Está en la página 1de 25

BENITEZ MARIA CONCEPCION

LEGAJO.29.624
CONTADOR PÚBLICO A DISTANCIA

PARCIAL 1

La presente evaluación abarca los contenidos desarrollados en los módulos I y II.

1.1
Puntuación: 10 p.
Identifique qué función está cumpliendo el Estado con las siguientes acciones:
 Exención de I.V.A. a la venta de pan común a consumidor final.
 Convertibilidad monetaria.
 Educación primaria gratuita y obligatoria.
 Colocación de títulos públicos.
 Plan de fomento del empleo.
 Subsidio al desempleo con fondos provenientes del impuesto a las altas rentas.

 DESARROLLO
La función que esta cumpliendo el Estado es: financiamiento del sector
público

1.2
Puntuación: 5 p.
Investigue tres acciones que realice el Estado, relacionada una con cada una de las
funciones principales que debe cumplir.

DESARROLLO
Acciones que realiza el Estado:
El Estado como productor de bienes y servicios realiza variadas acciones denominadas:
operaciones-demandando diversos recursos financieros y reales como veremos al
estudiar distintos instrumentos para la toma de decisiones, la programación de
operaciones es el marco referencial que orienta la formulación del presupuesto del
sector publico, vinculados a su ves con la planificación, la integración de los insumos y
el uso de las tecnologías productivas mas apropiadas. Se definen habitualmente los
siguientes tipos de operaciones del sector público:

Operaciones de producción de bienes y servicios :

Mediante la utilización de recursos reales y financieros posibles de medir objetivamente


en el caso de bienes físicos o por lo menos realizar una apreciación cualitativa en el caso
de los segundos, que se consumen con el primer uso o pueden ser insumos en procesos
de inversión tanto para el sector privado – producción final-como para el propio sector
publico. Producción intermedia –pueden ser bienes tecnológicamente divisibles o no. su
frontera es diversa :prestación de servicios de justicia y seguridad , atención medica
hospitalaria, educaron en sus distintos niveles producción siderurgia o eléctrica.

Operaciones de inversión:

A través del aumento del acervo patrimonial del Estado. Implican un incremento en la
capacidad instalada, sea tanto por una nueva inversión como aumento de la existente
.En el ámbito publico la rentabilidad no solo interesa desde el punto de vista económico
sino también social, se componen por un variado conjunto de bienes de uso, bienes de
capital y trabajos públicos en el léxico de la AFG como construcción de caminos,
diques y obras de electricidad (infraestructura social) etc.

Operaciones de financiación:

Implican transferencias de recursos financieros destinados a aumentar la capacidad de


demanda de diversas instituciones públicas o privadas. Dichas cesiones financieras
pueden serlo sin una contraprestación por parte del receptor se trataría de verdaderos
subsidios o mediante su devolución parcial o total en el caso de prestamos .Su destino
puede ser para financiar erogaciones corrientes o de capital .Incluye los pagos de
servicios de la deuda publica.
2.1
Puntuación: 15 p.
Genere una línea de tiempo comparativa entre los principales sucesos mundiales
(ejemplo: primera guerra mundial, crisis del 30, segunda guerra mundial, crisis de
endeudamiento de los 80, etc.) y la aplicación de las ideas de Estado de las principales
escuelas económicas (ejemplo: clásicos, modernos o keynesianos, neoclásicos, etc.).

PRIMER GUERRA MUNDIAL


El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio
Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento
armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a
Rusia el 1 de agosto de 1914; Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que
participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias
asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados
Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por
Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el
asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-
húngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un
nacionalista serbio.
No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo
XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa
desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió
como una gran potencia.
Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces
conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran
guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la
población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas
Fueron muchos los elementos que caracterizaron la I guerra mundial, pero podemos
decir que:
*Durante la I guerra mundial surgió el gas tóxico y el lanza-llamas.
*Gran Bretaña utilizó artistas oficiales de guerra para consignar la contienda.
*Los soldados disponían de fusiles que podían alcanzar un blanco a una distancia
máxima de 800 mts.
*Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los primeros intentos en aviación militar.
*Durante la guerra entre el imperio atomano e Italia se llevó a cabo las primeras
misiones de aviación militar en 1911.
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:
*La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los
habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes,
principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
*Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de
dólares.
*En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000
hombres.
*El territorio de Turquía se redujo. El imperio astrohúngaro desapareció y dio lugar a
cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
*La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y
fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
*En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los
edificios, etc. quedaron destruidos.
*Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola.
*Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave
crisis económica.
*Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y
técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases afixiantes dando orígen a
la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron
los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y
mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
*Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones
bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer
desempeñó una gran labor.
*A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de
enfermedades infectocontagiosas.
*La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas
causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la
evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino
alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos
de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre
los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la
intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.
*A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de
Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los
términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del
nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de
Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el
resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin
resolver

El crack fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a principios de la
década de 1920 y había llevado a cientos de miles de norteamericanos a invertir
fuertemente en el mercado de valores, incluso un número significativo se prestaron
dinero para comprar más acciones. Para agosto de 1929, los brokers prestaban
rutinariamente a pequeños inversores más de 2/3 del valor de las acciones que estos
compraban. Más de $8.5 mil millones se habían prestado, una cantidad mayor al monto
total que estaba circulando en ese momento en los Estados Unidos.Los precios
ascendientes de las acciones estimularon a más personas a invertir: esperaban que los
precios de las acciones crecerían incluso más. Entonces, la especulación provocó alzas
mayores y creó una burbuja económica. El promedio PER (Price to Earnings Ratio) de
las acciones compuestas S&P fue de 32.6 en setiembre de 1929,1 claramente por encima
de las normas históricas. Muchos economistas ven este evento como el más dramático
en la historia económica moderna.

El 24 de octubre de 1929 (con el Down Jones que había pasado su pico del 3 de
setiembre de 381.17), el mercado finalmente cayó y empezó el pánico que llevó a la
venta masiva de acciones. En un solo día se negociaron 12.894.650, al tratarse
desesperadamente de mitigar la situación. Esta venta masiva fue considerada como un
factor central que contribuyó a la Gran Depresión; sin embargo, los economistas e
historiadores con frecuencia difieren en sus interpretaciones de la significancia del crack
a este respecto.

CRISIS DE LOS 30´

Los factores que ocasionaron la crisis se pueden resumir en los siguientes:


Crisis de subconsumo: Al lado de la superp motivado por la desigual distribución de la
renta.
Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la caída de la
demanda exterior y al proteccionismo.
Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir.
La bolsa sube pero no los beneficios reales de las empresas sino por la expectativa de
beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de prestamos concedidos por los
bancos por lo que el dinero no va a los inversores productivos, sino a la especulación. El
desastre “bursátil” provocó una grave crisis económica y financiera en EE.UU. Las
principales manifestaciones de la crisis en EE.UU. entre el 1929-1932:
Sector financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en el 1931
eran dos mil. La quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus depósitos ante el
temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no pueden recuperar los préstamos
concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos a largo plazo en la industria.
La quiebra bancaria paraliza la inversión de la cual redujo drásticamente la producción a
la mitad y cerca de cien mil empresas cerraron sus puertas.
Crisis industrial: Incrementa el paro en índices hasta entonces desconocidos. En 1932
doce millones de parados en EE.UU. que constituían el 25% de la población activa. A
este paro se sumo la ruina de millones de campesinos más la caída de los precios
agrícolas.
Errores de la administración Hoover
No aceptar la gravedad de los hechos. Pensaban que era una crisis pasajera.
No destinar fondos federales para socorrer ni a las bancas ni a los ferrocarriles.
No se afrontó el problema del desempleo.
En la agricultura el Estado compró el excedente agrario lo que estimuló la producción;
sin embargo, para 1931, el gobierno era incapaz de sostener este gasto y soltó los stocks
produciéndose un hundimiento de los precios llevando a la ruina a millones de
campesinos.
Causas de la expansión de la crisis
Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.
Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.
Aumento de las medidas proteccionistas.
La crisis afecta en especial a las naciones o regiones más dependientes de EE.UU:
Japón: este país destinaba 1/3 de sus exportaciones a EE.UU.
América Latina: la crisis se inició hacia 1931.
Alemania / Austria: en marzo de 1931, el principal banco austriaco, Credit Amsteld,
suspende los pagos y en su quiebra arrastrara los grandes bancos austriacos y alemanes.
La crisis bancaria alemana repercutió en toda Europa.
Gran Bretaña: la crisis no supuso una brusca caída porque su economía todavía no se
había recuperado de la crisis provocada por la I Guerra Mundial y por la crisis de 1921
al 1924. En septiembre de 1931, se acordó que la libra esterlina abandonaría el patrón
oro, su objetivo es la devolución de la moneda. Sin embargo Gran Bretaña tenía una
serie de ventajas para salir de la crisis, pues disponía de grandes reservas de oro en sus
dominios. Además, poseía un imperio mundial que le permitía un comercio interno
independiente de la situación mundial o internacional.
Francia: es el menos sacudido por la depresión. La crisis no provoca un descenso brusco
de índices industriales, y el paro no aumenta tanto como en otros países. El que se vea
menos afectado se debe su menor nivel de industrialización y a que poseía una
agricultura diversificada que le permitió luchar contra la crisis. No deja de experimentar
dificultades, tras la devolución de la libra, que convirtió a los productos franceses en
caros y escasamente competitivos.
España: la crisis afecta poco a España desde el punto de vista económico, por su escaso
nivel de industrialización, por su escasa participación en el comercio internacional y por
el escaso nivel de inversiones extranjeras en España. Además, la integración de la
economía española en la economía mundial era baja. Aunque el crack, sí tuvo hondas
repercusiones en el aspecto político. Así, el proyecto de la II República, primer intento
democratizador de España, fue frustrado en parte por la crisis del 29 por varios motivos:
Salida de la crisis
En la década de los 30 los países mundiales ensayan distintas formas para salir de la
depresión económica:
Liberalismo económico clásico ensayado por los países democráticos en el primer
momento de la crisis (Gran Bretaña, Francia, EE.UU.). Fueron un rotundo fracaso.
Las primeras soluciones que adoptan casi todos los países ante la crisis fue la adopción
de típicas recetas del liberalismo clásico.
Reducción del gasto público.
Restricción de los créditos.
Disminución de los gastos sociales y salarios.
Disminución de las importaciones.
La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su volumen. Las
políticas liberales fracasaron y generaron aún más paro y recesión, Gran Bretaña
mantuvo esta política económica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936.

Según la visión clásica: intervención del Estado:


Pregona que no debe interferir en la economía a través de la libre iniciativa individual
quien debe dirigirla , admitiendo solo la intervención estatal en defensa, el orden
externo y la justicia.+
SEGÚN LA VISION MODERNA:
Con su consecuente esfuerzo económico exigió la centralización de los recursos de las
partes en conflicto, demandando desde el poder publico una severa planificación
Interfiriendo sobre fuerzas económicas privadas e efectos de coordinar las acciones
gubernamentales afectando el desarrollo de las fuerzas productivas y las propias
posibilidades de elección del consumidor .el libre juego del mercado se relegó
prescindiendo de la iniciativa privada, prioriza el objetivo bélico.
ESQUEMA KEYNESIANO:
El estado será el factor catalizante de la economía , mediante la generación del
denominado “efecto multiplicador”.La actividad estatal debido a los efectos
macroeconómicos inducidos , eleva el nivel de empleo y del ingreso nacional mas allá
de su rol clásico de de productora de bienes y servicios públicos ,bajo es modelo de
intervencionismo estatal la actividad financiera publica fue integrada fuertemente a la
política económica .La estrategia de capitalismos del Estado sustentado en los aportes
estructuralistas de la CEPAL como promotor de inversiones y redistribución del ingreso
ha sido la constante hasta la becada del 80 .El fracaso de este modelo fue por la déficit
estatal crónico mas PRETENDER transplantar acríticamente experiencia de contextos
históricos y espaciales disímiles ,surgió la inflación desenfrenada y la RESECION CON
EL CONSIGUIENTE COLAPSAMIENTO DEL ESTADO.
VISION NEOLIBERAL:
Su filosofía ejerce una activa influencia sobre los responsables de la cuestión publica
tanto en los países desarrollados como subdesarrollados :
“cada acto de intervención del Estado limita directamente el campo de las libertades
individuales y amenaza de manera indirecta la preservación de la libertad. Su
pensamiento valoriza “cada acto de intervención del Estado limita directamente el
campo de las libertades individuales y amenaza de manera indirecta la preservación de
la libertad. Su pensamiento valoriza del mercado como descompensador social, cuanto
mas amplio es el campo de las actividades abarcadas por el mercado menor es el
numero del las cuestiones que requieren tomar decisiones políticas explicitas y por lo
tanto lograr acuerdos o consensos.

Crisis Social:  
La crisis social define ante todo, por una desintegración temporaria de la sociedad, por
la imposibilidad de que la sociedad se oriente hacia un fin compartido, por una
generalizada falta de confianza y por la desorientación común en los pensamientos y en
los actos.
 Se expresa a través de contradicciones y rupturas, de tensiones y de desacuerdos que
hacen que los individuos y los grupos vacilen, no quedan pronunciarse claramente ante
diferentes líneas de conducta a seguir, y que las leyes y las instituciones estén
desfasadas en relación a las nuevas posibilidades que surgen de los cambios
La Crisis del 30’ en la Argentina 
 En América, como consecuencia de la crisis, los cambios, reacomodamientos y
trasformaciones estructurales no extendieron hasta fines de la Segunda Guerra Mundial.
La Argentina no se mantuvo al margen. 
Crisis Económica 
 Desde la Primera Guerra Mundial los precios de las exportaciones argentinas habían
descendido en relación con los precios de las importaciones. La crisis provocó, junto a
una brusca caída de los precios de los productos agrícolas y de las carnes argentinas, la
disminución del volumen del comercio como consecuencia de las medidas
proteccionistas que tomaban los países centrales.
 Estas medidas significaron un cambio profundo de relaciones comerciales y financieras
multilaterales vigentes hasta entonces. La formación de bloques, los acuerdos
bilaterales, la devaluación de las monedas, el abandono del patrón oro, la adopción de
controles de cambio, el establecimiento de cuotas de importación y las trabas a las
exportaciones provenientes de los países periféricos (Argentina) contribuyeron a la
fuerte disminución del comercio.
1) retraerse a al espera de una coyuntura más favorable para una nueva reinserción en el
mercado internacional. O
2) sustituir ciertos productos importados por la producción local, modificando
parcialmente las estructuras productivas del país.
 Luego del golpe de estado de 1930, el gobierno de Uriburu optó por la primera
posibilidad; la recesión económica. Las medidas que se tomaron profundizaron la
contracción de la economía, reduciendo el consumo interno, las inversiones el número
de obreros empleados, los ingresos de todos los sectores sociales y aumentando la
presión fiscal.
 Está opción recesiva se mantuvo hasta al primera etapa del gobierno del general Justo.
Cuando en agosto de 1933 se incorporaron Federico Pinedo y Luis Duhau al gabinete,
comenzó a implementarse un Plan de reestructuración económica basado en el
crecimiento industrial y en una mayor intervención estatal en la economía, a través del
sistema de control de cambio, de Juntas Reguladoras de la Producción, de un plan de
Obras Públicas, de la creación del Banco central y  de un nuevo sistema impositivo.
 A partir de este plan se abrió una nueva posibilidad de desarrollo para el país. El viejo
esquema de “crecimiento hacia fuera” o de “industrialización sustitutiva de
importaciones”, impulsado por los sectores que tradicionalmente estuvieron ligados a la
producción rural.
 La industrialización fue un elemento clave para compensar los desajustes provocados
por la crisis del modelo agro exportador; la inversión de capitales en la industria fue una
alternativa que permitió restablecer el nivel de la actividad económica y generar fuentes
de trabajo.
 
