributario en el artículo 20 señala que la
responsabilidad solidaria del cumplimiento de la obligación existe "con respecto a los obligados de los cuales
se verifique un mismo hecho generador", lo que precisa, aún más, en los artículos 21 y 22 y la sección tercera
del mismo Código en relación con el responsable, coincidiendo con lo previsto con respecto al contribuyente o
sujeto pasivo en el artículo 3 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Principio de legalidad:
El Acuerdo Gubernativo 624-92, Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, es un cuerpo normativo
emitido con fundamento en los artículos 183 incisos c) y 175 de la Constitución Política, con límites en las
facultades del Presidente de la República para reglamentar las leyes y en el principio de jerarquía de las mismas.

5. RÉGIMEN MILITAR.
Fundamento legal de la Constitución Política de la República de Guatemala:

- Artículo 244. Integración, organización y fines del Ejército.


- Artículo 245. Prohibición de grupos armados ilegales.
- Artículo 246. Cargos y atribuciones del Presidente en el Ejército.
- Artículo 247. Requisitos para ser oficial del Ejército.
- Artículo 248. Prohibiciones.
- Artículo 249. Cooperación del Ejército.
- Artículo 250. Régimen legal del Ejército.

Se debe considerar, que el Ejército de Guatemala se rige por varias normas que integran el ordenamiento
jurídico guatemalteco, que exceden el límite trazado por el interponente. Así vemos, por ejemplo, en lo que
respecta a la actuación del Ejército, la Ley de Orden Público, Decreto Número 7-85 de la Asamblea Nacional
Constituyente, indica que aquél tendrá intervención en los casos de invasión del territorio nacional, de
perturbación grave de la paz, de calamidad pública o de actividades contra la seguridad del Estado. También la
Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República, expresa que el Ministerio de la
Defensa posee entre sus facultades la de formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la
defensa de la soberanía y de la integridad del territorio nacional; y para ello cuenta, entre otras, con las siguientes
funciones: “(...) d) Organizar y administrar los servicios militares establecidos por la ley y la logística militar;
controlar, conforme a la ley, la producción, importación, exportación, consumo, almacenamiento, traslado,
préstamo, transformación, transporte, adquisición, tenencia, enajenación y conservación de armas de tipo
militar que estén destinadas a uso militar, municiones, explosivos y toda clase de sustancias inflamables de uso
bélico”. Lo expresado, desacredita la postura del accionante, y además, confirma el criterio de que el Ejército
de Guatemala no sólo se rige por la normativa establecida en el artículo 250 constitucional, sino por otras
normas jurídicas que están fuera del ámbito militar, a las que también debe ajustar sus procedimientos y
actuaciones.

¿Qué constituye al régimen militar?

El régimen militar lo constituyen el conjunto de normas que regularán todo lo relativo a la constitución,
funciones y obligaciones que tiene el Ejército en el Estado guatemalteco.

¿Cuáles son las funciones del Ejército de Guatemala?

Las funciones del Ejército de Guatemala, como la parte militar de la defensa nacional, constituyen la razón
intrínseca de su existencia y están plasmadas en l Constitución Política de la Republica e Guatemala, Ley
Constitutiva del Ejército, Ley del Organismo Ejecutivo, Ley de Orden Público y el Código Militar.

En el Acuerdo de Paz se propone la delimitación de las funciones del Ejército respecto a tareas de seguridad
exterior, concretamente a la defensa militar del Estado.

La Ley Constitutiva del Ejército, Decreto Numero 72-90 del Congreso de la República manifiesta:

- ARTICULO 1. El Ejército de Guatemala es la Institución destinada a mantener la independencia, la soberanía


y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior. Es único e
indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante. Está integrado por fuerzas de tierra,
aire y mar. Su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia.

- ARTICULO 4. Para el cumplimiento de las misiones que tiene asignadas el Ejército de Guatemala, se dedicará
esencialmente a su preparación, entrenamiento y funciones militares. Cuando el Ejército de Guatemala deba
prestar su cooperación en situaciones de emergencia o calamidad pública, el Ministerio de la Defensa Nacional
dictará las medidas pertinentes de conformidad con la Ley de Orden Público, si fuere necesario.

En lo que respecta a la actuación del Ejército, la Ley de Orden Público, Decreto número 7-85 de la
Asamblea Nacional Constituyente dice:

Artículo 1: Esta ley se aplicara en los casos de invasión del territorio nacional, de perturbación grave de la paz,
de calamidad pública o de actividades contra la seguridad del Estado.

La ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97 del Congreso de la República, expresa:

ARTICULO 37. MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL. Le corresponde al Ministerio de la Defensa


Nacional formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la defensa de la soberanía y de la
integridad del territorio nacional; para lo que tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Emitir las medidas necesarias para mantener la soberanía e integridad del territorio nacional y resguardar y
proteger las fronteras.

b) Ser el conducto de comunicación entre el Presidente de la República y el Ejército, y constituir el centro


general directivo, orgánico y administrativo en cuanto concierne al Ejército; encargarse de todo lo relacionado
con el régimen, movilización decretada por el Presidente de la República, doctrina del Ejército, de acuerdo con
su Ley Constitutiva; administrar lo concerniente a la adquisición, producción, conservación y mejoramiento de
equipo de guerra.

c) Atender lo referente a la jerarquía, disciplina, instrucción y salubridad de las tropas y lugares de


acuartelamiento; administrar lo relativo a los ascensos, retiros y excepciones militares, conforme a la ley, y
actuar de conformidad con la Constitución Política de la República, y demás leyes, en lo concerniente a la
impartición de justicia a los miembros del Ejército.

d) Organizar y administrar los servicios militares establecidos por ley y la logística militar; controlar, conforme
a la ley, la producción, importación, exportación, consumo, almacenamiento, traslado, préstamo,
transformación, transporte, adquisición, tenencia, enajenación, conservación de armas de tipo militar que estén
destinadas a uso militar, municiones, explosivos y toda clase de substancias inflamables de uso bélico.

e) Tomar las medidas necesarias para que en caso de limitación a los derechos constitucionales, las autoridades
militares asuman las atribuciones que les corresponde, así como, dictar las medidas pertinentes, para la
prestación de su cooperación en casos de emergencia o calamidad pública, todo conforme a la Ley de Orden
Público.

6. RÉGIMEN MUNICIPAL.

Fundamento legal de la Constitución Política de la República de Guatemala:

- Artículo 253. Autonomía Municipal.


- Artículo 254. Gobierno municipal.
- Artículo 255. Recursos económicos del municipio.
- Artículo 257. Asignación para las Municipalidades.
- Artículo 258. Derecho de antejuicio de los alcaldes.
- Artículo 259. Juzgado de Asuntos Municipales.
- Artículo 260. Privilegios y garantías de los bienes municipales.
- Artículo 261. Prohibiciones de eximir tasas o arbitrios municipales.
- Artículo 262. Ley de Servicio Municipal.

¿Qué es el municipio?
También llamado municipalidad, es una persona de Derecho Público, constituida por una comunidad humana,
asentada en un territorio determinado, que administra sus propios y particulares intereses, y que depende en
mayor o menor grado de una entidad pública superior, el Estado provincial o nacional.

¿El Código Municipal enumera las entidades locales territoriales, cuáles son?

1. El municipio.
2. Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide, tales como:
- aldea,
- caserío,
- paraje,
- cantón,
- barrio,
- zona,
- colonia.
- lotificación,
- parcelamiento urbano o agrario,
- microrregión.
- finca,
- y demás formas de ordenamiento territorial definidas localmente.
3. los distritos metropolitanos,
4. Mancomunidades de municipios.

¿Cuáles son los elementos del Municipio según el Código Municipal?

1. La población.
2. El territorio.
3. La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo Municipal como por las
autoridades tradicionales propias de las comunidades de su circunscripción.
4. La comunidad organizada.
5. La capacidad económica.
6. El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
7. El patrimonio del municipio.

¿Cuál es la integración del gobierno municipal?

El ejercicio del poder en el municipio se produce de la siguiente manera:

- El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberación de los asuntos municipales.


- Los miembros del Concejo Municipal son solidaria y mancomunadamente responsables d la toma de
decisiones.
- El Concejo tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal.
- El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal el cual es responsable de ejercer la autonomía del
municipio.
- El Concejo Municipal está integrado por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos ellos electos directa y
popularmente en cada municipio.

¿Cómo está definida la representación municipal?

La representación municipal está definida de la siguiente manera:

- El alcalde representa a la municipalidad y al municipio, es el personero legal de la misma, sin perjuicio de la


representación judicial que se le atribuye al síndico. Es, además, el jefe del órgano ejecutivo del gobierno
municipal.
- Miembro del Consejo Departamental del Desarrollo respectivo y presidente del Consejo Municipal de
Desarrollo.

¿Cuál es el objetivo de la Ley General de Descentralización?

Tiene como objetivo fundamental promover en forma sistemática la descentralización económica


administrativa para lograr el desarrollo regional del país.

