Está en la página 1de 7

FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO – 6TO AÑO

Profesora: Juncos, Marta.


TEMA: LOS ÁMBITOS FORMATIVOS: LA ESCUELA, LA FAMILIAS,
ONG. Y EMPRESAS

¡IMPORTANTE!

- FECHA DE ENTREGA: 16 de octubre de 2020

- Formato para la entrega de la actividad: Curso – Espacio curricular –Apellido y Nombre de


Alumno/a.
- E-mails de Profesores: 6to año A y B: juncos.ispe@gmail.com
Clases virtuales: 6to año A: Miércoles 9:55 hs.
6to año B: Jueves 9:55 hs.

- CRITERIOS DE VALORACIÓN:

● Correcta interpretación de las consignas.


● Claridad conceptual.
● Utilización de vocabulario técnico.
● Aplicación de pensamiento crítico.
● Entrega en tiempo y forma.
● Se evaluará que se cumpla correctamente y de manera completa las consignas y
pasos de la presentación y preguntas.
● Se tendrá en cuenta la profundidad y nivel de desarrollo de las respuestas, la
prolijidad y el orden en la presentación del trabajo.
LA ESCUELA
Máximo Nivel Educativo alcanzado
Tipo de empleo Totale
Hasta secundario Incompleto Secundario Completo
s
Empleo de
calidad 32% 48% 38%
Empleo Precario 34% 37% 35%
Empleo Marginal 34% 15% 27%
Total 100% 100% 100%
Fuente. Procesamiento PCEyDS, con base en la EPH, II Semestre del 2006.

Resolver:
1. ¿Qué se puede observar al ver la columna de los totales?
mientras mayor sea el nivel educativo mayores oportunidades se obtienen
2. Analicen los datos por columna y respondan: ¿Quiénes tienen más empleo de calidad?
aquellos que tienen el secundario completo
3. ¿Por qué supones que se dan estas variaciones?
por la calidad del empleador
4. ¿El sistema educativo puede incidir en la inserción laboral de los jóvenes futuros
trabajadores? ¿Por qué?
si por que en los jóvenes está el futuro de los trabajadores del país.

Reflexionen sobre el recorrido que han efectuado hasta ahora en la escuela comenten si les ha
permitido (Fundamenten):
● Aprender a pensar
● A ver la realidad de forma crítica
● Cultivar buenos sentimientos
● Entender la diversidad y aceptarla
● Respetar y cuidar el ambiente.

LA FAMILIA

La familia es un grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución
más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y
posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que, las personas, al formar una pareja, aportan
a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; transmiten luego a sus hijos
los modos de actual con los objetos, las formas de relación con las personas, las normas de
comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante
toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que
vuelve a repetirse. Por ello el entorno en que vive la gente puede tener incidencias en su capacidad
de adquirir y mantener competencias que le servirán para las futuras experiencias educativas y
laborales.
Pierre Bourdie, describe al Capital cultural como a las formas de conocimiento, educación,
habilidades, y ventajas que tiene una persona propia de una clase, que hereda o adquiere mediante
socialización. En principio, son los padres quienes proveen al niño de ciento capital cultural,
transmitiéndole actitudes y conocimiento necesarios para desarrollarse en el sistema educativo
actual. Es lo que diferencia a una sociedad de otras, y se refleja en las características que
comparten los miembros de dicha sociedad, tradiciones, formas de gobierno, distintas religiones,
etc.

Resolver:

a- Teniendo en cuenta lo anteriormente desarrollado realicen un listado de aquellos


conocimientos, habilidades, valores, actitudes que consideran que les ha aportado su familia
y que consideran contribuyen con su posterior desempeño, socio productivo.
nacionalismo, respeto,cultura, responsabilidad, trabajo, esfuerzo,compañerismo,ideales,
entre otros.
b- Si hoy pudieran ser padres ¿qué valores les inculcarían a sus hijos?
los mismos que mis padres me inculcaron a mi, los mencionados en la anterior actividad.

Es en el seno familiar donde se enseña a pensar, a profundizar,


a reflexionar. Es en el ámbito de la familia donde el hombre y
la mujer aprenden el cultivo de los valores, el respeto, la
honradez, la generosidad, la responsabilidad, el amor al
trabajo, la gratitud, etc. La familia nos invita a ser creativos en
el cultivo de la inteligencia, la voluntad y el corazón, para poder
contribuir y abrirnos a la sociedad, preparados e íntegros.

Lean atentamente el siguiente texto que sigue y luego respondan:

El maestro sufí contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre
entendían el sentido de la misma…
- Maestro, lo encaró uno de ellos una tarde, tú nos cuentas los cuentos pero no nos explicas su
significado…
- Pido perdón por eso, se disculpó el maestro, permíteme que en señal de reparación te
convide con un rico durazno.
- Gracias, maestro, respondió halagado el discípulo.
- Quisiera, para agasajarle, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites?
- Sí, muchas gracias, Dijo el alumno.
- ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano el cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea
más cómodo?
- Me encantaría…, pero no quisiera abusar de su hospitalidad, maestro…
- No es un abuso si te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte… Permíteme te lo mastique antes de
dártelo…
- No, maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso!
- Se quejó sorprendido el discípulo.
El Maestro hizo una pausa y dijo:
- Si yo les explicara el sentido de cada cuento, sería como darles a comer una fruta masticada.
1- ¿Qué competencias promueve el Maestro en el alumno? Reflexionen y anoten las
conclusiones.
respeto, solidaridad, criterio propio.