Crisis Política:  
 El golpe de Estado de 1930 interrumpió el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen e
inauguró una larga etapa de la historia argentina signada por las irrupciones de las
Fuerzas armadas en la vida Política.
 Los sectores de la elite tradicional recurrieron al fraude político para
seguir controlando el Estado, para garantizar sus privilegios y para
mantener una apariencia de “legalidad democrática”.
 El fraude y la abstención electoral, junto a las intervenciones
federales a las provincias y la permanente recurrencia al estado de
sitio, fueron los instrumentos políticos que permitieron el
marginamiento de importantes fuerzas sociales y políticas y el
predominio conservador a lo largo de la década. Estas prácticas
provocaron una verdadera crisis del sistema político.
  Los sectores trabajadores urbanos comenzaron a movilizarse para lograr su
incorporación al sistema político. Al mismo tiempo, sectores nacionalistas que
enfrentaban la política del gobierno, encontraron apoyo dentro del ejército y
participaron luego en el golpe de 1943. 
Crisis social:
 Las profundas trasformaciones económicas que se produjeron en nuestro país en esta
década fueron acompañadas por importantes cambios en la estructura social.
 Los sectores de la elite sufrieron importantes reacomodamientos para adecuar sus
intereses a la nueva situación e incorporar a los grupos industriales nacionales y
extranjeros.
 El desarrollo de la industria y el crecimiento del aparato del estado favoreciendo el
crecimiento de los sectores medios.
 Al mismo tiempo, las migraciones internas constituyeron uno de los procesos más
importantes de este período. La crisis agropecuaria, y la creación de nuevos puestos de
trabajo en las ciudades, impulsó a las poblaciones rurales a abandonar el campo en
busca de nuevas opciones.
 Las zonas más afectadas fueron las regiones cerealeras de Buenos Aires, Santa Fe,
Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. A su vez, las provincias más pobres perdieron entre el
30 y 40 % de su población. La zona que más población migrante atrajo fue la Capital
Federal y sus alrededores, que concentró cerca de 70% de los obreros del país.

Visión clásica:
Adam Smith en 1776: investiga sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las
naciones:
A-En cuanto al rol del estado pregona que no debe inferir en la economía siendo el
sector privado a través de la libre iniciativa individual quien debe dirigirla admitiendo
solo la intervención estatal en defensa, el orden externo y la justicia.
B-En cuanto al ámbito tributario y a partir de su concepción de que los ingresos
individúales provienen de tres fuentes; rentas, beneficios, y salarios concluyen que la
captación tributaria debería ser a partir de algunas de esas fuentes su concepción
tributaria se sustenta en cuatro principios.
1-principios de igualdad
Todos los ciudadanos deben contribuir en relaciona sus respectivas capacidades, es
decir en proporción a la renta que ellos obtiene por disponer de la protección del estado.
2-principios de certeza:
El impuesto debe ser cierto y no arbitrario .La cantidad a pagar el tiempo y la manera
deben ser claros y simples.
3-Principio s de comodidad:
Al contribuyente debe facilitársele el pago: los impuestos deben ser recaudados en el
tiempo y en forma que le sea más conveniente

4-principios de economicidad:
Los impuestos deben detraerse de manera que el impacto sobre el ingreso y el
patrimonio de los contribuyentes sea el menor posible propendiendo a la neutralidad del
sistema.
También David Ricardo muestra una marcada preocupación en su obra principios de la
economía política y tributación en relación a temas tributarios ocupándose
preferentemente , de la incidencia de los impuestos sobre la tierra, los que se vinculan
con su teoría general de la distribución .Su análisis sobre la renta territorial distingue la
renta diferencial . Teorizando respecto de los diferentes efectos que surgen de
seleccionar distintas bases imponibles.
En cuanto al financiamiento a través de empréstitos, en comparación con la tributación,
plantea por primera vez los efectos de la incidencia de la carga de la deuda entre
generaciones presentes y futuras, receptada por la moderna doctrina financiera .En
síntesis son conceptos financieros derivados de la doctrina financiera clásica (liberal)
que:
1) El Estado debe restringir su intervención, limitada a defensa externa, orden interno
administración de justicia y promoción del bien común, admitiéndose excepcionalmente
el desarrollo de algunos servicios de construcción y obras publicas .El dejar hacer , dejar
pasar es la regla rectora del rol limitado del estado.

2) Los tributos deben afectar de le menor manera posible los precios del mercado y la
distribución del ingreso, teniendo la mayor neutralidad impositiva.

3) La existencia de equilibrios presupuestario anual por lo cual tanto déficit como


superávit son considerados fenómenos normales.

4) La existencia de dos tipos de erogaciones publicas:


Ordinarias: financiables únicamente por impuestos y recursos patrimoniales.
Extraordinarias: en las cuales se justifica el endeudamiento publico.

VISION MODERNA:
L a visión clásica (vigente en los siglos XVIII Y XIX) se enfrento a principios de
nuestros siglo, con fuertes cuestionamientos derivados de dos hechos históricos
relevantes y demostrativos de la inconsistencia de dicha teoría con la realidad , en
primer lugar la primera guerra mundial, con su consecuente esfuerzo económico exigió
la centralización de los recurso de las partes en conflicto, demandando desde el poder
publico una severa planificación interfiriendo sobre fuerzas económicas privadas , a
efectos de coordinar las acciones gubernamentales afectando el desarrollo de las fuerzas
productivas y las propias posibilidades de elección del consumidor .Así el libre juego
del mercado se relego prescindiendo de la iniciativa privadas priorizando el objetivo
bélico.

En segundo lugar la crisis económica de los 30, que caracterizada por el paro , la
recesión y la desocupación , fue un acontecimiento de gran influencia universal en que
los gobiernos se vieron obligados a tomar medidas practicas de política económica que
confrontaban con conceptos tradicionales que cayeron descrédito .La política de New
Deal impulsada por el presidente Roosevelt , generando empleo como la reactivación
económica a trabes del impulso de la obra pública –fue una transgresión, a las reglas
tradicionales referidas al rol asignado al Estado.

Correlativamente se comenzó a cuestionar la doctrina económica clásica.