¿Qué es Descentralización?

Artículo 2. Concepto de Descentralización. Se entiende por descentralización el proceso mediante el cual se


transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del Estado, y a las
comunidades organizadas legalmente, con participación de las municipalidades, el poder de decisión la
titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas
públicas nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y locales en el marco de la más
amplia participación de los ciudadanos, en la administración pública, priorización y ejecución de obras,
organización y prestación de servicios públicos así como el ejercicio del control social sobre la gestión
gubernamental y el uso de los recursos del Estado.

Ley General de Descentralización. Decreto N° 14-2002.

7. MINISTERIO PÚBLICO.

Fundamento legal en la Constitución Política de la República de Guatemala:

- Artículo 251. Ministerio Público.

¿Qué es el Ministerio Público?

Es una institución auxiliar de la Administración pública y de los tribunales, que está encargada del ejercicio de
la acción penal pública, así como de la investigación preliminar para preparar el ejercicio de la acción.

¿Por qué se caracteriza la función del Ministerio Público en el sistema jurídico guatemalteco?

Se caracterizó por la presencia de fiscales en las salas de apelaciones de la Corte Suprema de Justicia.

¿Quién es el Jefe del Ministerio Público?

Será el Fiscal General de la República y le corresponde el ejercicio de la acción penal pública. Será nombrado
por el Presidente de la República de una nómina de seis candidatos propuesta por una comisión de postulación,
integrada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside, los decanos de las facultades de
Derecho de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades del país, el Presidente de la Junta Directiva del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y el Presidente el Tribunal de Honor de dicho colegio.
¿Cuántos años durará en el cargo el Jefe del Ministerio Público?

Durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El Presidente de la República podrá removerlo por causa
justificada, debidamente establecida.

¿Cuáles son las funciones del Ministerio Público?

1. Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales, según las
facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los tratados y convenios internacionales.

2. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley, y asesora a quien pretenda querellarse por delitos de
acción privada de conformidad con lo que establece el Código Procesal Penal.
3. Dirigir a la Policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos delictivos.

4. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las diligencias necesarias
ante los tribunales de justicia.

¿El Ministerio Público tiene autonomía?

El Ministerio Publico actuara independientemente, por propio impulso y en cumplimiento de las funciones que
le atribuyen las leyes, sin subordinación a ninguno de los organismos del Estado ni autoridad alguna.
Anualmente tendrá una partida en el Presupuesto General de la Nación, y sus recursos los administrara de
manera autónoma en función de sus propios requerimientos.

¿Cuál es la Unidad y Jerarquía del Ministerio Publico?

El Ministerio Publico es único e indivisible para todo el Estado, se organiza jerárquicamente. En la actuación
de cada uno de sus funcionarios estará representado íntegramente. Para acreditar la personería de un fiscal del
Ministerio Publico solo será necesaria la constancia de su cargo o, en su caso, por el mandato otorgado.

¿Qué órganos integran al Ministerio Público?

1. El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público,


2. Fiscales Regionales,
3. Los Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección.
4. Los Fiscales de Distrito adjunto y Fiscales de Sección adjunto,
5. Los Agentes Fiscales,
6. Los Auxiliares Fiscales.
¿Cuáles son los requisitos para ser Fiscal General de la República?

Deberá ser abogado colegiado y tener las mismas calidades que se requieren para ser magistrado de la Corte
Suprema de Justicia, asimismo gozará de las mismas preeminencias e inmunidades que corresponden a dichos
magistrados.

¿Quién podrá remover al Fiscal General de la República y por qué?

El Presidente de la República podrá remover al Fiscal General de la República, por causa justificada
debidamente establecida. Se entenderá por causa justificada, la comisión de un delito doloso durante el ejercicio
de su función, siempre y cuando haya sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada. Se producirá la
suspensión individual total del ejercicio de sus funciones, una vez decretado el auto de prisión preventiva,
medida sustitutiva o falta de mérito con medida sustitutiva. El Fiscal General ser restituido inmediatamente en
sus funciones cuando el proceso sea sobreseído, desestimando, archivado o se decrete la falta de mérito.

¿Qué sucede en caso de remoción, renuncia o ausencia definitiva?

El Presidente de la Republica nombrara a quien deba sustituirlo de la nómina que le fue enviada por la Comisión
de Postulación. Si no existieren por cualquier causa, candidatos en la nómina original, el Congreso de la
Republica deberá convocar a una nueva Comisión de Postulación para desarrollar el proceso constitucional
correspondiente. En todos los casos, la sustitución será para terminar el periodo constitucional que corresponda.

