Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GASTRONOMÍA
Realizado por:
1. Introducción_________________________________________________3
2. Significado en español de la gastronomía__________________________4
3. Porque existe la gastronomía__________________________________5
4. Cuál es su función___________________________________________5
5. Que ciencias intervienen en la gastronomía_______________________6-8
6. La gastronomía en la prehistoria________________________________9
7. Edad media________________________________________________10
8. Renacimiento______________________________________________11
9. Edad moderna____________________________________________12
10. Santo patrono de los cocineros_______________________________13
11. Día internacional del chef_____________________________________14
12. Conclusión_________________________________________________15
INTRODUCCIÓN
La Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. A menudo se
piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el
arte de cocinar y los platillos alrededor de una mesa. Sin embargo esta es una
pequeña parte de dicha disciplina. No siempre se puede afirmar que un cocinero
es un gastrónomo, ya que la gastronomía estudia varios componentes culturales
tomando como eje central la comida. De esta forma se vinculan las Bellas Artes,
ciencias sociales, ciencias naturales e incluso ciencias exactas alrededor del
sistema alimenticio del ser humano. Desde el punto de vista etimológico la palabra
gastronomía no tiene un significado del todo válido ya que deriva del griego
“gaster” o “gastros” que significa estómago y “gnomos”, conocimiento o ley. Son
propias de un gastrónomo actividades como degustar, transformar, historiar,
narrar, descubrir, vincular, entender, conocer, contextualizar, experimentar e
investigar los alimentos. La gastronomía se debe entender como una actividad
interdisciplinaria. Si nos dedicamos a observar más, podemos descubrir que
alrededor del alimento existen las Bellas Artes como la danza, teatro, pintura,
música, escultura, arquitectura, pero también forman parte de ella las ciencias
exactas y naturales como física, matemáticas, química, biología, agronomía. Y
además encontramos las ciencias sociales como antropología, historia, letras,
filosofía, sociología. Así como todo lo antes mencionado, los sabios de la época
con un acercamiento más práctico sobre los ingredientes, los clasificaron, los
analizaron, hasta reducirlos a su forma más simple. Sondearon los misterios de la
asimilación dentro de nuestro cuerpo, y así vieron como cobraban vida,
observaron sus efectos pasajeros y permanentes a través de los días, meses y
una vida completa. Mientras todo esto sucedía en el universo de estos hombres
sabios, se decía desde lo alto, la ciencia que nutre y alimenta a los hombres vale
igual o más que aquellas que lo enseñan a destruirse.
SIGNIFICADO EN ESPAÑOL DE GASTRONOMÍA
recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como su evolución
Como tal, la gastronomía es también una carrera que se puede seguir a nivel de
estudios superiores, por lo general denominada Gastronomía Internacional. No
obstante, la gastronomía no es una en el mundo, sino que se diferencia de país a
país, de región a región, e, incluso, de una ciudad a otra. Así, existen
gastronomías nacionales, regionales y locales. Por ejemplo: “La gastronomía
mexicana y la peruana son las más variadas de América”.
¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Su función es asegurar la supervivencia de la humanidad gracias a una
alimentación sabrosa y adecuada. Su función principal del grado en Gastronomía y
Artes Culinarias es formar profesionales capacitados para diseñar, implementar y
supervisar sistemas de preparación y producción de servicios gastronómicos y
alimentos de alto nivel, Identificar y desarrollar técnicas y sistemas de producción
y preparación de alimentos.
¿QUÉ CIENCIAS INTERVIENE EN LA GASTRONOMÍA?
1. Biología y gastronomía
La biología es la ciencia que se ocupa de los seres vivos y tiene que ver
con cómo y qué utilizan para su alimentación estos seres, para mantener su
perfecto funcionamiento. Ya hemos mencionado a la tendencia de la cocina
molecular que es la parte de la biología que estudia los seres vivientes y los
fenómenos vitales con arreglo a las propiedades de su estructura molecular.
2. Sociología y gastronomía
Tiene que ver de manera prioritaria con el estudio del sistema alimenticio y cómo
debe estar estructurado de manera sostenible beneficiando a los grupos más
vulnerables para el correcto funcionamiento de las sociedades humanas.