Inspirador de este movimiento fue John Maynard Keynes, con su obra “teoría general de
la ocupación” el interés y el dinero. Su influencio se expande rápidamente por el mundo
económico desde 1930, hasta pocos años atrás .Su visón plantea.
Jerarquizar los enfoques macroeconómicos, en lugar de los microeconómicos que
predominaron en los autores clásicos.
Enfatizar el impacto sobre los fenómenos económicos de corto y mediano plazo,
introduciendo como variable significativa, el factor tiempo en la mecánica de la toma de
decisiones.
Refutar la doctrina clásica que sostenía que la oferta crea su propia demanda, con lo
cual no podía haber desocupación involuntaria más que en forma transitoria.
Resaltar la posibilidad de un equilibrio con pleno empleo contrariando la creencia
prevaleciente del sistema liberal.
Sostener al analizar beneficios y tasa de interés que la mera baja de la tasa de interés no
promueve automáticamente la inversiones y el pleno empleo .El verdadero motivo para
invertir, según Keynes estará dado por; la eficiencia marginal del capital que comprende
la expectativa de los futuros beneficios a obtener por los empresarios y el costo de la
tasa de interés, como factor de suma importancia en la movilización económica por sus
amplio efectos inducidos.
Destacar la importancia producto de un “efecto multiplicador” de la inversiones
estatales provocando un impacto favorable para la plena ocupación y el aumento del
ingreso total del país.

Las finazas publicas en el esquema Keynesiano un relevante papel compensador .El


Estado será el factor catalizante de, la economía mediante la generación del denominado
“efecto multiplicador” en que la inversiones publicas sustituyen la inversión privada
cuando esta es insuficiente, la actividad estatal debido a los efectos macroeconómicos
inducidos eleva el nivel de empleo y del ingreso nacional, mas allá de su rol clásico de
productora de bienes y servicios públicos. Bajo este modelo de intervencionismo estatal
la actividad financiera publica fue integrada fuertemente a la política económica .El
fenómeno financiero dejo de ser un simple mecanismo de producción de ciertos bienes
y servicios públicos , que al agregarse a la función de predistribución de ingresos ,paso
a ser parte relevante de toda política económica.
Como consecuencia de esta íntima vinculación entre economía y política, el
Keynesianismo ha seducido a varias generaciones no solo de economistas sino de
políticos. No ha escapado a ello la propia realidad latinoamericana .La estrategia del
capitalismo de estado sustentado en los aportes estructuralistas de la CEPAL
COMOPROMOTOR DE INVERSIONES Y REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO HA
SIDO LA CONSTANTE HASTA LA DECADA DEL 80 .El fracaso del modelo se ha
debido pretender transplantar acríticamente experiencias del contextos históricos y
espaciales disímiles . A ello debe sumarse la existencia de déficit estatales crónicos,
cuando no se registra una conducta auto restrictiva en el nivel del gasto publico
De allí a la inflación desenfrenada y la resecion existió un colopaso, con el consiguiente
“colapsamiento del Estado”.

VISION NEOLIBERAL:
El debate en cuanto al grado de participación del sector publico y privado , ha tomado
un nuevo rigiera partir de los aporte de la escuela de Chicago , con su mayor
representante Milton Friedman y su obra “ capitalismo y libertad” .Su pensamiento es
fundamental en el actual debate en relación al rol del Estado en Sociedad .Su filosofía
ejerce una activa influencia sobre los responsables de la cuestión publica tanto en los
países desarrollados como subdesarrollados .Buena parte de las explicaciones de
política de privatización y desregularizacion están inspiradas en su expresión de que; “
…cada acto de intervención del Estado limita directamente el campo de las libertades
individuales amenaza, de manera indirecta la preservación de la libertad…”
Su pensamiento valoriza el rol del mercado como descompresor social, cuanto mas
amplio es el campo de las actividades abarcadas por el mercado , menor es el numero de
las cuestiones que requieren tomar decisiones de políticas explícitas y por lo tanto lograr
acuerdo o consensos .consecuentemente cuanto menor es le numero de problemas para
los que se necesite acuerdos , mayor es la probabilidad de obtenerlos conservando una
sociedad libre .En particular define el ámbito de las funciones estatales :
Mantener la ley en orden defendiendo los derecho de propiedad
Garantizar las reglas de juego económico propendiendo al cumplimiento de los
contratos,.El principio de seguridad jurídica” es esencial para Friedman en toda
sociedad organizada
Actuar como juez en las disputas sobre la interpretación de las normas.
Promover la competencia , contrarrestando el poder de los monopolios
Desde el punto de vista social el Estado no puede ser neutral, pero tampoco asumir
actitudes paternalistas debiendo complementar a la caridad privada y a la familia en la
protección de los incapaces.
Así para que estos objetivos se cumplan debe existir el Estado como arbitro que obligue
a cumplir las normas, apartándose con esta su nueva actitud.
Para la cual no tiene aptitudes de sus tradicionales responsabilidades en le desarrollo de
funciones de “producción” que puedan ser asumidas por la actividad privada .En
síntesis el Estado debe limitarse en asumir el rol de cumplir y hacer cumplir las leyes.

2.2
Puntuación: 10 p.
Traslade las referencias del punto anterior a nuestro país, analizando si nuestras
visiones locales de Estado coincidieron con las mundiales.

ESTADO ARGENTINO HISTORIA DE SU ORGANIZACIÓN


CONTEMPORANEA:
Una visón histórica de la evolución del Estado argentino permite explicar como el
medio ambiente político –económico impacta en la disciplina de las finanzas publicas, y
por ende en las herramientas de administración financiera en su aplicación
gubernamental.
PERIDO DE LA DIVSION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (HASTA 1928-1931)

El financiamiento Estadual dependía de los recursos de la explotación agrícola


ganadera, prácticamente el único producto exportable del país. Periodo de democracia
representativa interrumpida, acelerado crecimiento económico aunque desigual
distribución del ingreso.
El rol del Estado estaba limitado al cumplimiento de determinadas funciones;
Defensa, seguridad, administración general, financiada con imposiciones al comercio
exterior, impuestos internos y algunas gabelas menores .Requería de una administración
simplificada y control formal de los actos del gobierno .la administración financiera se
limitaba a bueno registros centralizados en una sola unida contable a cargo de una
contaduría general y en cumplimentar con el objetivo de liquidez del tesoro.
A Instancia de la escuela latina se diseñaron para la época importantes instrumentos de
gestión fundamentalmente de contabilidad publica , a contrario del resto de los mayorías
de los países latinoamericanos influidos por la denominada misión: Kemmerer de origen
norteamericana .Así nuestro país fue pionero siguiendo la doctrina elaborada por
tratadistas italianos y franceses en la implementación herramental administrativo,-
contable, adoptado de modernas corrientes del pensamiento entonces vigentes.

Las mayores diferencias conceptuales lo fueron en materia a de control. Mientras que en


nuestra experiencia se crearon los tribunales de cuencas, en buena parte del resto de
países norteamericanos (Ecuador, Perú, Bolivia) surgieron los sistemas tipo
“contralorías generales”
PERIODO DELINTERVENCIONISMO ESTATAL (1930-1976)
También denominado del “capitalismo estatal”
Dio nacimiento al régimen de economía mixta, en virtudes del renacimiento de una
mayor participación del Estado en la economía.
A)
SUBPERIODO DEL INTERVENCIONOISMO REDUCIDO:
La generalizada crisis económica de fines de la primera guerra mundial impacto
críticamente sobre la estabilidad financiera del Estado, demandando un gradual avance
en relaciona la participación estatal .La fuerte caídas en las exportaciones generó la
necesidad de un intervencionismo del Estado con la creación de las primeras juntas
reguladoras de la producción, y el desarrollo de la actividad productiva del Estado
(hidrocarburos, aeronáutica, etc.).Necesidad de financiamiento de los Gastos estatales
con la creación de nuevos impuestos, dando nacimiento al impuesto a los réditos
.Democracia limitada, profunda resecion y distribución regresiva del ingreso.
Administración financiera tradicional.