¿Qué oficinas integran el Ministerio Publico y Carrera Profesional?

- La Oficina de Atención Permanente.


- La Oficina de Atención a la Victima.

¿Qué es la Oficina de Atención Permanente?


Es la unidad responsable de proporcionar información relacionada con el trámite y el procedimiento para
interponer una denuncia, así como de efectuar la recepción y distribución de la misma, y opera en cada una de
las fiscalías distritales y municipales.

¿Qué es la Oficina de Atención a la Víctima?

Es la unidad de carácter asistencial y humanitario, cuya función está dirigida a las víctimas de delitos. La misma
interviene desde que el Ministerio Publico tiene conocimiento del hecho victimizarte, brindando atención
integral y urgente, todo esto con la finalidad de:

1. Neutralizar los efectos negativos del hecho y disminuir la sobre victimización producida por el sistema penal.
2. Facilitar el proceso de recuperación de las víctimas.
3. Promover la humanización de la justicia.

¿Qué es la carrera profesional del Ministerio Publico?

Se entiende por carrera profesional el sistema de selección, nombramiento, ascenso, traslado, evaluación de
desempeño y sistema disciplinario e los trabajadores del Ministerio público, tanto fiscales, como personal
técnico y administrativo que garantizara la excelencia profesional en el ejercicio de su función y la igualdad de
oportunidades para el ingreso dentro de una institución.

¿Qué cargos fiscales comprende la carrera fiscal?

Comprende los cargos de fiscales regionales, fiscales de distrito, fiscales de distrito adjuntos, fiscales de sección,
fiscales de sección adjunto, agentes fiscales y auxiliares fiscales. La carrera técnica incluye al personal
profesional y técnico científico que cumple tareas de apoyo a la persecución penal. La carrera administrativa
incluye al personal que trabaja en el área de apoyo administrativo.

¿Cuáles son los Principios de la carrera profesional del Ministerio Publico?

a) Idoneidad.
b) Objetividad.
c) Integridad y probidad.
d) Transparencia.
e) No discriminación.
f) Estabilidad.

8. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

Fundamento legal de la Constitución Política de la República de Guatemala:

- Artículo 252. Procuraduría General de la Nación. (Reformado).

¿Cuál es la función de la Procuraduría General de la Nación?

En materia de litigios de Derecho Público representa al Estado, a solicitud de uno de sus entes o por iniciativa
propia. Su principal función es investigar cualquier negocio en que esté interesada la nación, así como
representación legal de los particulares en los casos establecidos por la ley.

¿Quién es el Procurador General de la Nación?

Es el abogado del Estado y también su representante legal, en los asuntos en los que le Estado tenga interés, sea
en el territorio nacional como fuera de este. También tiene como función la de ser asesor y consultor de todos
los organismos de Estado, sean centralizados o descentralizados. Otra de sus funciones específicas es
representar provisionalmente a los ausentes, menores e incapaces mientras estos carezcan de un personero
legítimo, padre o tutor. Además, interviene en los procesos judiciales que de conformidad con la ley está
obligado a actuar, y promueve, fiscaliza y tramita sus peticiones, con el objeto de obtener la pronta y eficaz
administración de justicia en favor de los intereses que tiene encomendados, que son los del Estado.

¿Cuál es la función de personería del Estado de Guatemala de la Procuraduría General de la Nación?

1. Representar y sostener los derechos de la nación en todos los juicios en que fuere parte, de acuerdo con las
instrucciones del Ejecutivo y, promover la oportuna ejecución de las sentencias que se dicten en ellos.

2. Intervenir, si lo dispusiera el Ejecutivo y conforme a las instrucciones de este, en los negocios en que estuviere
interesada la nación, formalizar los actos y suscribir los contratos que sean necesarios a tal fin y

3. Cumplir los deberes que señalen otras leyes al Procurador General de la Nación.

¿Cuáles son las funciones específicas del Procurador General de la Nación?

1. Representar provisionalmente a los ausentes, menores e incapaces, mientras estos no tengan personero
legítimo.
2. Intervenir ante los Tribunales de Justicia en todos aquellos asuntos en que este llamado a hacerlo por
ministerio de ley.
3. Promover la recta y pronta administración de justicia.
4. Investigar de oficio cualquier negocio en que esté interesada la nación, así como recibir denuncias
sobre tales negocios e investigarlas.
5. Rendir informes de los asuntos en que está interviniendo, cuando se lo pida el Ejecutivo.

También podría gustarte