3. Filosofía y gastronomía
Falta mucha filosofía en relación con la gastronomía, para generar el conjunto de
saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales
que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido de la
acción humana en este campo de la gastronomía tan importante para la
humanidad.
4. Física y gastronomía
6. Matemáticas y gastronomía
Al ser la gastronomía un oficio internacional, que se rige con base en recetas de
cómo preparar los alimentos, es necesario conocer perfectamente las unidades de
medida (convencionales y no convencionales) utilizadas en la cocina y buscar
equivalencias entre ellas. Por ejemplo, algunos países utilizan kilogramos y
algunos otros, libras o litros y galones. En las recetas las matemáticas son
fundamentales para poder definir las fórmulas de preparación para obtener los
mejores resultados cuantitativos.
7. Economía y gastronomía
El conjunto de hoteles, restaurantes, cafeterías y bares que conforman el sector
de la hostelería, es un sector clave para la economía de los países con enfoque
turístico como España, por su importante contribución al Producto Interno Bruto
(PIB) nacional.
8. Psicología y gastronomía
Analizar los comportamientos alimentarios exige integrar perspectivas que se
entrecruzan como son: las modas, estatus y normas sociales, el tipo de familia, las
dimensiones de género, las experiencias personales, las cogniciones y la fisiología
humana que generan un amplio conjunto de conductas relacionadas con la
alimentación, incluyendo la naturaleza de una dieta saludable, la preocupación por
el peso, las causas y tratamiento de la obesidad y de los trastornos alimenticios.
9. Nutrición y gastronomía
Los orígenes de la nutrición probablemente se encuentren en la dieta (diáitia en
griego, “que significa régimen de vida, conjunto de hábitos del cuerpo y del alma,
que constituye la actividad vital de un hombre”) Es probable que la dietética común
como ciencia tuviese un origen religioso o moral, venida de los pitagóricos, para la
purificación o catarsis del cuerpo, pero cuando se llega a Hipócrates pierde
cualquier intención religiosa o moral y las reglas higiénicas se difunden con gran
rapidez por toda Grecia, haciendo de ella una disciplina médica, que hasta hace
pocos años cambió de nombre por higie
Antes del fuego, los alimentos usados fueron frutos, hojas, tallos y raíces. Luego
comenzó la caza de grandes piezas, como mamuts, renos o caballos, y animales
más pequeños, como las lagartijas. Cazaban con arcos y flechas y pescaban con
anzuelos y arpones. Armaban trampas y mataban a los animales rodeandolos,
según sus necesidades.
Con el descubrimiento del fuego, el hombre comienza a cocer los alimentos para
digerirlos mejor, evitando enfermedades y apreciando mejor su sabor.
El fuego significó poder estar el hombre más tiempo despierto y comenzar el
proceso de socialización y el consecuente aumento demográfico. El hombre ya
usaba el frío como método de conservación de carne.
EDAD MEDIA
Herederas de la cocina griega y romana fueron la bizantina y la árabe: de la
primera destacó su repostería, así como la elaboración de quesos y el gusto por
los rellenos y la carne picada; la segunda recogió todas las influencias anteriores,
junto las derivadas de Persia y el Oriente, mientras que España (al-Ándalus)
desarrolló nuevos productos agrícolas, como el arroz, la caña de azúcar,
la granada y la berenjena. La cocina árabe influyó en buena medida en
la gastronomía medieval, aunada a la rica tradición grecorromana. A pesar de las
épocas de intensa hambruna, en el Medievo fue muy valorada la gastronomía,
desarrollándose en gran medida la literatura gastronómica, con tratados como The
forme of Cury, escrito por el cocinero de Ricardo II de Inglaterra; Daz Buch von
guter Spise, obra anónima editada en Alemania; Le Viandier, del
francés Guillaume Tirel, apodado Taillevent; y Llibre de Coch, del catalán Robert
de Nola.5
RENACIMIENTO
La palabra chef viene del francés y significa ``jefe de cocina”. El chef no es solo la
persona encargada de dirigir la cocina de un restaurante, también es el encargado
de educar el paladar de sus ayudantes y enseñarles a elaborar platos magistrales
con su toque personal.
CONCLUSIÓN