SUBPERIODO DEL INTERVENCIONISMO AMPLIADO.


A partir del proceso iniciado por el justicialismo a mediados de la década del 40 se
generan activas políticas de alto grado de intervencionismo estatal con el propósito de
promover una celebrad industrialización , una mayor participación del Estado en la
cuestión social ,y un pronunciado proceso de urbanización y nacionalización vía-
estatización-de numeroso servicios públicos anteriormente consecionados .Se desarrollo
así el Ente productivo Estatal y impulsó la planificación en argentina con la formulación
de los denominados planes quinquenales.

CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA (1976-1989)


El acceso al mercado financiero internacional fue facilitado por la amplia oferta de
capitales que , producto de la crisis del petróleo en medio oriente a principio de la
década del 70 , generó excedentes financieros prestables in mayores recaudos respecto
ala capacitación del repago de los deudores. Se continuó con la política de capitalismo
de Estado con desarrollo de obras publicas importantes, aunque muchos casos
económicamente improductivos. Pero la incapacidad de garantizar recursos fiscales
genuinos y la generación de la crisis del endeudamiento externo provocaron una severa
crisis recesiva y un pronunciado proceso hiperinflacionario.

PERIDO DE LA REFORMA ECONOMICA ESTRUCTURTAL:


La crisis hiperinflacionaria de 1989 consecuencia de la emisión monetaria descontrolada
como forma de financiar el gasto público, dio nacimiento al proceso de reforma del
Estado. La sanción de las leyes de reformas del Estado, Emergencia económica y la
convertibilidad, implica severos ajustes priorizando así el mantenimiento del equilibrio
fiscal, como salvaguarda de un solidó crecimiento económico futuro y una mejor
distribución del ingreso.
En 1992 se sancionó la ley 24156 de Administración financiera y control
gubernamental, pretendiendo dar consistencia y racionalidad al proceso de gestión
financiera pública y al control gubernamental.

CRISI DE LA ECONOMI LATINOAMERICANA Y LA ARGENTINA


CUADRO GENERAL DE LA SITUACION:
No debería avalarse exclusivamente de una crisis económica en Latinoamérica dad su
extensión mundial. La realidad supera los ideologismos y los desequilibrios
manifestados mediante negativos indicadores de crecimientos, empleo y distribución
repercuten aunque en forma desigual, sobre distinto escenarios políticos.
No se han liberado de la crisis aun países del denominado mundo capitalista
desarrollado en el marco latinoamericano y en el caso especial de Argentina existe un
cuadro de situación similar , útil de describir para una debida evaluación de las reformas
financieras a encarar no solo en sus aspectos de naturaleza macroeconómica sino de
tipo macroeconómica .Ambos deben conjugarse con la finalidad de dar consistencia y
continuidad a las nuevas propuestas políticas en relación al rol del Estado en la
sociedad.
Gunter Sach 1985: dio origen a la nueva política económica dando una descripción que
puede ser de aplicación para nuestro país:
Entre las causas principales concurrentes de la hecatombe el Estado del país del
altiplano señalaba la lata indisciplina fiscal una profunda caída de los recursos ,la
polinización de los instrumentos financieros , la incertidumbre para la inversión privada
y una degeneración de la actividad política alejada de su misión en promover cambios
sustánciales para la sociedad.
Apuntaba en este sentido a las consecuencias de la irracionalidad y perversidad en
favorecer el enriquecimiento de sectores privados a costa del Estado mediante
irracionales políticas de subsidios promociones. etc.

En Argentina Juan Llach describió un negativo cuadro situación:


Derivado del exagerado ejercicio de los instrumentos fiscales heredados de las prácticas
de un intervencionismo desmesurado por parte del estado .La resolución estructural de
estos perversos efectos son fundamentos del proceso de la reforma Estatal y Económica
Descripta anteriormente.
Llach señala como efectos más notables:
PERDIDA DE CREDIBILIDAD Y LEGITIMIDAD DE LAS INSTITUCIONES
ECONOMICAS Y SOCIALES.
Expresada en la pérdida de confianza en las decisiones del poder público y una
corrupción generalizada en todo los estamentos de la sociedad. Agregaríamos que esta
corrupción se institucionaliza y potencia a partir del continuo proceso hiperinflacionario
registro en la última década anterior en la reforma hincada en 1989

HIPERINFLACION CRONICA:
Según la doctrina de las finazas publicas la inflación es un tributo que afecta lo mas
injustamente posible por su regresividad a los sectores sociales mas bajos .fue el medio
para el financiamiento para un cuantiosos déficit fiscal que disimuló la incapacidad
dirigencial – sumado a una falencia en la legislación – en resolver cuestiones de fondo.
Incompatible con el crecimiento es posible demostrar estadísticamente la relación
directa entre caída del producto y los niveles inflacionarios.

CRISIS DEL ESTADO:


El desequilibrio gubernamental se exteriorizó en un déficit fiscal permanente con un
sistema impositivo regresivo y aun gasto público ineficiente, con problemas no solo en
su cuantía sino también en su pésima asignación.

CRISIS DE CRECIMIETO Y DE INVERSION.


Ante una alta presión fiscal, con una profunda burocratización administrativa y falta de
mecanismos de control por parte de los organismos recaudadores, la sociedad respondió
con un fuerte crecimiento de la economía informal. Calculada hasta en un 50% del
producto el desarrollo de estructuras de economías “en negro” no revirtió aun la
tendencia de los índices negativos de crecimientos de la economía.
La pronunciada caída de la inversión publica y privada contribuyo no solo a la caída del
producto sino también del empleo.

CRISIS DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO:


Mayor que la del producto, el aumento de la regresividad en la distribución del ingreso
se manifestó en crecientes índices de desempleo y cuentapropismo.
CRISIS EXTERNA:
La crisis del crecimiento como la ausencia de inversiones se exteriorizó en una baja de
los niveles de exportaciones por falta de precios y calidades competitivas de los
productos no tradicionales exportables. A ello se sumo el deterioro de los términos de
intercambio por la baja de los precios de exportación de los productos tradicionales
argentinos .El aumento de la deuda externa para el financiamiento del gasto publico,
generó a su vez la fuga de capitales al aumentar según mediciones de los centros
financieros internacionales el “el riesgo país”

NUEVO ORDEN INTERNACIONAL ROL DEL ESTADO CONTEMPORANEO:


NAISBITT, DRUCKER, GRONDONA Y TOURAINE, se señalan como elementos
configurados del llamado orden internacional:
A un macroescenario caracterizado por una democracia participativa, permitiendo un
acrecienta actuación de losa ciudadanos .los proyectos totalitaristas no son considerados
como alternativas posibles en la conducción de los destinos de una sociedad.
Estas limitaciones al accionar del Estado se extienden al campo económico .Su rol se ve
disminuido aunque no asimilado los reducidos limites de las funciones típicas de la
concepción liberal .El Estado tendrá diversas funciones intermedias entre las mínimas
del estado liberal y las máximas del Estado absolutamente intervencionista bajo el
principio de subsidiariedad.
Revalorizacion del mercado y libre iniciativa económica cómo paradigma y de la
racionalidad y eficiencia económica y sostén de un estable esquema retributivo.
Y por ultimo se considera al estado como Estado inductor:
Promotor del desarrollo económico y social con un grado mínimo de regulación
prácticamente nulo como ejecutor de actividades que subsidiaremente puede realizar el
sector privado.