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Leer atentamente el texto y responder:


1- ¿Cuál es la finalidad de una ONG?
Cada ONG apoya una o varias causas, como la defensa de los derechos humanos o
del derecho a la sanidad., en este caso se encargan de la capacitación de los
jovenes de bajos recursos para su inserción laboral
2- ¿Qué valores promueve?
confianza,responsabilidad,pereverancia
3- ¿Consideran que esos valores son importantes para la futura inserción laboral de los
jóvenes? ¿Por qué?
si ya que estos valores son los que hacen que estos jovenes escalen en el ambito laboral,y
puedan superarse a ellos mismos.
4- Según el artículo ¿Cuál es el obstáculo entre los empresarios y los jóvenes? ¿Qué opinión
podrían dar al respecto?
su principal obstáculo es la dificultad para resolver los problemas personales. Estoy de
acuerdo ya que en cualquier caso los problemas personales de una persona dificultad la
capacidad plena del desarrollo de una actividad

LAS EMPRESAS

Una empresa es un tipo de organización, una unidad económico – social, integrada por elementos
humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos
(trabajo, tierra, capital).
El sistema de pasantías permite a las empresas contar con alumnos formados para desempeñarse
con eficacia en las diversas tareas que hacen a su funcionamiento.

Buscar la ley de pasantías educativas. Fuente sugerida:


http://www.unpa.edu.ar/contenido/ley-26427-sistema-de-pasantias-educativas

Leer atentamente la ley 26427 y responder:


1- ¿Cuál es el objeto de la ley? la realización de pasantías y como estas deben ser llevadas a
cabo
Créase el Sistema de Pasantías Educativas en el marco del sistema educativo nacional para los
estudiantes de la Educación Superior (Capítulo V, Ley 26.206) y la Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos (Capítulo IX, Ley 26.206) y de la Formación Profesional (Capítulo III, Ley
26.058), en todos los casos para personas mayores de DIECIOCHO (18) años a cumplirse en
empresas y organismos públicos, o empresas privadas con personería jurídica, con excepción de
las empresas de servicios eventuales aun cuando adopten la forma de cooperativas.
2- ¿Qué requisitos tiene?
Denominación, domicilio y personería de las partes que lo suscriben;

b) Objetivos pedagógicos de las pasantías educativas en relación con los estudios entre los
cuales se convocará a los postulantes de las pasantías;

c) Derechos y obligaciones de las entidades receptoras de los pasantes y de las instituciones


u organismos educativos;

d) Características y condiciones de realización de las actividades que integran las pasantías


educativas y perfil de los pasantes;

e) Cantidad y duración de las pasantías educativas propuestas;

f) Régimen de asistencia y licencias por examen, enfermedad y accidente para los pasantes;

g) Régimen de la propiedad intelectual de las creaciones e innovaciones que resulten de la


actividad del pasante;

h) Régimen de la cobertura médica de emergencias a cargo de la empresa u organización y


entidad que atenderá los compromisos derivados de la Ley 24.557, de Riesgos del Trabajo;

i) Planes de capacitación tutorial que resulten necesarios;

j) Plazo de vigencia del convenio y condiciones de revisión, caducidad, o prórroga;


k) Nómina de personas autorizadas por las partes firmantes a suscribir los acuerdos
individuales de pasantías educativas.

3- ¿Las empresas pueden utilizar la figura de pasantías para cubrir vacantes o cubrir nuevos
empleos?
no podra ser usada con tal fin
4- ¿Cuál es su duración y su carga horaria?
La duración y la carga horaria de las pasantías educativas se definen en el convenio mencionado
en el artículo 6º, en función de las características y complejidad de las actividades a desarrollar,
por un plazo mínimo de DOS (2) meses y máximo de DOCE (12) meses, con una carga horaria
semanal de hasta VEINTE (20) horas. Cumplido el plazo máximo establecido, una vacante de
pasantía educativa puede renovarse a favor del mismo pasante, por hasta SEIS (6) meses
adicionales, debiéndose firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las partes, conforme el
artículo 9º de la presente.
5- Los pasantes reciben algún beneficio por su labor?
Los pasantes reciben una suma de dinero en carácter no remunerativo en calidad de asignación
estímulo, que se calculará sobre el salario básico del convenio colectivo aplicable a la empresa, y
que será proporcional a la carga horaria de la pasantía. En caso de haber más de un convenio
aplicable, se tomará en cuenta el más favorable para el pasante. Para el caso de actividades que
no cuenten con convenio colectivo, se aplicará para el cálculo de la asignación estímulo, el salario
mínimo, vital y móvil, en forma proporcional a la carga horaria de la pasantía.
6- ¿Las empresas tienen un cupo máximo de pasantes?
un pasante por cada 10 trabajadores

7- ¿El plan de pasantías posee un plan pedagógico? Si su respuesta es afirmativa ¿quiénes


están a cargo de su implementación?
si lo posee. El docente guía por parte de la institución educativa y el tutor por parte del organismo
o empresa, en el marco de lo establecido en el artículo 5º, elaboran de manera conjunta, un plan
de trabajo que determine el proceso educativo del estudiante para alcanzar los objetivos
pedagógicos. Este plan se incorpora al legajo individual de cada pasante, que obra en la institución
u organismo educativo, conforme se establece en el artículo 10, y será notificado fehacientemente
al pasante.

También podría gustarte