Está en la página 1de 2
Derecho natural y derecho positive En algunos de los prafos anteriores se habla de “derechos naty. rales La Declaracién de Virginia seRala: “Todos los hombres son poy naturatezoiualmente libres eindependientesy tienen ciertos dere ctosinnats: a de los Derechos del Hombre y del Chudadano ating Ia existencia de “derechos naturales imprescrptibes: Considerar qu exsten derechos naturales © que, por natraeza og hombres poseen certos derechos, ha sido un argumento comunmente usado para fundamentar Ia necesidad de aceptr, protege promover tos derechos humanos. incluso, puede afrmarse que la cancepcion mis. ima de los derechos humanos univrsalestene sus rlces en la ereencia en derecho natural En la Antigedad algunos filésfosgregosadmitian la posbilidad de ‘que las leyes humanas fuesen injustas. Observaron que ls leyes varia tan de uno a oto lugar legaron a a canlusén de que ests lees vi- gents -leyesestablecidas por convencién- podian canrastarse con una Iey natural que no era variable o relative, una ley @ la cual todos ten- dian aceso mediante la conciencia individual y po a cual podian ju arse -y en ocasiones denunciarse~ ls leyes reales de épocasy lugares coneretos as leyes de los Estados estén sujtas a lnits impuestos tuna concepcin del justicia més ampli, una justcia que estd ms a de as eyes de un Estado en particu (Sean esta doctring del derecho natural, por encima de las normas | éictadas po os hombres ay un conjunte de princpios morales univer. salmente valid einmutables que establecencrterios de justca y de- ‘echos fundamentales que son inherentes la naturaleza humana. Y las nota dctadas por nees, no deben contradecir es te derecho natural. Si, por ejemplo, todos los hombres son por naturale 22 Tires, as leyes de un Estado que coarten arbitraiamente la libertad \ deberdn ser consideradas leyes injustas.. = derecho escrito por los hombres en dstnta épocas y lugares de- be ser contrastado con un derecho no escrito (que puede ser captado por la razén), Esa contrastacion permit evalua fa Justicia o inustcia de leyesescrta po os legisladores, ° Dest esta pespectva, derecho natural ha existido siempre y exis- tird por siempre. Por lo tanto-los derechos humanos na deben su exis fencia al hecho de que en un momento histérico determinado fueron “Promulgades. Estos derechos existian antes de su promulgacién. Lo qut 5€logra con esa promulgacion (a través de declaraciones, tratados, paC- tos) es reconocer juridicamente los derechos humanos fundamentales que son props de la naturaleza humana, Ese reconocimiento j permite generar los mecanismos institu hhumanos sean prot males para que los derechos, 5 ¥-Promovides.por cada Estado, rmandatos de Di fa, Ambas coinciden en la ex ‘Alas posturas iusnatur tas del derecho Se denomina atin urna ncia del derecho natural concepciones postivse echo positive” al derecho escrito en un contexto ral silo aceptan la existencia del derecho positive € po ico no admite la distneién entee derecho natural y derecho pesitvo, y firma que no existe otro derecho que el derecho posiiva. ‘Mientras que el iusnaturalismo afirma la superioridad del derecho na- tural sobre el derecho positivo, el postvismo juriico air la exlusi- vidal del derecho p no existe un “pata” natural que peri las leyes de un E> tado, Slo existen las eyes escritas por los legisladores, Desde este punto de vista, los derechos humanos no son el “recono- ‘imiento” de derechos naturales que los sees humsnos tendrian gor el hhecho de ser humanos. Los derechos humanos son construcciones his- ‘ricas que expresan los acuerdos logrados entre Estados alo largo de Inistoriay que s€ modifcan y se rin modifcando come resultado de recho positive nacional e internacional Para el positvisma jursico, en- onces, los derechos humanos son derechos jurgicos. Y no hace falta ‘acu ala idea de un derecho natural para justficar Ia vaidez de los derechos humanos. Una vez estipulados normativamente, as derechos ‘humanos tienen valide2 y obligan a los Estados firmantes de las acuer= pastes del my Escaneado con CamSc: Poids ore ante, equi 26 cas al iusnaturalismo y al positivismo Algunas c1 Tanto el iusnaturalismo como el positivismo juridico han recibig Li | posi . Hi ¥ criticas. ae ie criticas al iusnaturalismo aseguran que el llamado "derecho 1, as " ste en un sistema de ideas, valores y creencias acerca de j, aaa eins, que sus contenidos han variado a 10 largo del tg are wo eng existid un derecho natural que justificé la exe a ca ue ava los privilegios feudales y otro que oe d tee de resistencia a la opresion y et principio de soberania del puel es efectvamente exitiera un derecho natural éste no podria ser canti te. En realidad, lo que los jusnaturalstas llaman “derecho natural” « una determinada concepeién de la justicia o una determinada moral qs auieren imponer a as leyespositivas ovigentes. Las erticasdirigidas al “positivismo juridico”sefalan la impositi de evaluar Ia justicia o injusticia de un derecho positivo determinado. sélo existe la justiciaestablecida por los hombres en un momento deter minad, si no existen “principios de justicia naturales” por encima dt derecho positivo, entonces no habria modo de oponerse a un sistema ju ridico establecido, Fuentes “Hay, por cierto, una verdadera ley difundida entre todos, constante, tema [..] No seré diferente en Roma o en Atenas, 0 de hoy a mati fn, sino'que como tinica, eterna, inmutable ley gobernard a todos los pueblos yen todos los tiempos y una sola divinidad serd guta y cabeza de todos. Quien no la obedezca huird de st mismo, por haber renega- do de la naturaleza humana misma,” Cicerén, La Repiiblica, Il, 33. “L-] contamos con un conjunto de valores universalmente consensua- bles, un sistema valorativo que sive de marco y de criterio para con. trolar hasta déndellegan nuestros exigencas étcas individual y cole. Hoament, Son valores producto de la civilizacién no solo occidentol, roraene reptiro-, producto de mds de veintcinco siglos de pensa. “lento, La democracia griegay el oigen dela flosofa la tradicton ju Gecristona, la lusracén, el pensamiento enico de Mae Y Nietas- Che, todo ello ha ido dejando un conjunto de valores, principios, idea- init $¢ resumen en ls lamados derechos fundamemtaler Lejos de ina Y otra vez, una fundamentacién episteml6gica —o rel. Escaneago con LamSc

También podría gustarte