3.1
Puntuación: 10 p.
Recursos públicos: coloque a cada una de las actividades de la lista la alternativa de
financiación que usted considere más apropiada.
 Pago de sueldos de la administración pública. Tributos e impuestos
 Construcción de una autopista que vincule a Buenos Aires con las provincias del
norte del país. Tributos e impuestos
 Construcción de un hospital especial para el tratamiento integral de los enfermos
de S.I.D.A. creditos
3.2
Puntuación: 5 p.
Idee ejemplos de erogaciones financiables con emisión monetaria y con transferencias.
¿Qué efectos económicos implica la aplicación de estos recursos?
Ejemplos de erogaciones financiables:
Emisión monetaria
Retiro o destrucción del dinero legal.
Cuando el gobierno paga sus obligaciones
Banco central vende divisas para pagar importaciones
Sistema bancario cancela sus prestamos,
Transferencias, tributación, venta de los servicios, utilización de créditos.
Recibiendo dinero en préstamo temporal
Recibiendo recibiendo de gobiernos u organismos internacionales
Tributo reintegrables.
Apreciables diferencias efectos económicos;
En la tributación venta de servicios o utilidad del crédito:
Hay un traslado de medios de pagos disponibles en el sector en el sector privado para
ser utilizados en el sector público.

Emisión monetaria: el gobierno se provee directamente de dinero legal el que al ser


utilizado fuera del sistema bancario incrementa los medios de pagos.
Tributación: puede afectar el consumo e inversión privada.
4.1
Puntuación: 20 p.
Responda verdadero (V) o falso (F) y justifique su respuesta.
1) Tributos, impuestos, tasas y contribuciones son conceptos sinónimos. _f____
el término tributo es de carácter genérico y significa:
“todo pago o erogación que deben cumplir los sujetos pasivos de la relación tributaria,
en virtud de una ley formalmente sancionada pero originada de un acto imperante,
obligatorio y unilateral, creada por el estado en uso de su potestad y soberanía”.
los diferentes conceptos específicos del tributo son de sutiles consideraciones, por lo
que generalmente se utilizan indistintamente; sin embargo, podríamos tratar de
definirlos así:
impuestos: (nacional estatal o municipal)
“obligación pecuniaria, que deben cumplir los contribuyentes sujetos a una disposición
legal, por un hecho económico realizado sin que medie una contraprestación recíproca
por parte del estado perfectamente identificado con la partida tributaria obligada”.
(impuesto sobre la renta, sucesiones y donaciones, impuesto al valor agregado, etc).
tasas
proviene imperativamente en relación a algún servicio público reservado al estado, y
que a diferencia del concepto de impuesto, si se identifican la partida y la contrapartida
de la vinculación tributaria.
(timbre fiscal, registro público, aduana, arancel judicial, aeroportuaria, etc).
contribuciones
tributo destinado a financiar el costo de alguna actividad estatal, sea un servicio de
previsión social con la contraprestación de obtener un beneficio, generalmente de obras
públicas. (de mejoras o de seguridad social).
2) Imposición a las ganancias: el gravamen para personas físicas debe instrumentarse
de manera coincidente con el gravamen para sociedades de capital. __F__
Quizás pueda pensarse en la conveniencia de considerar contribuyentes desimpuesto a
las sociedades de capital por sus beneficios, pero en esta caso el criterio de la capacidad
contributiva eminentemente personal, que impugna todas las normas de este tributo,
plantea el problema de cómo aplicarlo a sociedades que puedan estar constituidas
simultáneamente por personas y altos ingresos de gran y escaso capital con diferentes
situaciones personales.
Es decir aplicar las normas del impuesto a los beneficios que gravan a las personas
físicas , en especial sus alícuotas progresivas a sociedades de capital pueden conducir a
situaciones inequitativas como en le caso de las utilidades de algunas de ellas que por su
monto están alcanzadas por alícuotas inferiores.
Si las alícuotas son progresivas para los entes colectivos además de lo inequitativa que
pueden resultar en algunos casos ello estimula a atenuar los efectos de la progresividad
partiendo el beneficio obtenido en un mismo conjunto económico a través de la
constitución de varias sociedades de capital como propietarios de sus elementos
componentes de tal forma que un mismo beneficio global alcanzado y una lata alícuota
quede dividida en varios beneficios parciales alcanzados cada uno de ellos con alícuotas
mas bajas.
Solamente forzando los fundamentos del tributo puede adoptarse un criterio de este tipo
el que se debilita mas si se si se tiene en cuenta a otros factores. En efectos si en lugar
de gravarlas con alícuotas progresivas se opta en hacerlo en alícuotas proporcionales si
son bajas sustraen ala misma imposición progresiva, importante sumas de beneficios y
si son altas se toman inequitativas para los titulares de dichos beneficios que perciban
otros escasos ingresos. Por otra parte la existencia de alícuotas proporcionales para los
beneficios de sociedades de capital juntamente con alícuotas progresivas para los
beneficios personales hace que se puedan adoptar determinadas formas jurídicas en
vista al la menor incidencia final del impuesto.
Pese a las críticas que merece la imposición a los beneficios de la sociedad de la
sociedad de capital no deja de constituir una posibilidad el gravar independientemente y
en cabeza del accionista los dividendos por ellos percibidos, se fundamenta en el hecho
de la distinta naturaleza del beneficio social y del dividendo percibido.

El primero de ellos es el beneficio de una actividad empresaria al no ser desarrollada y


personalmente requiere apartarse de las normas relativas a “deducciones personales y
alícuotas progresivas para imponérselas en forma proporcional;
El segundo es la retribución, que puede ser mayor o menor o no existir; por el préstamo
de un capital”.
3)La forma de valuación de inventarios aplicada por los contribuyentes no tiene
incidencia sobre la base imponible del impuesto a las ganancias. ___F__
si tienen incidencia:
La valuación de inventario de bienes de cambio en la determinación de la utilidad bruta
juegan un papel importante la valuación de los inventarios de los bienes de cambio
:existe una corriente permanente de bienes interesan y egresan de le empresa generando
un beneficio bruto cuyo monto no depende del valor que se asigne a las existencias al
cierre de los ejercicios como los precios de estos bienes pueden no ser constantes es
decir pueden aumentar o disminuir en el transcurso del año comercial se genera lo que
se llama beneficios o perdidas de inventarios derivadas del criterio con que se valorizan
las existencias finales frente a los cambios esperados en el año:
Esta valoración puede afectarse:
sobre la base del costo de producción o adquisición.
1) método primero entrado primero salido:(fifo)
Supone que el costo de las mercaderías vendidas es el que tenia la existencia inicial de
ellas y el de las que se fueron adquiriendo inmediatamente después de iniciado en le
ejercicio en si las ventas exceden a las existencias inicial. La existencia final si la hay se
evaluara a los precios de costos de las últimas compras hasta cubrir la cuantía de las
existencias.
2) método ultimo entrado primero en salir.
(lifo)
Supone que el cmv es de las ultimas compradas y si las primeras exceden a las segundas
lo serán las que siguen en orden de ser mas próximas alas fechas de cierre del ejercicio.
De tal modo que al valorizar las existencias finales estas lo serán según los de las
existencias iniciadas no vendidas o el de las compras y partir del inicio del ejercicio
también sin vender.

3) costo de última compra (variable del método primero entrado primero en salir)
Valoriza toda la existencia al precio de la última compra aunque la cantidad física de
ella será inferior a las de las existencias.
4) costo en plaza: a la fecha de inventario de las existencias finales variante de la
interior.
5) métodos de premediación: se adoptan por razones prácticas ejemplo. Promedio
ponderado de las compras.
b) sobre la base de los precios de venta:
de la existencia final supone determinar una utilidad que no es resultado de una
transacción en el mercado .Adopta variantes según sea conocida el precio de plaza o
no , en este ultimo caso se estima un precio de venta y en ambos sistemas se deducen
los gastos de ventas por la que en la valuación de los bienes queda incluido el margen
del beneficio.
Si adopta el método fifo anualmente las utilidades reflejaran el crecimiento de precios a
través de la actualización, al menos parcial del valor de las existencias de tal modo que
la liquidarse los stocks la utilidad bruta final resulta menor.

Sin embargo no son estas las consideraciones a tener en cuenta al formularse una
política tributaria .En primer lugar por razones de equidad ya que la elección por parte
del contribuyente v de uno y otro método implica el privilegio para algunos de poder
eludir o trasladar indefinidamente su cargo fiscal.
2do lugar si se adoptara como método obligatorio el lifo a parte de la resistencia que
tendría en épocas de deflación se introduciría un factor de ampliación de las tendencias
coyunturales a través de los impuestos a los beneficios a las empresas ya que cuando la
tendencia es la suba de precios los impuestos son menor elevados .En cambio si el
método obligatorios es fifo las fluctuaciones en las utilidades brutas son menos
pronunciadas y se acercan mas al requerimiento de que en épocas de crecimiento de los
precios se elevan los impuestos y cuando estos caen los impuestos disminuyen
4) La aplicación de depreciaciones aceleradas de bienes de uso sólo tiene efectos
financieros frente al impuesto a las ganancias. _V____
La contribución al financiamiento de la inversión esta constituida por el impuesto no
abonado en los primeros años y que es devuelta sin intereses en los dos últimos años y
esta ayuda será tanto mas importante cuanto mas alta sea la tasa de interés vigente para
obtener fondos prestables. El sistema de amortización acelerada es particularmente
beneficioso para empresas en expansión de sus inversiones por el ahorro temporáneo de
impuestos.
5) Si aplico un impuesto a las ganancias sobre los salarios, la oferta del sector
trabajo disminuye. _V ____
La ley discrimina a los trabajadores autónomos
Por el año 1992, el Poder Ejecutivo Nacional emitió el Decreto de Necesidad y
Urgencia Nº 1.076 (B.O. 02/07/1992), que dispuso, entre otras modificaciones
legales, incorporar al inciso c) del artículo 23 de la ley un párrafo por el cual se
reeditaron viejas diferencias. Estas eran entre los titulares de rentas que gozaban
de deducción especial al elevar su importe en un 200% cuando se tratara de las
ganancias de los incisos a), b) y c) del artículo 79, esto es, de las derivadas del
desempeño de cargos públicos, trabajo personal en relación de dependencia y
jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios incluidos en ellos.

Se sostuvo en los fundamentos del decreto aludido, “a efectos de disminuir el


alto nivel de imposición resultante de la aplicación conjunta del impuesto a las
ganancias y de las contribuciones de carácter provisional que inciden sobre
determinadas rentas”, que se incrementaba la deducción especial contemplada en
el artículo 23 aludido, pero exclusivamente para los perceptores de salarios,
jubilaciones y pensiones.

Al emitir el Decreto 314 (B.O. 22/03/2006) -y esta vez sin explicitar fundamento
alguno-, el Poder Ejecutivo no sólo no corrigió esa injustificada inequidad, sino
muy por el contrario, consideró necesario “profundizar la diferenciación
existente entre los beneficiarios de las rentas comprendidas en los incisos a), b) y
c) del artículo 79 de la ley del citado gravamen respecto de aquellos que
cumplen funciones de manera independiente”.

A partir de allí, la deducción especial para los beneficiarios mencionados ha


sufrido modificaciones. La ley en estudio la aumenta en 3,8 veces para el caso
de los trabajadores en relación de dependencia
No existe razón alguna que justifique mantener, o aun profundizar, la actual
discriminación que se produce contra una gran masa de trabajadores
independientes, que en muchos casos, expulsados del mercado laboral como
consecuencia de la crisis de principios de este siglo, debieron reorientar su
actividad al pequeño comercio, la pequeña industria o el ejercicio liberal de una
profesión. Y, aun cuando por sus ingresos netos evidencian idéntica capacidad
contributiva a la de aquellos que ejercen su arte y su ciencia en relación de
dependencia, deben soportar una muy superior presión fiscal.

5.1
Puntuación: 10 p.
Escoja la opción correspondiente.

a. Los efectos Piramidacion y acumulación se minimizan si un impuesto a las ventas se


aplica sobre:

- la primera etapa.
- la última etapa.
- todas las etapas.
- una etapa cualquiera.
Piramidacion y acumulación; se minimiza al aplicar impuesto sobré la venta en al
etapa… primera. Producción
El efecto piramidacion se reduce cuando los más altos porcentajes se dan en las
primeras etapas.
El efecto acumulación se reduce cuando los más altos porcentajes se registran en las
últimas etapas.

b. Impuesto al valor agregado: si permito la deducción total del proceso productivo en el


primer período de la compra de bienes de uso, lo instrumento según el concepto de
valor agregado como:
- tipo renta o producto bruto.
- tipo consumo.
- tipo renta o producto neto.

c. Si aplico un impuesto a los consumos específicos para desalentar el consumo de


determinados bienes, el mismo persigue:

- fines fiscales.
- fines extrafiscales.
- ambos anteriores.
- ninguno de los anteriores.

d. Imposición al gasto: para la determinación del tributo debo:

- computar la depreciación de los medios de uso.


- deducir la depreciación de los bienes de uso.
- ninguno de los anteriores.

6.1
Puntuación: 15 p.
Realice una tabla comparativa entre el impuesto al patrimonio, el sucesorio y el
inmobiliario, analizando: a) razones para su imposición; b) base imponible; c) sujetos
pasivos; d) estructura de alícuotas; e) posibilidades de traslación.

IMPUESTO AL PN SUCESION INMOBILIARIO

     
RAZONES PARA RAZONES PARA RAZONES PARA
SU IMPOSICION SU IMPOSICION SU IMPOSICION
LA IMPOSICION A LOS Redistribuir la propiedad Se fundamenta en el hecho de
PATRIMONIOS PERSONALES privada y hacerlo con que la propiedad inmobiliaria
persigue acumular en ellos la ciertas pautas relativas es manifestación de capacidad
participación con que se ala equidad. contributiva pero también
pueda tener en sociedades suele emplearse por aplicación
titulares a su ves de otros del principio del beneficio. en
patrimonios. estos dos casos manifestación
de capacidad y principio del
beneficio se hace necesario
determinar el valor inmueble
como tal con prescindencia de
sus rentas reales o presuntas
y de deudas que los puedan
afectar por que esta tomando
como base de imposición una
manifestación de riqueza
personal
Esta cuestión revisteLa ley enumera una serie  
importancia tratándose de de herederos forzosos a
una imposición progresiva quienes corresponde una
.mismo problema que se porción del PN dejado por
plantea cuando se procura el causante mas las
gravar los beneficios ydonaciones que este haya
algunos de ellos obtenidos a efectuado en vida “la
través de entes sociales. legitima”
FINALMENTE ES POSIBLE Descendiente 80%  
UNAIMPOSICION
INDEPENDIENTEMENTE A LOS
PATRIMONIOS PERSONALES Y
SOCIALES AUNQUE EN ESTOS
CASOS SE HACE INAPLICABLE LA
PROGRESIVIDAD
  Ascendiente 66.66%  
BASE IMPONIBLE BASE IMPONIBLE BASE IMPONIBLE
Es posible gravar Puede optarse por Valor venal: valor de un
exclusivamente al patrimonio gravar inmueble como manifestación
personal adicionada a esta la de capacidad contributiva la
participación en patrimonios posesión de riqueza no puede
sociales y aplicar luego las ser otro que el valor de
alícuotas progresivas (esta marcado o valor venal ,
solución integración total careciendo de sentido el valor
puede completarse)con un del costo al ingresar al
impuesto proporcional al patrimonio y mucho menos las
patrimonio de las sociedades formas permitidas de este
tributo q establece montos
arbitrarios por cada metro
lineal de frente a la vía
publica.
2- integración parcial: incluye El PN dejado, al fallecer Distinción entre tierra y
en patrimonio personal o la porción que cada mejoras cuando se habla de
solamente la participación que heredero recibe. si el inmueble se refiere no solo a
se tenga en sociedades de la tierra sino también a las
impuesto ha de ser
personas para imponer al construcciones de viviendas o
progresivo es
total con alícuotas agresivas. otros tipos de terrenos
las sociedades de capital son preferible la segunda galpones bebedero etc
gravados independientemente forma ya que permite distinguidos como mejoras en
a una alícuota proporcional lo sea en relación al términos impositivos .el
que puede ser la máxima que monto recibido al impuesto recae sobre ambos
corresponde a los patrimonios parentesco tenido con terrenos y mejoras.
en esta solución predomina el el causante otros
propósito de evitar la evasión elementos personales
fiscal en especial en del beneficiario;
sociedades con acciones al
ingreso, riqueza etc.
portador.

  2-cuando opta por Valuación de terrenos y


gravar las hijuelas mejoras la valuación de tierra
además de decidirse libre de mejoras puede
aproximarse a su valor venal a
sobre la progresividad
trabes de los precios
en relación al montón
obtenidos en transferencias
recibido hay que privadas o remates jurídicas
hacerlo también en en determinados periodos y
relación al parentesco y zonas.
si tiene en cuenta o no
la edad del beneficiario

*territoriedad en la 3- integración con la Catastro territorial: la


imposición al patrimonio: es imposición los importancia que tiene
gravar el patrimonio que se beneficios: su forma de determina el valor inmueble a
encuentra dentro del país con los fines de imposición hace
gravarlos esta
prescindencia del domicilio o que el estado asuma la tarea
coindiconada por varios
residencia de su titular de registrar las propiedades
.requiere definen que se factores: sistema individualizándolas con
entiende por activo y Pasivo tributario donde debe criterios que difieren
dentro del país. integrarse el impuesto, técnicamente y para ello se
grado de incidencia que utiliza lo que denominamos
se desea lograr catastro.
complejidad adm.
    Base imponible: impuesto
inmobiliario aplicado sobre la
base de declaraciones de los
respectivos dueños quienes
autoevalúan su propiedad ya
que ellos conocen su valor
actual de venta reservándose
el Estado el derecho de
adquirirlo por esa suma. O
    2) sobre la base de valor de
origen costo o tasación:

    Sucesoria del bien y de sus


mejoras actualizado sobre
índices oficiales para corregir
los cambios en el valor de la
moneda pero significa
renunciar al propósito de
gravar valores venales en los
que incluyen valorizaciones
reales que vayan generando,
los inmuebles.
   
SUJETOS PASIVOS: SUJETOS PASIVOS: SUJETOS PASIVOS:
Personas físicas o ente social Herederos Personas físicas o ente social
  Beneficiarios de  
transmisión gratuita de
bienes.
Empresa unipersonal    
     
ESTRUCTURA DE ESTRUCTURA DE ESTRUCTURA DE
ALICUOTAS ALICUOTAS ALICUOTAS
Alícuotas progresivas puede La escala puede Fue en sus orígenes
hacerse sobre PN computables contemplar una doble proporcional y aun conserva
a los fines de la imposición progresividad por un lado esta característica en muchos
.en estos casos quien tenga el monto de la hijuela caso siendo alícuotas bajas ya
un gran patrimonio en el logrado o donación en que el pro posito es
exterior o con bienes exentos sumas que van creciendo simplemente allegar fondos al
estará sometido a alícuotas hasta determinados gobierno sin embargo esta
menores que aquel que igual montos por otro lado el modalidad esta
monto lo tiene en un vinculo familiar con el experimentando un proceso
patrimonio computables. Por causante contemplándose de cambios ya que los
ello se sugiere determinar el categorías la primera de impuestos van perdiendo
impuesto correspondiente ala ellas suele estar predicamentos .en los
totalidad de de patrimonio y constituidos por padre y sistemas tributarios aparecen
la alícuota efectiva resultante cónyuges y la segunda formas:
aplicarla al PN computable,. por los restantes
ascendientes y
descendientes en tercer
lugar los colaterales.
    De progresividad en el
impuesto inmobiliario;
    Progresividad por parcela o
predio según su valuación y
sin consideracion
    Progresividad en relación a la
suma de relaciones prediales
que corresponden a un mismo
propietario.
    El monto de las alícuotas sean
proporcional o progresiva que
de sumamente bajas en sus
orígenes experimenta una
tendencia a una general
elevación.
     
POSIBILIDAD DE POSIBILIDAD DE POSIBILIDAD DE
TRASLACION TRASLACION TRASLACION

     
Donde hay seguridad de no La posibilidad que tienen Uno de los inconvenientes de
traslación circunstancia que las empresas de trasladar este impuesto es la impresión
hace ala equidad del tributo, hacia adelNTE hacia los de su traslación ya que
es en algunos rubros del adquirentes de su incluidos en el la totalidad de
patrimonio como los produccion el impuesto es los inmuebles, abarca tanto
inmuebles no destinados a la critica mas fuerte que los que están destinados a
renta u otros fáciles de ocultar se realiza a estos fines productivos o rentas o
.la posibilidad de traslación de impuestos sustitutivos.- los de uso personal del
este impuesto se acepta con En la medida que el propietario o los que
algunas reservas que incide impuesto será mas simplemente improductivos
sobre la persona física general es decir que por significar acumulación de
titulares del patrimonio no alcance a todas las valor.
hay duda de que así ocurre empresas o que sean
por ello surge cuando se trata alcanzadas solo las
de inmuebles de renta o sociedades de capital
destinados a la producción o constituyen elementos
créditos hipotecarios dominantes en un sistema
prendarios o comunes. en caracterizado por la
este ultimo caso las imperfección de los
posibilidades de traslación mercados será mas
depende de las condiciones de probable que en el ultimo
mercado y en la mediada que terminología sea el
ellas sean competitivas mayor consumidor quien resulte
posibilidad de traslación hay. incidido por el tributos es
decir que la que en
esencia sea sustituida, es
gravar al heredero de un
patrimonio para hacerlo
con el consumidor.

También podría gustarte